• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Octubre

Creador del Afro-Rican Jazz William Cepeda habla sobre este subgénero

13 septiembre, 2025 by Karina Garcia

Cuando hablamos de las mejores características de los artistas puertorriqueños, definitivamente la innovación es una de ellas y nuestro invitado es un excelente ejemplo de ello. El multinominado al Grammy y compositor William Cepeda nació y fue criado en Loiza, conocido como el corazón de la ‘‘pequeña Africa’’ en Puerto Rico, por lo que podemos intuir que esto tuvo mucho que ver con sus posteriores inclinaciones artísticas. Sobre esto y otras cosas hablaremos en los próximos párrafos de esta apasionante historia. 

Músico William Cepeda
Este es el nominado al Grammy, compositor y músico puertorriqueño William Cepeda

Qué hizo a William interesarse por la música

El ambiente en el que William creció lo tuvo todo que ver para que se interesara por la música como una profesión seria. En Loiza, la bomba puertorriqueña era uno de los géneros más escuchados por la comunidad y los eventos culturales que la tenían como base fueron pasando de generación en generación. Es ahí donde un muy pequeño William comenzó a asistir a los denominados coloquialmente ‘‘bombazos’’ y a conectarse con esta música desde muy temprana edad.

Prácticamente todo el pueblo estaba involucrado en estas tradiciones, incluyendo a su familia, así que desde luego que no pudo escapar a todas estas actividades que se realizaban año tras año. De hecho, sus abuelos y algunos de sus tíos y primos eran músicos, por lo que era común para el jovencito verlos tocar sus instrumentos y ver de qué iba todo eso.

Fue cuando cumplió 14 años que finalmente se puso a estudiar la música en serio, especialmente la parte de la teoría. Aunque una de sus opciones para estudiar era contaduría, realmente esta carrera nunca llegaría a superar su enorme gusto por la música, por lo que nunca materializó este interés.

Inicio profesional de William en la música 

Siendo aún un músico adolescente muy inexperto, William empezó a tocar percusión con algunas agrupaciones locales , siendo una de ellas La Orquesta Zodiac, integrada por un grupo de veteranos de la salsa y que ya cuenta con más de 50 años de trayectoria profesional. Aunque estas tocadas ya eran remuneradas, el joven todavía veía la música como un hobby secundario. 

Sin embargo, tiempo más tarde, cambiaría completamente de opinión al notar que sus aptitudes y oportunidades podían llevarlo más lejos de lo que creía.

William en el festival
William Cepeda at the Luminato Festival in Toronto

Afro-Rican Jazz

Teniendo ya una trayectoria más o menos consolidada, William formó parte de la invención del Afro-Rican Jazz, que puede definirse como un concepto que celebra la herencia de Puerto Rico y sus raíces africanas mientras que ofrece una nueva versión del jazz que todos conocían, otorgándole un toque de sabor moderno absolutamente innovador para la época. 

En vista de que creció en un entorno donde la música tradicional puertorriqueña estaba tan presente y solo tenía experiencia con grupos locales, todavía le faltaban muchas cosas por descubrir como artista. Su panorama comenzó a ampliarse cuando se fue a estudiar a Berklee en Boston y luego a hacer una maestría en Nueva York, lo que a su vez le llevó a tocar con grupos y músicos estadounidenses como Dizzy Gillespie, James Brown, Miriam Makeba y muchos otros famosos jazzistas.

Gillespie se convirtió en uno de sus más grandes mentores al tocar junto a él y su grupo The United Nations Orchestra, en el que tocaban cubanos, colombianos, dominicanos, panameños y brasileños. Justamente debido a esta gran cantidad de nacionalidades e influencias era que la orquesta recibía ese nombre. Sin embargo, no había puertorriqueños ni música de allí, por lo que Gillespie le da la oportunidad a William, convirtiéndose así en el miembro más joven y creando un subgénero producto de la mezcla entre el jazz y algunos estilos de su lugar de origen.

William nos comentó que muchos músicos boricuas tenían por costumbre tocar Latin jazz con base en la música cubana, pero nunca ninguno se había aventurado a crear un subgénero de jazz con una base puertorriqueña. Es ahí donde el artista se dio cuenta de que había que hacer algo al respecto, así que optó por fusionar el jazz y la música puertorriqueña y, posteriormente, llamar a su agrupación Afro-Rican Jazz.

También siguió experimentando con géneros hasta dar con algo que llamó ‘‘Plena jazz’’, nombre que le puso a uno de sus álbumes y es el resultado de mezclar la plena, otro género tradicional nacido en los barrios de Puerto Rico, y el jazz. También hizo un álbum de rumba sinfónica en su momento. 

William y su doctorado
William Cepeda recibiendo su Doctorado Honorario por parte de Berklee College of Music

El protegido de Dizzy Gillespie

Aunque William estuvo influenciado por un buen número de artistas, revisando su historia, no se puede negar de ninguna forma que el trompetista oriundo de Carolina del Sur fue la mayor influencia y modelo a seguir para el joven. 

Sobre esta etapa de su vida, William cuenta con afecto que Dizzy siempre estuvo muy atento a su desarrollo dentro del grupo, al punto de que lo llegó a ver como un padrino musical para él. Como ya habíamos dicho, él no sabía nada de jazz ni de música estadounidense cuando salió de Puerto Rico, pero Dizzy y sus músicos fueron «una segunda universidad» en la que aprendió todo lo que no había en ninguna institución educativa, cosa que agradece enormemente.

“Dizzy vio el talento en mí por lo que siempre me impulsaba a ser cada día mejor. Él me impulsaba, protegía y guiaba hacia mi desarrollo como músico”, dijo sobre su maestro.

Artistas con los que ha colaborado 

William ha colaborado con un sinfín de grandes artistas latinos como Celia Cruz, Rubén Blades, Eddie Palmieri, Tito Puente, Marc Anthony, Oscar D’León y muchos otros más. La mayor parte de estos contactos se dieron gracias a referencias por parte de conocidos, sumado a que el percusionista ya tenía tiempo de estarse dando a conocer entre el público, lo que le generó muchas recomendaciones. 

Todos los ya mencionados artistas también, hasta cierto punto, llegaron a influenciarlo, pero también asegura que le gustaban y siguen gustando otros géneros como la música clásica, el jazz, el folklore de otros países y muchos otros.

También lee: Bajista de tango argentino y ganador del Grammy Latino Pedro Giraudo volvió a sus raíces

Publicado en: 2025, Artistas, Entrevistas, Latin Jazz, Musica Latina, Norte America, Octubre, Orquesta

Goce Pagano

31 mayo, 2025 by Karina Bernales

Latinoamerica / Colombia / Bogota

Goce Pagano. Un icono historico de la salsa en Bogota

Goce Pagano- CESAR PAGANO PROTAGONIZO POR MAS DE DOS DECADASLA RUMBA BOHEMIA E INTELECTUAL DE BOGOTA.
Goce Pagano- CESAR PAGANO PROTAGONIZO POR MAS DE DOS DECADASLA RUMBA BOHEMIA E INTELECTUAL DE BOGOTA.

Si de historia se refiere no podemos dejar pasar por alto el principal icono de la Salsa en Bogotá, como no hacerlo si hablamos de 39 años de tradición, todo comenzó en la década de 1978 cuando surge de la mano de … un espacio orientado a la Salsa en una ciudad donde no era tan normal este ritmo, como quizás sí lo era en Cali o Barranquilla, para ese entonces los discos de acetato, el vinil, llego a ser el elemento número 1 que hacia bailar a esta capital, caso que increíblemente se mantiene hasta la fecha.

Goce Pagano Foto 1
Goce Pagano Foto 1

Aquí en el llamado Goce, podemos deleitarnos con una importante colección de discos de la época más importante de la salsa, la década de los 70, que para impresión de muchos son los que todavía ponen el ritmo en este local.

Por su gran tradición es común conseguir encuentros de coleccionistas, foros o conversatorios con grandes personalidades, por ello, no solo te llama a bailar y disfrutar de la buena música, también es un rincón para aquellos que hacen moda la historia de la salsa.

Goce Pagano Foto 4
Goce Pagano Foto 4

En mi visita pude disfrutar del Joe Arroyo, un coctel que nos muestra los sabores y colores de este bello país unido al tan conocido ritmo del icono de la Salsa en Colombia. El Goce abre sus puertas viernes y sábados desde las 7:00pm con un formato bien contemporáneo y actual a su vez, paredes naranja, velas, chimenea, mobiliario en madera y cuero te llama a un espacio íntimo y de gran calidez, lleno de ritmos latinos y que permite en el centro de techo ingreso de la luz de la luna.

Goce Pagano Foto 3
Goce Pagano Foto 3

Por todas las razones mencionadas no podemos dejar de disfrutar de un espacio tan lleno de historia, ritmos y sabores como este, podemos acercarnos en la diagonal 20-A # 0 – 82, en la localidad de Santa Fé, bien cerca de la estación Aguas del transmilenio, únete a las raíces de la salsa y no dejes de solicitar tus más conocidos temas, el Goce Pagano seguro te complacerá en esa hermosa velada latina.

Goce Pagano Foto 2
Goce Pagano Foto 2

Para mayor información:

  • WebSite: http://www.elgocepagano.co/
  • Facebook: https://www.facebook.com/el.goce.pagano.bar/

Publicado en: 2017, Clubes, Latino America, Octubre

Bogotá Baila Al Ritmo De Son Salome

31 mayo, 2025 by Karina Bernales

Latinoamerica / Colombia / Bogota

Son Salome nombre regido con el principal género de la música popular cubana el Son y el recuerdo de la gran Poeta/Escritora Lou Andreas-Salomé, se define como un Bar con pista de baile, definida también como una gran discoteca, abierta para los amantes del baile, los conocedores de la buena música latina al igual que para aquellos que desean asistir para disfrutar del ambiente propicio para una noche de disfrute garantizado, con una atención de primera clase ofrece a los visitantes un gran nivel de seguridad, personal alta mente capacitado, que busca brindarle un espacio de disfrute.

Foto 1: Baila al ritmo de Son Salome
Foto 1: Baila al ritmo de Son Salome

Durante mi visita pude deleitarme de las mejores opciones en servicios, cocteles, tragos y bebidas de primer orden, la referencia que nos da el famoso Chepe, propietario y personalidad del mundo salsero de la ciudad, fue deleitarme de la especialidad, el Mojito cubano, un coctel de la casa que lo llevara a visitar la Isla de Cuba sin levantarse de su asiento.

Este gran bar nos brinda un itinerario variado durante los fines de semana, empezando por los jueves de música cubana donde podrías coincidir con grandes agrupaciones, los viernes con los mejores DJ del país cerrando los sábados y domingos de grandes orquestas salseras, cubanas y hasta del hermoso folklore del país, cantantes o músicos de primera gala harán de su permanencia un momento nocturno de clase.

Foto 2: Baila al ritmo de Son Salome
Foto 2: Baila al ritmo de Son Salome

Con 34 años de fundación Son Salome oferta un local bien distribuido, con gran espacio para bailar o disfrutar de una buena agrupación, un aseo de primer orden y sobre todo un espacio abierto para pasar una hermosa velada. Solo nos queda recomendarles visitar Son Salome ubicado en el centro, a pocos metros del principal medio de transporte de la ciudad, el Transmilenio en su estación Aguas, exactamente en la calle 19 # 4-20, en un sector llamado a ser el futuro de Bogotá por la cantidad de construcciones que actualmente están en desarrollo, abre continuamente de jueves a domingo desde las 6:00 pm, puede conocer mucho sobre este hermoso local por las redes sociales:

Facebook, Instragam y google a través de Son Salome, la referencia latina número 1 de la ciudad.

Foto 3: Baila al ritmo de Son Salome
Foto 3: Baila al ritmo de Son Salome

Para mayor información contáctelos a través de:

  • Facebook: https://www.facebook.com/sonsalome /

https://www.facebook.com/pages/SonSalom%C3%A9-Caribe/1396835567299952

  • Telefonos: +57 2432506 / +57 3005707722

 

Publicado en: 2017, Clubes, Entrevistas, Latino America, Octubre

El Restaurante Manya

31 mayo, 2025 by Karina Bernales

Latinoamerica / Colombia / Bogota

Manya: Una Sucursal De La Gastronomia Peruana En Colombia

1- Manya Una Sucursal De La Gastronomia Peruana
1- Manya Una Sucursal De La Gastronomia Peruana

Caminando por los mejores sitios de gastronomía de la ciudad de Bogotá en Colombia nos conseguimos con un espacio acogedor, de colores amarillos y vino tinto que nos dejan visualizar paredes con pinturas de la cultura peruana, una cocina con mostrador abierto, donde el comensal puede observar la preparación de los alimentos, todo un ambiente caluroso y familiar en esta ciudad con tanto frio, un restaurant de los más destacados y recomendados por la excelencia de sus productos, que mejor lugar que Manya Bistro Peruano, un espacio dedicado a la tan mencionada y famosa línea gastronómica del Perú.

2- Manya Una Sucursal De La Gastronomia Peruana
2- Manya Una Sucursal De La Gastronomia Peruana

Enmarcado en comida tradicional este maravilloso templo se focaliza en comidas del mar, di y mariscos, ceviches, pescado a lo macho, majarisco, salmones, pulpos entre otras delicadeces están a la mano del público general, entre los platos más importantes tenemos de entrada una Trilogía de causas, un puré de papas criollo, relleno de atún, camarón y pulpo, algo pequeño para compartir y que da inicio a una degustación de gran nivel.

Menu- Manya Una Sucursal De La Gastronomia Peruana
Menu- Manya Una Sucursal De La Gastronomia Peruana

En nuestra visita nos recibió Paola Benavides, jefe de cocina junto a su excelso equipo de trabajo, de aquí pudimos deleitarnos de la especialidad de la casa, el gran Lomo saltado, un plato de trozos de lomos de res salteados al wook agregados con tomate, cebolla y cilantro, bañado en salsa de soya y vinagre tinto, montado sobre arroz blanco y papita criolla frita, toda una explosión de sabor, de igual forma, pudimos observar como desfilaban a las mesas diversidad de ceviches tradicionales al igual que los especiales para vegetarianos o aquellos que nos encanta la comida cocida, desde los más pequeños hasta los más difíciles comensales son atendidos con un gran nivel de compromiso y respeto.

Integrantes del Manya Una Sucursal De La Gastronomia Peruana
Integrantes del Manya Una Sucursal De La Gastronomia Peruana

De la mano del Cheff Gerardo Ávila Lozano, fundador y principal responsable de tan maravillosa atención, podrán observar como especialistas de la cocina le apoden atender para tomar su orden, un plus que te permite conocer los más pequeños detalles de los platos antes de pensar en degustarlos. Solo nos queda recomendarles a Manya, abre de martes a viernes de 12:00m a 3:30pm y de 6:30 a 10:00pm, Sábados de 12:00 a 10:00pm y los domingo de 12:00 a 4:00pm, no deje de visitar un espacio de tanto nivel culinario como este, Manya los espera para hacerlos parte de su familia.

Manya Bistro Peruano se encuentra Cra. 4a #26B-54, Bogotá, Colombia

Para mayor información:

  • Facebook: https://www.facebook.com/manyatapasperuanasLaMacarena/
  • Correo: [email protected]
  • Teléfonos: +57 2834433 / +57 3212034366

Publicado en: 2017, Entrevistas, Latino America, Octubre

Ilhe Habana

31 mayo, 2025 by Karina Bernales

Latinoamerica / Colombia / Bogota

Ilhe Habana. La pequena habana dentro de colombia

Ilhe Habana
Ilhe Habana

El Sector la Macarena en Bogotá – Colombia nos ofrece una gran variedad de espacios gastronómicos, sector referencia de comida internacional, por ello no podíamos dejar de acércanos al mejor espacio de comida Cubana de la ciudad el gran Ilhe Habana, un espacio de gran tradición que te lleva a disfrutar de una plaza temática de la vieja Habana.

Ilhe Habana por dentro
Ilhe Habana por dentro
Ilhe Habana por dentro - 2
Ilhe Habana por dentro – 2

De domingo a domingo de 12:00 a 4:00pm nos abre sus puertas a una particular base de comidas típicas cubanas de alto calibre, podemos conseguir una gran línea gourmet, es fácil conseguirse con platos como la ropa vieja, frijoles negros, arroz moros y cristianos, yuca con mojo, picadillo a la habanero, camarón habanero, robalo a la marinera, anillos de calamar, entre otros que hacen gozar a tu paladar.

Ilhe Habana - Platillos
Ilhe Habana – Platillos

Llegada la noche de miércoles a sábado desde 6:30 pm hasta las 10:00pm nos ofrece un espacio ambientado con grupos y cantantes de la música de la isla, dejando rodar el disfrute hasta las 12:00am los días viernes y sábados para poder disfrutar de boleros, sones, danzones y hasta guarachas de este icono musical de Latinoamérica.

Ilhe Habana - musica en vivo
Ilhe Habana – musica en vivo
Ilhe Habana - musica en vivo - 2
Ilhe Habana – musica en vivo – 2

Ilhe refiere la palabra casa o tierra según el lenguaje yoruba, algo bien definido con la cultura Afrocubana, por ello ilhe Habana busca un concepto de la Habana vieja, con un espacio acogedor con paredes de colores llamativos, muebles en madera y fachada de casa tomada de las mejores raíces de Cuba.

Ilhe Habana - la cocina
Ilhe Habana – la cocina

En nuestra visita pudimos conversar con … propietario y causante de esta fiebre gastronómica, nos permitió deleitarnos de la especialidad de la casa, el tan seguido Puerco Asado, aunque denotamos que la vaca frita era muy solicitada al igual que el  escalope de cerdo. Ubicada cerca del centro de la ciudad, en la carrera 3A, # 26B – 72, este centro caribeño nos brinda un espacio lleno de ricos platos, visite www.ilhehabana.com y entérese de todo un mundo de sabores, de seguro en su visita a Bogota no podrá olvidar pasar por este gran restaurant.

Publicado en: 2017, Entrevistas, Latino America, Octubre

Alfrid Valdez «El Rey del Steel Band”

26 mayo, 2025 by Karina Bernales

Latinoamerica / Venezuela / Sucre

Alfrid Valdez es un cantante venezolano quien nació en Guiria, Estado Sucre-Venezuela, y desde que era muy pequeño presento un gran interés y gusto por la música afro antillana, tropical y caribeña, especialmente de los géneros en Steel Band, calipso y soca, llegando incluso a ejecutar todos los instrumentos del «Steel Band», siempre de la mano de su padre, el popular «Guapango».

Alfrid Valdez "El Rey del Steel Band”
Alfrid Valdez «El Rey del Steel Band”

Ya establecido en la ciudad de Guayana, en 1990 comienza su carrera musical como ejecutor del primer piano de Steel Band en agrupaciones musicales que cultivaban y difunden los ritmos antes mencionados; y a medida que pasaba el tiempo adquirió más experiencia, sobresaliendo en la Soca y el Calipso que eran los ritmos principales del «Alfrid y su banda Acero”.

Durante su jornada presento su nueva producción discográfica en el género de salsa, titulada “Salvemos El Amor” la cual nació de su 2do trabajo salsero; su primera producción se realizó en el 2004 presentándose como “Alfrid El Salsero De Oriente”, con sus temas “Sin tu Amor”, “Hasta llegar al Mar” y “Quédate a mi lado”, los cuales fueron reconocidos por la Organización Internacional “Cacique de Oro” como “Cantante de Salsa Revelación del Año” .

Y con su trabajo discográfico recorrió su país (Venezuela) junto a varios artistas en la celebración de los 25 años de carrera artística del Salsero Manuel Guerra, creador de la famosa agrupación “Salserin”.

Foto - Alfrid Valdez
Foto – Alfrid Valdez

En esta nueva producción hay 10 canciones de los cuales Alfrid plasma su letra y arreglos en 3 temas: “Salvemos el Amor”, “Traicionera” y “Amor en la menor”, además de hacer unos tributos a los grandes cantantes de la década de los 80 como lo son el Gran Héctor Lavoe e Ismael Rivera, Alfrid actualmente se encuentra en Lima – Perú donde hará su lanzamiento de este material salsero con el apoyo de la casa disquera Col-Discos y medios de comunicaciones de dicho país.

Uno de los temas salseros a sacar próximamente a su público es “Dudas” que se lanzara en Lima, Perú para toda Latinoamérica, si deseas escuchar puedes escuchar a través de https://soundcloud.com/panamusic/alfrid-el-rey-del-steel-band-dudas

Alfrid Valdez en el escenario
Alfrid Valdez en el escenario

Para más información:

  • Correo: [email protected]
  • Facebook: alfrid.valdez
  • Instagram: alfridvaldez
  • Twitter: AlfridValdez
  • Teléfonos: +58 414-8695554 +58 414-8925467

Publicado en: 2017, Artistas, Latino America, Musica Latina, Octubre

  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 10
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.