• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Orquesta

Andy González se inició como músico a los 13 años en el Latin Jazz Quintet en New York

3 diciembre, 2024 by Augusto Felibertt

Andrew “Andy” González muere El 9 de abril de 2020.

Virtuoso Bajista, Arreglista y Director musical de “El Conjunto Libre” de Don Manny Oquendo y de “La Perfecta” de Eddie Palmieri.

Andy ha trabajado a lo largo de su extensa carrera artística que se extiende casi 50 años, y que cuenta con aproximadamente 800 grabaciones, en donde ha tenido la oportunidad de estar como co-líder, productor, director musical o sideman.

Andy se inició como músico a los 13 años en el Latin Jazz Quintet, una agrupación inspirada en la musica interpretada por el vibrafonista Cal Tjader y en la cual compartía con su hermano Jerry.

Aunque mucho tiempo antes Gerardo Gonzalez, padre de Gonzalez, ya habia iniciado la educación musical de su hijo: Gerardo era vocalista de Augie Melendez y Su Combo, un ensamble influenciado por el sonido del Sexteto La Playa.

Andy Gonzalez virtuoso Bajista, Arreglista y Director musical de “El Conjunto Libre” de Don Manny Oquendo y de “La Perfecta” de Eddie Palmieri
Andy Gonzalez virtuoso Bajista, Arreglista y Director musical de “El Conjunto Libre” de Don Manny Oquendo y de “La Perfecta” de Eddie Palmieri

Cabe mencionar que durante su etapa en el Latin Jazz Quintet los hermanos González conocieron a una persona que les cambiaria la vida: El pianista Llewellyn Matthews, personaje con el cual aprendieron la disciplina necesaria para “graduarse” como músicos profesionales y de oficio, ambos integraron la big band de este decisivo líder.

Posteriormente llegaron La Perfecta de Eddie Palmieri, Fort Apache Band “de su hermano”, el Grupo Folklorico Experimental Nuevayorquino y Manny Oquendo y Libre, 4 agrupaciones que cambiaron para siempre la percepción de la música que hoy conocemos como Salsa.

Colaboró con The Fort Apache Group, Dizzy Gillespie, Tito Puente, Eddie Palmieri, Astor Piazzolla y Ray Barretto.

Andy González es una referencia fundamental en la historia de la música caribeña y el Latin jazz. Ha tocado con músicos casi mitológicos en momentos en que éstos dejaron profunda huella tanto en el jazz latino como en la música bailable.

Andy González se inició como músico a los 13 años en el Latin Jazz Quintet en New York
Andy González se inició como músico a los 13 años en el Latin Jazz Quintet en New York

Ha sido bajista de Eddie Palmieri, Ray Barreto, Conjunto Libre, Grupo Folklórico Experimental Nuevayorquino, Fort Apache Band, y en algunas ocasiones de Ismael Rivera y sus Cachimbos, Cortijo y su Combo y la Sonora Matancera.

En esta conversación, sostenida en Santiago de Compostela -durante el Compostela Millenium Festival en agosto de 2000 vibra al hablar de su colección de discos, se declara fanático del estudio de las raíces de la música que hace y repasa su vida artística desde cuando con su grupo, a los 13 años de edad y junto a su hermano Jerry, imitaban el sonido de Cal Tjader.

Pasión por la música

Soy tan fanático de la música como músico. Igual que cualquier melómano. Lo soy de las cosas que aprecio importantes en la historia de la música.

He estudiado mucho y eso me ha permitido advertir la calidad y cantidad de artistas que ha dado esta música.

Grandes artistas, gente que ha aportado mucho. Cuando tú tienes y estudias una colección de discos como la que yo tengo te das cuenta que ahora hay pocos.

Andrew “Andy” González muere El 9 de abril de 2020
Andrew “Andy” González muere El 9 de abril de 2020

 Inspiración

Cal Tjader fue inspiración mía cuando empecé. También para Fort Apache Band, porque su música tenía un fuerte componente de jazz, pero con ritmos cubanos. Buenos ritmos. Teníamos un gran interés en lo que hacía Cal Tjader.

Cuando nosotros empezamos a tocar hacíamos una copia de lo que hacía Tjader. Éramos chamaquitos de 13 y 14 años. Teníamos un repertorio muy parecido con un quinteto igual, donde Jerry tocaba las congas.

Alguna vez hasta llegamos a hacer un baile al lado del local donde tocaba Tjader, haciendo su misma música. Armando Peraza tocaba las congas para Tjader y una vez nos vio y nos felicitó. Siempre tuvimos el apoyo de los músicos con más trayectoria, veteranos de otras generaciones.

 

Dj. Augusto Felibertt, Andy Gonzalez, Rafael Muro y Omar Mejias. Centro Cultural La Estancia en Caracas
Dj. Augusto Felibertt, Andy Gonzalez, Rafael Muro y Omar Mejias. Centro Cultural La Estancia en Caracas

Fuente Principal: Pablo Larraguibe

Tambien Lea: Roberto Rodríguez fue un trompetista y compositor cubano, autor del éxito de Ray Barreto «Que viva la Música»

Publicado en: 2024, Artistas, Biografia, Diciembre, Entrevistas, Latino America, Musica Latina, Norte America, Noticias, Orquesta

Virgilio Martí fue un excelso rumbero y compositor del clásico «Cuba Linda» donde fue vocalista y percusionista en Grupo Folklórico Experimental Newyorkino

3 diciembre, 2024 by Augusto Felibertt

Virgilio Martí, nace en el año 1919 La Habana, Cuba.

Virgilio Marti
Virgilio Marti

Fino Rumbero, Cantante, Compositor, Arreglista, Percusionista, Actor y Director de orquesta bien conocido desde finales de los años 40’s, especialmente como cantante de guaguancó.

Empezó a hacer giras por todo el mundo en el año 1949 y conoció a quien luego fue su esposa, en el año 1960, en Perú.

En ese mismo año, se instaló en Nueva York, participando en la escena local. Participó en el LP «Patato y Totico» de 1967, también participó con su hermano Eloy Martí en un Quinteto acompañado de Gene Golden para el año 1979.

También Israel López (Cachao), Arsenio Rodríguez, Héctor Cadavieco, Francisco Valdés, Papaíto, Tony Mayari y Mario Cadavieco, trabajaron en ese álbum.

Participó en el «Grupo Folklórico Experimental Newyorkino” donde fue vocalista y percusionista del mismo, en 1975. En su estadía con ellos, compuso el tema «Cuba Linda».

Otro trabajo de Martí de gran recordación lo el disco titulado: «Saludando A Los Rumberos» publicado por la firma Caimán a inicios de los años 80’s y en el cual el cubano funge como vocalista y responsable o estrella principal en el mismo.

Grupo Folklórico Experimental Newyorkino
Grupo Folklórico Experimental Newyorkino

En él Martí se involucra con talentos como: Tony Cofresí, Andy y Jerry González, Yomo Toro, Paquito Pastor, Ray Romero, Claudio Roditti e Ignacio Berroa, entre otros.

«Iya Modapue» constituye en si un guaguancó con rumba abierta siendo a la vez el número favorito del «Grupo Folklórico», e incluso el primer surco que se grabó.

Los niveles de experimentación y la libertad para descargar varios ritmos en una sola ejecución musical son los factores productores de la atracción de los músicos por «Iya Modupue» (que significa Gracias Madre).

La parte vocal está en manos de Virgilio Martí. Sobresalen la trompeta de “Chocolate” Armenteros, en los trombones José Rodríguez y Reinaldo Jorge, la flauta de Gonzalo Fernández y la percusión de Frankie Rodríguez.

«Se Me Olvidó»  un bolero de Lolita de la Colina pero adaptado en guaguancó al estilo del Grupo Folklórico, que dicho sea de paso resultó ser la pieza de mayor difusión radial en el ambiente tropical y por ende, el que le abriría las puertas a la agrupación.

El tema fue interpretado por Virgilio Martí, quien en él también ejecuta las congas. En «Se Me Olvidó», sobresale el violín del cubano Alfredo de la Fe, el quinto de Julito Collazo, el redoblante callejero de Jerry González y una marimba mexicana tocada por Andy González en contrapunto a las notas del contrabajo, ejecutado también por Andy.

Aquí vale acotar, que Alfredo de la Fe constituye el virtuosismo en los toques del violín y entre sus múltiples ejecutorias, recuerdo su trabajo con Eddie Palmieri, Larry Harlow (el judío maravilloso) las Estrellas de Fania y la vanguardista Típica 73.

A principio de los 80’s integró un banda con los hermanos Andy y Jerry González, y el percusionista Ignacio Berroa.

Cabe destacar, la actuación en 1985 de Virgilio Martí en la película -del cineasta cubano León Ichaso titulada :Crossover Dreams» (Sueños truncados).

En la misma el habanero encarna el papel de “Cheo Babalú” y vocaliza el tema «Llora Timbero».

En esa producción cinematográfica realizada en la ciudad de Nueva York, participa el también actor Rubén Blades, quien personifica a «Rudy Veloz»,  allí entonan el tema «Todos Vuelven».

Para 1990, contribuyó con la «Banda Sonora» de la película Azucar Amarga.

Mantenía una gran destreza para convertir canciones de otros géneros, en arreglos de rumba.

Podemos citar la adaptación del tema del compositor brasileño Jorge Ben, «Más Que Nada» en el cual aparece en el LP con Patato y Totico.

Martí, falleció el 17 de octubre del año 1995.

Virgilio Marti – Guaguanco (1979)

Temas:

  1. Amanecer (Armando Manzanero)
  2. Todos vuelven (Rafael Otero)
  3. A tus pies (D.R.) (Agustin Lara)
  4. Mi infancia (Laureano Martinez)
  5. Saludando a los rumberos (Manolo Albo)
  6. Lo voy a dividir (R. Livi)
  7. Acanapon (D.R.)
  8. El pañuelito (D.R.)
  9. Que susto (Virgilio Marti)
  10. Odiame (Rafael Otero)
Virgilio Marti - Guaguanco (1979)Temas:
Virgilio Marti – Guaguanco (1979)
Temas:

Información realizada (1 de junio de 2024)

También Lea: Carlos “Nene” Quintero viene de una familia de prodigios musicales

Colaborador: Dj. Augusto Felibertt  (International Salsa Magazine)

Publicado en: 2024, Artistas, Biografia, Diciembre, Latino America, Musica Latina, Norte America, Orquesta

Su nombre es: Elio Osácar Douguet, y artísticamente lo conocemos como: Sonny Bravo

3 diciembre, 2024 by Augusto Felibertt

Entrevista realizada por el periodista e investigador musical Robert Téllez M., el 4 de febrero de 2017 y publicada originalmente con posterioridad en el portal SONFONÍA. Entrevista cedida por el autor para International Salsa Magazine (ISM).

Su nombre es Elio Osácar Douguet, y artísticamente lo conocemos como Sonny Bravo
Su nombre es Elio Osácar Douguet, y artísticamente lo conocemos como Sonny Bravo

Robert: Su nombre es: Elio Osácar Douguet, y artísticamente lo conocemos como: Sonny Bravo ¿Cuándo y en dónde nació?

Sonny: Nací el 7 de octubre de 1936 en el barrio de West Harlem, ciudad de Nueva York.

Robert: ¿Tiene ascendencia cubana?

Sonny: Sí. Mis abuelos nacieron en repartos de La Habana, tres en Santiago de las Vegas y uno (abuelo materno) en Bejucal. Mis padres nacieron en Key West (Cayo Hueso) FL., y se criaron en Tampa, FL.

Robert: Hábleme de su padre Santiago “Elio” Osácar

Sonny: Obviamente, ¡mi primer mentor! Santiago Osácar Colomá, nació el 12 de octubre de 1911 en Key West, FL, criado en Tampa, FL. Él y sus dos hermanos mayores, Juan y Tomás, fundaron el Sexteto Tampeño en 1928. Se casó con mi madre, Elisa Douguet Bravo en febrero de 1932 y se radicaron en Nueva York alrededor del año 1933. Poco después se integró al Cuarteto Caney como bajista y segunda voz. En esa época también formó y grabó con su propio grupo, el Conjunto Moderno. Más tarde también fue integrante de Monchito y su Orquesta. Pero ¡siempre regresaba al Caney! Hasta su muerte en el verano de 1957, de un ataque de pancreatitis que le dio en la tarima del Chateau Madrid en NY.

Robert: Maestro Sonny, ¿es verdad que usted jugó al béisbol, pero debido a una lesión se dedicó a la música?

Sonny: Sí. Fue en una liga de amateur en Miami, donde me criaron. ¡Mi padre era el manager! Era lanzador y después de lanzar un juego completo, mientras estaba lloviznando; empezaron los dolores del hombro al otro día y hasta ahí llegó mi breve carrera.

Robert: ¿Escribió arreglos para el Conjunto Caney?

Sonny: Sólo escribí uno, “Añorado Encuentro” (Piloto y Vera), pero nunca se grabó.

Robert: ¿Con qué grupos trabajó en Miami?

Sonny: Mi primer trabajo fue con el Conjunto Casino de Miami. También trabajé con varias orquestas (Juanito Sanabria) y varios combos (Cheo Venero, Gonzalo Barr). Desde 1959 hasta 1961 estuve con el Conjunto Caney. Después (1961-1963) con Mandy Campo, con quien hice mi primera gira fuera de EE.UU., fue a Aruba y San Juan, Puerto Rico. Entre 1963 y 1964 trabajé con José Fajardo. Él tocaba bailes en Miami los sábados y en los clubes de Nueva York, el resto de la semana. Cuando decidió quedarse en Nueva York, me convenció de regresar con él.

Elio Osácar Douguet
Elio Osácar Douguet

Robert: ¿El formato Típico de Charanga es su favorito?

Sonny: ¡Sí! Quisiera tener el mismo formato que utilizamos en el LP de Alfredo de la Fé (Toca, Alfredo Toca) con las armonías modernas que se pueden escuchar en mi arreglo de “El casabe,” mi adaptación del arreglo de Humberto Perera de “Que rico bailo yo,” y mi arreglo del tema de mi autoría, “Toca, Alfredo toca.”

Robert: ¿Qué pianistas influyeron en su manera de tocar?

Sonny: Género de charanga: Jesús López. Género de conjunto: Lilí Martínez. Género de “big band” y combo: Pedro “Peruchín” Jústiz. Variedad de géneros: Rubén González.

Robert: ¿Cómo surge su vinculación a la orquesta José Fajardo?

Sonny: En 1963, el bajista Nilo Sierra me llevó al Palladium para conocer a Fajardo. Después que me casé con mi primera esposa, regresé a Miami, y pude contactarlo. Durante 1963 toqué con él los bailes que ya mencioné y también hice giras con él a Venezuela, México, Santo Domingo, y Puerto Rico. Fajardo se quedó cumpliendo su contrato en el hotel San Juan, pero Orestes Vilató y yo regresamos a Nueva York. Orestes por melancolía, y yo, porque me enteré que mi esposa iba dar a luz en enero de 1965.

Robert: Según entiendo, cuando usted se instala en Nueva York, empieza a tocar con: Willie Bobo, Bobby Valentín y Ray Barretto ¿Qué destacaría de su trabajo con Barretto?

Sonny: Entre 1965 y 1966 yo era el director musical de Raúl Marrero. Además de lo que usted mencionó, también toqué con Vicentico Valdés, Mauricio Smith, Cortijo, Maelo y La orquesta Broadway, en esa época. Con Ray Barretto (y su formato de charanga) sólo trabajé dos semanas, fue en octubre de 1966, hasta el regreso de su pianista, Edy Martínez, que se había quedado en Colombia después de una gira. Me sentía muy cómodo con el grupo de Barretto y me gustaría haber seguido tocando con él.

Sonny Nace el 7 de octubre de 1936 en el barrio de West Harlem, ciudad de Nueva York.
Sonny Nace el 7 de octubre de 1936 en el barrio de West Harlem, ciudad de Nueva York.

Robert: ¿Cómo surge su integración con La Típica 73?

Sonny: Yo estuve desde el principio. El grupo (sin nombre) empezó en el verano de 1972 con músicos de varias orquestas con un formato de “jam session” (descarga), con el propósito de rellenar la semana con guisos los lunes, martes y jueves, o sea, los días más flojos en los clubes y salones de baile. Alfredo de la Fe era uno de los músicos originales. Él y yo tocábamos con Fajardo en esa época. También estaba Bobby Nelson (flauta) de la orquesta de Charlie Palmieri. Instigado por Johnny «Dandy» Rodríguez y con el apoyo de varios promotores y gerentes de clubes, decidimos reforzar el grupo, crear un conjunto y tomar el riesgo de competir con los grupos ya establecidos.

 Robert: ¿De dónde vino la idea de realizar la producción discográfica «Intercambio Cultural»?

Sonny: Johnny Rodríguez estableció la conexión cuando fue a La Habana a pasar sus vacaciones. Al regresar, convenció a Jerry Masucci para que iniciara los trámites y así poder grabar en los estudios de la EGREM.

Robert: ¿Bloquearon a la Típica 73 por haberse presentado y grabado en Cuba y por eso se disolvió la agrupación? O había otras razones…

Sonny: ¡Es la única razón!

Robert: ¿Qué recuerda de su experiencia con el Conjunto Clásico?

Sonny: Cara A: Mucho trabajo, buena música, buenos músicos.

Cara B: De cada 20 temas, había 19 solos de tres y ¡sólo uno de piano!

Robert: Maestro Sonny, usted estuvo presente en varias etapas de la orquesta de Tito Puente. ¿Reemplazó a Jorge Dalto?

 Sonny: Sí, en el Latin Jazz Ensemble. Jorge tenía su propio grupo llamado «InterAmerican Band». En la banda de salsa, reemplacé a Rubén Rivera. Finalmente, se unieron los dos formatos para formar un super-combo.

Sonny-Bravo
Sonny-Bravo

Robert: De todos los arreglos hechos en su trayectoria, ¿Cuál es su favorito?

Sonny: Tengo varios, por formatos.

COMBO:

Típica ’73:

  1. Chachagüere
  2. Tula
  3. Rumba caliente
Típica 73
Típica 73

BIG BAND:

Latin Giants of Jazz:

  1. Gua Cha Rumba
  2. Tengo que conformarme
  3. No me molesto
Latin Giants of Jazz
Latin Giants of Jazz

Mambo Legends Orchestra:

  1. Conmigo, candela brava
Mambo Legends Orchestra
Mambo Legends Orchestra

CHARANGA:

Alfredo de la Fé:

  1. Toca, Alfredo Toca
  2. El Casabe
Toca, Alfredo Toca
Toca, Alfredo Toca

 Robert: ¿Y su solo de piano favorito?

 Sonny: Tengo dos. El casabe (LP de Alfredo de la Fe), por el tiempo relajado de son montuno y por mi formato preferido: ¡Charanga moderna! Y ¿Adónde vas? (LP de Tito Puente) porque se grabó en vivo y pude extender el solo, y porque es ¡La orquesta del Rey!

Robert: El 28 de enero de 2003 se realizó una reunión histórica en Puerto Rico, que culminó con la publicación del álbum TIPICA 73 LIVE ¿Cómo vivió esa experiencia?

Sonny: El público gozó bastante, pero yo no. Había sabor y swing, pero el piano tenía una tecla dañada y yo estaba casi completamente afónico y los coros estaban bastante flojos. El disco lo piratearon antes de que saliera al mercado.

Robert: De los pianistas de hoy, ¿a quién destacaría?

Sonny: En el género del Jazz Afro-Caribeño (Latin Jazz) hay una tonga de cubanos como Chucho Valdés, Gonzalo Rubalcaba, Hilario Durán, Ernán López-Nussa, Harold López-Nussa, Aldo López-Gavilán, Iván “Melón” Lewis, Alexis Bosch, Yan Carlos Artime, Rolando Luna, Ramón Valle, Manuel Valera, Daniel Amat, el venezolano Luis Perdomo, el colombiano Edy Martínez, etc. En el género que llaman salsa, mii favorito: Papo Lucca, el poeta del piano, impecable sabor y swing. ¡Eddie Palmieri es Eddie Palmieri! Oscar Hernández, Ricky González, Edwin Sánchez y Yeissonn Villamar.

Robert: ¿Qué futuro le ve a la salsa?

Sonny: Desafortunadamente, creo que va disminuyendo con la desaparición de la vieja guardia. Es necesario recordar y respetar la tradición, pero también hay que seguir adelante, desarrollando los géneros y sub-géneros. Por ejemplo, en Cuba se desarrolla la danza y surge el danzonete y el danzón. Desarrollan el son y surge el son montuno, la guaracha, el mozambique, el mambo, el ritmo pilón, el ritmo pa’ cá, etc. Después surge el songo y la timba, todo basado en el son ¿Dónde está el desarrollo de la “salsa” newyorquina, boricua, caribeña, o suramericana? Sigue más o menos en las mismas desde el día que la descubrieron. Si no fuera por las innovaciones en Cuba, no existieran agrupaciones como: Los Van Van, NG La Banda, La Ritmo Oriental, Klimax, etc. Y por favor no me hables de la “salsa monga” o la “bachata” o el “reggaeton”, que, en mi humilde opinión, no son innovaciones ¡sino aberraciones!.

Entrevista exclusiva con Sonny Bravo

Entrevista realizada por el periodista e investigador musical Robert Téllez M.

Robert Téllez M.
Robert Téllez M.

Tambien Lea: Robert Tellez es sin duda «El más que sabe de Salsa»

Publicado en: 2024, Artistas, Biografia, Diciembre, Entrevistas, Latino America, Musica Latina, Orquesta

Impacto cultural por gestión de Edwin «El Calvito» Reyes y su Salsa nueva

3 diciembre, 2024 by International Salsa Magazine presenta

El 9 de noviembre de 2024 se celebró la segunda edición del Bailable Internacional en Honor a Nuestros Héroes en Orlando, FL. La primera edición de la que ya se perfila como una actividad anual se celebró en noviembre de 2023. Esta iniciativa sin precedentes es de la invención del salsero puertorriqueño radicado en Estados Unidos, Edwin “El Calvito” Reyes. Durante ambas ediciones del bailable se han reconocido personalidades dentro del ambiente musical destacadas por ser pilares en la producción, promoción y difusión del sonido salsero.

El Calvito Reyes
El Calvito Reyes

La noche antes del bailable, se llevó a cabo la rueda de prensa en Kissimmee, FL. Acto seguido, se nombraron los cinco generales de la salsa del año 2024: Carmen Aguilar, Bella Martínez, Migdalia Sánchez, Herman Olivera y Richard Román. La ceremonia estuvo enmarcada por el protocolo y la disciplina característicos de las condecoraciones civiles y militares que exaltan con seriedad al personal que cumple a cabalidad con la misión encomendada. En la primera colación de generales de la salsa, investidos en la ceremonia de 2023 se reconoció la labor de: Chamaco Rivera, Eduardo Robles, Joey Hernández, Luis González y Richie Sánchez.

«La idea surgió de la necesidad de reconocer el sacrificio de nuestros héroes», sostuvo “El Calvito”, añadiendo: «Quería crear un espacio donde los veteranos pudieran sentirse valorados y celebrar junto a sus seres queridos».

Desde su primera edición, el bailable y las actividades alrededor del mismo buscan agradecer la encomiable labor y entrega de los veteranos, de los militares en servicio activo y de otros héroes de la comunidad cuya misión es mantener la integridad y la seguridad de nuestra nación, de nuestras comunidades y de nuestras familias.

 El bailable contó con un buen balance de artistas ya establecidos y de artistas emergentes. Los asistentes disfrutaron de la puesta en escena de Chamaco Rivera, Edwin “El Calvito” Reyes, Izis “La Enfermera de la Salsa”, Iván Cacú y Christian Ray. Fernandito Rentas, Jai Ramos, José Cheo Torres, Harold Montañez y Wiki González fueron los invitados especiales de la noche. El año pasado, los artistas que también celebraron con “El Calvito” el 5to aniversario de su llamada salsa nueva fueron: Melina Almodóvar, Kharim Santos, David Atanacio, Christian Ray, Fabián Rosales y el ensamble de Reunidos por la salsa.

El Calvito Reyes e Izis La enfermera de la salsa
El Calvito Reyes e Izis La enfermera de la salsa

La producción de Con Clase Media Group y de La Feria Salsera, con la colaboración de Taíno Shirts y Latinos in uniform estuvo a la altura de cualquier concierto de talla internacional. Así las cosas, “El Calvito” ha materializado una idea inédita, logrando que se reconozca el sacrificio de los héroes de la nación, en clave de salsa. Por segundo año consecutivo, la novel iniciativa reunió una gran cantidad de veteranos, familiares y miembros de la comunidad, que además son seguidores de la salsa. Esta puesta en escena, por iniciativa de “El Calvito” promueve el respeto y la gratitud hacia aquellos que han servido a la nación desde diferentes trincheras.

Habiendo quedado más que complacidos, nos queda reservar en agenda el fin de semana del 7 al 9 de noviembre 2025, para llegar hasta Orlando, FL a celebrar el tercer “wikén de sabrosura para nuestros héroes”. Nuevamente, el equipo de trabajo liderado por Reyes tendrá como objetivo rendir homenaje a los veteranos del ejército de los Estados Unidos, así como a los policías, bomberos y primeros auxiliadores, quienes han dedicado sus vidas a proteger y a servir a la nación. El 8 de noviembre ya promete ser una noche llena de música, baile y reconocimiento.

Grupo
Grupo

Bella Martinez PR

Imágenes: Jefferson López

También Lea: Sesiones desde La Loma logra reunir en Puerto Rico público salsero de todo el mundo

Publicado en: 2024, Artistas, Diciembre, Latino America, Musica Latina, Norte America, Orquesta

Renzo Padilla “El Borincaico”

29 noviembre, 2024 by Karina Bernales

Latinoamerica / Peru / Lima

Renzo Padilla (Renzo Antonio Padilla Reyes) nació en los Barrios Altos en Lima, Perú, el 12 de julio de 1979. En busca de un futuro mejor, en 1993 sus padres decidieron viajar a la ciudad de Buenos Aires.

Renzo Padilla, a los 15 años de edad, Renzo comenzó su carrera de cantante corista con la Orquesta “New Band Salsa”. Su paso por este grupo fue breve, porque luego se uniría a la Orquesta La Original, conformada por músicos peruanos radicados en Buenos Aires.

Renzo Padilla
Renzo Padilla
Foto de Renzo Padilla en concierto
Foto de Renzo Padilla en concierto

En el año 2000 se trasladó a la ciudad de Nueva York, con lo cual se le cumplió un sueño, que él creía imposible. Ese mismo año firmó contrato con el Grupo Fuerza Juvenil, participó dos años en esta agrupación que fue nominada a los premios Billboard en 2002.

Conoce al timbalero Jimmy Delgado y éste le ofreció un proyecto para grabar, así que Renzo renuncia a Fuerza Juvenil y decide grabar con Delgado, su primer sencillo titulado Salsa con Dulzura.  Luego de esta grabación fue invitado a acompañar a los más reconocidos artistas del mundo de la salsa,  tales como:

Frankie Hernández,  Cheo Feliciano, Ismael Miranda, Cano Estremera, Ismael Quintana, David Pabón, Roberto Roena, Marvin Santiago, Meñique, Ray Barreto, Adalberto Santiago, Cuco Valoy, Junior González, Paquito Guzmán, Yolanda Rivera, Luigi Texidor, José Bello, Pedro Conga, Cheo Andujar, Anthony Cruz, Luisito Carrion, Maelo Ruiz, Tito Nieves.

Renzo Padilla en concierto
Renzo Padilla en concierto
Renzo Padilla
Renzo Padilla

Otro de sus sueños se hizo realidad al conocer al maestro Willie Colon, fue invitado por éste para interpretar una canción de Hector Lavoe, en una discoteca neoyorquina. También fue invitado por El Gran Combo de Puerto Rico en varias ocasiones.

En 2003 se realizó el reencuentro Ray Barreto y Adalberto Santiago, en el cual participó como corista en el prestigioso Carnegie Hall en Nueva York.

 

Renzo Padilla en concierto 2
Renzo Padilla en concierto 2
Renzo Padilla en el escenario
Renzo Padilla en el escenario

En 2006 con el bajista Ray Martínez grabó su segundo disco Alto Nivel,  y grabó dos canciones con la Orquesta Narváez. En 2008 cantó con Jimmy Delgado en el Concierto Leyendas de la Salsa, junto a un cartel de artistas de la talla de Luis Perico Ortiz, Richie Ray, Bobby Cruz, Lalo Rodríguez y Adalberto Santiago.

También Renzo cantó en la segunda parte del Concierto Leyendas de la Salsa en homenaje a Ismael Quintana, en donde se presentaron, entre otros, Tony Vega, Luis Perico Ortiz, Lalo Rodríguez, Héctor Tricoche.

En 2009 forma parte como solista de la Orquesta Lavoe All Stars,  conformada por músicos de Willie Colon y Hector Lavoe, tales como el profesor Joe Torre, José Mangual, Jimmy Delgado, Eddie Montalvo, Reynaldo Jorge, Milton Cardona.

Renzo Padilla y la orquesta
Renzo Padilla y la orquesta

En 2010 fue llamado por la agrupación neoyorquina “Our Latin Thing”, para compartir tarima con Victor Manuel.

Por otra parte, Renzo comenzó a desarrollar su talento como compositor. Una de sus composiciones Donde Está Tu Amor fue grabada por el cantante puertorriqueño Maelo Ruiz.

En 2014 se juntó con Jacob Plasse para formar el Grupo Melaza, en éste todos los temas son de su autoría. En ese mismo año, participó en la agrupación más grande de salsa, la “Fania All Stars”, y también cantó para la grabación del disco 65 Infantería de la Orquesta Narváez.

En 2015 participó como corista y como cantante en los conciertos del emperador del piano Eddie Palmieri.

Renzo Padilla cantando en concierto
Renzo Padilla cantando en concierto

En octubre de 2016 formó parte de la Orquesta del maestro Eddie Palmieri que viajó a Lima para realizar un concierto en el Estadio Nacional. Ha sido vocalista de Los Hermanos Lebrón.

En 2017 tuvo una exitosa gira por diferentes ciudades de Japón. En la actualidad sigue cantando en Lima y de gira por el mundo.

Renzo Padilla cantando
Renzo Padilla cantando

Este talentoso cantante peruano es considerado como una de las promesas de la salsa. Seguirá en su carrera ascendente de éxito y reconocimiento internacional.

Publicado en: 2018, Artistas, Latino America, Mayo, Musica Latina, Orquesta

Conozcan a la Orquesta venezolana Oeste 11

18 noviembre, 2024 by Karina Bernales

Latinoamerica /  Venezuela / Caracas
Integrantes de la Orquesta Oeste 11
Integrantes de la Orquesta Oeste 11

Sabías que la música tropical surge de la región circundante al Mar Caribe y la región Antillana del continente americano, donde hay una mezcla de ritmos provenientes del continente africano, fusionadas con el folclore y ritmos de los distintos países americanos?

En esta edición podemos decir que muchos de los amantes de la música y el baile tienden a elegir la Salsa y/o Música tropical, ya que son géneros musicales que la gente disfruta en pareja o grupo ya sea en un evento, fiesta o festival, dándole esencia, vida y compartir entre todos los integrantes, por ello hay muchos cantantes e integrantes de orquestas que se especializan en estos géneros, hoy tenemos como invitado especial a la Orquesta Oeste 11 de Caracas, Venezuela.

Orqueta Oeste 11
Orqueta Oeste 11

Fue conformada por jóvenes músicos pertenecientes al Movimiento Orquestal Venezolano, entre ellos el percusionista venezolano Alejandro Alfonzo quienes la bautizaron en el 2007 con el nombre de “Oeste 11” por todas las experiencias musicales que compartieron desde la infancia, debido a que la mayoría de sus integrantes se formaron juntos en dicha parroquia.

Actualmente está compuesta por 13 músicos, que se especializan en el Género musical “Salsa”, dándole vida a 2 discografías, la primera titulada “AL NATURAL” que salió en el año 2015, consta de 8 temas inéditos y un cover. “Con sus temas Miento, Al natural, Me olvide de ti, Olvidarte, La medicina, Te burlaste de Mí, He decidido olvidarte, Mi dulce amiga y Bailando”

Orquesta Oeste 11 Photo
Orquesta Oeste 11 Photo
Foto de la Orquesta Oeste 11
Foto de la Orquesta Oeste 11

Y para este mes de Mayo estará disponible su segunda discografía “Amor y sabor”, la cual estará compuesta por 11 temas inéditos, y para dar un avance del nuevo disco ya nos presentaron este 31 de Marzo su primer sencillo (tema), titulado “Quiero que te sientas Mía”, que está acompañado de un video musical que puedes disfrutar en su página de YouTube https://www.youtube.com/watch?v=EpleKvxCg9Y .
Y con el paso de los años tuvieron la oportunidad de compartir en la tarima con varios artistas y/o grupos conocidos, como la Dimensión Latina, Rafael el Pollo Brito, Proyecto A, Los Satélites, Magia Caribeña, Grupo Mango, y otros artistas nacionales de diferentes géneros musicales.

Foto - Orquesta Oeste 11
Foto – Orquesta Oeste 11

Dentro de sus logros nos mencionan que en el Festival Nacional de Orquestas de salsa Dile no a la Payola de PDVSA la Estancia fueron los ganadores en el 2014, también fueron seleccionados para homenajear a la Sonora Ponceña por sus 60 años de carrera artística y estuvieron en el Festival Suena Caracas.

Si quieres escuchar sus discografías “Al Natural” y “Quiero que te sientas mía”, están disponibles a nivel mundial por las plataformas Amazon, Itunes, Spotify, Tidal, Google Music, entre otras.

Para mayor información:

  •  Correo: [email protected]
  • Facebook: https://www.facebook.com/Oeste11/
  • Twitter: https://twitter.com/oeste11?lang=es
  • Instagram: https://www.instagram.com/oeste11/?hl=es-la
  • YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCR-wi3ybnoTbLH9C3-8keMA
  • Teléfonos: +584242251360 / +584265161630 del manager Alejandro Alfonzo
Oeste 11
Oeste 11

Publicado en: 2018, Latino America, Mayo, Orquesta

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 7
  • Página 8
  • Página 9
  • Página 10
  • Página 11
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 21
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.