• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Septiembre

Eva Gordillo, psicóloga de profesión y directora de la Academia de baile “Salseros Academy”

20 abril, 2023 by Augusto Felibertt

El llamado estilo cubano es la forma original de bailar “casino” o “rueda de casino”. Los primeros pasos de este baile se desarrollaron en el casino deportivo de La Habana y otros salones de baile de la capital cubana a finales de los años cincuenta, de ahí el nombre que tiene en Cuba: “Casino”, pues originalmente se llamaba “El baile del casino”.

Foto de la Academia de baile Salseros Academy
Foto de la Academia de baile Salseros Academy

En Barquisimeto, capital musical de Venezuela, los bailadores de ritmos afrocaribeños, tienen un lugar para desarrollar, mejorar y aprender habilidades con la ayuda de profesionales, quienes logran la integración de sus participantes, creando un ambiente de mucha alegría para todas las edades.

En tal sentido, nuestra invitada especial en Salsa Escrita “La Columna Salsera de Barquisimeto”, a través de International Salsa Magazine, www.salsamundi.com, es Eva Gordillo, psicóloga de profesión y directora de la academia de baile “Salseros Academy”.

Eva es bailarina apasionada desde la edad de 13 años y hoy con apenas 22 años cumplidos, ha recorrido la mayor parte de escuelas de baile en la ciudad crepuscular y algunas fuera del estado Lara, proyectándose y desarrollándose como instructora de jerarquía y confiabilidad comprobada.

Bienvenida Eva a la única revista de salsa en el mundo, International Salsa Magazine y Salsa Escrita. Gracias profesor Carlos, por darme la oportunidad de estar presente en su prestigiosa columna salsera, la cual ya es reconocida en mi país, en el Caribe, Estados Unidos y Europa, apoyando así a todo el movimiento salsero existente en Venezuela.

Integrantes de la Academia de baile Salseros Academy
Integrantes de la Academia de baile Salseros Academy

Eva, ¿cómo y cuándo surge la idea de tener tu propia academia de baile? Amigo Carlos, el 26 de noviembre de 2018, inicié y materialicé mi gran sueño, una academia propia y junto con mis colegas y amigos, Eleazar Hernández y Manuel Gámez, emprendimos esta aventura, de la cual hoy día, estamos cosechando muchísimos frutos y nos sentimos sumamente contentos con este proyecto y agradecidos, principalmente con Dios, porque todo es gracias a Él.

Excelente, muy bien amiga, por cierto, ¿qué tipo de bailes desarrollas y enseñas en “Salseros Academy”? en nuestra academia dictamos clases grupales y personalizadas, para todas las edades, condiciones y niveles. Nuestro fuerte son los ritmos latinos, especialmente la salsa, como nuestro nombre lo indica.

Nos enfocamos en sus distintas ramificaciones de baile, como salsa mambo estilo Nueva York, salsa en línea o estilo de los Ángeles, timba cubana en línea y en rueda o “salsa casino”. Amiga Eva, adicionalmente a la salsa, ¿enseñan otros ritmos de baile? En efecto Carlos, adicionalmente impartimos clases de algunos derivados de la música cubana como el chachachá, la pachanga y el boogaloo.

También nos estamos proyectando fuertemente con la bachata y sus variantes, además de otros géneros latinos, como el merengue, entre otros.

En visita realizada a la sede de “Salseros Academy”, en la ciudad de Barquisimeto, por el equipo corresponsal para Latinoamérica de International Salsa Magazine, pudimos constatar las excelentes, cómodas y amplias instalaciones, ubicadas en la carrera 16 entre calles 61 y avenida Rotaria, donde acompañan a Eva cuatro experimentados instructores especializados en distintos estilos de baile. La asistencia y matrícula de participantes es masiva, dada la calidad comprobada y reconocida en toda la ciudad de Barquisimeto.

Integrantes de la Academia de baile Salseros Academy
Integrantes de la Academia de baile Salseros Academy

Amiga Eva Gordillo, ¿adicionalmente tienes otros proyectos a nivel musical y bailable? Eso es correcto profesor, en la actualidad nos encaminamos a ser productores de eventos salseros, promoviendo así el movimiento del baile latino en nuestro estado Lara.

A propósito, el pasado año tuvimos el placer de llevar a cabo un evento denominado “La Gran Gala de la Salsa”, con motivo de la celebración del 1º aniversario de nuestra academia, en la cual los bailadores pudieron deleitarse con las orquestas “Kadencia Latina” y “Jossy y su Banda”. ¿Las plataformas digitales y contactos para los interesados en bailar en Salseros Academy? Amigo Carlos, son: Instagram: @salserosacademy, @evacarolgz, Whatsapp: 0424-5697908, Facebook: Grupo Salseros.

En nombre de la academia, mi equipo y alumnos, queremos agradecerles por su apoyo y proyección de nuestro trabajo a través de su columna “Salsa Escrita” en International Salsa Magazine, le deseamos éxitos y bendiciones para que continúe impulsando el movimiento salsero venezolano.

Integrantes de la Academia de baile Salseros Academy
Integrantes de la Academia de baile Salseros Academy

Por Carlos Colmenares, ISM Periodista Corresponsal, Barquisimeto, Venezuela

Publicado en: 2020, Academias de baile, Entrevistas, Latino America, Septiembre

El mensaje de la comunidad latina de Estados Unidos a Goya Foods

20 abril, 2023 by Carmen Aular Alvino

Durante semanas,  hemos sido testigos de cómo la comunidad latina de Estados Unidos ha retirado su apoyo, e incluso ha considerado su decisión de comprar Goya Foods, tras la demostración de apoyo por parte de su CEO a Donald Trump.

Goya Foods, o Goya como es conocida popularmente esta empresa de alimentos de raíces hispanas, enfrenta llamados a un boicot en Estados Unidos. Esto sucede luego de que su director ejecutivo, Robert Unanue, elogió fervorosamente al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, al afirmar que su liderazgo es “una bendición”.

Empresa La Goya
Empresa La Goya

Goya Foods es la mayor compañía de alimentos de propiedad hispana en EE.UU. Tras estas declaraciones, muchos de sus leales consumidores e incluso, algunos partidarios demócratas de alto perfil están pidiendo que no compren los productos de la empresa.

Unanue asistió a un evento en la Casa Blanca donde el presidente Trump firmó la Iniciativa de Prosperidad Hispana, que se describió como un esfuerzo por mejorar el acceso a oportunidades educativas y económicas para miembros de esta comunidad.

Las palabras exactas de Unanue fueron: «Todos estamos verdaderamente bendecidos por tener un líder como el presidente Trump, que es un constructor».

Para muchos consumidores asiduos es desconcertante y contradictorio que el CEO del imperio más grande de comida consumida por latinos en Estados Unidos, de pronto decida apoyar tan abiertamente a un presidente que no es precisamente el favorito para los hispanos.

Desde entonces, han llovido muchas críticas, no solo por las afinidades políticas del más alto representante de Goya Foods, sino por lo que esta empresa representa para los millones de latinos en Estado Unidos.

La Casa Blanca, ha tomado decisiones controvertidas contra la inmigración, buscó poner fin a una política que protege a cientos de miles de jóvenes indocumentados de la deportación, y trató de construir un muro fronterizo en el sur. promulgó una política que separaba a los niños de los padres cuando fueron detenidos en la frontera.

Numerosos consumidores dijeron desde entonces que ya no comprarían los productos de esa empresa, que incluyen insumos básicos para la preparación de comida tradicional de muchos países de América Latina. Quienes impulsan este boicot han compartido marcas y recetas alternativas en las diferentes redes sociales, con los hashtags #Goyaway y #BoycottGoya.

¿Qué mensaje quieren enviar los latinos a Goya?

Algunos consumidores dicen que han crecido con un sentido de apego cultural a la marca, pero ahora se sienten decepcionados por los comentarios de su director ejecutivo. Muchos han confiado en la compañía para obtener productos asequibles que normalmente son difíciles de encontrar, pero que son ingredientes clave en la cocina hispana. Ahora se sienten desairados por un Director Ejecutivo que ha abandonado a la comunidad que respalda su compañía.

Unanue se defendió y señaló que también ha trabajado con iniciativas de la ex primera dama estadounidense Michelle Obama. Afirmó que, a su parecer: «Esto es reprimir (la libertad) de expresión», dijo. «No me disculpo por hablar -y especialmente cuando te llama el presidente de Estados Unidos- vas a decir, ‘no, lo siento, estoy ocupado, gracias'».

Robert Unanue y su mensaje en la Goya
Robert Unanue y su mensaje en la Goya

Pero el debate parece involucrar más que solo a los latinos, ya que Goya siempre se ha preocupado por atraer además a consumidores no latinos, desde asiáticos hasta estadounidenses blancos, utilizando lemas publicitarios en inglés como «Goya, O-Boya».

Para muchos no latinos, consumir productos Goya es una forma bastante auténtica, aunque superficial, de practicar la latinidad.

Los fanáticos de Goya se dividen entre seguir o no el boicot, un número considerable planea terminar su apego a la marca. Incluso, algunos han publicado recetas para hacer adobo y sofrito, entre otras alternativas a los productos de la marca. Otros han publicado sugerencias de marcas menos conocidas como Sun Vista, Pilón y Badia.

Goya, deberá lidiar con una caída significativa en las ventas y de su percepción en el mercado, al menos a corto plazo, durante un momento en que tantos indicadores económicos están en recesión. También es cierto que a principios de este año, Goya donó unos 136.000 kg de alimentos, o aproximadamente 270.000 porciones de comidas, a bancos de alimentos y organizaciones para ayudar con la crisis del coronavirus. En el evento que generó toda la polémica, Unanue anunció que donaría otro millón de latas de garbanzos Goya y 454.000 kilos de productos alimenticios a los bancos de alimentos para ayudar a las familias afectadas por la pandemia.

Las elecciones en los estados considerados clave, a menudo se definen por márgenes muy estrechos, incluso una pequeña deserción de latinos del bando republicano podría resultar determinante para los resultados.

El decreto sobre la Iniciativa de Prosperidad Hispana de la Casa Blanca, creó una comisión de 20 miembros diseñada para trabajar con varios integrantes del Gabinete para implementar iniciativas vagas relacionadas con el empleo, la educación y el desarrollo de pequeñas empresas. Pero la mayoría de los latinos encontrarán este esfuerzo demasiado poco, demasiado tarde y demasiado parecido a la complacencia del año electoral.

Robert Unanue y Donald Trump
Robert Unanue y Donald Trump

El mensaje de la comunidad latina en Estados Unidos es muy claro, son un frente unido  y no serán manipulables por acciones de último momento, incluso teniendo el apoyo de figuras importantes en diversos sectores de la comunidad hispana.

¿Por qué Goya es un ícono de la hispanidad?

Como muchos de los inmigrantes en busca del «sueño americano», Prudencio Unanue desembarcó junto a su esposa en Nueva York en 1921, proveniente de Puerto Rico. La familia Unanue había emigrado desde España a la isla en los primeros años del siglo XX. En Nueva York se instaló en el barrio latino de Harlem y después de varios años de pasar penurias, un día de 1936 hizo la mejor inversión de su vida: compró una empresa quebrada (Seville Packing Company) y la marca Goya.

En 1936, Prudencio Unanue le pareció que el nombre Goya era perfecto: simple y fácil de pronunciar en español y en inglés. Y decidió que su nueva aventura comercial llevaría ese nombre, convencido de que esta vez sí lograría su objetivo. Compró la marca por US$1. Nunca imaginó es que ese día estaba naciendo un gigante que hoy factura más US$1.500 millones al año, según cifras de la empresa, y vende todo tipo de alimentos de origen hispanoamericano, como frijoles, arroz, carnes y mariscos enlatados, condimentos, queso, aceite y hasta platos congelados.

Productos Goya
Productos Goya

Comenzó importando productos desde España -como aceitunas y aceite de oliva- para venderle a los expatriados españoles, pero rápidamente expandió el negocio a la importación de alimentos desde América Latina para llegar a otras comunidades de inmigrantes. De hecho, como después de la Segunda Guerra Mundial, ingresó una oleada de puertorriqueños a Nueva York para suplir la falta de mano de obra en las fábricas, Unanue se dio cuenta de que había una gran oportunidad.

Luego, en la década de los 60 llegó la primera oleada cubana y así, poco a poco, los inmigrantes latinos se fueron abriendo espacio en los distintos estados del país, y de la misma manera el negocio comenzó a expandirse. Goya le daba una respuesta a la «nostalgia» de los que dejan su país.

A Prudencio lo sucedió su hijo Joe, quien heredó el desafío de expandir Goya a nivel internacional y hoy la firma está bajo la dirección ejecutiva de su nieto: Robert Unanue. Solo queda esperar para ver cuán alto es el precio que Goya Foods tendrá que pagar por haber descorazonado a tantos, para mantener una postura política rechazada por la mayoría de su base de consumidores.

Goya Empire
Goya Empire

Publicado en: 2020, Entrevistas, Norte America, Septiembre

Cinco artistas latino – caribeños que triunfan en Canadá

20 abril, 2023 by Carmen Aular Alvino

Canadá es otro de los países que se ha visto influido por la llegada de la música latina. Sus inicios se atribuyen a la inmigración de latino americanos a sus tierras.

Canadá
Canadá

Al compartir fronteras, Estados Unidos y Canadá suelen tener similitudes en el campo musical. En los años 90, la música latina estaba presente en Canadá. Sin embargo, ya eran conocidos cantantes de pop español como Julio Iglesias y Gloria Estefan, así como Lydia Mendoza, intérprete de música tejana.

Que los latinoamericanos iniciaran una especie de raíces latinas, permitiendo que la música latina gane más terreno en suelo canadiense. Cantantes como Celia Cruz, Willie Colón y Rubén González hicieron sonar sus canciones en Canadá. Sin embargo, los inicios de la música latina en el país se atribuyen a Ferdinand Morton, conocido en el ámbito artístico como Jelly Roll Morton, pianista de jazz estadounidense.

A partir de 1999, la música latina tuvo un mayor crecimiento, comenzando a escucharse en estaciones de radio, eventos, festivales y televisoras nacionales. Para esa época ya se escuchaban cantantes como Ricky Martin en otras partes del mundo.

Selena, Buena Vista Social Club y Jennifer López. Llegar a tierras canadienses no fue la excepción. De hecho, el álbum de Buena Vista Social Club rompió un récord al convertirse en el álbum latino más vendido en Canadá.

Sorprendentemente, los artistas canadienses también quedaron cautivados por las bondades de los países hispanos, por el sabor caribeño y la calidez de su gente. Nelly Furtado, cantante, compositora y productora nacida en Canadá se inspiró en la isla de Cuba para su disco “Mi Plan”. Furtado grabó el que sería su cuarto disco íntegramente en español. Contó con la participación de reconocidos artistas latinos como Juan Luis Guerra, Alejandro Fernández y la latinoamericana Julieta Venegas.

“Creo que este álbum tiene varias de mis primeras canciones de amor verdadero. No son complicadas. No fueron demasiado pensadas y descubrí que es liberador poder cantar en un idioma latino y expresar mi alma latina”, dijo. .

Mi Plan obtuvo grandes méritos y se posicionó como el álbum en español con mayores números de ventas registrado por un cantante canadiense. Sin duda, un lugar idóneo para muchos músicos latinos de nacimiento o ascendencia que han querido probar suerte fuera de sus fronteras. Algunos lo han logrado y hoy se encuentran entre los más queridos de Canadá.

Algunos representantes de la música latina en Canadá

Hilario Duran, Cuba

Hilario Durán
Hilario Durán

Hilario nació en La Habana en 1953. Se mudó a Canadá a finales de los 90, luego de recorrer el mundo con su banda “Perspectiva”. Es un famoso pianista de jazz que se enamoró de Canadá y decidió vivir en sus calles. Integró la banda de jazz afrocubano “Spirit of Havana” perteneciente a Jane Bunnet, una canadiense amante de la cultura cubana. De hecho, Bunnet viaja regularmente a La Habana para tocar con músicos cubanos.

Hilario Durán se ha dado a conocer en Canadá y otras partes del mundo gracias a su orquesta (Big Band), donde junto a su amigo Roberto Occhipinti, músico canadiense, reúnen a músicos cubanos y canadienses. Dejando en alto el jazz latino. En 2007 fue nominado a un Grammy por su disco «Desde el corazón», junto a Roberto D’Rivera. Además, obtuvo tres Premios Juno y diferentes reconocimientos en Canadá.

Amanda Martínez, México

Amanda Martínez en concierto
Amanda Martínez en concierto

Amanda Martínez nació en Toronto, Canadá con sangre latina. Su padre es mexicano. Martínez estudió biología y administración de empresas pero decidió tomar un rumbo en su vida y dedicarse a lo que realmente amaba: la música. La artista no se equivocó en su decisión. Ha dejado en alto sus raíces incursionando en el jazz latino. En 2007 y luego en 2009 fue nominada al premio Artista de Jazz Latino del Año en los Premios Nacionales de Jazz de Canadá. Tiene tres álbumes en su haber y su primer álbum «Sola» ganó el premio a la Mejor Música del Mundo, vendiendo alrededor de 6.000 copias.

Martínez ha actuado en escenarios famosos y eventos de renombre; cantó en el Winter Garden Theatre, en el Koerner Hall de Toronto, en el Festival Centro Histórico de México, en el Montreal Jazz Festival

Oguere, Cuba

Agüere
Agüere

Alias ​​Edrei Riveri, es un cantautor cubano que reside en Canadá. Se ha hecho famoso por sus fusiones musicales. Se pasea por el rap, el hip hop, el jazz y la chacuba. Una mezcla de cha-cha y rap. Está registrado como la primera mezcla entre ambos estilos.

Ogguere tiene dos discos en solitario, “Solar” lanzado en 2011 y que le valió dos nominaciones al premio Cubadisco y “Raíces”. Se mudó a Toronto en 2010 y desde entonces se ha convertido en una referencia inmediata en el jazz y el hip hop.

Natasha Roldán, Colombia

Natasha Roldán
Natasha Roldán

Nacida en Colombia y radicada en Toronto, Canadá, Natasha Roldán rompe con los estereotipos en el ámbito musical. Camina entre el jazz y la bossa.

El artista tiene una tez clara y ojos muy claros. Por lo que cualquiera creería, ella es una cantante nativa de Canadá. Sin embargo, sus raíces colombianas son profundas en su carrera.

Para Natasha es importante que los límites musicales se derrumben. Promueve la música latina libre de patrones.

“Creo que sobre todo rompo muchos estereotipos porque la gente en Canadá siempre que piensa en música latina la identifica directamente con la salsa o la bachata. Bueno, y ahora reguetonero (risas). Y todo va ligado a una imagen súper sexy de la latina, que viste espectacular y claramente Yo no soy así. Por eso es muy gratificante compartir otro tipo de música que la gente no conoce como el bambuco, la cumbia, la zamba argentina, la música brasileña aparte de la bossa nova… y siempre que hablo con alguien y descubren que siempre soy colombiano. pregúntame por qué no toco esa música o no bailo esto. De repente rompo con el estereotipo pero no porque sea un mal estereotipo sino porque hay que mostrar otras cosas también”, expresó en entrevista para el portal Hispano Phone.

Su música ha permitido a muchos canadienses tener acceso a la cultura latina y experimentar sonidos con diferentes influencias.

Henry Vivel, Colombia

Henry Vivel
Henry Vivel

Henry nació en Colombia pero se mudó a Nueva York y luego a Toronto. En Nueva York tuvo la oportunidad de estudiar música con Enrique Gil, músico y compositor. Tras su llegada a Toronto, trabajó en Sky’s Banda, grupo que actuaba en bodas y diferentes eventos. Cantaba música latina.

En 2009 se convirtió en el líder de la Tropicanada Orquesta. Orquesta Latina Pionera en Toronto. Han participado en diferentes festivales de salsa y estaciones de radio. Henry y la banda también han sido parte de diferentes organizaciones benéficas en Canadá y otros países. De igual manera, Henry se ha sumado a causas sociales por la inclusión de inmigrantes, les ha enseñado inglés y parte de la cultura canadiense.

En 2013 fue nominado a los premios Oye y a los 10 latinos más influyentes de Canadá. La cantante está muy contenta con el cariño del público canadiense.

“La química es muy buena, especialmente con aquellos que no entienden mis canciones en español, lo que hace que las barreras del idioma se disuelvan para divertirse, bailar y pasar un buen rato. Con la orquesta he podido ser testigo de cómo la gente disfruta de la belleza de la música latina y me hace muy feliz ser un colombiano que le canta a los canadienses y que pone nuestras raíces musicales”, comentó

Toronto ha sido una ciudad con gran influencia latina. Canadá ha recibido mezclas de diferentes culturas y han formado una variedad de estilos que disfrutan locales y visitantes. Ha sido uno de los países que recibe a los músicos extranjeros como parte de una gran familia y les da la oportunidad de presentar su trabajo. Tienen un gran cariño por la música caribeña.

Publicado en: 2020, Artistas, Norte America, Septiembre

Tito Nieves El Pavarotti de La Salsa

20 abril, 2023 by Augusto Felibertt

Humberto Nieves, (Río Piedras, Puerto Rico, 4 de junio de 1959), más conocido como Tito Nieves, es un salsero puertorriqueño de origen estadounidense, conocido con el sobrenombre de El Salsero Pavarotti.

Tito Nieves
Tito Nieves

Tito Nieves comenzó su carrera participando en la Orquesta Cimarrón, grupo que se originó en Nueva York.

En 1977 forma equipo con el cantor Héctor Lavoe y su Orquesta e ingresa al Conjunto Clásico.

En 1979 en New York graba la producción con el destacado compositor boricua Jhonny Ortiz para el sello Fania Records ese mismo año en Puerto Rico bajo el apoyo del sello New Generation. Tito Nieves grabó con el también percusionista boricua Julio Castro y la Masacre la producción de El Pregonero.

Posteriormente, Nieves decidió iniciar su carrera como solista en 1987, además de cantar salsa en inglés.

Es conocido por éxitos como El Amor Más Bonito, Sonámbulo y el éxito de salsa en inglés I Like It Like That.

En 1988 se le presentó la oportunidad de grabar para el sello RMM. Su primer gran éxito para la compañía fue el tema «Sonámbulo», composición de Leo Casino, que aparece en su primer disco para RMM, titulado «El Clásico» que alcanzó disco de oro.

Con este disco, Tito Nieves impuso definitivamente su estilo interpretativo, lanzándose a conquistar mercados internacionales, marcando la pauta para otros artistas que luego forman el núcleo de lo que se conoce como “The Sound of New York”, abanderado por RMM.

Tito Nieves
Tito Nieves

«Yo quiero cantar», el segundo disco de RMM en 1989, trajo una grata sorpresa. La canción en inglés «I’ll Always Love You», tomada al estilo de la salsa, se convirtió en un éxito en las estaciones de radio en inglés.

Gracias a esta y otras canciones, el álbum alcanzó los números para ser acreditado como Disco de Oro. Con esta producción Tito Nieves amplió horizontes realizando el famoso “crossover” al mercado anglosajón.

Su tercera producción «Déjame vivir» en 1991 alcanzó disco de platino, incluyendo los éxitos «De mí enamórate», «Te amo», «Déjame vivir», «Almohada» y «How To Keep The Music Playing». Su cuarta grabación fue lanzada en junio de 1993 bajo el título «Rompecabeza (The Puzzle)».

Inspirado por el éxito de sus canciones en inglés, Tito decidió incluir dos canciones en este idioma «Can You Stop The Rain» y «You Bring Me Joy».

En 1995 se lanzó su quinto álbum, «Un tipo común», producido en Puerto Rico por Cuto Soto y con arreglos de Ramón Sánchez, Julito Alvarado, Louis García y el mismo Cuto. La producción incluyó el tema «No me vuelvo a enamorar» del cantautor mexicano Juan Gabriel y con arreglos de Sergio George.

Tito Nieves
Tito Nieves

Otra sorpresa del disco fue la versión de Tito del clásico tema de «No me queda más».

Tito Nieves definitivamente tuvo un fuerte impacto en el mercado anglosajón con su sexta producción grabada toda en inglés «I Like It Like That». Esta canción lo llevó a grandes escenarios como el programa VIBE de UPN TV.

Los éxitos del álbum Fabricando Fantasías (2004) incluyen Fabricando Fantasías y Ya No Queda Nada con La India, Nicky Jam y K-Mil.

En 2005, lanzó Hoy, Mañana y Siempre que contiene los éxitos Esa Boquita, Si No Fuera Él y Tu Belleza.

En 2007 lanzó Canciones Clásicas de Marco Antonio Solís, un homenaje al cantautor mexicano Marco Antonio Solís.

Publicado en: 2020, Artistas, Norte America, Septiembre

Un paseo por la historia de la música latina en Estados Unidos

20 abril, 2023 by International Salsa Magazine presenta

La música latina ha sido de gran influencia para los cantantes en formación y, sin duda, marcó la vida de sus pioneros. Algunos nacidos en países de habla hispana y otros con descendencia de estas tierras no han podido dejar de lado el sabor que les ha sido heredado. Hay quienes afirman que estos ritmos tropicales y caribeños se llevan en las venas y es muy difícil deshacerse de estas raíces.

La llegada de los latinos a Estados Unidos implicó también la llegada de sus costumbres y cultura. Se considera música latina a una gran cantidad de géneros, entre ellos: salsa, merengue, bachata, bolero, bossa nova, reggaeton, rumba, ranchera, cumbia, tango, entre otros.

Festival Latinoamericano en Nagoya en Semana Dorada
Festival Latinoamericano en Nagoya en Semana Dorada

¿Cómo empezó a entrar la música latina en los Estados Unidos?

La música latinoamericana ha influido en la música estadounidense, desde el jazz hasta la música country. Muchas bandas agregaron congas, percusión o maracas a sus instrumentos, ya que se sintieron atraídos por el resultado que trajeron estos elementos.

A partir de 1940, la música de América Latina, que aún no tenía un término específico, abarcó un mayor número de audiencias en Estados Unidos; Las cadenas de radio internacionales transmiten diferentes temas de la época. Además, contaron con diferentes boleros mexicanos como Alfredo Antonini, Néstor Mesta Chayres, Eva Garza y ​​Juan Arvizu. En la década de 1940 también se escuchó en Estados Unidos el “Calypso” con gran aceptación.

No fue sino hasta la década de 1950 que se popularizó el término “música latina”, buscando establecer una diferencia entre los ritmos afroamericanos y afrolatinoamericanos. Algunos artistas marcaron en mayor medida esta fusión musical, dando a conocer lo mejor de la música latina en suelo americano. Durante la década de 1950, la música traída al norte desde la isla de Cuba, como el mambo, el chachachá y la rumba, fue muy popular. Así como las famosas canciones mexicanas: rancheras y mariachis.

Algunos artistas latinos que marcaron la historia de la música latina en Estados Unidos Tito Puente fue un percusionista estadounidense de origen dominicano recordado por su participación en el mundo del jazz, la música cubana y la salsa. En 1950 ayudó a promover el género de mambo y cha-cha. Su álbum «Dance Manía» fue considerado el más famoso del artista, fue uno de los más escuchados entre la comunidad latina en los Estados Unidos. El álbum también sentó un precedente al estar grabado en español, generalmente los álbumes latinos eran en inglés o con canciones instrumentales. Fue Tito Puente quien rompió con esta tradición.

A principios del siglo XX, el tango tocó suelo americano. Luego, en los años 70, el argentino Astor Piazzolla dio de qué hablar al demostrar su pasión por el género y revolucionar lo conocido hasta ese momento. Piazzolla nació en Mar de Plata pero vivió en Nueva York desde muy joven. Definitivamente cambió la forma de ver la música que durante mucho tiempo estuvo marginada, se consideraba la música de la clase trabajadora. El cantante hizo mezclas entre el tango, el jazz y la música clásica contemporánea. Sus canciones tuvieron un gran éxito y fueron famosas en los bares de la época.

No fue sino hasta finales de la década de 1960 y principios de la de 1970 que el término “salsa” comenzó a ser conocido. Los músicos afrocaribeños mezclaron la danza cubana con influencias del jazz, la música caribeña y los ritmos estadounidenses. Aunque en décadas anteriores ya había tenido sus inicios, fue en las calles de Nueva York donde se consolidó como un éxito comercial.

Celia Cruz y Tito Puente - música latina
Celia Cruz y Tito Puente – música latina

La salsa lanzó al estrellato a artistas que ahora son leyendas como: Celia Cruz, Willie Colón, Héctor Lavoe, Rubén Blades, Johnny Pacheco, entre otros.

Entre las décadas de 1970 y 1990, continuaron los inmigrantes dominicanos a los Estados Unidos, especialmente a la ciudad de Nueva York, y promovieron géneros como el merengue y la bachata. Juan Luis Guerra fue uno de los grandes exponentes de ambos estilos.

En los años 90, Selena mezcló la estética tejana con el pop, otorgándole el título de máxima representante del género.

Entrando en la década de 2000

En esta década, los ritmos latinos siguieron marcando tendencia. Cantantes como Rubén Blades regresaron con temas que prometían ser éxitos en el país.

A finales de 1999 Marc Anthony sorprendió a sus seguidores con un disco del mismo nombre. Aunque ya era conocido en el género salsero, decidió probar otros estilos. Con la intención de llegar al mercado anglo, se anima a cantar en inglés. «I Need To Know» es una canción de cha-cha que rápidamente se hizo popular en los Estados Unidos. Durante once semanas se mantuvo en las primeras posiciones norteamericanas, ubicándose en el Top 10 del Billboard. La versión en español ganó el Grammy a la mejor canción latina del año 2000.

Marc Anthony fue uno de los artistas que marcó esta década en EE.UU. Ese mismo año salió a la venta una recopilación de sus mejores temas salseros, a la que llamó: “Desde el principio”. Con estos éxitos en su haber dentro de este país, se dispuso a realizar una importante gira por los Estados Unidos. Canadá y América Central. El Madison Square Garden de Nueva York rebosaba de fans que querían escuchar a este cantante estadounidense pero que se posicionaba como líder de un género latino.

Marc Anthony
Marc Anthony

El opening de “I Need To Know” apareció en el comercial de Nissan Versa en Estados Unidos y en 2009 también apareció en un capítulo de American Dad, una serie de televisión estadounidense; dando así mayor proyección a este género en todo el territorio norteamericano.

Durante esta década, la salsa y la música latina en general terminaron de posicionarse en Estados Unidos.

En 2002 Blades lanzó su disco «Mundo», convirtiéndose en uno de los más populares en Estados Unidos. De hecho, ganó un Grammy. El álbum contenía una mezcla de varios ritmos e instrumentos. El artista quería crear una fusión de culturas y músicos de diferentes países. “Estampa” fue un tema con gran aceptación ya que evocaba la influencia afrocubana en la música de Nueva York.

Para el año 2000 ya existían los canales de música y con ellos la proyección de talentos emergentes que en muchos casos no hablaban el idioma inglés. La dinámica de estos canales se enfocaba en el público, quien elegía qué canciones y videos reproducir, dando la oportunidad a muchos artistas jóvenes y poco conocidos. También fueron considerados un trampolín para los cantantes de la temporada y el movimiento latino en general.

Un movimiento que llegó para quedarse

La música latina había venido para seguir haciendo historia y era hora de darle mayor mérito dentro del espectáculo americano.

Hoy en día, los cantantes, compositores y bandas latinos son innumerables. La música latina sigue ganando espacio en Estados Unidos y cada vez son más los artistas que logran el éxito dentro de sus fronteras. Además, el sinfín de premios que enaltecen su labor en la industria.

Ruben Blades - Mundo
Ruben Blades – Mundo

El consumo de estos ritmos musicales se ha incrementado en todo el territorio americano. Los latinos y seguidores de este género han ganado espacio con los años; pueden disfrutar de locales nocturnos, música en vivo, festivales, conciertos y mucho más. ¡Viva América Latina y su gente! Viva Estados Unidos y los países que han abierto sus puertas a la música latina

Publicado en: 2020, Norte America, Septiembre

Oscar D’ León celebra 50 años de carrera en Caracas “International Salsa Magazine dice presente”

31 agosto, 2022 by International Salsa Magazine presenta

En el mes de septiembre, el máximo exponente  de la salsa venezolana en el mundo, festejará cinco décadas de brillante carrera artística con una gira internacional que tendrá como máximo evento, una imponente y esperada gala sinfónica en el Teatro Teresa Carreño. Y para el 22 de septiembre en el Fórum de Valencia.

Miami, 19 de mayo de 2022. Leyenda indiscutible de la música caribeña, Oscar D’León, el Sonero del Mundo, celebra 50 años de exitosa trayectoria artística con una gira internacional que, este verano, lo llevará a diferentes localidades de América y Europa.

Este periplo, que iniciará el próximo 20 de junio en Ciudad de México, proseguirá en julio con el «50th Anniversary Europa Tour 2022», teniendo como punto culminante una espectacular gala sinfónica en el icónico Teatro Teresa Carreño que, durante dos funciones, los días 16 y 17 de septiembre, brindará a su público la oportunidad de cantar y bailar la música que a lo largo de cinco décadas lo ha convertido en el artista venezolano más reconocido y admirado a nivel mundial.

Acapulco, Arequipa, Santiago de Chile, Miami, Frankfurt, Munich, Berlín, París, Amsterdam, Madrid, Tenerife, Londres, Estambul son algunas  de las ciudades que vivirán la energizante experiencia de verlo en escena, una verdadera fiesta para los amantes de la música.

Merecedor de centenares de premios y reconocimientos, entre estos cinco Latin Grammy, D’León ha sido nominado en nueve oportunidades al Grammy estadounidense, siendo el primer venezolano en obtener tal estatuilla. Lo hizo en el año 2001 gracias al tema “Cielito Lindo, La Negra Mariachi Medley” Featuring-Oscar D’Leon, incluido en un disco de colección: «Masterpiece/Obra Maestra de Tito Puente y Eddie Palmieri».

En el 2013, recibió el Premio a la Excelencia Musical, reconocimiento especial  otorgado por votación del Consejo Directivo de la Academia Latina de la Grabación a artistas que han realizado contribuciones creativas de excepcional importancia artística en el campo de la grabación durante sus carreras.

Verdadero profeta en su tierra, este artista global que comenzó a escribir su formidable historia musical en 1972, a la edad de 28  años, cuando formó la Orquesta Dimensión Latina; promete festejar en grande su medio siglo de carrera, con un inolvidable espectáculo en el Teatro Teresa Carreño, el más importante de Caracas, organizado por las empresas venezolanas Imagen Producciones y Oz Show, en alianza con el Sistema Nacional de Orquestas de ese país.

Notas Importantes

Músico venezolano que figura entre los más destacados autores e intérpretes de la salsa y de la música caribeña en general. La carrera profesional de Óscar D’León se inició tardíamente: cuenta la leyenda que una noche, mientras visitaba un club nocturno allá por 1973, oyó decir que la banda que allí tocaba había sido despedida. Óscar aprovechó la oportunidad y ofreció su propia banda para reemplazar a la que se había ido.

El dueño aceptó y lo contrató para comenzar a tocar unos días más tarde. Sólo existía un problema: la banda estaba integrada en ese momento únicamente por el propio D’León. Rápidamente entró en contacto con el trombón César Monge, le contó lo sucedido y ambos pusieron manos a la obra para reunir una formación. La banda, finalmente, estuvo integrada por Óscar (voz y bajo, instrumento que había aprendido a tocar de manera autodidacta), César Monge (trombón), José Rodríguez (percusión), Enrique Iriarte (piano) y José Antonio Rojas (trombón).

Así se formó La Dimensión Latina, la primera orquesta de Óscar D’León. «Pensando en ti» fue el primero de la larga lista de éxitos de la orquesta. Cuatro años después, Óscar abandonó la formación, y fue sustituido por el puertorriqueño Andy Montáñez, vocalista que cantaba con el Gran Combo de Puerto Rico. Óscar volvió a la carga con su propia orquesta, La Salsa Mayor, con la que grabó un primer disco cuyo título fue el del nombre del grupo: La Salsa Mayor (1977).

El trabajo resultó un gran éxito en su país, y poco a poco su nombre empezó a sonar a escala internacional.

El año siguiente grabó el álbum El Más Grande, que contenía los temas «El baile del suavecito» y «Mi bajo y yo», y poco después realizó su primera visita a Nueva York para ofrecer unas actuaciones en directo.

Aparte de gran sonero, Óscar D’León es también un extraordinario showman. Casi siempre acompañado de su bajo, con el que toca y con el que baila como si se tratara de una pareja, Óscar se mueve con gran habilidad por el escenario.

En Venezuela, Óscar D’León es un ídolo, no solamente como cantante y como músico, sino también como modelo de hombre forjado a sí mismo que, desde una posición muy humilde, logra la fama y el éxito a escala internacional.

Se le considera uno de los mejores intérpretes de la música afrolatina de todos los tiempos y se encuentra sin duda entre los artistas venezolanos con más proyección en el exterior.

A pesar de haber pasado por varias etapas en el desarrollo de la música latina, el estilo de Óscar D’León, siempre inconfundible, ha mantenido unas constantes que le han permitido asegurar la fidelidad de su amplísimo público. D’León ha grabado con las estrellas más destacadas de la salsa; entre sus colaboraciones, que pueden reseguirse en más de medio centenar de álbumes, destaca su participación en The Mambo King, el larga duración número cien del legendario Tito Puente.

Corresponsal: Lida. María Fernanda León

Sanjuanproducciones24

Publicado en: 2022, Latino America, Septiembre

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 8
  • Página 9
  • Página 10
  • Página 11
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.