• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Septiembre

Betsy cantante colombiana de Salsa, Bolero y Son Cubano

1 septiembre, 2023 by Augusto Felibertt

Betsy, cantante colombiana que inició su carrera a la edad de 17 años, en  Bucaramanga en el género tropical.

Hace parte de las orquestas más reconocidas de su región, destacándose como una de las voces más potentes del género.

Betsy, cantante colombiana de Salsa, Bolero y Son Cubano
Betsy, cantante colombiana de Salsa, Bolero y Son Cubano

Grabó con orquestas locales, producciones tropicales y a la par se consolidada como voz comercial.

Su GUSTO por la salsa, el bolero y el son la llevan a pertenecer a importantes Orquestas como RUMBATA dirigida por el maestro Edwin Rey y LA JOHND BAND dirigida por el caleño JOHN DENNIS ESCOBAR.

Betsy  graba con el maestro Edwin Rey, el álbum “SINCERIDAD”, interpretando en el sencillo PROMESAS, ella un tema denominado MI CUMBIA, compuesto por MARIO ENCALADA, CHILENO y se vuelve a escuchar el folklor colombiano con un oxígeno joven y moderno.

En 2020, graba el sencillo  “SENTIR”, arreglos originales de You Salsa de Perú, generando un resultado muy positivoal oído del público amante de la salsa romántica.

En 2021, de la mano del productor ALBERTO RUEDA y MS PRODUCCIONES  lanza el álbum “Una vida de Son”, compuesto por 10 temas éxitos de la salsa, entre los que se destacan: (Los olores del amor, Siempre Seré, Si te Preguntan, Caretas), en una versión, nueva, fresca y con ese toque cubano maravilloso.

Betsy, cantante colombiana que inició su carrera a la edad de 17 años, en Bucaramanga en el género tropical.
Betsy, cantante colombiana que inició su carrera a la edad de 17 años, en Bucaramanga en el género tropical.

Con este álbum, obtuvo la nominación, como mejor cantante femenina SALSA, en la pasada edición de los Premios CRISTO REY, de la ciudad de CALI, que se realizaron, el 21 de Octubre de 2021.

Para el 2022, se lanza el álbum esencia, sabor y son, que contiene 10 tracks, de canciones emblemáticas de la salsa, en versión de son cubano, tales como DIME POR QUÉ, CASI TE ENVIDIO y con una apuesta interesante hacia los temas YA LO SE y UN SUEÑO y NADA MÁS, de Calle Real y Polo Montañez respectivamente.

A finales  del  2022, se hizo merecedora del  PREMIO PANORAMA DE PLATA como PERSONAJE DEL AÑO EN SANTANDER, por su destacado desempeño musical durante el año y por llevar en alto el Departamento a otras regiones del país.

Betsy A finales del 2022, se hizo merecedora del PREMIO PANORAMA DE PLATA
Betsy A finales del 2022, se hizo merecedora del PREMIO PANORAMA DE PLATA

Para el 2023, se lanza el álbum “YO SOY”, que contiene el título “Si ya no estás”, escrita por el maestro Jorge del Valle, compositor cubano, con arreglos del maestro Alberto Ardila Rueda y grabado en los estudios de MS PRODUCCIONES en Bucaramanga.

Además, dicho corte musical forma parte de la nueva producción discográfica que lleva por título “Yo Soy Betsy»” en, la cual cuenta con diversos temas como: «Caballo Viejo», «Cuando», «El Me Mintió», «Manantial de Corazón», «Mentira», «No Sabes Como Duele», «Que Suene Mi Campana», «Que Vas Hacer», «Yo Quisiera» y «Si Ya no Estas».

Betsy, cantante colombiana de SALSA, BOLERO Y SON CUBANO presenta su álbum “YO SOY BETSY”.

Para el 2023, se lanza el álbum “YO SOY”, que contiene el título “Si ya no estás”
Para el 2023, se lanza el álbum “YO SOY”, que contiene el título “Si ya no estás”

Betsy Moreno, cantante colombiana, especialista en Bolero, Salsa y Son Cubano, lanza su álbum: “YO SOY”, que contiene el título: “Si ya no estas”, escrita por el maestro Jorge del Valle, compositor cubano, con arreglos del maestro Alberto Ardila Rueda y grabado en los estudios de MS PRODUCCIONES Bucaramanga – Santander – Colombia.

«Si Ya No Estas» es una canción romántica con arreglos del maestro Alberto Ardila Rueda, es un tema para los amantes del son romántico.

Además, dicho corte musical forma parte de la nueva producción discográfica que lleva por nombre «Yo Soy Betsy», la cual cuenta con diversos temas como: «Caballo Viejo, «Cuando», «El Me Mintió», «Manantial de corazones, «Mentira», «No Sabes Como Duele», «Que Suene Mi Campana», «Que Vas Hacer», «Yo Quisiera» y «Si Ya No Estás». Esta es una producción muy recomendada para los amantes de la buena música y ya se encuentra disponible en todas las plataformas de streaming.

Sigan la carrera de BETSY MORENO en sus redes sociales y en todas las plataformas digitales.

Instagram: @betsycantanteoficial

Facebook: betsycantantebucaramanga

Youtube: Betsy Cantante Oficial

Tik Tok:   @betsycantanteoficial

Twitter:  @betsycantanteoficial

E-mail:  [email protected]

Contactos y Contrataciones: + 57 316 6348316

Tambien Lea: Benavides sorprende con “Por Cuenta Propia,” su nuevo proyecto.

 

 

Publicado en: 2023, Artistas, Latino America, Musica Latina, Septiembre

Argenis Carruyo  se le conoce en el ambiente musical como  “El volcán de América” por la potencia de su voz

1 septiembre, 2023 by Augusto Felibertt

Nació en Maracaibo el 22 de agosto de 1953 en el Hospital Chiquinquirá, de Maracaibo, ubicado en el mismo sector donde se crio.

Contó con la dicha de ser vecino de Los Blanco, quienes 12 años después de su nacimiento lo contrataron como recogedor de instrumentos, experiencia que sirvió para que se despertara en su ser el amor por la música, sentimiento que se fue alimentando cuando en él descubría un talento inconfundible para hacer del canto su sostén de vida.

«El Volcán de América” porque la potencia de su voz hace retumbar los sentidos de quienes tienen la oportunidad de escucharlo; así canta Argenis Carruyo, zuliano, quien desde muy pequeño comenzó a hacer demostraciones de la calidad vocal que lo caracteriza.

Argenis Carruyo se le conoce en el ambiente musical como “El volcán de América” por la potencia de su voz
Argenis Carruyo se le conoce en el ambiente musical como “El volcán de América” por la potencia de su voz

Se ha destacado como intérprete de la gaita zuliana y durante los años 1970 y 1980 perteneció a la Dimensión Latina.

Los 80’s fue una década muy movida para este polifacético personaje; cantó con Orlando y su Combo, e hizo dúo con Ender Carruyo en la orquesta “Los Hermanos Carruyo” y luego nuevamente con el Súper Combo Los Tropicales, hasta que en 1985 decide fundar su propia agrupación llamada “Argenis Carruyo y su Orquesta”

Inició su carrera musical con el grupo juvenil Los Larkings. Más tarde, formó parte de Los Juglares y Los Casinos.En 1973, pasó a las filas del Súper Combo Los Tropicales y en 1977 fue reclutado por la Dimensión Latina, con quienes canta hasta 1981. Posteriormente pasa a formar parte del grupo Los Melódicos.

Dimension Latina Internacional 1976
Dimension Latina Internacional 1976

Durante los años 1980 tuvo una intensa actividad artistica en la que cantó con Orlando y su Combo, hizo dúo con Ender Carruyo en la orquesta Los Hermanos Carruyo, trabajó nuevamente con el Súper Combo Los Tropicales y, en 1985, formó su propia agrupación: Argenis Carruyo y su Orquesta.

Argenis Carruyo y su Orquesta
Argenis Carruyo y su Orquesta

Sabor a Gaita:

Aparte de su labor con ritmos como la guaracha y la salsa, Carruyo también ha interpretado la gaita zuliana.

El Volcán de América no sólo se ha destacado entre los grandes intérpretes del Caribe por tocar ritmos como la guaracha, también ha hecho honor a su tierra haciendo célebres grandes composiciones de la gaita.

Durante su paso por el género trabajó con agrupaciones como El Número Uno, Rincón Morales, Guaco, Los Morillo y Gaiteros de Pillopo.

A la gaita le debe parte de su fama, pues la melodía zuliana lo acompañó en escenarios y aún lo acompaña en sus venas como a todo aquel que se aprecie de ser un digno maracaibero.

Durante su vida artística ha recibido numerosos reconocimientos, así como de la publicación de un libro con su biografía.

En 1975 ganó el Festival de Cantantes y Compositores Zulianos y ha recibido los premios Mara de Oro (1993, 1994, 1995) y Gran Cacique de Oro como mejor cantante, el Gran Águila de Venezuela como mejor cantante y orquesta bailable (1995, 1996, 1997, 1998, 1999, 2001), y el Catatumbo de Oro como mejor cantante popular (1993) entre otros.

El Volcán de América”
El Volcán de América”

Su orquesta recibió la Orden Ciudad de Maracaibo en su primera clase como mejor agrupación bailable.

Ha actuado en los más importantes centros nocturnos de Maracaibo, del país y en el exterior, alternado con las figuras más reconocidas de la canción, por lo cual está considerado como uno de los más genuinos intérpretes de los géneros tropicales caribeños en la región zuliana, como la salsa, la guaracha, la cumbia, el merengue y el bolero.

Con una fecunda trayectoria de más de veinticinco años que ha servido para demostrar sus dotes de vocalista y su estilo propio, característico, que le dan su más auténtica identidad.

Argenis Carruyo, con orgullo marabino proclama que al Zulia le debe el éxito y la fortuna que siempre le acompañaron desde que descubriera el enorme talento que llevaba en la sangre, su terruño se convirtió en su principal fanático, a Maracaibo le debe la vida y a sus habitantes el cariño y el recuerdo que lo mantendrán siempre vivo a través de sus canciones.

Para el 2023 Argenis fue invitado especial para participar en la excelente agrupación  Quintero´s Salsa Project – Tributo A La Dimension Latina dirigida por los percusionista Luisito Quintero y Robert Quintero radicados en New York.

Luisito Quintero creció con la tradición latina y africana de percusión. Su padre es tan percusivo como su tío Carlos Nene Quintero y su primo Roberto Quintero. Se convirtió en un miembro de la Orquesta Sinfónica de Venezuela, pero pronto entró con conjuntos como el Grupo Guaco y El Trabuco Venezolano y viajó con Oscar D’León.

Luego se trasladó a Nueva York, donde conoció a músicos de jazz latino como Willie Colón, Eddie Palmieri, Tito Puente y Celia Cruz trabajaron. Luego se volvió la fusión de jazz, funk, salsa y música africana y tocó con George Benson , Herbie Hancock, Ravi Coltrane y Toshiko Akiyoshi, sino también con los músicos pop como Gloria Estefan y Marc Anthony en. Louie Vega produjo su primer álbum con él.

Quintero´s Salsa Project – Tributo A La Dimension Latina

Temas: Ya Tu Lo Véras; Sin Tu Cariño; Cara de Guabina; Sigue Tu Camino; Irimo; Dulce Cantar; De Quintero a Dimensión; Ahi Nama; Te Conocí; Parampampam; Arroz Con Manteca; Frutas del Caney.

Músicos: Argenis Carruyo; Jimmy Bosch; Marcial Istúriz; Roberto Quintero, Luisito Quintero.

Sellos Disqueros donde participo Argenis Carruyo.

Top-Hit (TH), Maracaibo Record’s, Argenis Carruyo, Discos VRZ, SonoVen Records, L. G. Record´s C. A; iMusician | EDGARSARMIENTO, Palacio, entre otros.

Argenis Carruyo y Dj. Augusto Felibertt
Argenis Carruyo y Dj. Augusto Felibertt

Fuentes:

La Buena Musica: Argenis Carruyo

La Salsa es mi vida: Quintero´s Salsa Project – Tributo A La Dimension Latina

Tambien Lea: Víctor Porfirio Baloa Díaz, mejor conocido como Porfi Baloa

Publicado en: 2023, Artistas, Latino America, Musica Latina, Septiembre

Sizzling Summer Nights en el Autry Museum Of The American West

1 septiembre, 2023 by Karina Garcia

Shows de salsa en el Autry Museum

Las vibrantes noches salseras de Los Ángeles ofrecen un sinfín de eventos que hacen salir de casa al más huraño y ponen a bailar hasta al más serio, pero siempre hay algunos que destacan entre el resto por la calidad de agrupaciones y espectáculos brindados al público. El caso que no ocupa hoy es el conjunto de conciertos realizados por el Autry Museum al cual se la ha bautizado Sizzling Summer Nights. 

Luego de una pausa debido a la pandemia y sin la posibilidad de disfrutar de la buena música en vivo, todavía hay una ansiedad en la gente por recobrar el tiempo perdido y bailar al son de los mejores éxitos de las bandas preferidas por el público de la zona.  

En el año 2023, vuelven las Sizzling Summer Nights de la mano de varias de las mejores orquestas de California y han resultado ser un verdadero éxito, incluso más que en años anteriores.  

Acompáñanos a ver los pormenores de esta noche semanal de música latina en el Autry Museum of The American West y el exitazo que ha sido desde su primer día el 3 de agosto.  

Chino Espinoza en las Sizzling Summer Nights 
Chino Espinoza y Los Dueños Del Son en las Sizzling Summer Nights

Chino Espinoza Y Los Dueños Del Son en Sizzling Summer Nights 

La primera agrupación en tocar en la serie de presentaciones ofrecidas por al Autry Museum fue Chino Espinoza Y Los Dueños Del Son, la cual ya había estado allí previamente en años anteriores antes de la pandemia. Esto significa que sus integrantes ya saben a la perfección cómo se han manejado las cosas en el museo con respecto a este tipo de eventos.  

Los días previos, pudo apreciarse como Chino Espinoza, figura central de la orquesta, estuvo invitando al público a unirse al evento a través de las redes sociales de la institución mientras vestía una camisa blanca con pantalones negros y una gran sonrisa de entusiasmo en sus labios. 

En cualquier presentación de la orquesta, puede verse que tanto Chino como el resto de sus músicos siempre dan lo mejor de sí, así que sabíamos que el 3 de agosto no iba a ser la excepción. Esperemos que se repita para otras oportunidades. 

Son Y Clave Orchestra en Sizzling Summer Nights 

La segunda fecha de esta serie de shows contrató a un amigo de la casa: Carlos Navarro y su orquesta Son Y Clave. Tanto el artista como el resto de los músicos que le acompañan han sido los encargados de engalanar la noche del 10 de agosto de este año con su gran sabor. 

En conversaciones con Carlos, hemos sabido que el sonido ofrecido por el lugar era sencillamente extraordinario, lo que hizo que la experiencia fuese aún mejor tanto para ellos como para los asistentes al show. La gente quedó encantada y con ganas de mucho más para las próximas semanas. 

Carlos Navarro presentándose en tarima
Carlos Navarro de Son Y Clave presentándose en tarima

Colombian Latin Sould Band en Sizzling Summer Nights 

Para el día 17 de agosto, se eligió a Colombian Latin Soul Band para animar las cosas y mantener al público enganchado al Autry Museum todas las semanas durante todo el mes.  

En las redes sociales de la agrupación, pueden apreciarse algunas fotografías de sus integrantes mientras se presentaban en el escenario dispuesto por el Autry Museum para el show que iban a dar mientras se rodeaban de fanáticos ansiosos de verlos tocar en una hermosa y soleada tarde de verano. 

En los días previos, también compartieron un poco de sus ensayos para asegurarse de que todo estuviera a punto para la especial ocasión. 

Colombian Latin Soul en las Sizzling Summer Nights
Colombian Latin Soul Band presentándose en el Autry Museum of The American West

Vibroso ‘’Salsa With Vibes’’ en Sizzling Summer Nights 

Vibroso ‘‘Salsa With Vibes’’ es la orquesta que se dará cita la tarde del 24 de agosto para deleitar a los presentes con su talento. Al momento de escribir este artículo, la presentación todavía no se había llevado a cabo, por lo que no podemos ofrecer mayores detalles al respecto. Sin embargo, no tenemos ninguna duda de que será un éxito al igual que las otras tres tardes de salsa en el museo. 

Se prevé que el cronograma sea exactamente el mismo bajo el mismo protocolo.  

Ricardo Lemvo & Makina Loca en Sizzling Summer Nights 

Tal y como es el caso del grupo anterior, esta orquesta todavía no ha llevado a cabo su presentación, la cual tendrá lugar el 31 de agosto a la misma hora que las anteriores. Sin embargo, podemos destacar que Makina Loca es una agrupación fundada en 1990 por el músico congoleño Ricardo Lemvo, quien llegó a Estados Unidos hace algunas décadas atrás para perseguir una carrera universitaria y terminó dedicándose a la música latina.  

Lemvo ha dicho que busca celebrar la vida y lograr que la gente olvide sus preocupaciones con su música, por lo que no dudamos que su show en el Autry Museum será lo que muchos necesitan para aliviarse un poco de sus problemas y el estrés diario.  

Ricardo Lemvo en las Sizzling Summer Nights
Ricardo Lemvo, líder y fundador de Makina Loca

Detalles de Sizzling Summer Nights 

En cuanto a los detalles de todos estos eventos, se estuvieron llevando a cabo todos los jueves del mes de agosto entre las 6pm y las 9pm en el Austry Museum of The American West. Estos performances estuvieron acompañados de clases de baile con la instructora profesional April Connella que enseñó sus mejores pasos a los asistentes durante estos días. 

Adicional eso, el costo de cada entrada general es de $25, pero los miembros tienen la oportunidad de solo cancelar $5. Sobre este punto, es importante recalcar que no se están haciendo ventas en efectivo en la puerta, por lo que la mejor opción es comprar directamente desde la página web oficial del museo y, de este modo, evitar malos ratos al asistir a cualquiera de los conciertos. 

Por último, los asistentes tienen permitido acceder a las galerías del museo y hay una pista de baile especial para los más pequeños de la casa, así que hay entretenimiento para todos.  

Desde International Salsa Magazine, invitamos a toda la comunidad de Los Ángeles a seguir apoyando todas estas actividades de música latina para que el Autry Museum y otras Instituciones de este tipo sigan ofreciendo actividades como estas en el futuro.  

También lee: El vacío que deja Felipe »Pupi» Lagarreta 

Publicado en: 2023, Artistas, Eventos, Norte America, Septiembre

Medejazz desde el 6 y el 16 de septiembre se realizará la Vigésimo séptima versión del “Festival Internacional de Jazz y músicas del mundo»

1 septiembre, 2023 by Augusto Felibertt

Medejazz 2023, para deleitar los oídos, Música y Arte en Medellín​.

En el año 1996 fue fundada  la Corporación  Medellín  de Jazz,  la cual para  el año  2006  cambia  de  razón  social  ha Corporación Medearte, siguiendo  con  la misma  visión  cultural  y objetivos.  Con  el trabajo  de estos años, la Corporación Medearte  ha hecho posible  que músicos que antes sólo eran ídolos que se escuchaban  en discos,  hoy hagan parte de la historia musical de Colombia  y de Medellín específicamente.

La  Corporación   Medearte,   ha  desarrollado   proyectos   en  donde   el objetivo  principal  es  la divulgación  y el fomento de  las artes  en sus diversas  manifestaciones,  la institución es reconocida  a nivel nacional e internacional por  su gestión   empresarial   en  pro  de  la  cultura   en Colombia  y por apoyar  proyectos  de músicos  y artistas jóvenes  en el quehacer cultural de la ciudad de Medellín.

Medejazz desde el 6 y el 16 de septiembre se realizará la Vigésimo séptima versión del Festival Internacional de Jazz y músicas del mundo
Medejazz desde el 6 y el 16 de septiembre se realizará la Vigésimo séptima versión del Festival Internacional de Jazz y músicas del mundo

Entre el 6 y el 16 de septiembre se realizará la Vigésimo séptima versión del “Festival Internacional de Jazz y músicas del mundo”. Continuando con la tradición que el Festival ha consolidado a lo largo de los años, nuestra ciudad será sede de un amplio abanico artista, intérpretes y grupos, que gracias a su talento y creatividad, irradiaran sus músicas y sonidos sobre el público medellinense.

La amplitud de géneros artísticos, nacionalidades, culturas y puestas en escena que el presente Festival tiene preparado para todos y todas, harán de Medellín centro de una rica diversidad y pluralidad cultural y humana, encarnada en las múltiples sonoridades que, estamos seguros, no decepcionarán.

La programación de MedeJazz 2023, con el apoyo del Ministerio de Cultura, la Alcaldía de Medellín y La Fiesta del Libro y la Cultura, ofrecerá seis conciertos presenciales, entre los cuales cinco serán de entrada libre. Además, el Festival ofrecerá cuatro clases magistrales gratuitas, como contribución a la formación académico-musical, además los jóvenes de las escuelas de música tendrán la oportunidad de nutrirse de este conocimiento.

 

  • El Festival se realizará del 6 al 17 de septiembre
  • Once conciertos en Medejazz 2023
  • Diez conciertos con entrada libre
  • Grupos e integrantes de Francia, Holanda, Cuba, Brasil, Colombia, Estados Unidos, Puerto Rico y Venezuela.
  • Cuatro clases maestras con entrada libre.

Grupos de Francia, Holanda, Brasil, Cuba, Colombia, Estados Unidos, New York, Venezuela y Puerto Rico engalanarán las noches de Medellín.

Diversos géneros y formatos nos permitirán apreciar diferentes sonoridades, Por Francia estará Samy Thiebaut, de Holanda Nueva Manteca, por Brasil el dúo femenino de Eloudie Bouny e Iara Ferreira, de la isla de Cuba el pianista Ernán López  Nussa con su proyecto Havana in The Grand Manner, por New York – Puerto Rico – Venezuela  y Cuba los tributos a Héctor Lavoe e Ismael Rivera.

Por Colombia los seis grupos ganadores de las convocatorias del 2023: Sara Elisa Villa, Geografías, Mulatas, Groovato, Luis Bernardo Jazz Project y Tomate´s.

Tres grandes escenarios serán testigos de estas grandes noches: Tarima Carabobo dentro de la Fiesta del Libro y la Cultura, Plazoleta del Museo de Arte de Medellín MAMM y el Gran Salón de Plaza Mayor.

A partir del viernes 25 de agosto podrán visitar la página web actualizada con toda la información de Medejazz 2023.

 

PROGRAMACIÓN MEDEJAZZ 2023

Sara Elisa Villa (Colombia). Viernes 8 de septiembre – 6:30 pm – Tarima Carabobo Fiesta del Libro y la Cultura. ENTRADA LIBRE.

Geografías (Colombia). Sábado 9 de septiembre- 6:30 p.m. – Tarima Carabobo Fiesta del Libro y la Cultura. ENTRADA LIBRE

Mulatas (Cuba-Colombia). Sábado 9 de septiembre- 8:00 pm- Tarima Carabobo Fiesta del Libro y la Cultura. ENTRADA LIBRE.

Groovato (Colombia). Domingo 10 de septiembre – 6:30 pm- Tarima Carabobo- Fiesta del Libro y la Cultura. ENTRADA LIBRE.

Luis Bernardo Jazz Project (Colombia). Martes 12 de septiembre- 8:00 p.m. Tarima Carabobo- Fiesta del Libro y la Cultura. ENTRADA LIBRE.

Tomate´s (Colombia). Jueves 14 de septiembre- 7:30 pm. Plazoleta Museo de Arte Moderno de Medellín- MAMM. ENTRADA LIBRE

Samy Thiébault (Francia). Viernes 15 de septiembre- 8:00 p.m. Tarima Carabobo- Fiesta del Libro y la Cultura. ENTRADA LIBRE

Nueva Manteca (Holanda). Viernes 15 de septiembre – 7:30 pm  Plazoleta Museo de Arte Moderno de Medellín- MAMM. ENTRADA LIBRE

Eloudie Bouny e Iara  Ferreira (Brasil). Sábado 16 de septiembre- 6:30 p.m. Tarima Carabobo- Fiesta del Libro y la Cultura. ENTRADA LIBRE

 Lavoe Orquesta + Joseph Amado, Moncho Rivera y Mulatas (New York, Puerto Rico, Venezuela, Cuba y Colombia). Sábado 16 de septiembre –8:00 p.m. Gran Salón de Plaza Mayor. Informes: Ticket Express.

Lavoe Orquesta + Joseph Amado, Moncho Rivera
Lavoe Orquesta + Joseph Amado, Moncho Rivera

Havana in the Grand Manner con Ernán López Nussa (Cuba). Domingo 17 de septiembre- 5:00 p.m. Plazoleta del Museo de Arte Moderno de Medellín- MAMM. ENTRADA LIBRE

 

INFORMES

www.corporacionmedearte.com

Social Networks

Facebook: (Medearte- Festival Internacional Medejazz) 

YouTube: Festival Medejazz

Twitter: (@MedeJazz) https://twitter.com/MedeJazz

Instagram: (@MedeJazz)

Lavoe Orquesta + Joseph Amado
Lavoe Orquesta + Joseph Amado

Tambien Lea: Benavides sorprende con “Por Cuenta Propia,” su nuevo proyecto.

Publicado en: 2023, Eventos, Latino America, Norte America, Septiembre

Recordando la trayectoria de Domingo ‘‘Tito’’ Gutiérrez

1 septiembre, 2023 by International Salsa Magazine presenta

Domingo ‘‘Tito’’ Gutiérrez 

Domingo ‘‘Tito’’ Gutiérrez es uno de esos nombres que nunca puede faltar al momento de hablar sobre música latina en Estados Unidos, ya que el aporte que este músico ha sido invaluable. Es por eso que nos pareció una buena oportunidad para recordar la trayectoria de este gran artista, quien ha demostrado una y otra vez que el lenguaje de la música es universal y traspasa fronteras. 

Domingo con sus bongós
Domingo »Tito» Gutiérrez posand con sus bongós

Infancia e inicios musicales 

Tito Gutiérrez nació en Guánica al sudoeste de la ‘‘la isla del encanto’’, Puerto Rico el 16 de agosto de 1957 en el seno de una familia culturalmente latina, especialmente en el caso de la música. Sin embargo, se mudó con sus padres a la ciudad de Nueva York cuando apenas tenía unos 11 años de edad.  

En vista de que el pequeño Domingo tuvo que empezar a hacer amigos otra vez luego de la mudanza, aprovecha cada oportunidad para relacionarse con otros niños de su edad, lo que le lleva a conocer a un grupo de jovencitos que tocaban entusiastamente instrumentos en un parque. 

El niño nunca antes en su vida había tocado un instrumento, por lo que se sintió un poco intimidado al principio, pero esto no le impidió acercarse y decir que quería tocar junto a ellos. Cuando le preguntaron qué instrumento tocaba, respondió que el bongó, ya que notó que el improvisado grupo no disponía de uno.  

Es así como Domingo se unió a ellos, comenzó a tocar el bongó y continuó tocándolo hasta volverse un profesional en el mismo.  

Domingo en tarima
Domingo »Tito» Gutiérrez en tarima

Vida profesional en la música 

En 1972, finalmente incursionó en la música de forma profesional con el mismo instrumento con el que se inició en este mundo durante su infancia y fue la agrupación El Son De Hoy es el que le dio su primera oportunidad laboral. 

No pasaría mucho tiempo para que ejerciera de director musical y fundador de una orquesta cuando creó su propia agrupación a la que se le llamó Orquesta Borinqueya. A la par, también estaba trabajando con la orquesta Alianza Boricua, con la cual estaba realizando un álbum de estudio.  

Durante un aproximado de cinco o seis años, el artista ha estado grabando con un sinfín de orquestas locales con las que ha seguido haciendo carrera y ampliado su currículo musical como lo son Orquesta La Crítica, Orquesta Nelson Feliciano, Orquesta Crisis, Orquesta Guainía, entre otras. 

A partir del año 1978, se fue a vivir a Nueva York e hizo lo suyo con el bongó junto a algunos grupos como Grupo Melao, Conjunto Avicú y Peter Brown Jazz Cuartet.  

Domingo con una campana
Domingo »Tito» Gutiérrez tocando una campana boricua diseñada por su propia línea de instrumentos

Ya para finales de los 90’s, su fama había crecido tanto que ha tenido la oportunidad de trabajar para orquestas de talla internacional como lo han sido Orquesta La Terrífica, Orquesta Costa Brava, Orquesta de Simón Pérez, Orquesta de Roberto Ortiz y otras más. También ha llegado a compartir tarima con Ismael Miranda, José Alberto ‘‘El Canario’’, Andy Montañez, Cano Estremera, entre otros. 

En la actualidad, toca para la Orquesta Sonora Ponceña de Puerto Rico siendo ‘‘45 Aniversario’’ el primer proyecto que grabó junto a la agrupación y ha participado en un buen número de álbumes con este gran equipo. 

Estando de gira junto con las diversas orquestas a las que ha pertenecido, pudo visitar una gran cantidad de países como Venezuela, Ecuador, México, Colombia, Costa Rica, Perú, Panamá, España, Francia, Italia, entre otros más.  

Paralelo a todo esto, Domingo tiene su propia línea de bongós a la que ha puesto por nombre ‘‘Tito Gutiérrez Bongo Series’’. Esta línea forma parte de una iniciativa la Familia Reyes, quienes son unos artesanos procedentes de Colombia que se dedican a diseñar bongós de distintos colores y tamaños.  

También lee: Jerry Rivas, career, and support for the Spaha Salsa Gallery Museum 

 

 Johnny Cruz, corresponsal de ISM en la ciudad de New York

Publicado en: 2023, Artistas, Norte America, Septiembre

Conoce y aprenda la Salsa Venezolana

28 julio, 2023 by Karina Bernales

Latino America / Venezuela / Caracas

Conoce y aprenda la Salsa Venezolana

Sabías que en Venezuela la Salsa tradicional básica es conocida como “Salsa Cero”, donde cualquier persona lo único que necesita es “No saber bailar”, saber los pasos básicos de la salsa, oír y sentir el ritmo de la música y la musicalización.

Los pasos básicos de la salsa son:

  1. Paso de lado y/o lateral : Este paso básico consiste de tres pasos que se ejecutan en los primeros tres tiempos del compás. El cuarto tiempo del compás es una pausa donde no se realiza ningún paso. Los tres pasos se repiten a la inversa en un segundo compás para completar una secuencia del paso.
  2. Cruzado o cross: en este paso los pies se mueven de la siguiente manera: En el golpe 1, el pide derecho da un paso por delante del pie izquierdo, de manera que lo cruza. En el golpe 2, el pie izquierdo cruza al pie derecho, y así sucesivamente.
  1. Marcha: Se trata de un paso muy similar al lateral, pero en esta ocasión consiste en dar dos “2” pasos hacia delante y dos “2” hacia atrás, avanzando a pasos cortos y se repite el ciclo. Con este paso lo puede ejecutar el bailarín solo o con pareja, esta última no se realiza e Suele ejecutarse en pareja pero no frente a frente, ya que las dos personas no pueden realizar la marcha al mismo tiempo.
  1. Vueltas: las vueltas tanto en el hombre como en la mujer pueden realizarse con cualquiera de los pasos mencionados anteriormente. La vuelta se realiza en por lo general en el paso 1 donde el hombre invita a la mujer a realizar su paso básico a dar la vuelta, todo dependerá de la entrada que realice la pareja. Existen diferentes tipos de vueltas, te mencionamos las básicas en esta ocasión:
a.      Vuelta de la mujer/hombre.

b.     Vuelta en Croos.

c.      Vuelta del hombre.

d.     Derecha izquierda.

e.      La Mariposa.

f.      El Puente.

g.     El 70.

h.     Sesenta.


¿Sabías que la Salsa Cero
 no es sólo para aprender a bailar? 

Muchas personas que practican o aprenden “Salsa Casino” toman el taller y/o clases de salsa cero para aprender a «contar» la música que se está bailando ya que el conteo musical es la base fundamental de cualquier baile.

Uno de las características de este ritmo es la expresión corporal, ya que hay detalles o mensajes corporales que hace entender a la pareja como moverse o que vuelta va a realizar y estos detalles lo puedes saber con la mirada, posición de las manos y del cuerpo antes y durante la vuelta a realizar. Estos detalles son muy importantes sobre todo en el hombre que es el que controla y/o manipula a la mujer para que baile al compás.

Entre los diferentes estilos de salsa, la salsa venezolana tiene un detalle muy especial he interesante y es que es un estilo muy sensual, en el que los bailarines hacen miles de giros y se abrazan constantemente, mostrando su potencial, emoción y sentimientos en el momento.

Publicado en: 2019, Latino America, Noticias, Septiembre

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 5
  • Página 6
  • Página 7
  • Página 8
  • Página 9
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 11
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.