• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

International Salsa Magazine presenta

El rol de Ralph Rivera en la promoción de la cultura latina

2 junio, 2024 by International Salsa Magazine presenta

Así como hemos hablado de músicos y cantantes que han dejado la cultura boricua en lo más alto en el resto del mundo, también va siendo hora de destacar el papel de otras figuras que han contribuido inmensamente a la forma en que es percibida la Isla del Encanto por los demás: como la cuna de varios de los mejores exponentes artísticos provenientes de América Latina. Uno de ellos es Ralph Rivera. 

Desde el Spaha Salsa Harlem Museum, siempre hemos buscado promover la cultura latina dándole espacio a cualquier figura que estuviese aportando su granito de arena en conseguir que seamos cada vez más respetados a nivel artístico. Tal es el caso del escritor, productor y ejecutivo financiero Rafael J. Rivera-Viruet, mejor conocido Ralph Rivera, a quien vamos a dedicar las próximas líneas de este escrito. 

los inicios de Ralph no fueron fáciles
Ejecutivo financiero y escritor puertorriqueño Ralph Rivera

¿Quién es Ralph Rivera? 

Ralph Rivera nació en una granja cafetalera en el municipio de Utuado, la tercera municipalidad de mayor extensión de Puerto Rico que se ubica tras Ponce y Arecibo y forma parte de la región montañosa denominada como La Cordillera Central.  

Como muchos otros puertorriqueños de la época, sus padres buscaban un mejor futuro para ellos y su pequeño, por lo que tomaron la decisión de mudarse a la ciudad de Nueva York, Estados Unidos, formando así parte de ‘‘La Gran Migración’’ de la década de 1940, que consistió en un éxodo masivo de boricuas al país del Tío Sam producto de su creciente dominio sobre la isla y los estragos ocasionados por ‘‘La Gran Depresión’’, con la cual Puerto Rico se vio sumamente afectado. 

Una vez estuvieron en Estados Unidos, la familia se asentó al sur del Bronx, lugar en el que el pequeño Ralph pasó su niñez y juventud, formando parte del sistema educativo público de Nueva York. El cual estaba plagado de niños que querían salir de pobreza a través de los estudios y el trabajo duro. Desde luego que Ralph no era una excepción, ya que él quería lo mismo y haría lo que estuviera en sus manos para lograrlo. 

Con el paso de los años, el joven fue adquiriendo todos los conocimientos que pudo el área que más le apasionaba: los negocios. Desde luego que no fue un camino fácil, pero Ralph consiguió llegar a importantes posiciones en este ramo. Cuando se encontraba laborando para la firma auditora Price Waterhouse, fue contratado por la agencia de talentos Ashley Famous para manejas los asuntos financieros de la compañía. 

los inicios de Ralph no fueron fáciles
Los inicios de Ralph no fueron fáciles, pero al final logró todos sus objetivos

Cuando adquirió la experiencia suficiente, se propuso ir por retos mayores en su carrera. Es ahí cuando conversa con su mayor mentor, el también ejecutivo Marvin Josephson, con quien creó fusiones y adquisiciones con el fin de fundar International Creative Management (ICM) the Behemoth Talent Agency. 

Mudanza a Los Ángeles 

A este punto, Ralph ya había logrado muchos de los sueños que se había propuesto a nivel profesional, pero aún le quedaba mucho por demostrar en este ámbito. Resulta que, en la década de 1980, se le dio la oportunidad de mudarse a Los Ángeles para trabajar codo a codo con Martin Starger, antiguo presidente de ABC television, y Sir Lew Grade, quien en ese entonces era el líder de Marble Arch Prductions, una famosa compañía dedicada al entretenimiento de Inglaterra. 

‘‘Sophie’s choice’’ y ‘‘On Golden Pond’’ están entre los proyectos en los que el empresario participó junto a la compañía, pero sus aspiraciones no hacían más que crecer y lo llevaron a trabajar con Marvel Comics y el mismísimo Stan Lee en la parte de producción de animación televisiva. Algunos de los títulos de Marvel en los que Ralph trabajó incluyen a ‘‘Iron Man’’, ‘’Spider Man’’, ‘‘Los Cuatro Fantásticos’’ y muchos otros.  

A mediados de la década de los 1990, regresó a su natal isla de Puerto Rico y se instaló en su capital, San Juan, para dedicarse a producir documentales sobre la cultura hispanoamericana en relación a aspectos como la política, le cine y, desde luego, la música.  

El libro de Ralph
Portada del libro »HOLLYWOOD Se Habla Español’’

Ralph como escritor  

El multifacético ejecutivo no se limita a las facetas anteriormente mencionadas, sino que también es escritor y autor del aclamado libro ‘‘HOLLYWOOD: Se Habla Español’’, el cual ha sido galardonado con múltiples premios desde que fue lanzado al mercado. 

En el texto, Ralph describe algunos de los más importantes logros de los hispanos en películas hollywoodenses a lo largo del último siglo, relatos que nos deben hacer sentir orgullosos a todos los latinos que lleguemos a leerlos. No son más que la prueba que todo el empeño que hemos puesto en ser reconocidos a nivel mundial por fin han rendido sus frutos a pesar de los obstáculos.

JC

 

 

 

 

También lee: Cantante y guitarrista nicaragüense Yelba Heaton en exclusiva 

Publicado en: 2024, Artistas, Entrevistas, Junio, Musica Latina, Norte America

Imparable el Hollywood Salsa Fest se enfoca en la importancia que tiene la Salsa

2 mayo, 2024 by International Salsa Magazine presenta

En medio del lanzamiento del sencillo en el que colaboró con Edwin “El Calvito” Reyes ‘Dos pa’ lante’, el pasado 13 de abril de 2024; Melina Almodóvar se presentó en el festival de salsa más importante del sur del estado de la Florida en EE.UU. Melina también funge como empresaria, junto a su socia Cristina Moinelo, desde hace nueve años.

“La muñeca de la salsa”, Melina Almodóvar
“La muñeca de la salsa”, Melina Almodóvar

Anualmente, el Hollywood Salsa Fest se enfoca en la importancia que tiene la salsa, reconociendo que la música afrolatina nos funde en una cultura que se nutre de raíces diversas. Este año el festival -que auspició la ciudad en alianza público-privada con diversas empresas- se llevó a cabo en el Artspark de Young Circle.

Como maestros de ceremonia, el festival contó con el equipo ganador compuesto por “Meca” de Salseo Radio y “El Cacique” de Zeta 93 FM, la principal emisora de salsa de Puerto Rico.  En los platos estuvo el DJ “Boricua loco” con una tremenda selección de salsa, además de coordinar desde su esquina musical las exhibiciones de baile a cargo de las bailarinas de salsa de YC Dance Studios.

La primera orquesta encargada de dar el concierto por comenzado, Latin All Stars, contó con el dominio vocal y escénico de Marlon Mendioroz, Yorman Clay, Adrián Marchant, Yomil Rivas y de Frank Cróquer, respaldados por un equipo musical que no se quedó corto ante las expectativas de los que allí esperaban con paciencia a que la tarima se encendiera con salsa de la buena. A Latin All Stars le siguió “Juano, tu cantante”, desde Cali, Colombia. El equipo de músicos de la orquesta con el segundo turno se lució acompañando a quien por 16 años formó parte de la Orquesta Guayacán.

El también trompetista cumplió con el bloque de media tarde, antecediendo la llegada de la Hollywood Salsa Fest Orchestra en un segmento en el que acompañaron a Hilda Naranjo de Cuba, a Fabián Rosales de Chile y a Joey Hernández de Puerto Rico.

“La muñeca de la salsa”, Melina Almodóvar
“La muñeca de la salsa”, Melina Almodóvar

A eso de las seis de la tarde, le llegó el turno al sonido cubano denominado como timba, por vía de la orquesta de Julio Montalvo y el Huracán de Miami. Una vez los vientos huracanados que acompañaron a Julio Montalvo cesaron, se le rindió homenaje al fenecido percusionista venezolano Robert Vilera gracias a la puesta en escena de Vilera Son. El tributo al legado de Vilera contó con el talento de Los Gaitanes de Panamá, de Avelino Romero de Venezuela, El Mola y Braidsman de Cuba; además de quien fuera el primer cantante de Robert Vilera: Félix Argenis.

“La muñeca de la salsa”, Melina Almodóvar, estuvo respaldada por Luigi Flores de Costa Rica en el piano y la dirección musical, Johnny Fortunato de República Dominicana en el bajo, Pablo Molina de Venezuela en el timbal, Juan Pablo Camacho de Venezuela en las tumbadoras, Carlos Molina de Venezuela en el bongó, Carlos Pérez de Cuba en el primer trombón, Ramón Benítez de Colombia en el segundo trombón, Carlos Frank de Cuba en la primera trompeta y Julián Cifuentes de Colombia en la segunda trompeta. En los coros, Melina contó con el respaldo vocal de: Joe Arroyo de Puerto Rico y Freddy Lugo de Cuba. Melina nos entregó un espectáculo de primer nivel. Como parte de la intervención de Melina, “El Calvito Reyes” se le unió para por primera vez interpretar a dúo y en vivo el recién estrenado sencillo ‘Dos pa`lante’.

Durante la tarde, el festival se llevó a cabo bajo un hermoso cielo azul que mantuvo el entusiasmo de la concurrencia en positivo. Durante la noche, el despejado cielo floridano mantuvo a los asistentes bailando a todo vapor. Claro, que, para ello los talentos antes mencionados se ocuparon de mantener la tarima en salsa.

El festival cerró con el siempre recordado por el clásico ‘De barrio obrero a la 15’, Chamaco Rivera, quien con una estelar trayectoria salsera a su haber, no solo mantuvo la audiencia ensimismada en su impecable puesta en escena, sino que nos presentó a su artista invitado, su hijo: Christian Ray.

Melina contó con el respaldo vocal de Joe Arroyo de Puerto Rico y Freddy Lugo de Cuba
Melina contó con el respaldo vocal de Joe Arroyo de Puerto Rico y Freddy Lugo de Cuba

Christian nos deleitó con su repertorio poco antes de invitarnos a escuchar su recién estrenado disco compacto titulado El legado continúa. Para despedir la jornada musical, que duró cerca de diez horas, el gran cierre invitó el grupo de cantantes que habían desfilado por el escenario durante el día y parte de la noche a entrar a sonear con el “papá de los pollitos”.

Quedamos en compás de espera para disfrutar el próximo ‘Hollywood Salsa Fest’, para el que las empresarias a cargo prometen botar la casa por la ventana. De manera ininterrumpida, Melina y Cristina han entregado nueve festivales. Así que nos vemos en abril de 2025 para bailar en la décima edición del mismo.

Bella y Melina
Bella y Melina

Bella Martinez PR

 

 

 

Tambien Lea: Fiesta de bailadores el concierto para celebrar los 100 años de Willie Rosario

Publicado en: 2024, Artistas, Eventos, Latino America, Mayo, Musica Latina, Norte America, Noticias, Orquesta

Fiesta de bailadores el concierto para celebrar los 100 años de Willie Rosario

29 abril, 2024 by International Salsa Magazine presenta

El ahora Doctor en Música Willie Rosario logró llenar un Coliseo de Puerto Rico, con capacidad para 18,000 personas, para la celebración de su centenario. La producción del magno concierto se encargó de que la propuesta musical mantuviera a la audiencia bailando y cantando.  No fue sorpresa que el “Choliseo” se convirtiera en una gigantesca pista de baile.

Fiesta de bailadores el concierto para celebrar los 100 años de Willie Rosario
Fiesta de bailadores el concierto para celebrar los 100 años de Willie Rosario

El vocalista “Chamaco” Rivera tuvo a su cargo la interpretación del primer éxito de la orquesta de Willie Rosario.  Los pregones de “Chamaco” hicieron alusión al paralelo del Barrio Obrero, entre nuestro barrio “santurcino” de Borinquen y su homónimo, localizado en Cali, Colombia. Acto seguido, llegó el actual frente de “la banda que deleita” para interpretar un escogido entre los incontables éxitos de la agrupación.  El primer turno le tocó a José Luis De Jesús “Papa Chú” con la impecable interpretación de ‘Ojalá que te vaya bonito’. En un momento dado, que el tema pide una interpretación a dúo, José “Machete” Díaz fue el acompañante.

Sonriente y con la voz quebrada por la emoción, Rosario saludó a los asistentes, poco antes de decir: «Muchas gracias por llegar hasta aquí» y darle entrada a “Manolito” Rodríguez, haciéndole entrega del timbal. “Manolito” llevó el mando de la orquesta de Willie Rosario durante varios temas a los que el joven timbalero y director musical le impartió su propio tempo.

Los 100 años de Willie Rosario
Los 100 años de Willie Rosario

‘Anuncio Clasificado’ y ‘Cha-cha-ri-chá’ se escucharon en voz de “Machete”, ‘Échame la culpa a mí’ y ‘El callejero’ en interpretación de Erick Robles, y ‘Preparen candela’ con “Papa Chú” liderando en la parte vocal.  ‘Juventud del presente’ se escuchó en la voz del propio Rodríguez, quien lució sus habilidades como timbalero, director y cantante, mientras bailaba en coreografía con los integrantes del frente vocal. Durante el segmento en el que “Manolito” lideró, el niño Gerardo Gabriel Rivas entró en un explosivo duelo de timbales, correspondiéndose con quien, al momento, fungía como director. Humberto Ramírez interpretó el tema ‘Míster Afinque’, que compuso y arregló en 2023 en honor a Rosario y que hace parte de la producción Better Days.

A eso de las diez de la noche, el cumpleañero retomó el mando de la orquesta para «seguir en afinque». Con el afinque, llegó el plato fuerte del concierto, para el que “El Rey del ritmo” llegó al escenario esta vez acompañado de la dupla compuesta por Gilberto Santa Rosa y Tony Vega.  Gilberto lució impecable tanto en su rol vocal como en su puesta en escena mientras interpretó ‘Babarabatiri’, ‘Obra sellada’, ‘La mitad’, ‘Me tendrán que aceptar’, ‘Botaron la pelota’ y ‘Changó ta’ bení’. Durante la entrega de este último tema, Santa Rosa se acompañó de un cuerpo de bailadores veteranos entre los que destacó el siempre recordado “Mike” Ramos conocido dentro de los Palladium Mambo Legends y dentro de los Mambo Aces como “Mambo Mike”.

Por su parte, Tony Vega tuvo a su cargo la interpretación de ‘Mi amigo el payaso’, ‘Busca el ritmo’, ‘A toda Cuba le gusta’, ‘Arrepentíos pecadores’, ‘El flamboyán’ y ‘El timbal de Carlitos’. Gilberto y Tony lograron transportar a la audiencia a los días en los que compartían los éxitos de la orquesta del maestro Rosario, cantando a dúo ‘Gracias mundo’ y ‘Lluvia’. El equipo de trabajo que dio forma a la celebración del centenario del exitoso director de orquesta prestó atención a cada detalle de la presentación para que esta fuera una histórica, inolvidable e irrepetible.

Willie Rosario, Tony Vega y Gilberto Santarosa
Willie Rosario, Tony Vega y Gilberto Santarosa

El detalle que “El Caballero de la salsa” le imparte a cada uno de sus conciertos, destacando a cada uno de los artistas entre el público también tuvo lugar en este evento. En la lista de colegas invitados de honor al concierto estuvieron Choco Orta, Luisito Carrión, Domingo Quiñones, Moncho Rivera, Ismael Miranda, Bobby Valentín, Jerry Rivas y Chucho Avellanet.

Aunque se sabe que es imposible incluir todos los éxitos de tan genial trayectoria en tres horas de concierto, la selección del repertorio fue acertada y contundente. A sus casi 100 años, el director de orquesta Willie Rosario demostró una vez más que, con su afinque de siempre, sigue liderando la orquesta favorita del bailador salsero.

Bella Martinez PR

Tambien Lea: Déjalo, el nuevo tema de Pedro Conga y su Orquesta Internacional

Publicado en: 2024, Artistas, Latino America, Mayo, Musica Latina, Norte America, Noticias, Orquesta

Willie Rosario, El Rey del ritmo del periodista e investigador Musical Robert Téllez M.

29 abril, 2024 by International Salsa Magazine presenta

Puerto Rico Date  Be more by Bella Martínez escribe anuncia el lanzamiento en Puerto Rico de la segunda edición de la biografía autorizada de Míster Afinque, Willie Rosario, El Rey del ritmo del periodista e investigador musical Robert Téllez M.

Willie Rosario, El Rey del ritmo del periodista e investigador musical Robert Téllez M
Willie Rosario, El Rey del ritmo del periodista e investigador musical Robert Téllez M

Esta segunda edición, que ha sido revisada, ampliada y actualizada, cuenta con 62 páginas más, toda vez que el maestro Willie Rosario se ha mantenido activo desde la publicación de la primera edición en 2019 hasta la fecha.  Contiene además fotografías que no se habían incluido en la primera edición, imágenes del archivo del propio Willie Rosario y del archivo del coleccionista más importante de la salsa, Robert Padilla.

El libro, que cuenta con el prefacio firmado por el músico “Bobby” Valentín y el prólogo del investigador José Arteaga, también compila relatos significativos de compositores, músicos, instrumentistas, arreglistas y vocalistas que han sido parte de la orquesta de Rosario a lo largo de diferentes períodos.

La foto de la nueva portada es del fotoperiodista Conrado Pastrano, el diseño de cubierta es del artista gráfico Félix Disla y las ilustraciones son del artista Frank Rosado.

El contenido de contraportada de la primera edición, que incluye los elogios de Edwin Clemente, Edwin Morales, Elmer González, Hiram Guadalupe Pérez y Néstor Galán se movió al interior del texto, añadiéndosele el elogio capturado recientemente en la voz de Ricardo Padilla, director de programación de la emisora Salsoul.

El texto de contraportada es del prodigioso arreglista, compositor y productor musical, quien fuera exaltado al Salón de la Fama de la costa este de EE.UU. y quien al igual que Willie Rosario es timbalero y líder de orquesta:  Tito Rodríguez, Jr.  Tito nos relata sobre la amistad de “El Inolvidable” con Willie Rosario, además de recontar la manera en la que Míster Afinque recibió de manos del propio Tito Rodríguez los primeros temas musicales que Rosario grabaría con su orquesta, incluyendo el clásico ‘Changó ta vení’ (composición de “Justi” Barreto), en arreglo de René Hernández.  También nos comparte la cercanía entre Willie Rosario y Tito Rodríguez desde que fueron vecinos en el Bronx, NY hasta ser colegas y desarrollar una amistad basada en el compañerismo y en la admiración mutua.  De manera nostálgica, logra destacar los años dorados de El Palladium.

Como si todo esto fuera poco, Tito nos ofrece de manera cándida su opinion sobre la aportación de Willie al sonido salsero, que reinventó añadiendo el saxo barítono a su formato orquestal, que en aquel momento se pensó era un experimento y sobre la permanencia de esa aportación dentro de la música latina.

La publicación de esta segunda edición de Willie Rosario, El Rey del ritmo nos llega justo a tiempo para añadirse a la celebración del centenario del líder musical, quien ha logrado mantener su orquesta activa y vigente por más de seis décadas. El libro ya está disponible en físico y se puede adquirir a través de Amazon.

Portada libro Willie Rosario Segunda Edición
Portada libro Willie Rosario Segunda Edición

Sobre el autor:

El autor, Robert Téllez M, es periodista musical, locutor y productor de medios audiovisuales. Es miembro del Círculo de Periodistas de Bogotá (CPB) y desde 1998 se ha desempeñado como programador de distintas estaciones radiales musicales. Durante nueve años dirigió y condujo el programa Conversando La Salsa en la Radio Nacional de Colombia. Fue además fundador y director general de Revista Sonfonía. Robert Téllez M se destaca como investigador dedicado a la música afroantillana. Sus profundas investigaciones lo han llevado a desempeñarse como consultor y conferencista, especializado en la apreciación de la música salsa.

Libros publicados:

* Ray Barretto, Fuerza Gigante (2016)

* Willie Rosario, el Rey del ritmo [Biografía Autorizada] (2019, 2024).

* Ray Barretto, Giant Force (2021), la traducción por Ronald Vázquez de Ray Barretto, Fuerza Gigante, es la obra literaria ganadora de medalla de plata como mejor traducción de español a inglés en los International Latino Book Awards, edición 2021.

Robert Téllez y Willie Rosario.
Robert Téllez y Willie Rosario.

Bella Martinez PR

Tambien Lea: Metamorfosis: de la música a la foto-periodismo, una reinvención sin límites

Publicado en: 2024, Artistas, Latino America, Mayo, Musica Latina, Norte America, Noticias, Orquesta

Pedro »Pacholo» Segundo apoya al Spaha Harlem Salsa Museum

28 abril, 2024 by International Salsa Magazine presenta

En el Spanish Harle Spaha Museum siempre recibimos a lo mejor de la música latina y, en esta ocasión, no nos podíamos quedar atrás, por lo que hemos tenido el agrado de compartir con uno de los mejores percusionistas del momento, Pedro Pocholo, quien cuenta con una trayectoria muy interesante que vamos a repasar a continuación 

Pocholo signing his album
Pedro »Pocholo» Segundo firmando una copia de su álbum »A Guapetear» en 2022

¿Quién es Pedro ‘‘Pocholo’’ Segundo? ¿Cómo fueron sus inicios en la música? 

Pedro ‘‘Pocholo’’ Segundo es un importante productor y percusionista que ha logrado hacerse con un nombre importante en la industria de la música latina gracias a sus participaciones en varias de las más aclamadas orquestas de los géneros salsa y jazz. 

En la música, todo empezó para él a la joven edad de 13 años, que es cuando empezó a tocar con Ismael Miranda, representando el inicio formal de su carrera profesional siendo apenas un adolescente. Su esfuerzo afortunadamente rindió frutos, ya que unos años más tarde, estaba tocando con Andy Montañez. 

En 1988, se una a la agrupación de Johnny y Ray, lo que le hace mudarse a la ciudad de Nueva York, lugar que le brinda las oportunidades más grandes que tendría luego en lo artístico. Llegó a hacerse tan conocido por sus dotes como percusionista que fue buscado por muchísimos artistas para tocar junto a ellos como Celia Cruz, Héctor Lavoe, Andy Montañez, Tito Rojas, Tito Nieves, José Alberto ‘‘El Canario’’, David Pabón, entre muchos otros.  

Pocholo playing the cowbell
Pedro »Pocholo» Segundo tocando la campana en su estudio

Hechos importantes en la carrera de Pedro ‘’Pocholo’’ Segundo 

Pedro ‘‘Pocholo’’ vivió muchos momentos cumbre en lo musical, pero sin duda alguna, la posibilidad de presentarse ante los expresidentes Bill Clinton y Al Gore junto a Celia Cruz y ‘‘El Rey de Los Timbales’’ Tito Puente ha sido sumamente importante para su prestigio como artista, así que solo fue por más y más.  

Esta presentación no sería la única colaboración que tendría con Puente, ya que también unió su talento al del timbalero en el DVD titulado ‘’Live at Manhattan Center’’ y viajó junto a él, The Big 3 Orchestra y la agrupación de Jimmy Bosch hacía varios países de Suramérica, Centroamérica y Europa. 

Tiempo después, en asociación con los vocalistas Carlos Santos y José Peña, Pocholo formó el grupo Madera Fina, con el cual el músico y sus compañeros lograron posicionar algunos éxitos como ‘‘Guarimbo’’, ‘‘Palo de Son’’, ‘‘Desde Que Te Casaste’’. También fueron a Puerto Rico a promocionar el grupo y buscar el apoyo de los medios de comunicación locales como La Mega 97.9 FM, siendo esta emisora muy importante en la difusión del trabajo de los músicos. 

Con la experiencia obtenida de haber pertenecido a Madera Fina, Pocholo estaba más que preparado para retos musicales más grandes, lo que le llevó a asumir la creación, producción y percusión de Boricua Legends, que se ha convertido en una de las orquestas neoyorquinas con mayor popularidad del momento.  

Uno de los mejores años de Boricua Legends fue sin duda el 2015, que fue cuando lanzó su propia versión de ‘’Si Por Mi Llueve’’, tema que formó parte del repertorio del mundialmente conocido Cheo Feliciano. También alcanzó el segundo lugar en el listado de GenGenSalsa Top 70 y el octavo en el listado LatinosUnidosOnline. 

Pocholo performing live
Pedro »Pocholo» Segundo durante una presentación en vivo

Pocholo apoya el Museo de La Salsa 

Tal y como muchos otros artistas de géneros latinos, Pocholo también brindó su apoyo al Spaha Harlem Salsa Museum y estuvo como invitado especial en The Johnny Cruz Show para conversar con el presentador y director del museo, quien estuvo muy complacido de recibirlo en su programa. 

En un vídeo colgado en las redes sociales de Johnny Cruz, se puede ver al host presentando a su invitado y diciendo que hablaría un sinfín de temas uy interesantes con Pocholo, como sus inicios de su carrera, la fundación de Boricua Legends y mucho más. Luego, Cruz le pide a Pocholo que salude al público y el músico, ataviado con un traje color grisáceo y camisa rosada, invita a sintonizar el show y asegura que hablarán cosas importantes sobre la música latina en Nueva York y Puerto Rico.  

Finalmente, Johnny cierra diciendo que los televidentes pueden disfrutar del show de 3:30pm a 4:30 todos los sábados a través del canal 67 y se despide con el tema ‘’La Fama’’ de Héctor Lavoe de fondo. 

JC

También lee: Aquí tenemos a la directora de orquesta y compositora brasilera Paula Maya 

Publicado en: 2024, Artistas, Biografia, Mayo, Musica Latina, Norte America

Fenomenal el concierto ‘Contigo’ de Rey Ruiz en el Coca Cola Music Hall de Puerto Rico

31 marzo, 2024 by International Salsa Magazine presenta

Como parte de su gira Contigo, Rey Ruiz regresó a la que considera su patria musical: Puerto Rico. Desde agosto de 1992, cuando salió su primer disco (Rey Ruiz), no ha dejado de cantar. Afirma que desde sus inicios añoraba un concierto en suelo boricua como el que finalmente logró el 23 de marzo de 2024 en el Coca Cola Music Hall.

Fenomenal el concierto 'Contigo' de Rey Ruiz en el Coca Cola Music Hall de Puerto Rico
Fenomenal el concierto ‘Contigo’ de Rey Ruiz en el Coca Cola Music Hall de Puerto Rico

Antes del concierto contábamos con escuchar los temas que la fanaticada del salsero convirtió en éxitos. Ciertamente, el Coca Cola Music Hall atestiguó como se revivió la euforia con la que Rey Ruiz se catapultó a inicios de la década del ’90. Sabíamos que escucharíamos los éxitos de siempre, tales como ‘No me acostumbro’, ‘Si me das un beso’, ‘Amiga’, ‘Si te preguntan’, ‘Mi media mitad’, ‘Luna negra’ y ‘Creo en el amor’. A estos se le añadieron ‘El Rey del mundo’, ‘Mal momento’, ‘El hombre de tu vida’, ‘Así se compone un son’, ‘Es difícil de explicar’ y un medley que incluyó ‘Miénteme’, ‘Estamos solos’ y ‘Eso digo yo’. Un emocionado Rey Ruiz cantó ‘Cuba y Puerto Rico’, tema de su propia autoría, en arreglo de Papo Lucca y que salió en su 4to disco (Destino, 1996). Para esa tan especial interpretación se acompañó del cuatrista puertorriqueño Prodigio Claudio. El cierre del concierto se dio a golpe de plena con una sabrosa interpretación de ‘Mañana por la mañana’.

Rey Ruiz, cuyo grito de batalla dio también título a una de sus producciones musicales: Fenomenal (2000) aclara que es compositor de musa, y que no se considera compositor de oficio. Sin embargo, es cantautor por definición, y la composición con la que más se define viene a ser ‘Si me das un beso’, tema que resalta la chispa caribeña que lo caracteriza en sus letras e interpretaciones.

Rey Ruiz fue de los solistas que se establecieron con firmeza en el escenario salsero cuando la salsa romántica se apoderaba de los espacios cambiantes de la música latina. La salsa dura evolucionaba para darle paso a la nueva vertiente que hoy conocemos como salsa romántica.  Con el repertorio con el que la producción de Tommy Villariny y la pluma de Jorge Luis Piloto le fueron dando forma a la carrera del salsero, el éxito fue épico. Ese gran despegue en la carrera del ícono de la salsa romántica se dio con el impulso de a quien Rey Ruiz llama “el papá de los pollitos”, su promotor: Edgardo Barreras.  Durante el concierto, Rey Ruiz hizo un alto para agradecer el éxito de su carrera a Edgardo y al fenecido Tommy Villariny, quien estuvo representado por su hijo: Óscar.

Rey Ruiz
Rey Ruiz

La puesta en el Coca Cola Music Hall de la producción a cargo de Rosalis Torres excedió toda expectativa.  Se había anticipado que se viviría “una experiencia única, una noche mágica con Rey Ruiz como parte de su gira Contigo.  La promesa de una velada con la inigualable energía de Rey Ruiz en tarima se cumplió a cabalidad.  Ciertamente, Rey Ruiz es una leyenda.  Su voz es única, suave y romántica. Sin embargo, esa “suavidad” no le resta a su fortaleza vocal que logró lucir acompañado de una orquesta grande y en sonido sinfónico. La súper orquesta de la que se acompañó Rey Ruiz contó con la participación de Erick Castañeda en las congas y en la dirección musical, Elías Lopés, hijo en el timbal, Idelfonso Correa en el bongó, Sergio Munera en el bajo, Héctor Ortiz en el piano; Iván Odio, Mario Ortiz y Alfredo Pérez en las trompetas; Alexander Zapata y Ramón Benítez en los trombones; además de Alain García, Laura Ruiz y Juan Carlos Gonzales en los coros. Para el sonido sinfónico, la orquesta de cámara contó con Sarli Delgado en el contrabajo y en la dirección del ensamble de cuerdas; Leticia Medina, Olga Juliá, Stephanie Berríos Carla Berríos, Mariel Pagán y Emily Reyes en los violines; Chrystal Villalongo y Gina Flaz en las violas; y Keren Torres y Ruth Brin en los violoncellos.

Los más de 30 años de carrera musical de Rey Ruiz confirman que Cuba y Puerto Rico son de un pájaro las dos alas. Rey Ruiz es orgullo cubano y es también orgullo de Puerto Rico, su casa de siempre.

Rey Ruiz y Bella Martinez
Rey Ruiz y Bella Martinez

Bella Martinez PR

 

 

 

Tambien Lea: Jerry Ferrao afirma en clave de salsa: “Mi vida es un tambor”

Publicado en: 2024, Abril, Artistas, Latino America, Musica Latina, Norte America, Orquesta

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Página 4
  • Página 5
  • Página 6
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 28
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.