• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

International Salsa Magazine presenta

Antonio Laya un artista de tradición

8 marzo, 2024 by International Salsa Magazine presenta

Latinoamerica / Mexico / Cancún

Antonio Laya “Nos habla un poco de su nuevo sencillo Abre que voy”

Hoy tenemos el agrado de conocer un poco de la vida de Antonio Jose Laya Gonzalez (Antonio Laya) un Venezolano que con su voz y su particular forma de bailar a logrado escalar y labrar su camino al éxito, este taureano de gran trayectoria como cantante de la buena salsa y sobre todo del son, nos presenta su nuevo sencillo, abre que voy, un éxito que poco a poco ha ido posicionándose en las mejores plataformas musicales desde su actual ciudad de habita, la hermosa ciudad de México.

Antonio Laya
Antonio Laya

Buenas tardes amigo Antonio de antemano agradecido por el tiempo que nos brindas para conocer un poco de tu vida y darle a nuestros grandes lectores un poco de tu son, pero en letras, sabemos por tu reseña artística que vienes de un mundo cultural ¿Por qué el baile? ¿Por qué el canto?

Vengo de una familia de músicos, docentes y deportistas, en el año 1995/96 me inicié en los talleres de cultura popular de la “Fundación Bigott” (casa cultural de gran impacto social en Venezuela) en los talleres de percusión afro-venezolana con el profesor Jesús Raúl Paiva, donde me dio la oportunidad de adentrarme en este mundo de la cultura…

años más tardes esto me traería frutos, al entrar a la agrupación Vasallos del Sol, ente representativa del folklore venezolano, en una de sus giras en Europa “Alemania” para ser exactos se quedó uno de sus bailadores dejando una vacante abierta, fue entonces donde recibí la invitación a audicionar, en una fiesta de San Juan de la fundación, donde pude ganarme un cupo. De ahí en adelante me convertí en un vasallo del sol.

Toda esta experiencia en el medio del espectáculo me hizo inclinarme por el baile, donde llegue a incursionar como directo de mi propia escuela de baile destinada a la difusión del casino cubano. Con Vasallos del sol tuve la oportunidad de viajar por el mundo, Colombia, Cuba, Ecuador, España, México, Corea, Japón, Estados Unidos,

¿Cuántos años yace desde la idea de ingresar al mundo cultural de tu país?

22 años desde que formalmente me inicié en la Fundación Bigott.

¿Cómo nace la idea de darle vida al canto?

En la gira por estados unidos me ponía a cantar con los vasallos acompañados por la guitarra de Luis Gonzalez, asegurándome después que ahí fue que me escucho y supo que podría cantar, rápidamente y a los meses me llamó e invito a participar en un proyecto que ni siquiera tenía nombre, lo que rápidamente empezaría agarrar forma y para la fecha es conocido como la séptima bohemia.

Comencé a cantar muy mal, me quedaba sin voz porque no sabía usar el fonador, empecé a recibir clases con varios profesores, el primero de ellos Ronald Gonzalez, pilar fundamental para empezar a entonar, colocar y mejorar mi técnica vocal, sucesivamente Fabby Olano, Gladys Salazar, Maigualida Ocaña, Dayan Montiel, Marcial, Gustavo Gerardo.

Grabamos 3 discos giras nacionales, el segundo de ellos lleva por título “Ella me lleva” tema que considero hizo popular a la Sétima Bohemia. Cantar no estaba en los planes pero terminó siendo una de mis grandes pasiones.

Antonio Laya
Antonio Laya

¿Una canción que te marque?

Canta: Los Aretes que le faltan a la luna, los tengo guardados para hacerte un collar los hallé esta mañana en la bruma cuando caminaba junto al inmenso mar. Desde niño despertaba muy temprano oyendo música de La Sonora Matancera, Felipe Pírela, Damiron y el Danzón de Acerina, me fascinaba.

Hablemos de la séptima bohemia ¿Cómo ingresas a este septeto?

Soy fundador, apenas en el segundo ensayo cuando solo estaban Luis Freites, Cesar “Chagu” Bolívar y Luis Gonzalez fui convocado junto a Krlos Gonzalez para formar parte del grupo, de ahí en adelante empecé a cantar “Bilongo” para ser exactos, jajaja Estoy tan enamorao de la negra tomasa……….. , El Jamaiquino, A mí que, entre otros.

¿Qué es lo más grande que has vivido hasta ahora con la música? –Podrías quizás hacer referencia a algún concierto o momento de compartir con algún artista-

Creo que lo más grande que he vivido en la música es haber compartido escenario con grandes figuras tanto venezolanas como extrajeras, Francisco Pacheco, Canelita Medina, Trina Medina, entre, Jose Alberto “el canario”, Cheo Feliciano, Alexander Abreu y su Habana de Primera, Manolito Simonet y su Trabuco, Tiburón Morales, El Septeto Santiaguero, entre otros. Por otro lado estar en los premios Pepsi Music 2014 y 2015, lo más grande lograr 4 postulaciones a los Grammy Latino 2015, un gran privilegio.

¿Qué te ha dado y que te ha quitado la vida artística que llevas?

Me ha dado la satisfacción de sentir y recibir el aplauso de un público, sentir la magia de un escenario, bailar en los escenarios más importantes de Venezuela y los países que visite, no sé si exista otro artista que en un mismo fin de semana actué en dos facetas y agrupaciones diferentes en la sala más importante de Venezuela…

El Teatro Teresa Carreño dónde el Sábado bailé en mi último concierto de Vasallos de Venezuela en el concierto “Guiados por la Luz” ocasión para bautizar la última producción, con invitados de la movida cultural y el siguiente día cantar con La Séptima Bohemia alternando con Francisco Pacheco, El Septeto Santiaguero, Jose Alberto “ El Canario” Canelita Medina y el Tiburón Morales y como invitados especiales todos las mejores academias de baile de caracas.

Antonio Laya
Antonio Laya

Antonio vamos a reír un poco. Cuéntanos de lo más gracioso que te ha pasado en un concierto y lo más penoso.

WUUAOOO, demasiadas, Pues un concierto con Los Vasallos donde Salí a bailar y se me empezó a caer el pantalón, en un concierto en el Yerba Buena Garden Festival 2008 en San Francisco nos echamos la quemada de pies del siglo ya que la tarima era al puro sol y piso de linóleo y en bautizo del disco “Ella me lleva” en el aula magna de la Universidad Central de Venezuela después de la gran presentación del reconocido Ramón Castro Salimos a la escena y no podía ver nada por mis lentes jajaja y me puse en el lugar de mi compañero Miguel Guanchez chocando aparatosamente ajaja para empezar a cantar. Que risaaaaaa.

Sabemos del gran éxito que has tenido en Venezuela con los éxitos que has cantado y han marcado al público, han pasado de un sonido a una necesidad para el bailador ¿A qué consideraseste gran impacto?

Definitivamente a que vengo del mundo del baile, soy bailarín y bailador y entendí perfectamente que necesitaba el mismo público de donde venía los casineros, los que en algún momento fuimos al colegio goiticoa o  la casa Monagas. Por cierto, como dato curioso Yo fui el que hizo una de las primeras fiesta de casineros en un local llamado Beisboland, fiesta donde me atrevo a decir fue la segunda presentación de una de las agrupaciones de baile más importante del casino venezolano Son Rumbero, donde bailaron “Cuentas Verdes y Amarillas de Adalberto Álvarez.

¿Cómo ha sido tu incursión en la música latina en México?

Desde mi llegada a México he participado en varios proyectos musicales, Los Panas.com, La Fórmula Perfecta, Swing Latino por mencionar algunos, no ha sido fácil ya que musicalmente Cancún tiene una particularidad y es que la música que se baila sigue siendo la de los años 80 cuando de salsa se habla, claro con sus excepciones, pero me ha costado adaptarme pero al final es lo que se consume aquí. Aquí el fuerte es la hotelería así que los géneros latinos que marcaron una época es lo que se trabaja por eso como salsero me ha costado adaptarme aunque igual he trabajado.

Antonio Laya y su Orquesta
Antonio Laya y su Orquesta

¿La Salsa o el son? ¿Por cuál te inclinas?

Definitivamente La Salsa, me crie en medio de la Salsa de La Sonora Ponceña, Willie Rosario y el gran Ray Barretto por mencionar algunos. El Son también se convirtió en mi pasión pero debo ser realista! llegó a mi vida gracias a la Séptima.

Abre que voy.  ¿Háblanos un poco de este gran tema?

Cuando me monté en el avión para salir de mi país además de la nostalgia solo tenía un pensamiento, hacer primer mi disco como solista, toqué muchas puertas, busque muchísimo ayuda, hasta por fin llegar a lo que hoy en día se llamó “Abre que Voy” en esa búsqueda llegó el día que recordé que tenía un pana que era Omo Aña (Tamborero) Maurice Melo y que después de conversaciones, largas conversaciones daríamos un primer paso, empezar agravar un tema, mi primer sencillo promocional.

Que sorpresa nos queda ver de Antonio Laya durante este 2019?

Con el favor de dios continuar con la grabación de mi disco inclusive mi primer videoclips si el dinero me lo permite, jajaja Para este  2019 voy a lanzar mi segundo sencillo, lleva por nombre….. (Piensa) No aún no, dejemoslo de sorpresa, hacer un concierto de lanzamiento y buscar mi respectiva postulación en los premios Pepsi Music 2019 y Latín Grammys 2019.

Antonio Laya Febrero 2019
Antonio Laya Febrero 2019

Donde pueden conseguirte nuestros seguidores?

Mis redes sociales Facebook e Instagram por @ToñitoLaya, en twitter como @Negrolaya y por mi canal de Youtube, Toñito Laya

Publicado en: 2019, Artistas, Latino America, Marzo

El joven cantante puertorriqueño Jeremy Bosch apoya al Spanish Harle Salsa Museum

29 febrero, 2024 by International Salsa Magazine presenta

No son pocas las personas que piensan que la salsa es un género de generaciones pasadas que no cuenta con dignos representantes juveniles que saquen el pecho por este conjunto de ritmos que ha hecho bailar a tanta gente durante tanto tiempo, pero por fortuna se equivocan. Jeremy Bosch, a quien hemos tenido la oportunidad de entrevistar en The Johnny Cruz Show hace unas cuantas semanas, es un buen ejemplo de ello.  

Es para nosotros un honor saber que una de las nuevas sensaciones de la música latina, específicamente la salsa, da su respaldo a una de las más importantes instituciones del género como lo es el Spanish Harlem Salsa Museum, así que queremos aprovechar para hablar un poco de la trayectoria de este joven cantante y todo lo que ha logrado cosechar hasta ahora.  

 Jeremy tocando la flauta
Jeremy Bosch tocando la flauta en vivo

Inicios de Jeremy en todo este mundo 

Jeremy Bosch es un cantante y flautista nacido en la ciudad de Ponce, Puerto Rico que inició su recorrido en el mundo de la música cantando y tocando percusión en la iglesia de su cuadra al tiempo que crecía escuchando mucha diversidad de artistas que iban desde Héctor Lavoe hasta Chicago y Tonny Bennett, por lo que tuvo influencias de todo tipo.  

No pasaría mucho tiempo para que Jeremy diera grandes pasos en la dirección que estaría destinado a tomar. Con tan solo 17 años, fue becado para estudiar en el Berklee College of Music en la ciudad de Boston, Estados Unidos y se graduó en el año 2023 especializándose en composición de jazz. De ahí en adelante, todo lo que ha llegado para el joven artista han sido éxitos y grandes propuestas que ha sabido aprovechar.  

Una de las cosas por las que es más conocido es por haber sido vocalista y flautista a de la aclamada agrupación Spanish Harlem Orchestra, pero eso no le ha impedido realizar colaboraciones con grandes figuras de la industria como el director musical y percusionista ganador del Grammy Pete Perignon, con quien hizo la grabación del corte social denominado ‘‘Sería Una Pena’’.  

Johnny and Jeremy
Johnny Cruz and Jeremy Bosch posando para la cámara

Carrera profesional de Jeremy 

Tiempo después, tendría la oportunidad de concretar uno de los trabajos más importantes de su carrera, que es el tributo al desaparecido Cheo Feliciano, el cual fue grabado en vivo en el Dizzy Club de la ciudad de Nueva York y quedó titulado como ‘’The Music of Cheo Feliciano. Adicional a eso, el proyecto incluyó a Nelson González, Johnny ‘’Dandy’’ Rodríguez y al líder de Spanish Harlem Orchestra Oscar Hernández.  

Con respecto a esta gran noche para su carrera, Jeremy comentó que desde su début tanto él como el arreglista y vibrafonista Felipe Fourniel tenían tiempo queriendo trabajar en algo sobre Cheo Feliciano y su legado hasta que se les dio y finalmente pudieron hacerlo realidad. Este show fue la muestra de que Jeremy tiene todo para convertirse en un ícono de la salsa y la música afrocaribeña en general.  

En cuanto a su carrera como solista, ha hecho unas cuantas grabaciones destacadas y una de ellas fue ‘‘Prologo Hoy’’, que incluyó la participación del cantante nicaragüense Luis Enrique y el vocalista y guitarrista cubano Alain Pérez. Se trata de un EP de cinco canciones que se centra mucho en la música afrocolombiana y tropical, a la par que se incluyen algunos covers en inglés como ‘‘Love Holiday’’, cosa que le da un sabor distinto al material en su conjunto.  

Jeremy y Johnny en el estudio
Jeremy Bosch and Johnny Cruz en el estudio de The Johnny Cruz Show

Tiempo después, Jeremy lanzó ‘‘Epilogo: la clave del tiempo’’, el cual incluye 11 temas y básicamente es una mezcla de ritmos afrocubanos, soneo, géneros urbanos, sintetizadores modernos, entre otros elementos. El álbum inicia con ‘‘Locura’’ y sigue con sencillos como ‘‘Try Again’’, ‘‘La Mala’’, ‘‘Autopsia’’ y unas cuantas más.  

Apoyo al Spanish Harlem Salsa Museum 

En las redes sociales del director del Spanish Harlem Salsa Museum, Johnny Cruz, puede apreciarse un clip en el que el conductor de The Johnny Cruz Show presenta a Jeremy como su invitado especial en esa ocasión, promociona la entrevista junto a él y lo describe como la sensación del momento. Luego, la cámara se va al rostro de Jeremy, quien agradece la invitación con una sonrisa y asegura que pasarán un buen rato conversando sobre su vida y carrera. 

Es para nosotros un honor apoyar a talentos jóvenes como Jeremy y, al mismo tiempo, recibir ese mismo apoyo y cariño de vuelta porque es lo que la salsa y la escena musical latina en general necesitan, que todos los involucrados nos únanos en torno a ella para mantenerla viva.  

 

 

 

También lee: Paquito de Rivera apoya al Museo de La Salsa 

Publicado en: 2024, Artistas, Marzo, Musica Latina, Norte America

Jerry Ferrao afirma en clave de salsa: “Mi vida es un tambor”

28 febrero, 2024 by International Salsa Magazine presenta

 Con toda una vida dedicada a la música folclórica, el cantautor Jerry Ferrao ha estado trayéndonos salsa de la buena hace un tiempo. Con siete producciones discográficas a su haber; Restauración, Esto sí es Navidad, Paisajes de mi Negrura, Puertorican Folkloric Jazz, Tiempo al Tiempo, De Guerreros y Batallas y Desafío, queda claro que al camino salsero que decidió tomar hace un par de años trajo mucha experiencia musical, y bien sabrosa.

Jerry Ferrao afirma en clave de salsa “Mi vida es un tambor”
Jerry Ferrao afirma en clave de salsa “Mi vida es un tambor”

Te invito a que te sumerjas en su más reciente sencillo ‘Mi vida es un tambor’, disponible también en YouTube:

El tema -cuyo arreglo musical es de Jerry Ferrao y John Rivera Rosa- cuenta con la participación de grandes músicos de estudio de grabación, tales como: Efraín Hernández en el bajo, Juan Gómez en el piano, Angie Machado, Jaimar Vázquez y Javier Meléndez en las trompetas; Benny Marín, Víctor Román y Noel Abel en los saxofones; Pedro Dueño en el bongó; además de un desfile de invitados de primer nivel: Endel Dueño en el timbal, Kachiro Thompson en las tumbadoras y Luis Aquino, en un magistral solo de trompeta.  Respaldando el protagónico de Jerry Ferrao en la parte vocal, escuchamos las voces de Flor Ángel Guilbe, de Wiki González y de Nandy “El Sinsonte” en los coros.

«Lo hago primero por el deseo de explorar nuevos horizontes. Llevo muchos años en la bomba y la plena. Estuve con La Familia Cepeda por más de 20 años y con Los Hermanos Ayala del pueblo de Loíza durante seis a siete años. Fui discípulo de los grandes maestros: don Rafael Cepeda Atiles, Marcial Reyes Arvelo y Tomás Flores, entre otros. ¡Me llegó el momento, soy compositor! He compuesto canciones para varias orquestas y agrupaciones de folclore. ¡Ya era tiempo de escribir para mí! Me dije, soy compositor y cantante y voy a diseñar mi música», indicó.

Vivió en Buenos Aires, Argentina mientras estudiaba Cinematografía. Allí, Ferrao cantó con la orquesta de salsa La Clave Genética. Puede que allí se haya ido ideando el salto definitivo a la salsa.

Posterior al azote del Huracán María en Puerto Rico (2017), Jerry dedicó un tema de salsa titulado ‘Retoñando’ (disponible en YouTube) a la memoria de todos sus compueblanos que se fueron tras el paso del huracán.

Jerry Ferrao relata que comenzó a recibir sugerencias para que grabara salsa porque su voz sobresalía en ese sonido. «Eso debe ser porque vengo escuchando salsa, disfrutándola y apreciándola desde que yo era un niño. Tengo una familia de músicos conocidos, particularmente porque son percusionistas, timbaleros, congueros, bongoseros», apuntó.

Con toda una vida dedicada a la música folclórica, el cantautor Jerry Ferrao ha estado trayéndonos salsa de la buena
Con toda una vida dedicada a la música folclórica, el cantautor Jerry Ferrao ha estado trayéndonos salsa de la buena

En 2012 publicó el que podría ser considerado el documental más importante sobre la historia de la bomba puertorriqueña, Ayeres de la Bomba. Este documento ha sido elogiado por prestigiosos etnomusicólogos, antropólogos, sociólogos e investigadores especializados en la historia negra de Puerto Rico. Añado con seguridad, que nuestro Jerry Ferrao debe ser considerado como la autoridad en nuestros ritmos folklóricos.

Desde pequeño tuvo influencias en el arte de las músicas de raíces afroantillanas, especialmente en la música salsa y el guaguancó. Con tíos como los percusionistas Pedro Dueño, Ángel Dueño y Endel Dueño, apodados «Los Hermanos Dueño» en el ámbito artístico popular, quienes han sido reconocidos en diferentes partes del mundo, principalmente por los amantes de la salsa y el latin jazz no nos debe sorprender que Ferrao haya crecido inmerso en el ritmo y el sabor que sigue dictando su creatividad.

Decidido a enfocarse en la salsa, afirma que su aportación al folclore borikua fue también su base musical. «Sí, es algo que vive conmigo y lo seguiré cultivando de alguna manera. Quién sabe si más adelante haga mis cositas para el público, que se cuele entre salsa y salsa alguna bomba o alguna plena. Yo he estado en el folclore desde los ocho años aproximadamente”, precisó Ferrao poco antes de afirmar que con el disco Desafío (2022), que contiene 12 canciones de su inspiración hizo su entrada formal a la salsa. Jerry Ferrao apuesta a la salsa, y los seguidores de la salsa apostamos a Jerry. Su esfuerzo no ha pasado desapercibido y como artista salsero llama la atención la excelencia con la que ha producido sus entregas musicales. «Te juro que fue tremendo desafío hacer todo esto. Por diferentes razones, la producción tomó alrededor de tres o cuatro años. Todas las canciones y arreglos son de mi autoría. ¡Y yo no toco ni guitarra, aunque me encantaría!» compartió.

Las imágenes son de Kali Torres

Bella Martinez PR

 

 

 

También Lea: ¡Ataca Sergio! Inquebrantable: Una lectura divertida por lo contradictorio del contenido

Publicado en: 2024, Artistas, blog, Latino America, Marzo, Musica Latina, Norte America, Orquesta

La Puertorriqueña de Don Perignon presenta su nuevo trabajo discográfico

29 enero, 2024 by International Salsa Magazine presenta

Demostrando a tiempo

Con gran entusiasmo, La Puertorriqueña de “Don Perignon” anuncia el lanzamiento de su producción discográfica más trascendental, titulada Demostrando a tiempo.

La Puertorriqueña de Don Perignon presenta su nuevo trabajo discográfico
La Puertorriqueña de Don Perignon presenta su nuevo trabajo discográfico

Este lanzamiento es un testimonio de más de cuarenta y cinco años dedicados a la música por parte del líder de la orquesta, Pedro Morales Cortijo, conocido artísticamente como “Don Perignon”.

Después de superar desafíos de salud, “Don Perignon”, con renovado vigor, dirige su atención hacia lo que denomina un capítulo inédito para la orquesta».

¿Y qué mejor manera de iniciar esta nueva fase que con el lanzamiento del álbum? Demostrando a tiempo, título derivado de la composición de Moncho Rivera con arreglo de Carlos García, añade un matiz histórico y significativo a la grabación.

“Don Perignon” destaca la importancia de rendir homenaje a los pioneros de la música popular puertorriqueña, Ismael Rivera y Rafael Cortijo, subrayando la influencia crucial que tuvieron en el movimiento musical al que pertenece su agrupación: «Moncho representa a Ismael Rivera y yo represento a Rafael Cortijo. Ellos (Cortijo y Rivera) fueron quienes crearon lo que hacemos, por eso decidimos rendir homenaje a estos dos grandes de nuestra música.

El disco abre con una composición de Sammy Ayala, titulada ‘Dilo tú’, grabada anteriormente por el Combo de Rafael Cortijo. Dicho tema, en esta ocasión incluye un exquisito solo de timbal por parte de Perignon.

Esta, que viene a ser la producción número trece de La Puertorriqueña rescata dos joyas del prolífico compositor Catalino “Tite” Curet Alonso. La primera, ‘Aquí estoy con mi son’, fue grabada por primera vez en 1991 por el cantante Frankie Hernández bajo la producción de Bobby Valentín.

La segunda, ‘Soy tu ley’, se había grabado inicialmente en tiempo de bolero por Cheo Feliciano, el denominado “Señor sentimiento”. Para esta ocasión, el hábil arreglo musical en clave de salsa de Ramón Sánchez le da al tema un fascinante matiz, al integrarlo con la distintiva sonoridad de la orquesta.

Pedro Luis Morales Cortijo, es el nombre de pila del timbalero y director musical puertorriqueño
Pedro Luis Morales Cortijo, es el nombre de pila del timbalero y director musical puertorriqueño

Cabe destacar que ‘Soy tu ley’ estaba destinado a formar parte del álbum Música Maestro (2014), pero como los buenos vinos, aguardó pacientemente hasta alcanzar su punto óptimo para ser publicado.

Destacando la diversidad musical, el álbum incluye ‘A quién iré’, una composición del cantautor Héctor Olmo, que a solicitud de Perignon, busca expresar gratitud a Dios por todo lo que le ha brindado, incluido lo que el líder de orquesta denomina «una nueva oportunidad de vida».

Tengo mi manera de darle gracias a Dios, pero no a través de un mensaje tan fino como ese», señala el director de La Puertorriqueña, al considerar que la canción escrita por Olmo vino a responderle preguntas sobre todo lo que ha logrado musicalmente, a pesar de los múltiples obstáculos que se le han presentado. ‘A quién iré’ cuenta con el arreglo de Juan C. Cardona, la participación vocal de Alex D’ Castro y la creación de los coros del propio “Don Perignon.

Demostrando a tiempo incluye los temas: ‘Sácala a bailar’ (composición y voz de José Karlo Ribot, con un sabroso arreglo de Andy Guzmán quien incorpora un contundente solo de piano); ‘Sin brújula’ (letra de Harold Aguirre, en arreglo musical de Ramón Sánchez, cantando Joe González); ‘La clave me lleva’, ‘Como si me amaras’ y ‘Afinque, cadencia y sabor’ (título que enumera los adjetivos distintivos de La Puertorriqueña).

Demostrando a tiempo refleja la dedicación y el talento inigualable de “Don Perignon” y La Puertorriqueña. A través de una cuidadosa fusión de tradición e innovación expuesta en el repertorio, este álbum representa la invaluable contribución de la orquesta, cautivando a bailadores de todo el mundo con su vibrante y distintivo sonido.

La Puertorriqueña de “Don Perignon” invita al público a sumergirse en esta experiencia musical única y a disfrutar de Demostrando a tiempo, disponible en plataformas digitales y tiendas de música selectas.

La Puertorriqueña de “Don Perignon” invita al público a sumergirse en esta experiencia musical única y a disfrutar de Demostrando a tiempo, disponible en plataformas digitales y tiendas de música selectas.

No se pierda la oportunidad de experimentar la magia de Demostrando a tiempo. Únase a nosotros en este emocionante viaje musical.

Acerca de Don Perignon:
Pedro Luis Morales Cortijo, es el nombre de pila del timbalero y director musical puertorriqueño conocido internacionalmente como “Don Perignon”, cuya carrera musical comenzó en 1974.

Don Perignon y la Puetorriqueña
Don Perignon y la Puetorriqueña

«Don Perignon» proviene de una familia con larga tradición musical, que incluye a su primo, Rafael Cortijo.
Luego de haberse destacado como director musical para los cantantes Andy Montañez y Lalo Rodríguez, en 1989.

“Don Perignon” lanzó su primera producción La buena vida, que contó con la participación de Víctor Manuelle. A este disco le siguieron Festival de soneros (1990) y Subiendo (1992).

En su trayectoria “Don Perignon” con su orquesta, La Puertorriqueña, ha publicado trece producciones discográficas, en las que han colaborado figuras como Gilberto Santa Rosa, Víctor Manuelle, Luisito Carrión, Oswaldo Román, Pedro Brull, Josué Rosado, Rico Walker, José Alberto “El Canario” y Hermán Olivera, entre otros.

Bella Martinez PR

 

 

 

Tambien Lea: Déjalo, el nuevo tema de Pedro Conga y su Orquesta Internacional

Publicado en: Artistas, Febrero, Latino America, Musica Latina, Norte America, Orquesta

Luis «Perico» Ortiz: seis décadas de impecable trayectoria musical

29 enero, 2024 by International Salsa Magazine presenta

El vestíbulo del Centro de Bellas Artes de Caguas sirvió de antesala al concierto, titulado Tocando y contando historias, para el que llegamos a disfrutar de “Perico” y sus invitados. Mario Ortiz, hijo agrupó una decena de trompetistas (Luis Figueroa, Richie Segarra, Roby Texeira, Rafael Lebrón, Kevin Ibáñez, Ricardo Marrero, Kenneth Torres, Rubén Días, Ricky Zayas y Simón Rivera) para rendirle homenaje a Luis “Perico” Ortiz interpretando su solo más emblemático: ‘Coro Miyare’.

Luis “Perico” Ortiz y su Orquesta
Luis “Perico” Ortiz y su Orquesta

Ya en la sala de conciertos, el niño trompetista Daniel Torres (a quien Perico le auguró será su sucesor) y Luis “Perico” Ortiz dieron por iniciado el concierto con una divertida correspondencia de trompetas. Los músicos, convertidos en actores, nos compartieron la escena en la que vimos a Luis “Luisín” Ortiz de niño, interpretando ‘Quítate de la vía Perico’ con su trompeta; introducción que dio paso al custodio del legado de Ismael Rivera (“Moncho” Rivera) para cantar el emblemático tema al que “Perico” le debe su seudónimo, mientras la concurrencia disfrutaba de imágenes de “Maelo” en pantalla gigante. El corto definió como “El Sonero Mayor”, personificado por “Moncho” le dijo a “Luisín”, que de ese momento en adelante se llamaría “Perico”.

Moncho también interpretó ‘Bilongo’, tema en el que Richard Carrasco destacó en el bongó luego de que los saxofones se hicieran sentir con contundencia. “Perico” también reclamó su turno con el solo de trompeta que antecedió un sonoro “Buenas noches” en voz del virtuoso trompetista.

La orquesta estuvo integrada por: Luis “Perico” Ortiz en la dirección musical; Yturvides Vilchez, Jan Duclerc y Rolando Alejandro Lora en las trompetas; Rafy Torres, Jorge Díaz, Randy A. Román, Mario Alonso Ángel Marulanda en los trombones; Roberto Calderón en el saxofón barítono, Luis Daniel Valentín Muñiz en el saxofón tenor; Antonio Luis Orta y Luis Fernando Hernández en los saxofones altos; David Marcano en el timbal; Gadwin Vargas Vélez en las congas; Richard Carrasco Ayala en el bongó; Juan Manuel Rivera Colón en el piano; Carlos Luis Martínez Peña en el bajo; Henry Santiago y David Carrero en los coros.

Luis “Perico” Ortiz
Luis “Perico” Ortiz

Luego, recibió el micrófono Henry Santiago, para cantar ‘Tres grandes amigos’. Para el tema, que se refiere a Tito Rodríguez, Tito Puente, y Machito; “Perico” presentó a “Manolito” Rodríguez y a Arianelys Ortiz Cruz, una timbalera autista no vidente.

Le siguió Norberto Vélez, quien interpretó ‘Julián Del Valle’ (1978, Súper salsa) y ‘De patitas’ (1979, Luis “Perico” Ortiz, One of a kind) -temas de gran dificultad vocal e interpretativa, popularizados por la inconfundible voz de Rafael De Jesús- con la simpatía de siempre. Nor-Bert demostró una vez más su potente voz; correspondiéndose con los saxofones, cuya contundencia no logró disminuir la potencia de la voz de Vélez.

“La India” llegó con su habitual energía a interpretar ‘Químbara’ y “Manolito” hizo lo suyo entregándose a cantar ‘La Reina es la rumba’, en compañía de “La India”, alternando en los soneos.

‘Coro Miyare’, se sirvió de la inmejorable ejecución de Richard Carrasco en el solo de bongó con baquetas -que había popularizado Roberto Roena-, seguido por el aplastante solo a cargo de “Perico”, el solo de piano a cargo de Juan Rivera, el solo de conga de Gadwin Vargas y el solo de timbal de David Marcano.

Richard Carrasco Ayala en el bongó y Luis “Perico” Ortiz
Richard Carrasco Ayala en el bongó y Luis “Perico” Ortiz

El punto máximo del concierto lo imprimió Gilberto Santa Rosa con geniales interpretaciones de ‘Atrevida’ y ‘Planté bandera’; grabados e inmortalizados por La Primerísima de Tommy Olivencia, a la que Santa Rosa perteneció brevemente.

Luego del intermedio, como tributo al “Niño bonito de la salsa”, “Perico” invitó a escena a Tony Vega para interpretar ‘Así se compone un son’ y ‘Borinquen tiene montuno’, este último adornado con un elaborado solo de trompeta a cargo de “Perico”.

“Perico” trajo a tarima a Gerardo Rivas para interpretar ‘Río abajo va’ (1985, La vida en broma), popularizado en la voz de Domingo Quiñones. Gerardo explicó que había accedido a la invitación para participar en el concierto sin saber que tema le iba a tocar cantar, en clara alusión a la dificultad vocal que representa alcanzar el registro vocal de Domingo. Gadwin Vargas salpicó el tema con un solo de congas a golpe de mozambique, muy bien conseguido. El segundo tema a cargo de Gerardo, ‘Perico lo tiene’, trajo a tarima al cacique de la dinastía Rivas (“Jerry” Rivas, cantante de El Gran Combo de Puerto Rico) en el tres y a Richie Bastar (bongosero de La Universidad de la Salsa). Mientras Bastar hizo el relevo en el bongó y la campana, Richard Carrasco se hizo cargo del güiro. Al terminar la intervención, “Jerry” pidió un fuerte aplauso para el mulato mayor, Don Rafael Ithier, quien estaba disfrutando el concierto con todos los que allí nos dimos cita.

Acto seguido, “Perico” le dedicó ‘Perfume de gardenias’ a su madre; intervención que gozó con un preludio instrumental ejecutado por “Perico” y una genial vocalización de “El Caballero de la Salsa”.

Le siguió el turno a Rubén “Panamá” Blades, a quien el público allí presente recibió de pie. Ese hecho dificultó la visibilidad, aunque no afectó que disfrutáramos del audio. Blades tuvo a su cargo los grandes éxitos ‘Plástico’ y ‘Pedro Navaja’ (1978, Siembra). Durante ‘Pedro Navaja’ Gadwin Vargas replicó el sonido de la conga que Eddie Montalvo inmortalizó en la grabación.

La tarima quedó llena cuando todos los invitados llegaron a interpretar ‘Como vivo yo’, luego de que Perico advirtiera con un solo de trompeta el tema que despediría el espectáculo.

Tal y como dijo Luis “Perico” Ortiz, el voto de amor y confianza que allí presenciamos se recordará como una velada irrepetible; que detalló lo que han sido las seis décadas de impecable carrera que ha logrado el trompetista, compositor, arreglista y productor musical.

Luis “Perico” Ortiz y Gilberto SantaRosa
Luis “Perico” Ortiz y Gilberto SantaRosa

Bella Martinez PR

 

 

 

Tambien Lea: ¡Ataca Sergio! Inquebrantable: Una lectura divertida por lo contradictorio del contenido

Publicado en: Artistas, Eventos, Febrero, Latino America, Musica Latina, Norte America, Orquesta

Felipe Pirela | El Bolerista de America

14 enero, 2024 by International Salsa Magazine presenta

Norte America / USA / Nueva York

Felipe Pirela:

En mi barrio el empedrao
Parroquia Santa Lucia
Había una barbería
Que era muy populachera
Te lavaban en ponchera
La silla se reclinaba
Y Luis el perro pelaba
Al son de una periquera

Felipe Pirela
Felipe Pirela

Así sonaba la sabrosa gaita del grupo Sabor Gaitero y de Los Gaiteros de Pillopo, haciendo referencia a una barbería en un pintoresco barrio de Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela. En ese popular barrio maracaibero, El Empedrao, nació en 1941 Felipe Antonio Pirela Morón. Muy probablemente en esa populachera barbería, se dio sus primeros cortes de cabello, y seguramente en cualquier esquina del barrio dio sus primeros pasos en el canto, tal vez interpretando gaitas, o cualquier género popular. Lejos estaba el chico Felipe de imaginarse que se convertiría en “El Bolerista de América”

Hijo de un albañil, Felipe Pirela Monsalve, y una ama de casa -artista de corazón- Lucia Morón de Pirela, el chico, ya desde niño y apoyado por su madre dio inicio a su carrera musical en pequeños concursos radiales de canto. Increíble consecuencia, a los 13 anos de edad, junto a algunos chicos del barrio y sus dos hermanos, funda la agrupación Los Happy Boys, que actuaba en diversos locales de Maracaibo, sin siquiera imaginarse que después seria la principal estrella de Billo’s Caracas Boys, agrupación que al llegar a Venezuela, dirigida por el maestro dominicano Billo Frometa, debutó bajo el mismo nombre, Billo’s Happy Boys.

En esos inicios de su carrera como cantante, Felipe comenzó a especializarse como bolerista, interpretando canciones de personajes prominentes del canto, como el chileno Lucho Gatica, la bolerista cubana Olga Gillot y el tenor favorito de Venezuela, Alfredo Sadel.

Felipe Pirela
Felipe Pirela

Radio Caracas Televisión tuvo el honor de hacer pública por primera vez la imagen de Felipe en 1957, a través de un espacio de aficionados, en el cual Felipe obtuvo el tercer lugar. Lamentablemente, en ese entonces, no existían sistemas de grabación de video, por lo cual no quedó ningún registro de aquella histórica actuación. Posteriormente la desaparecida y legendaria televisora regional venezolana de Maracaibo, Ondas del Lago, sirvió de trampolín a Felipe, siendo uno de los artistas fundadores de esa planta televisora.

Esas actuaciones le permiten lograr un contrato en 1958 como artista de esa planta luego de lo cual se traslada a Caracas, actuando en Radio Caracas Radio y en diversos locales nocturnos.

Poco tiempo después regresa a Maracaibo, a formar parte de la orquesta Los Peniques, con la cual graba su primer álbum en 1960, dando inicio a su carrera profesional.

Como la mayoría de los artistas, peloteros y boxeadores marabinos, Felipe era un hombre de extracción humilde, Pobre del Pobre, y de escasos recursos económicos a quien por un tiempo se le escaparon las oportunidades de ser tomado en cuenta, a pesar de su inmenso talento.

Felipe Pirela
Felipe Pirela

La suerte le sonríe cuando el maestro Billo Frometa le escucha cantar, en una circunstancia en la cual el arreglista, director y músico quisqueyano se preparaba para reestructurar su banda, la Billo’s Caracas Boys, y le contrata al mismo tiempo que a otro cantante marabino, el notable José “Cheo” García. Esa contratación impulsó formidablemente a la ya famosa Billo’s Caracas Boys; la banda adquirió un gran prestigio internacional, presentándose en toda América y Europa, popularizando así los inmortales mosaicos que por muchos años amenizaron las fiestas y fueron los favoritos del público venezolano.

No en vano, la orquesta Billo’s Caracas Boys, fue denominada la más popular de Venezuela los clubes caraqueños y venezolanos, de países latinoamericanos y hasta en el continente europeo (Tenerife, España) acusaban llenos totales en las presentaciones de la banda. En estas actuaciones la aclamación a Felipe Pirela era total. Inmensas manifestaciones de apoyo, llenos totales, y legiones de fans seguían al “crooner” en sus giras.

Cuando el tenor favorito de Venezuela, Alfredo Sadel, abandona el género popular, y, a su país, para dedicarse al canto lírico, Pirela, casi de inmediato, lo sustituye en el lugar preferido de los venezolanos.

Para 1961 “El Bolerista de América”, graba con orquesta de cuerdas, dirigida por Billo, el larga duración Canciones de Ayer, incluyendo temas antiguos y de aquella época, grabación que marcó su renuncia y partida hacia México, donde también cosechó éxitos memorables.

Felipe Pirela boleros con guitarras
Felipe Pirela boleros con guitarras

En 1964 contrae nupcias con Mariela Montiel, matrimonio del que nació una hija, Lennys, y en el cual rápidamente se marcó La Retirada quedando marcado que Amor se Escribe con Llanto y que probablemente no dura Toda una Vida.

Canadá y México son testigos de sus éxitos en el 67’ y de su Volver a Venezuela. Exitosas presentaciones en Miami en ese mismo año, le motivan para residenciarse en Estados Unidos donde realizó intentos por estructurar su propia empresa discográfica, proyecto que se quedó en la Nada por lo cual profundamente desilusionado regresa a Venezuela para residenciarse posteriormente en Puerto Rico, donde se tomó La Última Copa al ser trágicamente asesinado en 1972.

Para algunos su carrera estuvo marcada por Sombras Nada Más, pero para la inmensa mayoría, “El Bolerista de America”, perdura en el recuerdo como una de las más singulares estrellas de la música latinoamericana de todos los tiempos.

 

Por Mario Cabrera Bello

Mario Cabrera Bello

Publicado en: 2012, Artistas, Junio, Norte America

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 3
  • Página 4
  • Página 5
  • Página 6
  • Página 7
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 28
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.