• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Karina Garcia

Este es el compositor, arreglista, profesor de música y trompetista de Indiana David Hardiman

30 abril, 2025 by Karina Garcia

El entrevistado que tenemos el día de hoy es muy especial debido al talento y la enorme formación académica de la que ostenta, por lo que estamos muy complacidos de haber podido conversar con él. Estamos hablando del arreglista, compositor, trompetista, pianista y profesor de música David Hardiman, a quien le damos la bienvenida a International Salsa Magazine.

Este es David
Profesor de música y músico David Hardiman sosteniendo su trompeta

Un poco de la historia de David

El artista oriundo de Indianápolis, Indiana, comenzó su relató hablándonos un poco sobre cómo le tomó interés a la música, que fue cuando estaba en cuarto grado de primaria. Es ahí cuando empezó a aprender a tocar la trompeta y el piano, aprovechando que tenía uno en su casa.

A diferencia de otros niños y jóvenes que encuentran otros intereses y hobbies aparte de la música, David nunca paró y siguió tocando la trompeta hasta llegar a la escuela secundaria, tiempo en el que tocó en la banda de marcha, la orquesta, la banda de jazz y la sinfónica de la institución.

Años después, asiste a la Universidad de Indiana y allí también participa en la banda de marcha y la banda sinfónica. Recibe su licenciatura en educación musical mediante la cual obtuvo mucha formación clásica que posteriormente aplicaría a su carrera artística, pero no se quedó allí, ya que también empezaría a participar en conjuntos en los que tocaba R&B y jazz.

Cuando regresó a su ciudad natal Indianápolis es contratado por una banda con la que empezó a tocar blues, tap y jazz en fiestas, matrimonios y otros eventos de este tipo.

Adicional a eso, también estuvo impartiendo clases de música instrumental durante más de 11 años a nivel elemental o de primaria. También enseñó flauta a nivel de cuarto grado y preparó a niños de esas edades para ser introducidos a instrumentos hasta su formación en la secundaria, algo muy parecido en su caso cuando se inició en este mundo.

Ya el joven músico quería expandir sus horizontes y pensaba en dejar el nido y mudarse de su estado natal a probar suerte a otro lado, pero antes obtuvo su maestría en educación musical en 1970. Este fue el último paso que le haría comprender que estaba listo para emprender el vuelo más lejos de su hogar.

David tocando la trompeta
David Hardiman tocando la trompeta en vivo

Berkeley

En 1971, David se fue a Berkeley, California, donde comenzó a dar clases en King Junior High School, cosa que describe como una excelente experiencia que le enseñó mucho sobre la música tanto a nivel educativo como práctico. Su enseñanza se especializaba en la parte orquestal y sinfónica de la música orientada al estilo clásico. A la par, dedicaba gran parte de su tiempo a tocar para clubs y fiestas privadas con diversas orquestas y bandas. 

Uno de sus colegas profesores en King Junior High School de nombre Grey Gomez enseñaba a nivel de primaria y era trombonista. Gómez le comentó a David que necesitaba un trompetista para un grupo llamado ‘‘The Aliens’’, así que le propuso unirse a la banda y tocar junto a él en el club The New Yorker. Esta sería la primera vez que el músico tocaría música latina, más específicamente salsa.

Introducción a la música latina en San Francisco

Por ese entonces, David buscaba nuevos retos, así que decidió que no se podía quedar toda la vida dando clases a bajos niveles en el King Junior High School, así que empezó a trabajar en el City College of San Francisco por medio tiempo. Paralelo a esto, tocaba junto a otra banda para diversos juegos de basquetbol y fútbol durante los descansos.

Poco después, el músico comenzó a dirigir la big band de la ya mencionada institución y a enseñar a nivel de middle college fuera de San Francisco. Cuando se hizo profesor a tiempo completo en el City College, comenzó a estar mucho más expuesto a la música y géneros latinos, cosa que contrastaba mucho con su ciudad natal, ya que Indiana no se caracteriza por su enorme cantidad de orquestas y músicos latinos. 

David a los 12 años
Un joven David Hardiman tocando la trompeta a los 12 años

En el Área de La Bahía, empezó a tener mucho más contacto con personas de otras nacionalidades y culturas, especialmente latinos, lo que hizo que empezara a escuchar diversas agrupaciones de música latina y a tocar con otras. Incluso, llegó a abrir para presentaciones de grandes artistas como Celia Cruz y La Fania All Stars.

También llegó a tocar junto al grupo Café Canela, cuyos géneros son una combinación muy interesante de salsa, chá chá chá y muchos más.

San Francisco All Star Big Band 

Hace ya unos 50 años, paralelo a lo que hacía junto a otras orquestas, creó su propia big band a la cual puso por nombre San Francisco All Star Big Band, con la cual ha tocado para todo tipo de eventos como festivales, fiestas universitarias, servicios religiosos, bodas, cumpleaños, bailes benéficos, nightclubs, entre otros más. 

Con esta orquesta, tiene unos cuantos álbumes que pueden ser encontrados en YouTube y otras plataformas similares y son ‘‘It’ll be alright’’, ‘‘Portrait of David Hardiman’’ y ‘‘Music Around The World’’.

Portrait of David Hardiman
Portada del álbum »Portrait of David Hardiman»

También lee: El cantante puertorriqueño Max Rosado y lo que ha logrado en Washington DC

Publicado en: 2025, Artistas, Entrevistas, Latin Jazz, Mayo, Musica Latina, Norte America

Liz Rojas y John Narvaez comparten su experiencia con el San Francisco Salsa Festival

24 abril, 2025 by Karina Garcia

El San Francisco Salsa Festival es uno de los más importantes eventos de música latina del Área de La Bahía y California en general, por lo que no nos lo podíamos perder. Eduardo Guilarte, editor principal de International Salsa Magazine fue en representación nuestra para presenciar de primera mano todo lo acontecido en estos tres días de duración que tuvo el festival, así como en años anteriores. 

Para conocer un poco más sobre los más importantes hechos relacionados con el festival, Elizabeth Rojas y John Narvaez han hecho espacio en su muy apretada agenda para conversar con nosotros y relatarnos algunos pormenores y detalles de esta decimoquinta edición, cosa que agradecemos infinitamente. 

John Narvaez, Angie Seminario y Liz Rojas
John, Liz y Angie en el festival

Cómo fue la organización de la 15a edición del San Francisco Salsa Festival 

Liz nos comenta que la organización de esta edición empezó desde el año pasado apenas finalizó el festival anterior para no perder el tiempo y poder resolver los imprevistos tan pronto como sea posible. Siempre que completan una edición, comienzan de inmediato a organizar la del año que viene, ya que todos los detalles a tener en cuenta son demasiados como para dejarlos para otro momento.

Liz y John siempre tienen que confirmar las orquestas y a los artistas con mucha antelación, pero para eso cuentan con equipo muy eficiente tanto de amistades como de socios que siempre les ayudan en todo lo relacionado al evento. Por lo mismo, cada año se ha hecho más fácil hacer los preparativos de forma más rápida y más eficiente..

Novedades en comparación con otros años

En cuanto a las novedades de esta edición en comparación con otros años, se pudo apreciar que hubo mucho más afluencia de gente queriendo disfrutar de las actividades ofrecidas. Adicional a eso, los también bailarines procuraron que la programación incluyese más invitados para hacer clases, talleres de baile el viernes, shows y competiciones, lo que a su vez ayudó mucho a atraer más público interesado.

Otro detalle novedoso fue la invitación a profesores locales con el fin de atraer a sus estudiantes y la gente de sus academias en general.

Latin Rhythm Boys en el festival
The Latin Rhythm Boys tocando en el San Francisco Salsa Festival

Sumado a todo esto, Liz y John procuraron tomar mucho más en cuenta a bailarines y artistas de bachata con el fin de tener un poco más de variedad en cuanto a géneros musicales y no fuera todo salsa nada más.

Situación con la Orquesta La Máxima 79

Por muy majestuoso que pueda ser un evento, siempre hay hechos que pueden empañar un poco la satisfacción de los organizadores con todo lo logrado. Esa situación no tan agradable que se presentó fue la lamentable ausencia de La Orquesta La Máxima 79, la cual, por razones de visado, no pudo viajar a Estados Unidos a último momento.

John describió cómo pasaban y pasaban los días y las visas para los integrantes del grupo no salían, al grado que el departamento de inmigración ni siquiera les había hecho las primeras entrevistas pertinentes. Debido a esto, empezaron a considerar la posibilidad de que tal vez La Máxima no podría realizar su show como estaba previsto. 

Sin embargo, esto no impidió que tuvieran un as bajo la manga, así que en reemplazo de La Máxima 79, contrataron al talentosísimo Ray de La Paz, cuyo concierto fue increíble y deleitó a todos los presentes con su fabuloso show. Les tocó hacer mucha más publicidad los últimos días debido al imprevisto, pero por fortuna todo valió la pena.

A Ray de La Paz lo conocieron en Hong Kong en 2004 durante un show suyo en el que hacían de bailarines en la tarima junto a él. Aunque no lo conocían en ese entonces, les gustó muchísimo como cantó, así que lo tuvieron en cuenta para el festival. Le propusieron participar a través de Javier Cabanillas, otro músico contratado para el festival, quien era amigo suyo y amablemente les facilitó los contactos para poder invitarlo.

Ray en el festival
Ray de La Paz en la alfombra roja del San Francisco Salsa Festival

Cuando quisimos saber cómo la organización se enfrenta a inconvenientes de última hora, Liz comentó que ya tenían un plan b para eventualidades como esta. Ya la principal organizadora del evento Angie Seminario y John habían conversado previamente sobre qué hacer con una situación de este estilo. Del mismo modo, no se esperaron al último momento a que la ausencia de la orquesta fuera un hecho, sino que actuaron rápido y trabajaron una alternativa en paralelo. En este punto, John destacó la importancia de cosechar buenas conexiones y relaciones con muchos músicos, de modo que se pueda contar con ellos en casos de emergencia.

A pesar de todo, no se rinden y harán lo necesario para llevar a La Máxima al festival el año que viene. Ya están trabajando ese tema junto al abogado de la compañía. 

Lo más complicado de organizar el San Francisco Salsa Festival

Unido a las ausencias de último minuto, otro inconveniente al que Liz y John se enfrentan al momento de organizar el festival es la reserva del hotel para los días previstos. La reserva para los días y horarios seleccionados del festival y las múltiples actividades que albergará se puede convertir en un dolor de cabeza, incluso más que la misma organización de los talleres y conciertos.

Así mismo, las exigencias económicas y horarias pueden ser muy complejas dependiendo de lo que un evento requiera. Son bien conocidas las multas impuestas por el gobierno a los venues que sobrepasen los límites horarios con sus eventos, así que hay que evitar fallos de planificación a toda costa. 

John también añadió que siempre es muy complicado lidiar con la gente y el proceso de selección de los mejores con quienes trabajar no siempre es fácil. ‘‘Siempre buscamos gente que sea igual o mejor que nosotros. Nos aseguramos de rodearnos de personas incluso más inteligentes y capaces que nosotros para que vean lo que nosotros no podemos’’ dijo el bailarín y empresario.

John, Anfie, Liz y Ray en el festival
John Narvaez, Angie Seminario, Liz Rojas y Ray de La Paz

Cómo John y Liz se sienten ahora en comparación con el primer festival

Ante la comparación de esta última edición con la primera, John dice que tanto él como Liz sienten mucho orgullo por todo lo logrado hasta ahora. El artista asegura que para él es un honor tremendo poder tener a su lado a Liz, a quien agradece por acompañarlo y hacer posible el festival y el resto de las cosas que han conseguido. 

Por su lado, Liz concuerda plenamente con su compañero y asegura también sentirse muy orgullosa de todo lo que han conseguido todos estos años. ‘‘Desde que hemos visto a otros artistas hacer eventos grandes de baile, John y yo nos propusimos a lograr lo mismo algún día y nos sentimos muy orgullosos de haberlo podido hacer posible’’ finalizó la bailarina con su intervención.

Julio en el festival
Julio Bravo tocando las maracas durante el concierto de Ray de La Paz

También lee: Kiki Valera y el gran legado de su talentosa y especial familia

Publicado en: 2025, Artistas, Entrevistas, Eventos, Mayo, Musica Latina, Norte America

Director de orquesta de Los Boleros Latin Band Rudy Furlan amablemente conversó con nosotros

14 abril, 2025 by Karina Garcia

La música cubana ha logrado conquistar tantos corazones en el mundo que incluso muchos de los que no nacieron en la isla han llegado a sentir una gran fascinación por ella. Tal es el caso del director de orquesta y líder de la agrupación Los Boleros Latin Band, Rudy Furlan, con quien hemos podido conversar por unos minutos con respecto a su trayectoria y agrupación.

Rudy tocando la guitarra
Rudy Furlan tocando la guitarra para la cámara

Cómo empieza Rudy en la música

Aunque Rudy nació en Guatemala, pero se fue a vivir a Estados Unidos cuando apenas tenía unos tres meses de nacido y ha vivido en el país desde entonces. A sus padres les encantaba la música y hacer fiestas en casa, donde varios miembros de la familia sacaban guitarras y se ponían a cantar para amenizar la reunión.

A casi todos los amigos de sus padres les gustaba mucho cantar boleros y los clásicos latinos de la época, cosa que para Rudy era muy agradable y disfrutaba mucho de las actividades musicales de los adultos que lo rodeaban, al punto que quería participar en los improvisados conciertos dentro de sus posibilidades.

Poco después, empezó a tomar clases de guitarra como a los nueve años de edad, pero fue a los 16 que empezó a tomarse más en serio la música y a darse cuenta de que quería tocar los géneros que sus padres siempre escuchaban como los boleros, la cumbia, el son cubano, el danzón, entre otros. El inconveniente con el que se encontró es que no hallaba muchachos de su edad que quisieran tocar ese tipo de música, sumado a que no existían las posibilidades de comunicación de las que disfrutamos ahora. 

Entonces, a Rudy no le quedó de otra que empezar a formar pequeñas bandas con chicos que vivían por su cuadra y tocar rock y otros géneros locales que se escuchaban en ese entonces. Sin embargo, toda esta situación cambia cuando colocó un aviso en Craigslist (compañía de clasificados en línea). Es ahí cuando por fin logra conseguir a la gente necesaria para tocar lo que finalmente quería y cómo lo quería.

Rudy en el museo
Rudy Furlan en el Motown Museum en Detroit

Los Boleros Latin Band

Rudy por fin cumplió su sueño de tocar la música preferida de sus padres ya como un adulto y logró reclutar a una agrupación a la que puso por nombre Los Boleros Latin Band. El artista eligió este nombre en homenaje al género que más le gustó escuchar desde su infancia, además de que le gusta cómo suena.

A inicios de los 2000, configuró el website de la banda para tener presencia en internet, cosa que no era muy común en agrupaciones latinas al norte de California por aquellos años. Había mucho rock y soul en esa zona, pero la música latina no tenía el auge que hoy en día ha logrado obtener.

Prácticamente desde el inicio, lograron obtener muchísimo trabajo en muchos eventos, lo que llevó a varios músicos talentosos a comunicarse con Rudy para trabajar junto a él. Uno de ellos es el vocalista Felix Samuel, quien viene de Cuba y se unió a Los Boleros Latin Band en 2009. Felix viene de una familia de músicos profesionales, así que no le costó nada integrarse al oficio de su familia y ejercerlo con el mismo talento e ímpetu que sus consanguíneos.

Algo interesante que decir de Samuel es que su talento empezó a darse a notar, así que fue reclutado por un productor de HBO para realizar la musicalización de la película ‘’Hemingway & Gellhorn’’ de Nicole Kidman y Clive Owen.

Otra importante miembro de la banda es Zareen Tangerine, que también es vocalista en el grupo y se unió al mismo en el año 2000, lo que la hace uno de los primeros en integrar Los Boleros Latin Band.

Otra pieza fundamental del la banda es David Somers, quien actualmente es el saxofonista del grupo, aunque también maneja la flauta a la perfección. 

Entre otros miembros, también podemos mencionar al bajista David Pinto, el percusionista Dominic Cabrera y a Oswaldo Carvajal, quien también toca para La Moderna Tradición. 

Dominic, David, Felix, David, Rudy y Zareen
Percusionista Dominic Cabrera, cantante Felix Samuel, saxofonista David Somers, director de orquesta Rudy Furlan y cantante Zareen Tangerine

Grandes referencias e inspiraciones para la música que Los Boleros Latin Band hace

Hace unos cuantos años, Rudy compró un álbum de Buena Vista Social Club, el cual asegura que le cambió la vida por completo e hizo que cambiara de dirección en cuanto a lo musical. Escuchó el material durante meses cada día, al punto que hasta se memorizó las canciones allí incluidas y empezó a tocarlas con su guitarra. 

Al formar Los Boleros Latin Band, sus músicos tocaban muchos temas de ese álbum y de otros grandes artistas como Eliades Ochoa, Ibrahim Ferrer, Compay Segundo, Omar Portuando y muchos otros más. 

Los ya mencionados fueron algunas de las más grandes inspiraciones que Rudy y los integrantes de la banda tenían para su proyecto, siendo esta la visión con la que el artista quiere continuar en el tiempo en la medida de lo posible. 

También lee: Productor, compositor y guitarrista Oscar Almonte innova con música dominicana

Publicado en: 2025, Artistas, Entrevistas, Mayo, Musica Latina, Norte America

Eduardo Ron y su Fondo Blanco Band animan grandes eventos en Miami

9 abril, 2025 by Karina Garcia

Una vez más, el talento venezolano en Estados Unidos es motivo de inspiración para el tema de estas líneas y le ha tocado al músico, ingeniero de sonido y DJ venezolano Eduardo Ron. El artista muy amablemente se ha tomado unos minutos de su tiempo para responder a nuestras preguntas sobre su trayectoria y agrupación, así que aquí traemos los tópicos más importantes de nuestra conversación.

Eduardo tocando el teclado
Eduardo Ron tocando el teclado durante un evento

Cómo se inicia Eduardo en la música en su país natal

Desde que Eduardo era apenas un niño de cinco años demostraba tener un oido muy capaz en su casa y ya le gustaba mucho la música, por lo que sus padres decidieron inscribirlo en clases de piano, aunque confiesa que el instrumento no era lo suyo. Ya en el colegio, empezó a formar parte de bandas con las que fue poco a poco encontrando su estilo y géneros preferidos.

Con esos grupos, incluso llegó a competir en concursos de bandas escolares en Caracas, los cuales son muy comunes en la ciudad. Con el tiempo, el único de sus allegados que terminó dedicándose formalmente a la música fue él, al punto que se convirtió en un ‘’hombre orquesta’’ que se encargaba de prácticamente todo en su propio proyecto musical.

Fue hasta hace unos 20 años que comenzó a incluir cantantes, percusionistas y otros músicos para que formaran parte de su grupo. Es ahí cuando le cambió el nombre y empezó a llamarse ‘’Fondo Blanco’’ tomando como inspiración el apellido de Eduardo, que es Ron.

Qué cosas aprendió Eduardo además del piano

Desde muy joven, a Eduardo siempre le gusto tener contacto con la parte del audio y los equipos, lo que le llevó a estudiar ingeniería de sonido en el Taller de Arte Sonoro. Adicional a eso, aunque le encanta la percusión y la domina hasta cierto punto, fue tecladista y cantante durante muchos años. Ya no hace ninguna de las dos cosas por el momento, ya que se dedicó enteramente a la producción musical, la mezcla y la masterización.

Eduardo en The NAMM Show
Eduardo Ron en The NAMM Show en 2016

Cuando Eduardo decide mudarse a Estados Unidos

Hace unos 14 o 15 años atrás, Eduardo decidió mudarse a la ciudad de Miami debido a la situación política y económica que ya se vivía en Venezuela para aquel entonces. Por lo mismo, no le quedó de otra que empezar con el proyecto de cero en estas nuevas tierras y volver a tocar, cosa que tenía años sin hacer, pero la necesidad lo ameritaba. 

El artista describe al mercado musical mayamero como complicado, ya que la competencia es enorme  Una ventaja enorme que tenía era que estudió inglés desde muy pequeño, por lo que la cuestión del idioma no fue un problema para él, pero no por eso los demás inconvenientes se suavizaron. 

Una de las primeras sorpresas que Eduardo se llevó es que, en Miami, no ha hecho más de 50 eventos al año, mientras que en Venezuela tenía hasta 140 en un año. Esto se debe a que el mercado es gigantesco y es difícil hacerse con un nombre importante en el mismo, sin contar que ya las orquestas en vivo no tienen tantas contrataciones como antes debido a reducciones de costos.

Dos años después, ya tenía nuevos artistas trabajando con él y su situación se había estabilizado satisfactoriamente, aunque el proceso no fuera nada fácil. Es más, aún hoy en día, no puede exigirles exclusividad a quienes trabajen con él debido a que no tiene el músculo económico para eso, por lo que tiene una larga lista de músicos a los que llama para determinados eventos. Uno de los primeros a los que siempre llama es Army Zerpa, a quien describió como uno de los mejores bajistas y arreglistas que conoce, por lo que se ha convertido en una persona clave para su proyecto. 

Artistas con los que Fondo Blanco ha compartido tarima 

Fondo Blanco ha tenido la fortuna de compartir escenario con grandes artistas como Oscar D’ León, Ricky Martin, Gilberto Santa Rosa, Marc Anthony, entre otros más. Desde luego, el contacto con estas luminarias le enseñaron muchas cosas a Eduardo, quien asegura que uno de los mejores shows que ofreció fue durante un concierto de Santa Rosa en el que habían mas de 12000 personas. Asegura que ese es uno de esos días que nunca olvidará.

Eduardo y Omar
Eduardo Ron junto a Omar Ledezma Jr. en The NAMM Show en 2016

Sin embargo, así como ha tenido experiencias muy positivas como la anterior, obvio que no todo es color de rosa. El venezolano nos contó que uno de esos días no tan buenos fue durante un concierto de Ricky Martin a quien tenía que abrirle el show ese día. Resulta que sus equipos se dañaron dos horas antes de su turno y tuvo que intentar arreglarlos delante de la multitud de 30000 personas que fueron a ver al astro boricua, pero no funcionó nada de lo que hizo y el público lo empezó a pitar.

Ese mismo día, el tecladista de Ricky Martín le pidió prestado su teclado porque el suyo se dañó y, al devolverlo, estaba completamente desconfigurado y todo lo que Eduardo tenía allí había sido borrado.

Hoy en día, aunque esto lo recuerda con humor, fue tan desagradable la experiencia que lo llevó a no aceptar otras propuestas que llegaron luego debido al miedo de que pudiera pasarle lo mismo. Sin embargo, superados estos temores, siguió tocando junto a su agrupación y ha logrado adaptarse a lo que el mercado de Miami requiere tanto a nivel local como internacional, lo que demuestra que los objetivos y metas no deben dejarse de lado por muy difíciles que se tornen las circunstancias y Eduardo Ron es un gran ejemplo de eso.

Eduardo ensayando
Eduardo ensayando para el concurso de gaitas en el Colegio Claret, Caracas

También lee: Qué placer haber conversado con Pablo Pérez ‘‘El Alcalde de La Salsa’’

Publicado en: 2025, Artistas, Entrevistas, Mayo, Musica Latina, Norte America

El cantante puertorriqueño Max Rosado y lo que ha logrado en Washington DC

26 marzo, 2025 by Karina Garcia

El cantante puertorriqueño Max Rosado es un ejemplo más de todo lo que los boricuas han logrado y siguen logrando a nivel musical en Estados Unidos, por lo que es para nosotros un gran placer hablar con este fenomenal artista sobre su vida y carrera en las siguientes líneas. A continuación, lo temas más importantes que se trataron en nuestra conversación con Rosado.

Max posando para la cámara
Max Rosado cantando para la cámara

Qué le llamó la atención a Max en un primer lugar de la música

Desde que era muy pequeño, Max siempre tuvo un gran amor por la música y esto se debe, en gran medida, a su madre, a quien le guayaba muchísimo la salsa y le inculcó ese gusto a su hijo desde muy joven. A ella le gustaba muchísimo La Fania All Stars, Hector Lavoe y Frankie Ruíz, que fueron practicamente los primeros artistas que Max excuchó en su niñez.

A medida que fue creciendo, también escuchó a otros exponentes de la salsa como Jerry Rivera, Rey Ruíz y Luis Enrique, quienes afianzaron en el joven su gusto por la salsa romántica,que estaba muy de moda en ese entonces. 

Desde los seis o siete años, ya Max cantaba esos temas que siempre escuchaba en la radio, pero no vino a tomar clases formales de música sino hasta que cumplió los 17 años, que es cuando se toma sus inclinaciones artísticas mucho más en serio. Es más, a nivel universitario, empezó a involucrarse en conjunto de bomba, plena y salsa, gracias a los cuales logró conocer a Ramón Sánchez, quien es al director musical de Jerry Rivera y arreglista de muchos otros artistas como el mismo Jerry, Frankie Ruíz y Gilberto Santa Rosa. 

Inicio profesional en la música

Esa mentoria que recibíó a través de estos conjuntos con los que tocó le ayudó enormemente y su primer contacto profesional con la salsa fue en 2011 junto a Rey Ruíz, para quien trabajó haciendo coros y con Guillermo Calderón, quien le dio la oportunidad de hacer algunas fechas junto a ellos.

Max during una celebración de quinceañera
Max Rosado durante la celebración de una quinceañera

También pudo trabajar junto al gran arreglista Tommy Villariny, quien trabajó para el Gran Combo de Puerto Rico. Gilberto Santa Rosa y finalmente su hijo Oscar Villariny. Gracias a ese contacto, Max pudo formar parte de la orquesta Villariny Salsa Project durante algún tiempo.

Todas estas experiencias fueron enseñándole lo necesario sobre el ambiente musical puertorriqueño y los músicos de su tierra. También ha podido mejorar como artista y tener más escuela y trayectoria en el género. 

Todo esto también se suma a su formación en la universidad con clases relacionadas al piano, arreglos, improvisación y demás áreas de la música para comprenderla mucho mejor y también a sus cólegas.

La 7th St. Band

Ya para el año 2020, Max tenía pensado formar su propia agrupación y finalmente ser independiente. Cuando se va de Puerto Rico y se muda a Washington DC en el 2018, conoce a personas como Leonardo García, Dominic Patrick Noel y Eduardo Padua, quienes también estaban trabajando en sus propios proyectos y despertaron en el artista la curiosidad de volver a explorar la idea de crear su orquesta.

Es entonces cuando, al año siguiente, debutó con su propio grupo en Cincinnati, específicamente en un evento conocido como Salsa On The Square. Desde esa fecha, finalmente pudo hacer hacer su sueño realidad y cantar en vivo con su propio proyecto, con el que ha podido viajar a diversas cuidades desde aquel entonces.

En cuanto al nombre del grupo, La 7th St. Band, se lo debe al nombre de la calle en la que Max creció en Puerto Rico, pero lo tradujo al inglés para darle ese toque estadounidense que tiene.

Max y Villariny Salsa Project
De izquierda a derecha, Max Rosado, Villariny Salsa Project (compuesto por Oscarito Villariny y Victor Gabriel), Michelle Brava y Kayvan Vega

Qué ha aprendido Max de los artistas con los que ha trabajado

Así como Max ha trabajado con Jerry Riera y ray Ruíz, También hizo lo propio con Luisito Carrión, Ismael Miranda, Jose Alberto El Canario, Daniela Darcourt, entre muchos otros. Al querer saber qué aprendió de estos grandes nombres en la industria, nos explicó que tiende a observar mucho a otros artistas y su dinámica con el público para aprender bien de cada uno. En el caso de Daniela Darcourt, nos dijo que su talento, don de gente y calidad humana lo sorprendieron gratamente y le encantó haberla podido conocer y trabajar con ella.

Al Trabajar con El Canario, Max notó que era ‘’un maestro de la tarima’’ que tiene un manejo del público excepcional y admirable. Hablando nuevamente de Jerry Rivera, fue un honor para él haber trabajado con ‘’El Niño Bonito’’ de los 90’s cuyos temas siguen coreándose con el mismo sentimiento que hace muchos años atrás.

Algo que Max admira de todos ellos es lo vigentes que han logrado mantenerse todos a lo largo de los años. Él mismo lo nota en sus shows cuando toca algunos de sus icónicos temas y logra que la gente se vuelva loca de la felicidad. Son letras y artistas atemporales a los que Max espera poder pertenecer algún día. 

Max and Noel
Max Rosado junto al cantante y compositor argentino Noel Schajris, quien formó parte del famoso dúo Sin Bandera

También lee: Dina Y Los Rumberos ponen a bailar a Portland y sus alrededores

Publicado en: 2025, Abril, Artistas, Entrevistas, Musica Latina, Norte America

Kiki Valera y el gran legado de su talentosa y especial familia

21 marzo, 2025 by Karina Garcia

Cuba tiene una extensísima lista de músicos talentosos y gran tradición musical y artística que verdaderamente son la envidia de muchos países, por lo que es imposible abarcar a todos los exponentes de esta tierra de talentos. Sin embargo, en esta oportunidad, conversamos con uno que deja la vara muy alta entre todos y se trata del increíble arreglista, compostor, ingeniero de sonido y multi-instrumentalista Kiki Valera, a quien hemos podido entrevista para la edición del mes de marzo.

Kiki tocando el tres
Kiki Valera tocando el tres cubano en vivo en Town Hall Seattle

Cómo Kiki se enamoró de la música

Lo primero que hay que señalar sobre Kiki es que nació en el seno de una familia muy musical en la parte más oriental de la isla de Cuba, concretamente en Santiago de Cuba, que es una zona muy conocida por la presencia del ya mundialmente famoso son cubano. Adicional a eso, su padre, Don Félix Valera, heredó de su familia y sus ancestros esos genes musicales que vinieron de sus abuelos, bisabuelos y más atrás. 

Tanto así que Don Félix era profesor de música en el pueblito de San Luis, el cual quedaba a 30 kilometros de Santiago de Cuba, mientras que su madre era profesora de danza. Ambos estaban recién graduados de la primera escuela nacional para instructores de arte que se fundó en en país a principios de 1960, mientras Kiki apenas estaba naciendo. 

Al crecer rodeado de todo este ambiente, la música fue lo primero que escuchó y vivió, sin contar que el artista ya tenía las condiciones y aptitudes necesarias para dedicarse a este mundo profesionalmente. Al cumplir los seis años, su padre le regaló un tres cubano, uno de los instrumentos más icónicos del son, y le enseñó sus primeras canciones, motivos melódicos, tumbaos, entre otras cosas.

Algo importante que mencionar es que la familia Valera Miranda no estaba compuesta de músicos profesionales como tal, sino músicos empíricos que se reunían frecuentemente en eventos familiares como cumpleaños, navidades, fines de año y vacaciones para tocar el tres, el bongó, las maracas, la guitarra, entre muchos otros instrumentos más. 

Como niño, todo esto para él era muy normal hasta que se dio cuenta que su interés por la música era genuino e ingresó en el conservatorio Esteban Salas en Santiago de Cuba para estudiar guitarra clásica. Fue gracias a sus estudios que se dio cuenta que lo de su familia con la música era algo auténtico que viene desarrollándose desde hace muchisimo tiempo atrás, más exactamente desde el siglo 19.

Kiki and his family
Carmen Rosa Alarcón en las maracas, Antonio Rondón en la voz y la clave, Félix Valera en la voz principal y la guitarra, Raúl Felix Valera en el bajo y Kiki Valera en el tres cubano

Resulta que un musicólogo ya fallecido de nombre Danilo Orozco estaba haciendo una investigación sociológica en el oriente del país y da la casualidad de que era muy amigo de su padre. En una de sus tantas charlas, Don Félix le contó bastante sobre la historia familiar con la música desde hace algunas generaciones atrás, lo que causó la curiosidad de Orozco, quien se adentró en la zona rural donde había vivido la familia. Estas visitas determinaron que los antepasados más viejos eran portadores auténticos de las raíces soneras en la región oriental, al punto que este investigador hasta realizó un documental y los Valera de esa época grabaron dos álbumes con un enfoque didáctico para mostar el fenómeno cultural que había sucedido en ese núcleo familiar.

Luego de todo esto, Kiki se sintió aún más destinado a continuar con el legado de sus antepasados en la música, pero ya con un poco más de formación académica y toques más modernos acorde a la época. De eso hace más de 40 años ya.

Artistas de moda homenajeando géneros viejos

Hay todo un resurgimiento de géneros que se creían olvidados por el paso del tiempo, pero gracias a homenajes hechos por ciertos artistas de moda, han renacido de las cenizas para ocupar el lugar que nunca les ha debido ser arrebatado. Tenemos el ejemplo de Bad Bunny con su álbum ‘‘DeBÍ TiRAR MáS FOToS’’, el cual se centra en la herencia cultural y musical de Puerto Rico y se sirve de la salsa, la plena y el bolero para mostar la riqueza cultural de la Isla del Encanto. También podemos mencionar el próximo álbum de Desorden Público ‘‘Salsa All-Ska’’ en el que también homanejan la salsa en el marco de la celebración de sus 40 años de trayectoria. Esto sin contar Los Latin Grammy 2024 que homenajearon a la salsa y contaron con la presencia de Oscar D’ Léon, Tito Nieves, Marc Anthony y La India entre sus invitados.

Kiki and Coco
Kiki Valera y el cantante cubano Coco Freeman junto a la escultura de Don Miguel Matamoros en Santiago de Cuba

Sobre este fenómeno, Kiki opina que los artistas en general son el reflejo de su tiempo y la manifestación del entorno en el cual se desarrollan. Por lo mismo, cree que es inevitable querer ver hacía atrás para comprender de dónde venimos por muchos años que hayan pasado. ‘‘Luego de que tú estudias un género como lo es el reggaeton, te puedes dar cuenta de que este se ha nutrido de otras manifestaciones musicales que lo precedieron. Además, cuando los músicos se dan a la tarea de adquirir conocimientos técnicos y teóricos musicales siempre tratan de innovar recreando los cimientos fundadores de los géneros en los que trabajar’’ dijo Kiki sobre este interesante e importante tema. 

‘‘Hay un dicho que dice que si no sabemos de dónde venimos, nos cuesta saber hacía dónde vamos y este es el caso. Los músicos contemporáneos, en general, traen su visión de la música y crean nuevos conceptos, fusiones y patrones rítmicos, pero todo eso viene siempre del pasado hasta cierto punto. Para construir algo nuevo, necesitas una base’’ continuó.

Cuando Kiki decide radicarse en Estados Unidos

Cambiando radicalmente de tema, quisimos saber en qué momento Kiki decidió dejar su país para radicarse en Estados Unidos, especifícamente en Seattle, a lo que él respondió que llegó aquí el 2 de abril del año 2013. La razón principal por la que se fue se debió a su pareja Naomi Bierman, quien lo convenció de mudarse para iniciar una vida juntos en otro lugar. 

Con esa decisión, el músico tuvo que hacer un cambio de mentalidad total, ya que toda su vida había vivido en Cuba y venía de una familia muy unida. Tuvo que renunciar a es cercanía que tenía con sus seres queridos, cultura, valores y clima para adaptarse a otro modo de vida completamente distinto en un territorio que no se parecía nada al suyo. 

Kiki y su esposa
Kiki Valera junto a su esposa Naomi Bierman en los Latin Grammys del 2024

También lee: El amor de su padre por la música lo llevó al estrellato

Publicado en: 2025, Abril, Artistas, Entrevistas, Musica Latina, Norte America

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Página 4
  • Página 5
  • Página 6
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 36
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.