• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

2020

Edwin «El Calvito» Reyes

28 abril, 2023 by Augusto Felibertt

Edwin El Calvito Reyes, Ganador del Premio Paoli 2019, como Revelación Tropical del Año

Edwin El Calvito Reyes
Edwin El Calvito Reyes

Sin lugar a dudas, hoy por hoy, considerado por leyendas y colegas del genero salsero, como uno de los exponentes con mayor crecimiento, proyectando y estableciendo su marca, a paso firme y a nivel mundial; Ganador del Premio Paoli 2019, como Revelación Tropical del Año, él es Edwin “El Calvito Reyes”.

Nacido un 19 de Abril de 1974, tuvo su niñez en una humilde casa de madera de 20 pies al cuadrado y se graduó como Electricista de la Escuela Superior Vocacional en su amado Trujillo Alto en Mayo de 1992.

Luego se graduó con estudios en Tele-Comunicación en la Universidad del Sagrado Corazón de P.R. Este 2020, “El Calvito” está pautado a terminar su Maestría en Ciencia, con un mayor en Negocios de Entretenimiento, en Full Sail University de Orlando, FL. (Entertainment Business, Master of Science).

Edwin El Calvito Reyes en el escenario
Edwin El Calvito Reyes en el escenario

Aunque en Octubre 2018, fue su primera aparición al mundo, con su propia propuesta musical, “El Calvito” tiene una trayectoria e/o historia musical, de más de 25 años, cual empezó al son de Plena en su natal Trujillo Alto.

Desde niño, la música ha sido su pasión. Edwin siguió mostrando su liderazgo y pasión por la música, y ya en el 1993, Edwin, comenzó a darse a conocer en su pueblo natal con la PLENA, manteniendo la cultura y tradición de un pueblo viva. Ya en el año 1996, Edwin se unió al ejército estadounidense y en sus tiempos libres, comenzó a cantar salsa, gracias al Sr. Víctor París y al Sr. Godreau «Papo Salsa» quienes le ofrecieron la primera oportunidad de compartir su talento con la comunidad de Hinesville, Ga en 1996, cantando clásicos de la salsa.

Desde ese entonces, “El Calvito”, ha estado interpretando todos los géneros de música latina en Estados Unidos; Nunca dejando atrás su origen, ni su visión.

Edwin El Calvito Reyes con el premio
Edwin El Calvito Reyes con el premio

«El Calvito» Reyes cuenta con varias muchas presentaciones de SALSA EN VIVO en Corea del Sur y Medio Oriente (Irak, Afganistán, Kuwait, Turquía), con más de 10 mil soldados (conteo combinado) bailando al ritmo de la música en vivo, aliviando a todos tipos de estrés en combate y subiendo altamente la moral de los mismos. Un líder genuino, quien trae ese mismo liderazgo a la salsa de una forma muy amena.

Con el tiempo, gracias al Sargento Alberto Sánchez y el Sub-Oficial Carlos Negrón, se incorporó a la Orquesta Oficial de Salsa en el Ejército de los EE. UU. (CONJUNTO LATINO DEL EJÉRCITO DE EE. UU.), para luego convertirse en el oficial a cargo del mismo.

Un Oficial que por 6 años consecutivos, tuvo la encomienda de personalmente, seleccionar y formar la Única Orquesta de Música Latina, jamás reunida, en el Ejército de los EE. UU, cual propósito era actuar para dignatarios y personalidades (Michelle Obama, Hillary Clinton, Jennifer López, Olga Tañón, Vicente Fox, etc.), dentro de las Convenciones Nacionales de la Liga de ciudadanos Latinoamericanos Unidos (LULAC) y Galas Presidenciales Anuales. Claramente dejando un inmenso legado en ese difícil mundo.

También, El Trujillano, es uno de los pocos salseros en el mundo que se ha podido presentar en vivo en el Estadio Olímpico de Seúl en Corea del Sur.

Inmediatamente después de esa actuación, “El Calvito” se presentó en el 2012, en el Congreso de Salsa de Asia, donde bailarines de todo el mundo se reunieron para competir a lo largo de los ritmos de su música en el curso de una extravagancia de 7 días.

Edwin El Calvito Reyes en el escenario
Edwin El Calvito Reyes en el escenario

Es un artista sin igual. Después de 22 años de servicio militar activo, incluyendo más de 65 meses acumulados en combate, «El Calvito» Reyes ha establecido su propia marca, presentándose ante un gran numero personas en todo el país americano y Puerto Rico. “El Calvito” es un verdadero guerrero y vanguardista en esta nueva era de salseros que seguramente los mantendrá bailando de principio a fin.

No espera por la llamada mágica. El busca lo suyo, muy profesional, y se ha ganado el respeto de muchísimos empleadores, Dj’s y Promotores alrededor del mundo, por su gentileza, profesionalismo y sobretodo su espectáculo.

En este pasado Marzo 2020, “El Calvito” fue uno de los invitados de honor para uno de los Bailables previos al Día Nacional de la Zalsa en Puerto Rico, compartiendo tarima con grandes como NG2, N’Klabe, Carlos Javier, y Abrante, como también con, Julio Badillo y las Estrellas de Salsa, Julio López, Kayvan Vega y muchos más, haciendo que su música brillara por luz propia y ganara el respeto y admiración de varios presentes, de la prensa internacional y sus colegas.

También, Edwin, es parte del primer elenco de estrellas a presentarse en el PRIMER DÍA NACIONAL DE LA ZALSA en ORLANDO, FL, junto a estrellas como Willie Rosario, Eddie Palmierie, India, Jerry Rivera, Grupo Niche y muchos más.

Edwin El Calvito Reyes
Edwin El Calvito Reyes

“El Calvito” no para aquí, pues también ha sido elegido a ser parte fundamental en el 22do Aniversario del Crucero de la Salsa, junto a estrellas como Maelo Ruiz, Luisito Carrion, Andy Montañez, Grupo Gale, Grupo Niche y Chino Núñez.

Bendecido públicamente por Leyendas como TITO NIEVES, TITO ROJAS, TITO ALLEN, BOBBY CRUZ, CHINO NÚÑEZ, LALO RODRIGUEZ, WILLIE ROSARIO, PAQUITO ACOSTA LUIS GONZALEZ “EL TSUNAMI”, entre otros, confirma a Edwin “El Calvito” Reyes, como un Salsero de Hoy, en el nivel que usted se merece.

Desde que salió en vivo en OCT 2018, “el Calvito” no ha parado de brillar por luz propia. Ahora, celebra los éxitos mundiales de sus últimas canciones, «QUIERO BAILAR CON ELLA», «TOCALE LA MOÑA», «MI RITMO SE LLAMA» ZALSA»,»MI TIERRA QUERIDA” SONEROS DE SANGRE NUEVA, y la más reciente ASÍ LLAMABAN AL CONDE.

Entonces, ¿qué sigue para Edwin «El Calvito» Reyes?

«Trabajar arduamente, con honestidad, respeto y dignidad, en pro del genero salsero, en general. Mantenerme humilde, leal a mis seguidores y, por supuesto, continuar con mi fe en el Dios. Edwin “El Calvito” Reyes

La música de nuestro hermano Hispano y Boricua, Edwin “El Calvito” Reyes se encuentra en todas las plataformas digitales (CD Baby, iTunes, Spotify, Amazon, Google Music, YouTube Music, etc). Su música continúa ocupando lugares de prestigio en la Radio Global.

Edwin “El Calvito” Reyes goza de una alta reputación, como un ser humano verdaderamente dedicado, apasionado por aportar al género salsero, que estudia y respeta a los pioneros del género y a sus contemporáneos.

Con una energía en tarima que te hará bailar de principio a fin. También, como una persona que proporciona un gran ambiente con su liderazgo y profesionalismo, con la Música Latina para con sus comunidades, pero sobretodo, como un hombre de Familia; y de fe.

Edwin El Calvito Reyes
Edwin El Calvito Reyes

Publicado en: 2020, Agosto, Artistas, Entrevistas, Norte America

Wilson “Chembo” Corniel Jr.

28 abril, 2023 by Augusto Felibertt

«Una pizca de be-bop, un toque de swing con una pizca de bomba, rumba, tango y danzón rematados con» un chin «de charanga».

Premio del Grammy nominado El percusionista Wilson «Chembo» Corniel nació en Manhattan el 22 de noviembre de 1953 de orgullosos padres puertorriqueños; Chembo se crió en las humildes calles de Red Hook, Brooklyn.

Wilson “Chembo” Corniel Jr
Wilson “Chembo” Corniel Jr

Fue durante estos años, como un joven ingenioso, que tuvo el privilegio y el honor de estudiar con luminarias de percusión como Tommy López Sr., «Little Ray» Romero, Louie Bauzo y Cachete Maldonado.

Chembo perfeccionó sus habilidades en The Harbor Conservatory for the Performing Arts en Nueva York, y también en la prestigiosa Escuela Nacional de Arte de La Habana, Cuba, bajo la dirección del gran Chucho Valdés.

Sus intensos estudios con las leyendas mencionadas anteriormente canalizaron su energía en un camino donde Wilson «Chembo» Corniel ahora se ha ganado una reputación entre los músicos y el público. Hoy, es considerado como uno de los mejores percusionistas fuertes y versátiles.

Wilson “Chembo” Corniel Jr.2
Wilson “Chembo” Corniel Jr.2

Chembo enseña percusión a los estudiantes en el Conservatorio de Música SUNY Purchase y dirige numerosas clínicas en todo Estados Unidos donde concientiza a otros sobre las ricas tradiciones afrocaribeñas.

Entre sus créditos, Chembo fue elegido para crear su propio DVD instructivo llamado «Introducción a la percusión de manos: Volumen I – Congas». Fue lanzado en diciembre de 2000 y con distribución por Warner Brothers ha sido un éxito.

Ha sido un patrocinador vital de los instrumentos de percusión latina desde 1982, ya que actualmente es para parches Remo, palos Vic Firth y platillos Sabian.

Sus créditos de gira son tan largos como sus créditos de actuación. Chembo ha viajado con muchos artistas importantes en toda Europa, Asia, América del Norte y del Sur y el Caribe. Los créditos televisivos incluyen una aparición en el «Bill Cosby Show» y un concierto de grabación recurrente en el programa infantil de Nickelodeon, «Dora the Explorer».

Chembo continúa actuando y / o grabando con muchos artistas de diferentes géneros. Actualmente se está concentrando en dirigir su propio quinteto de jazz latino, «Quinteto Chembo Corniel». Chembo recibió una nominación al GRAMMY de NARAS EN 2009 por «MEJOR ÁLBUM DE JAZZ LATINO» por su cd de 2009 «Cosas que quería hacer». Este es un grupo de jazz latino bien equilibrado que incorpora muchas tradiciones ricas, como la escritora Aurora Flores afirma:

Wilson “Chembo” Corniel Jr.

ARTISTS: RECORDINGS:

  • Wilson “Chembo” Corniel – “Land Of The Descendants” – 2016
  • Wilson “Chembo” Corniel – “Blue Monk” (ASM) – 2012
  • Wilson “Chembo” Corniel – “Things I Wanted To Do” – 2009
  • Akiko Tusuruga – Orient Express – 2009
  • Wilson “Chembo” Corniel – “For The Rest Of Your Life” – 2007
  • Mark Sherman – Family – 2007
  • Carlos Jimenez – El Flautista – 2007
  • Akiko Tusuruga – Sweet And Funky – 2006
  • Chris Washburne & SYOTOS – Land Of Nod – 2006
  • Chembo Corniel & Andrea Brachfeld – Beyond Standards 2006
  • Willie Martinez – La Familia – 2005
  • Hilton Ruiz – Steppin’ With T.P. – 2005
  • Wilson “Chembo” Corniel – Portrait In Rhythms – 2004
  • Ray Vega – Squeeze Squeeze- 2004 Chris Washburne & SYOTOS – Paradise In Trouble – 2003 Steve Wilson – Soulful Songs – 2003 Larry Harlow’s Latin Jazz – Live At Birdland -12/02
  • Chico Freeman – By The Way -4/2002
  • Ray Vega – Pa’lante -3/2002 Blood, Sweat & Tears – Christmas Album -12/02
  • Chris Washburne & SYOTOS – The Other Side – 4/2001 David Gonzalez & LLB – Sofrito- 3/2000 Bobby Sanabria BIG BAND-Live At Birdland -2/2000 (Grammy Nominated) Chris Washburne & SYOTOS – Nuyorican Nights -10/99 Ray Vega – Boperation- 8/99 Larry Harlow – Latin Legends Band – 5/98
  • The Bronx Horns – Silver in the Bronx – 4/98 Greg Abate – Sweet Samba – 3/98
  • Buddy Montgomery Trio – Here Again -1/98 Ray Vega – Ray Vega -12/97 Willie Colón – Honra y Cultura Louie Ramirez – El Genio de la Salsa 
  • Jose Bello – Jose Bello y su Orchestra Bobby Rodriguez y la Compañia – Hay Que Cambiar La Rutina
Wilson “Chembo” Corniel Jr.
Wilson “Chembo” Corniel Jr.
Wilson “Chembo” Corniel Jr.
Wilson “Chembo” Corniel Jr.
Wilson “Chembo” Corniel Jr.
Wilson “Chembo” Corniel Jr.
Wilson “Chembo” Corniel Jr.
Wilson “Chembo” Corniel Jr.

ARTISTS: TOURS/PERFORMANCES:

  • Chucho Valdés
  • Hilton Ruiz
  • Buddy Montgomery
  • Angela Bofill
  • Tito Puente
  • Grady Tate
  • Machito
  • Willie Colón
  • Toshiko Akiyoshi
  • Jane Bunnett & Spirits of Havana
  • Bobby Sanabria Big Band
  • Charlie Sepulveda
  • Andrea Brachfeld
  • Ray Vega
  • Bob Baldwin
  • Jose Alberto “El Canario”
  • Pete “El Conde” Rodriguez
  • Larry Harlow
  • Tito Nieves
  • Louie Ramirez
  • Chico Freeman
  • Chris Washburne & the Syotos Band
  • Chico O’Farrill Big Band
  • Bobby Rodriguez y Compañia
  • Lainie Kazan
  • Celia Cruz

Publicado en: 2020, Agosto, Artistas, Entrevistas, Norte America

Los 5 DJs de música latina más famosos de USA

28 abril, 2023 by Carmen Aular Alvino

La música latina se caracteriza por su incomparable ritmo. Los que tienen sangre latina vibran al escuchar canciones que les recuerdan sus raíces. Sin embargo, los latinos no son los únicos que los disfrutan, públicos de todas las edades y nacionalidades acaban intentando bailar al son de salsa, merengue o bossa nova.

Su crecimiento ha ido en aumento a lo largo de los años y cada vez son más los artistas latinos que se presentan en grandes escenarios; Eventos importantes en los Estados Unidos y se convierten en los favoritos de las personas no hispanas. Por ello, es muy habitual escuchar este tipo de canciones en diferentes bares y discotecas.

Algunos DJs afincados en EEUU han querido potenciar sus raíces y, aunque incursionan en otros géneros, siguen siendo famosos por sus mezclas latinas.

DJs famosos de la música latina

DJ Deorro:

Dj Deorro
Dj Deorro

Erick Orrosquieta, es DJ y productor musical, nacido en California pero de padres mexicanos. Se caracteriza por su inclinación hacia el electro house. Sin embargo, no deja de lado los conjuntos de música latina. En su haber tiene piezas como “Bailar” con Elvis Crespo, donde no dudó en poner su sello personal.

Está trabajando en un nuevo disco donde planea juntar más canciones latinas y canciones en español. Incluso cuando realiza giras por diferentes países, siempre vuelve a tocar en su Estados Unidos natal.

«Quiero agarrar los sonidos que escuchábamos cuando éramos pequeños, cumbia, merengue, mariachi, todo, para darles música nueva»

DJ Louie Vega:

Luis Ferdinand Vega Jr. es un estadounidense con raíces puertorriqueñas. Su tío era nada más y nada menos que el famoso cantante Héctor Lavoe. El pequeño Louie Vega, como también se le conoce, creció rodeado de música latina. Por ello siempre se ha notado su formación y su pasión por la música de este estilo.

Dj Louie Vega
Dj Louie Vega

Es uno de esos artistas que disfrutan cada show y se sumergen en lo que hacen. Dj Louie tuvo sus inicios en las fiestas del Bronx y no ha dejado de lado su lado hispano. Realizando diferentes mezclas latinas que no deja de aprovechar en muchas de sus presentaciones. Una de sus canciones más solicitadas es «Mi gente de Héctor Lavoe». También ha participado en temas de ritmo tropical como «Protagonizando» con Roberto Roena e interpretado en vivo con el acompañamiento de diferentes percusionistas.

“La música nos sale del corazón y tratamos de expresarla. No miramos a los demás, simplemente seguimos lo que creemos que es nuestro camino”, dijo a ¬staybullshit.com.

Dj Buda

Dj Buddha
Dj Buddha

Urals Vargas, nacido en Estados Unidos, es un reconocido DJ, compositor, productor y editor musical que se ha ganado un buen lugar en la industria. Reconocido por incluir música latina y dancehall entre sus mezclas. Es uno de los favoritos de la crítica y se mantiene en constante innovación. DJ Buddha tiene un álbum llamado “Ultra Latino” que contiene algunos de sus temas latinos más solicitados. Además, cuenta con innumerables temas producidos, remezclados o escritos que hoy pertenecen a reconocidos artistas latinos.

“Para mí el éxito ha sido no ponerme solo en un género porque hago música electrónica,… y sin embargo, también he hecho canciones en el mercado latino”, dijo en entrevista con Deyanira Martínez.

Sensación DJ Alex

Dj Alex Sensation
Dj Alex Sensation

Es un colombiano que creció en los Estados Unidos y desde temprana edad comenzó a mezclarse en clubes nocturnos. También trabajó en la emisora ​​La Mega 97.9 Fm, paseándose por distintos géneros musicales pero sin olvidar de dónde venía.

“Crecí escuchando salsa y cumbia por mis raíces. Uno de los primeros clubes donde tocaba los fines de semana fue un club dominicano. Allí aprendí sobre la cultura dominicana la bachata, el merengue, el merengue típico cuando aún era muy joven. Hice muchos amigos dominicanos y me enamoré de su cultura. Mezclo todo bajo ese género”, comentó para una entrevista.

Se le considera un artista muy valioso para la música. De hecho, ha participado en diferentes festivales, desfiles en República Dominicana y Puerto Rico y ha sido galardonado con el ACE, un premio de la Asociación Estadounidense de Críticos de Espectáculos.

DJ Cristhian Terán

Dj Cristhian Terán
Dj Cristhian Terán

Esta es una venezolana que se ha posicionado en la ciudad del sol. Su propuesta se basa en ritmos latinos y es la favorita de la mayoría de las discotecas. Tiene una historia que la ha acompañado desde sus inicios en Venezuela. Caramelos de Cianuro, Chyno, Nacho y Guaco son algunos de los artistas de su país con los que ha compartido escenario. Sin embargo, también ha logrado codearse con cantantes como Maluma, Alexis y Fido y Arcángel. Cristhian es uno de los DJs que ha sabido sacarle el máximo partido a los géneros latinos y mantenerlos presentes en Estados Unidos. Su música suele escucharse en los diferentes clubs de Miami.

Publicado en: 2020, Agosto, Norte America, Noticias

» Música latina «, un legado que no se apaga

28 abril, 2023 by Carmen Aular Alvino

Los géneros musicales forman parte de la vida común del ciudadano desde hace más de cincuenta años. En principio, se originó para diferenciar la música religiosa de otros estilos. Dando inicio a la gran variedad de géneros musicales que conocemos hoy en día. El término “música latina” nació en Estados Unidos para referirse a los ritmos provenientes de América Latina. Esto debido a la gran cantidad de agrupaciones que surgieron en los años 50. Se buscaba diferenciar la música afroamericana de los latinoamericanos. De aquí en adelante, se han desprendido diferentes ritmos pertenecientes a esta categoría, como lo son: la salsa, el merengue, la bachata, cumbia, la bossa nova, entre otros.

¡Qué viva la música latina!

La salsa, el merengue y la bachata, por mencionar solo algunos, se han convertido en la bandera de la mayoría de los latinos; dentro y fuera de sus fronteras bailan, cantan y enseñan a los demás a moverse con ese “son” tan particular. Es un ritmo que imprime pasión y mucha entrega. La industria musical forma parte de la historia de este género. Quienes han logrado pertenecer a sus filas han sido inmortalizados a través de sus canciones. Este movimiento ha ido en ascenso, enorgulleciendo a quienes han nacido en tierras de América Latina y dando cabida a documentales y películas. ¡Todos quieren contar una historia alrededor de la música latina!

5 películas que no puedes perderte

Las películas se han convertido en una ventana al pasado y aquello que no vivimos pero nos gustaría recrear. En el caso de la música, han sido muchas las temáticas que se han expuesto. Por esto, quisimos hacer una recopilación de algunas de las mejores. Te encantará su contenido y querrás verlas de inmediato. ¡Haz tus anotaciones!

El Cantante, 2006

El Cantante, 2006
El Cantante, 2006

Héctor Lavoe es una leyenda puertorriqueña. Cantante, compositor y productor musical. Su voz y talento lo catapultaron como el mayor interprete de salsa de la historia. El film protagonizado por el también puertorriqueño Marc Anthony describe la vida de Lavoe desde sus años de adolescencia. El cantante, como se le recuerda con cariño, viajó a la ciudad de Nueva York con tan solo 16 años. En contra de la voluntad de su padre decidió ir tras sus sueños. En las escenas podremos ver cómo forma parte de un grupo musical y se presentar en un bar, conoce a Eddie (Manny Pérez), Willie Colón (John Ortiz) y obtiene su primer contrato con una disquera. Sin embargo, también podrá conocer el lado más oscuro de Héctor Lavoe quien atravesó por problemas de drogas y alcoholismo. Héctor conoce y se enamora de Puchi (Jennifer López), madre de su hijo y un personaje muy importante en el film. Puchi lo acompaña en ese camino de altibajos constantes hasta que poco a poco su vida empieza a cambiar. Pierden a su hijo Tito, producto de un accidente con el arma de Héctor y, definitivamente, no vuelve a ser el mismo. Una historia que nos muestra el éxito de un artista, su talento y entrega, sin dejar de lado sus malos hábitos que los llevaron a la muerte.

Baila Conmigo, 1998

Baila Conmigo - 1998
Baila Conmigo – 1998

Una película en la que el ritmo y el romance correrán por tus venas. Chayanne y Vanessa Williams encarnan a una pareja de baile que se conoce en medio de una gran casualidad. Rafael Infante (Chayanne) pierde a su madre y decide viajar desde Cuba a Texas para conocer a su padre, dueño de una escuela de baile. Al llegar a verlo, no sabe cómo decirle la verdad y prefiere pedir empleo como asistente de limpieza. No obstante, se dan cuenta de lo gran bailarín que es y empieza a tener participación en la academia. En las escenas podremos ver como se compenetran a través del baile y disfrutan de los ritmos latinos. Un film divertido que debe estar entre tu selección de fin de semana. ¡Disfrútala!

Furia Cubana, 2014

Furia Cubana 2014
Furia Cubana 2014

Nos cuenta una historia de amor, superación personal, mejora de autoestima y, por supuesto, salsa. Bruce Garrett (Nick Frost) se siente atraído por su jefa Julia (Rashida Jones) y quiere conquistarla a través del baile. Garret poseía cualidades para la salsa pero durante su adolescencia se sintió intimidado y la dejó a un lado. En la actualidad, desea recuperar ese ritmo, superando problemas de autoestima y miedos personales. Para el personaje no es fácil dejar atrás esos eventos que marcaron su vida. Sin embargo, debe dejar de lado la autocompasión y permitir que el baile defina todo. ¿Tendrá buenos resultados? ¡Descúbrelo por ti mismo!

Ciudad delirio, 2014

Ciudad del Delirio 2014
Ciudad del Delirio 2014

Cali, Colombia se convierte en el escenario de una aventura llena de baile y nuevas experiencias. Javier (Julian Villagrán) es un español que viaja a Colombia por trabajo y no puede evitar enamorarse de su gente, sus costumbres y sus mujeres. Conoce a Angie (Carolina Ramírez) una colombiana dueña de una escuela de baile. Sus encuentros están marcados por la música y los bailarines que caracterizan a esta ciudad. Javier termina aprendiendo a bailar salsa y ¿adivinen qué? ¡Se convierte en todo un experto!

Si quieres saber más, ¡búscala ya!

Shine, 2017

Shine 2017 - música latina
Shine 2017 – música latina

Shine nos habla de dos hermanos puertorriqueños Ralphi Matas (Jorge Burgos) y Junior (Gilbert Saldivar) que se han separado por malas experiencias y después de algunos años, vuelven a reencontrarse. Entre ambos se crea una distancia aún más grande cuando se encuentran en lados opuestos de la lucha por la gentrificación del área donde crecieron. El baile y las raíces culturales se mantienen presentes durante el film, siendo el tío Julio (Nelson Gonzales) quien intenta unirlos nuevamente. Drama, baile y romance toman partido en Shine, una historia muy común entre latinos en Estados Unidos que luchan por no dejar morir sus principios.

La música latina es vida, da color, mejora el ánimo y forma parte de un legado cultural que seguirá manteniéndose a través de los años. Día a día aparecen nuevos exponentes del género y así seguirá sucediendo con el pasar de los años. ¡Qué así sea!

Publicado en: 2020, Agosto, Artistas, Norte America

Influencia de la música latina en Europa y viceversa

28 abril, 2023 by Karina Garcia

 

European union 

 

Cuando nos referimos a cualquier elemento latina que haya tenido influencia en el continente europeo o viceversa, es casi inevitable que pensemos en el Descubrimiento de América por parte de Cristóbal Colón.

Fue en esa época cuando empezaron a utilizarse diversos instrumentos presentes en la cumbia y la salsa. No es de extrañar que le demos tanta importancia a este acontecimiento, ya que fue así como españoles y portugueses llegaron al llamado Nuevo Mundo. No es casualidad que estas lenguas sean las protagonistas de estos ritmos en esta época.

Si bien es cierto que Europa aportó sus lenguas a la música latina, no podemos dejar de mencionar que la trata de esclavos africanos jugó un papel fundamental en este contexto. Sus ritmos y tambores estrechamente ligados a las ceremonias religiosas sirvieron de inspiración para la salsa, la bachata y la samba, así como para la música afroamericana, en la que se puede incluir el famoso Jazz.

Tampoco podemos dejar de lado el hecho de que muchas civilizaciones precolombinas crearon muchos tipos de instrumentos musicales de percusión, muy presentes en la música andina y sus sonidos aflautados muy tradicionales.

¿Qué ha llevado a que la música latinoamericana se vuelva tan popular en los últimos tiempos?

No se puede negar que la música latina ha logrado un tremendo alcance global en los últimos años, pero las cosas no siempre fueron así. En el pasado, eran las baladas de amor con letras desgarradoras las que dominaban este mercado y su principal público objetivo eran las mujeres.

Con el paso de los años, esta realidad cambió radicalmente. Lo podemos ver en el surgimiento de un alentador número de canciones comerciales y muy sencillas de bailar como La Macarena de Los Del Rio, Livin La Vida Loca de Ricky Martin, A Dios Le Pido de Juanes, entre otras. Estos temas musicales fueron los que rompieron la barrera de la radio tradicional en su momento.

Posteriormente, el hip hop y el R&B dieron origen a otros ritmos urbanos que acapararon la atención de todos

Musica latina desde hace un tiempo

Esa moda de discotecas de origen latino que se han inaugurado a lo largo y ancho del viejo continente no es nada nuevo. Lo que sí es nuevo es el tipo de asistentes recibidos en estos lugares en los últimos años. Hay un público muy numeroso de todas las edades que muestra un interés real por ritmos cuyo lenguaje ni siquiera conoce, pero que parece no importarles en absoluto. De hecho, esta peculiaridad parece darle un toque extra de emoción al punto. Ellos ven la música latina como una variedad de sonidos y ritmos que quizás no entiendan, pero que simplemente no pueden dejar de bailarlos.

Al hacer una comparación del monótono estilo pop con esta reciente ola de artistas latinos que han ido conquistando corazones en todo el mundo, es evidente que ahora las cosas son diferentes y no parecían volver a ser como antes. Lo cierto es que los estilos tradicionales han sido derrocados sorprendentemente.

No es un secreto que cantantes como Shakira o Ricky Martin se hicieron inmensamente populares a finales de los noventa y principios de los 2000, pero ahora las cosas van mucho más allá. Estamos diciendo que hay un número muy importante de músicos en estos géneros que han llamado la atención de todos los públicos de todas las edades y países. Además, hay muchos americanos que se han apropiado de estos estilos y del idioma español para darle mucha frescura a sus proyectos musicales.

Un ejemplo revelador es el canadiense Justin Bieber quien ha trabajado con Luis Fonsi y otros artistas de Latinoamérica, dando como resultado una base de fans que se interesó por estos géneros y el idioma español.

Parece que las letras de los musicales ya no necesitan estar en inglés para llegar a todos los rincones del mundo y poner a bailar a todo el mundo. De hecho, muchas personas buscan este tipo de música para disfrutarla, aunque no entiendan nada al respecto.

Musicos tocando musica latina
Musicos tocando musica latina

¿Qué podemos deducir de todo esto?

Después de haber analizado todos estos datos, podemos decir que la música latina es una mezcla muy rica e intensa de un cúmulo de culturas que se fueron entrelazando entre sí hasta encontrar la heterogeneidad que vemos hoy. Innegablemente, todo este proceso de mestizaje entre tantos ritmos no hubiera sido posible bajo la influencia de la cultura precolombina, africana y europea. Sin embargo, lo mismo puede decirse en el caso contrario.

Sí, esto también ocurre en el caso contrario. Los gustos musicales de los europeos ya no son los de hace unas décadas. Hoy en día, son muchos los adultos y jóvenes que no pueden dejar de bailar cuando escuchan ciertas canciones de salsa o merengue que han traspasado todas las fronteras posibles.

En definitiva, estamos hablando de un bucle de retroalimentación continua entre ambas culturas que se prolonga hasta la actualidad. Ningún ritmo musical es completamente puro y los ritmos latinos son el ejemplo perfecto.

Fuente de la imagen 1: http://nuevacaravana.blogspot.com/2010/08/bongo.html

Fuente de imagen 3: https://www.correo.ca/2015/07/willie-colon-la-clave-es-la-experimentacion/

Fuente de imagen 4: https://www.youtube.com/watch?v=QH_3h43nGf4

 

 

Publicado en: 2020, Europa, Mayo, Noticias

Itamar Doari

28 abril, 2023 by Augusto Felibertt

Asia / Israel / Galilea

Itamar Doari: Nacido y criado en Galilea, creció rodeado de una variedad de tradiciones musicales: árabe, sefardí, turca, persa, beduina.

Itamar Doari
Itamar Doari

Itamar Doari es un artista de percusión internacional que ha pasado la mayor parte de su vida adulta viajando por todo el mundo dando conciertos, grabando álbumes, apareciendo en conferencias de música y, lo que es más importante, estudiando el antiguo arte del ritmo y la percusión. Comenzó su viaje musical a la temprana edad de seis años, cuando tocó su primer tambor en el oasis del desierto israelí de Wadi Farran.

Itamar, nacido y criado en Galilea, creció rodeado de una variedad de tradiciones musicales: árabe, sefardí, turca, persa, beduina y muchas otras que tuvieron una gran influencia en su personalidad musical. Durante sus primeros años de interpretación, tuvo el privilegio de aprender de algunos de los más prestigiosos maestros en técnica de percusión y hand drum del mundo, entre ellos; Zohar Fresco, Glen Vallez, Sallem Darwish y Ahmed Taher. Doari toca una amplia gama de instrumentos, incluidos Darbuka, Dohola y una variedad de tambores de marco como Bandir, Tar, Riq, Udu y Cajon junto con Cymbals, bells, shakers y muchos otros.

Itamar Doari
Itamar Doari

La amplia variedad de técnicas de Itamar Doari lo han llevado a trabajar con una mezcla ecléctica de algunos de los mejores músicos del mundo. Incluyendo al destacado músico de jazz Avishai Cohen, con quien Doari ha tocado y grabado tres álbumes, tanto como músico como productor musical.

Estuvo al frente del Proyecto Idan Raichal, que obtuvo éxito internacional debido a la exploración musical etíope única.

Itamar Doari en concierto
Itamar Doari en concierto

Tiene una asociación musical continua con el mandolinista y nominado al Grammy Avi Avital, con quien Doari ha colaborado en varios proyectos, incluido el trío «Between Worlds» y con orquestas de todo el mundo. La gran cantante ladina Yasmin Levy, la leyenda del rock israelí Berry Sakharof, el oudista Samir Mekhul, Esther Ofarim, Yoni Rechter, Eviatar Banai, Amal Murcus, Ahuva Ozeri, Shotei Hanevuah, Nitin Sawhney, Omer Faruk, Tekbilek y el guitarrista y compositor de Radiohead, Johnny Greenwood.

Foto de Itamar Doari en concierto
Foto de Itamar Doari en concierto

En 2010, Itamar se convirtió en uno de los miembros fundadores de la banda Yemen Blues junto con el cantante y compositor Ravid Kahalani. La banda explora la música de una variedad de culturas diferentes, desde Yemen hasta África Occidental, con influencias de ritmos contemporáneos de funk, música árabe y la música profunda. alma de viejos cantos. Un proyecto particularmente cercano al corazón de Itamar es uno que creó titulado WadiAtma.

En 2015, formó una banda de músicos virtuosos de las tradiciones flamenca y del Medio Oriente que crearon un crisol musical de formas de arte antiguas.

Foto de Itamar Doari en concierto
Foto de Itamar Doari en concierto

El nombre del proyecto une las almas (Atma en sánscrito) con el wadi (originalmente una palabra árabe que llegó a España a través de Andalucía) de una manera que describe, de la mejor manera posible, el encuentro en el escenario: El Valle de los almas. Sus colaboraciones lo han visto actuar en algunos de los escenarios y festivales más prestigiosos del mundo.

Itamar ha grabado con varios sellos discográficos notables, como; Universal, EMI, Deutsche Grammophone, Sony, Helicon, Blue Note, Decca

Publicado en: 2020, Artistas, Europa, Mayo

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 11
  • Página 12
  • Página 13
  • Página 14
  • Página 15
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 24
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.