• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

2020

Fidel Antillano “La mayor satisfacción de un músico es terminar un producto de calidad y ver la aceptación del público”

20 abril, 2023 by International Salsa Magazine presenta

La salsa es una expresión de vida dentro de los barrios caraqueños y latinoamericanos, esta fusión de ritmos ha sabido colarse y nadie escapa de su magia y embrujo. Tal es el caso del pianista, compositor  y arreglista Fidel  Gregorio Antillano, nacido en la ciudad de Caracas un 10 de junio del año 1962 y criado en uno de los barrios sonoros de la ciudad,  los Frailes de Catia,  donde vivió rodeado de agrupaciones salseras, descargas callejeras, fiestas carnestolendas y navideñas, disfrutando de la época dorada del boom de la salsa.

Fidel Antillano
Fidel Antillano

Este género repercutió e influenció su destino, le permitió tomar la decisión de hacer de ella su modo de vida, así es la Salsa, un condimento cultural con la sazón de muchos países, que ha logrado transcender fronteras.

Casi siempre en el hogar se enciende la vena musical ¿Fue este su caso? 

“Hubo influencia por parte de mis familiares, en mi casa siempre había música, era como una gran rockola, La Billos, Los Antaños del Stadium, la Sonora Matancera, Barbarito Diez, Casino de la Playa, entre otras, mi abuela vivía en el Retiro, en la Pastora, ella tenía un piano, cuando iba a visitarla con mi papá, me sentaba en el piano y me gustaba lo que sentía, la música era parte de mi familia, mi papá era un gran melómano, compraba toda clase de discos, música clásica, música criolla, tango”.

¿Su abuela o su papá tocaban el piano?

“No, mi abuela Gregoria “Tata”-le decíamos así por cariño-, era aficionada pero no lo ejecutaba, lo tenía como de referencia, ella tocaba cuatro, mi tío también tocaba cuatro y guitarra,  mi papá no tocaba nada, compraba cualquier cantidad de Lps, dado el caserón que teníamos  -el piano era una especie de mueble que embellecía y le daba cache a la casa-”.

Foto familiar de los tíos Isaías, Pablo y su abuela Tata de Fidel Antillano
Foto familiar de los tíos Isaías, Pablo y su abuela Tata de Fidel Antillano

“Mi hermano mayor –por parte de papá- él si tenía algo de conocimiento, era el más instruido, en esa casa había arpa, cuatro, maracas, discos, mi familia por parte de papá eran muy aficionados a la música, de nuestro árbol genealógico musical tenemos cuatro músicos -Julito Antillano, Denis Antillano,  José “Kikin” Fernández y mi persona”.

¿Qué anécdotas o recuerdos tiene del piano?

“En la época de la construcción de la Cota Mil, el piano de la abuela es llevado a casa de mi papá, en ese momento comienzo a matar fiebre, tendría más o menos unos 10 años, era el tiempo de los templetes para elegir a las reinas de los barrios, estaba de moda El Sexteto Juventud con su tema Caramelo y Chocolate; en navidad y carnaval no pelábamos un ensayo de las agrupaciones que hacían vida en Catia”.

Ese sería el primer impulso para despertar el don que llevaba dentro 

“Sí, ese fue mi primer impulso, yo heredo esa vena musical por mi abuela y mi papá, ellos eran allegados a los músicos de salsa y folclore, además, mi papá y mi tío compraban muchos Long Play (elepé), yo comienzo a trabajar con mi hermano en una zapatería y arranco a comprar discos”.

Fidel, tengo entendido que usted es un músico autodidacta, ¿Cómo fue ese proceso de aprendizaje y decidir que el piano sería el instrumento a ejecutar?

“Sí, soy un músico autodidacta, ya en los años 70 se escuchaba en la radio la Orquesta Renovación de Nico Monterola, La Banda y Su Salsa Joven, para mi sorpresa uno se encontraba con esos músicos e iba y vacilaba sus ensayos,  esto me fue marcando, se daban muchos espectáculos, era un ir y venir de agrupaciones del momento”.

Orquesta Renovacion
Orquesta Renovacion

“Ya con 18 ó 19 años viendo a  la Salsa Mayor, a Pacheco, a Carlos “El Grande”, a todos esos grandes músicos, tomo la decisión de aprender a tocar un instrumento, busco un profesor o alguien que me enseñará a tocar el piano –la salsa era subestimada y por eso creían que no debía estudiarse-”.

Consiguió profesor

“No, debido a lo que te comento, la salsa era vista con malos ojos, los estudiosos no la veían como música sería, fíjate, en ese tiempo yo intercambiaba los Lp con mis amigos, en uno de esos intercambios un amigo me presta el disco “Musical Conquest” de la Sonora Ponceña, cuando escucho el tema Ñañara caí y suena la entrada del piano que hace Papo Luca, ese montuno simple, me quedé enganchado –dije; ¡Esto será lo mío!-”.

Ese fue el salto que espera 

“Sí, ese fue el gran salto, me fue cuesta arriba porque no sabía lo que era un acorde, no sabía nada, monte 4 temas con acordes sencillos, dando los primeros paso me caía a coba, luego me uní a gente con más conocimiento”.

“Como no había quien me enseñara veía libros, tenia acordes de las canciones y me guiaba con un libro de teoría musical, aprendí a descifrar los código, la música es un código, leía la revista Swing Latino –del amigo Ángel Méndez-, sin pisar una escuela, me nutria; se debe conocer de armonía, contra punto, compre el libro de armonía Berklee y muchos más, -me codeaba con otros músicos –algunos discos venían como una clínica, todo esto me fue nutriendo”.

Fue su propio maestro y un alumno con mucha disciplina

“Fui mi propio maestro y asumí una disciplina porque era lo que quería, si ibas a una institución donde daban clases de música y decías que querías tocar salsa, a el músico lo multaban o botaban, eran tratados de una manera despectiva”.

Valió la pena el esfuerzo,  de ser un músico empírico a tocar con las mejores Orquestas, ¿Cómo fueron esos comienzos ya de una manera profesional?

“Comencé con el Grupo Fósforo, ya en el año 81, solo teníamos ganas de tocar, era un sexteto, el señor Manuel Ibarra me pasaba las notas y yo sin mucha noción tocaba, luego  Jesús “Mandinga” Torres,  me llevaba a ver distintas agrupaciones, es cuando decido introducir metales en el sexteto y pasó a ser una orquesta, -todos los arreglos los hice yo-, tenía cualquier cantidad de discos y muchos temas de esos Lp no sonaban o no lo tocaban otras orquestas –Gran Combo, Sonora Ponceña, entre otras-”.

Es coleccionista

“Coleccionista como tal no, pero si me gusta, no con aquel afán que tiene cualquier coleccionista de obtener toda la producción,  por decir de la Sonora Ponceña, pero tengo mis Lp”.

¿Qué paso con el grupo Fósforo?

“Se disolvió porque cada uno comenzó a tocar para distintas orquestas”.

Y luego del Grupo Fósforo   

“Mandinga me dice que Carlos “Tabaco” Quintana necesita un pianista, le aclaro que no se leer las partituras, que me de los papeles que yo tengo el disco, me puse a escuchar el disco y veía los papeles, con eso completé el estudio, e iba aumentando la experiencia, grabé en la producción de de Tabaco y su Grupo Futuro”.

“Luego con Dimas y su Orquesta Alegría, fue el primer disco que grabé profesionalmente en el año 85, por medio de esos trabajo que estaba realizando con Dimas, conozco a Mauricio Silva, sentí miedo porque Mauricio ya tenía experiencia, él era el productor del disco de Dimas, pero todo fluyo, en el camino conozco a muchos otros profesionales”.

“En el año 87 viene Roberto Blades a Venezuela a los famosos eventos Cónsul, Alberto Vergara me recomienda a Manuel Guerra y realizamos varias giras por algunas regiones del país, luego Julito –mi sobrino- me dice que Naty Martínez necesitaba un pianista”.

¿Cómo fue su paso por la Orquesta de Naty y su separación?

“Gracias a el disco que hice con Dimas se me abrieron muchas puertas, él creyó en mí y eso se lo agradeceré siempre, por medio de este disco, Naty me contrata, ya tenía referencias mías, con él grabé en 4 de sus producciones –Regresó Naty, El Legendario, En Dos tiempos y Proyecto Maelo-, con Naty debuté en el Poliedro de Caracas conocí a Ray  Barreto y a el pianista Ricky González –me paso algunos trucos-, también fuimos a Colombia y  alternamos con el Grupo Niche y  Joe Arroyo, un gran crecimiento y aprendizaje”.

“Me fui de la Orquesta con una buena relación con Naty, tanto así, que me llamó luego para grabar  en las producciones, En dos Tiempos y Proyecto Maelo”.

Fue un crecimiento muy rápido 

“Si, he grabado hasta jingles, estuve con la Orquesta Café de Caricuao, estuve con Erick Franchesky en la producción donde le hace homenaje a Billos”.

"Mi hermano mayor Eduardo"
«Mi hermano mayor Eduardo»

De las orquestas de Salsa a trabajar con uno de los más grandes exponentes de la música popular caribeña, el maestro Porfi Jiménez 

“En la época que se coló la salsa erótica, empecé a tocar con Porfi, estaba de moda el merengue y la sopa de caracol, toda esa música tenía una gran demanda, fue un boom, semanalmente salían 3 ó 4 bailes, esto arrastró a un gran grupo de seguidores, con el voy a Tenerife a unos carnavales, siento un gran respeto y admiración por el maestro”.

Su paso por la agrupación de Porfi le abrió las puertas para trabajar con la agrupación “Los Roques” de Tenerife

“Por supuesto, sin embargo, yo había dejado mi curriculum allí y un buen día me llamaron y me dicen que me van a mandan el pasaje, con ellos estuve como 7 meses, toque en los carnavales de Tenerife, fue algo apoteósico, bailes y bailes no me dejaban venir –risas-, ellos tocaban merengue, tuve la bendición de visitar África”.

Toda esta acumulación de experiencia le permite decidir crear su  propia orquesta

“Cuando Porfi estaba el boom del merengue, sin embargo, la mayoría de los músicos éramos salseros, y por esa necesidad de tocar nuestro ritmo decido crear mi orquesta, pero antes de hacer el Combo Antillano teníamos una orquesta que se llamaba la Gran Fuga, el cantante era Edgar dolor, matábamos fiebre con esa orquesta y eventualmente tocaba con Naty y Porfi, debido a tanta actividad tocaba con mi orquesta los días que tenia libre, era una buena época para las agrupaciones”.

¿Qué pasó con La Gran Fuga?

“La hicimos para ocupar los días que teníamos libre con la orquesta de Porfi, en esos momentos había sufrido un bajón en la cantidad de presentaciones, pero al volver a remontarse, no teníamos ni tiempo ni espacio para tocar, -bueno- en realidad no se disolvió, de hecho nos dan casquillo siempre para volvernos a ensamblar.”

De ser el músico de la Orquesta dé, a ser el dueño de El Combo Antillano y llevar la responsabilidad de un equipo de trabajo

El Combo Antillano
El Combo Antillano

“Una gran responsabilidad y compromiso, pero ya era hora de hacer lo propio, nosotros abrimos el compas tocando música del Gran Combo de Puerto Rico, eso era el acabose, tocábamos los grandes éxitos del momento, ninguna otra orquesta lo hacía, los martes eso era full gente en los distintos locales donde trabajamos, esto me sirvió de puente y acompañé a otros artistas, a Andy Montañez y otras agrupaciones, esto me hizo reflexionar sobre hacer temas originales  para poder grabar”.

¿Cuál fue su primera composición?

“Venia el “Festival de Música Afrocaribeña”, se realizó en el Nuevo Circo de Caracas, en el participaban 30 orquestas, Lil Rodríguez pide que las orquestas lleven temas originales, mi primera composición fue un homenaje a Caracas”.

Combo Antillano
Combo Antillano

En ese momento se llevan un premio como la agrupación más aplaudida de la noche 

“Sí, eso fue impresionante, con el tema de Leah, un tema de Mongo Santamaría, fue algo novedoso para el momento, una descarga instrumental”.

Háblenos de sus producciones discográficas

“Mi primera producción se llama Háblame de Melao (2010), en la mayoría de los temas hago la letra y los arreglos, fue algo novedoso, el negro Mendoza me pone a grabar y me dice que haga tema por tema,  hicimos 21 track, pero en el disco solo colocamos 19, esta producción la hice para reconocer a los cantantes, Dimas Pedroza, Teo Hernández, Ángel Flores, Larry Tovar, Luis del Valle “Don Wicho”, Rodrigo Mendoza, Eloy Ríos, un tributo para ellos y resaltar nuestro gentilicio”.

“La segunda, Fidel y la descarga de los Frailes (2013), aquí manejamos la Salsa,  el Latin Jazz, el Danzón, tiene mucha música instrumental antes de empezar la rumba, tenía la inquietud de trabajar y crear con sentido de pertenencia, hice una innovación en la melodía con la guitarra eléctrica y la flauta, ya no quería seguir grabando sobre mojado”.

“y, Caracas en su Salsa (2018), es un homenaje a la Salsa de Caracas,  en esta producción tenemos 14 temas”.

A través de esta producción usted realizó un Documental con el mismo nombre, que comienza con una hermosa frase de Cabrujas “Caracas Suena. La ciudad se hizo para oírla, no para verla” ¿Cómo sería su interpretación de esa Ciudad escondida?

“Hay una ciudad que no se ve, pero está ahí, y aunque no nos las muestran los medios de comunicación, podemos percatarnos de ella, a través, por ejemplo, de los grupos musicales que existen en nuestras barriadas y que se visibilizan cuando hay eventos,  como el organizado por Héctor Castillo (+) en 1983, donde pudimos darnos cuenta que había todo un movimiento cultural escondido en cada uno de nuestros barrios”.

“De manera que vaya mi exhortación a este tipo de eventos  inter-barriadas, que permiten visibilizar a la Caracas escondida”.

Otra de sus pasiones es la composición, ¿En qué momento le llega la musa?

“A primera vista me enamore –risas-, -Bella Cubana-,  para componer debes tener un poquito de cada cosa, amor, desamor, alegría, tristeza, no siempre son vivencias del compositor,  a veces si, en la variedad está el gusto, en mi caso trabajo con la parte rítmica y le pongo letra, y más que musa es una mescolanza”.

Hace canciones con sentido que cautiven al público

“A uno le gusta que el público se sienta identificado con sus canciones, que las letras llamen a la reflexión”.

El tema No quiero vivir en la oscuridad ¿Tiene que ver con alguna vivencia?

“Ese lo escribió Carlos Navarro yo le hice el arreglo, fue una experiencia personal de él. Estaba en un centro de tratamiento y me habló del tema, decidí hacerle el arreglo”.

En el gremio musical tenemos muchos temas de tira y encoje, es el caso de  Domina tu lengua

“A veces la gente piensa que un tema puede ser un tira y encoje, por el contenido de las letras,  en este caso no lo es, este lo escribió el productor cubano Luis Llamo”.

¿Qué le da más placer como músico?

“Terminar el producto con calidad y ver la aceptación del público, cuando estás en el estudio y te das cuenta que queda mejor, luego suena en la radio, ver que el público lo canta, lo baila, eso no tiene precio,  esa es la mayor satisfacción”.

De sus producciones ¿Cuál le ha dado mayor satisfacción?

“Háblame de Melao.”

¿Por qué?

“En ella existe una gran variedad de ritmos, tuve la oportunidad y la satisfacción de intercambiar con una gran cantidad de gente de afuera, en ella está el tema Pa´ Barlovento, en ella exportó lo nuestro, nuestro ritmo autóctono, Sangueo venezolano, el Culo e´ Puya, el San Millán”.

¿Cuáles han sido sus influencias musicales?

“No sería músico si no es por Papo Lucas, tratar de emular lo que él hacía, como músico, arreglista y persona, lo admiro mucho, de aquí viene mi influencia, -en qué tiempo aprendió todo lo que sabe-, eso lo hace increíble,  aparte el maestro Tony Monserrat, una independencia con su mano izquierda, era un virtuoso”.

Muchos comienzan imitando un estilo, versionando letras de otras agrupaciones, ¿Qué opina de las copias, se ha perdido la creatividad?

“Es un recurso que se emplea, en un determinado momento, es un gancho, apenas tuve la oportunidad hice mi trabajo, uno debe tener la capacidad de discernir donde tocar equis temas, tal vez muchos tienen temor de no gustar, o no ser aceptados”.

A qué cree se deba este temor 

“Tal vez a  no ser difundido en las emisoras radiales”.

Cree que hace más falta el apoyo por los distintos medios

“Si, la falta de apoyo a veces hace temer, para uno es preocupante tocar un tema y la pista se quede vacía”.

Es entonces cuando el artista recurre a la odiada  payola 

“No estoy de acuerdo con la payola, pero es un mal necesario, todo el trabajo que realiza un dueño de orquesta genera gasto, y luego de hacer una inversión necesitas una retribución; anteriormente los toques en vivo eran un trampolín, proyectaban mucho a las agrupaciones, eso ha decaído mucho”.

¿Qué ha pasado con el Bolero en las producciones, ya no se escuchan?

“Las disqueras se empeñan más en vender, por eso creo se dejo de grabar, la nueva generación debe identificarse con ese ritmo, hay muchos boleros hermosos y si se va dejando de grabar puede que se eche al olvido”.

Fidel, qué nuevos proyectos vienen en camino

“En estos momentos estoy grabando con Ángel Flores –bolsillo récord- el tema se llama Callejón 107, va dedicado a las vivencias de los barrio latinoamericanos, es un son montuno bien sabroso, letra de Flores y con arreglos de este servidor”.

En estos momentos que la humanidad atraviesa una dura prueba para su subsistencia, ¿Qué mensaje dejaría?

“Hay consejos para llevar una vida apegada a las buenas costumbres, se debe vivir bajo estas directrices, el libro de los proverbios es sabiduría… El hombre que anda en integridad camina confiado”.

 

Por Eling Blanco, ISM Periodista Corresponsal, Caracas, Venezuela

 

Publicado en: 2020, Artistas, Entrevistas, Latino America, Septiembre

Mauro Mosquera, Cantante y Compositor

20 abril, 2023 by Augusto Felibertt

Mauricio Esneider Mosquera (Mauro Mosquera) nació en la ciudad de Medellín y ha compuesto canciones para varios artistas como: El Combo de las Estrellas, Pipe Bueno, John Alex Castaño, Diego Galé, entre otros.

A hecho parte de grandes orquestas como cantante y algunas son: El Grupo Niche, Fruko y sus Tesos, The Latin Brothers, La Sonora Dinamita, Orquesta Metal Puro de Ecuador.

También ha grabado coros con Los Gigantes del Vallenato, Hevert Vargas, El Grupo Niche, Olga Tañon, para diferentes artistas de Codiscos y Discos Fuentes, Los Grandes de la Salsa Volumen II, Maité Hontelé, etc.

Como solista ha grabado tres trabajos discográficos y lo han contratado en: Manizales, Pereira, Bogotá, Pasto, Cali, Quibdó, Chile, Ecuador, Costa Rica, México, Los Ángeles California, New York, Dallas, Utah, Montreal, Toronto, Quebec.

A hecho parte de grandes orquestas como cantante y algunas son: El Grupo Niche, Fruko y sus Tesos, The Latin Brothers, La Sonora Dinamita, Orquesta Metal Puro de Ecuador.

Mauro Mosquera Cantante y Compositor

Actualmente se encuentra produciendo música para artistas de la Salsa nacional e internacional y la música popular nacional.

Ha sido invitado como cantante a eventos importantes con la Sinfónica de Pereira en varias oportunidades, con la Banda Sinfónica de la Universidad de Antioquia y con su Orquesta Swing se ha presentado en Medejazz, en la Feria de las Flores y en las fiestas municipales de Antioquia.

Ángel Canales el Legado

Perico Macoña

Ángel Canales es un icono de la Salsa, uno de los intérpretes que a pesar de su temprano retiro, su música sigue sonando con frecuencia en países como Colombia, Venezuela, Perú y Panamá entre otros, su legado ha impactado a muchas generaciones de músicos y productores, quienes admiran sus ideas, su rebeldía, su atrevimiento a la hora de escoger arreglistas y músicos, rompiendo patrones y esquemas.

Este proyecto musical nace con la idea de mostrar ese legado a nuevas generaciones, manteniendo la esencia en los arreglos y sin buscar imitarle, cada intérprete le da una nueva personalidad a las canciones, una producción llena de invitados especiales, dirigida por el joven talento Irving Manuel, el primer corte promocional fue presentado en Noviembre del 2019 en la voz de Rafú Warner con el clásico "Hace Tiempo".

«Perico Macoña», la voz de Mauro Mosquera de Colombia y el toque urbano con Budu de Venezuela

Este proyecto musical nace con la idea de mostrar ese legado a nuevas generaciones, manteniendo la esencia en los arreglos y sin buscar imitarle, cada intérprete le da una nueva personalidad a las canciones, una producción llena de invitados especiales, dirigida por el joven talento Irving Manuel, el primer corte promocional fue presentado en Noviembre del 2019 en la voz de Rafú Warner con el clásico «Hace Tiempo».

Iniciando el 2020 se siguieron con las grabaciones hasta que por causas de la pandemia se retrasó todo el proyecto y la grabación de los invitados, aunque no con la misma velocidad se pudieron terminar varias sesiones musicales y gracias a la tecnología de hoy que nos permite las grabaciones a distancia se logra completar el segundo sencillo de la producción titulado «Perico Macoña», la voz de Mauro Mosquera de Colombia y el toque urbano con Budu de Venezuela, logrando una mezcla entre el sonido clásico y lo actual.

Estas dos canciones se encuentran disponibles a nivel mundial en todas las plataformas digitales y por supuesto en YouTube, en el transcurso del año seguirán presentándose los nuevos cortes de la producción que busca reunir un grupo fuerte de invitados quienes con todo respeto llevarán este Legado musical a nuevas generaciones para que perdure por muchos años más.

Por Diana Maria Ruti – ISM Corresponsal – Miami, Florida – USA

Publicado en: 2020, Artistas, Entrevistas, Latino America, Septiembre

Rosa Maria Peña Collado, Roma y su Salsa Programa de TV on Line Musica y Entretenimiento

20 abril, 2023 by Augusto Felibertt

“ROMA Y SU SALSA” es un Programa de TV On Line con un formato de MAGAZINNE de MUSICA y  ENTRETENIMIENTO que tiene como objetivo principal promover la difusión permanente del talento nacional peruano e invitados internacionales que se desempeñan en los diferentes géneros musicales y artísticos.

El Programa “ROMA Y SU SALSA” inicia su transmisión en el mes de marzo del 2015 a través de la dirección web http://www.radiomiraflores.com y posteriormente en otros  medios como radioondadigital http://www.eccoradio.pe  donde se ha venido ejecutando de manera sostenida (con dos lapsos) hasta la fecha.

Roma y su Salsa
Roma y su Salsa

En el itinerario de entrevistas y presentaciones han desfilado integrantes y talentos peruanos de ORQUESTAS tales como:

Zaperoko La Resistencia Salsera del Callao

K´llao Salsa, N´Samble,

Criollo Sax, Perkutao

Sabrosura

La Chola Caderona

Salome

Beto Chira y Orquesta

Las Estelares de la Rumba

Las Hechiceras de la Salsa

Los Sugeridos de la Salsa

Son Canelas

Estribz Banda Rock

CANTANTES Y COMPOSITORES

Antonio Cartagena

Edilberto Cuestas CANTANTES Willy Rivera

Johnny Rojas

Kike Peña

Pablo Villanueva “Melcochita”

Víctor Zanelli

Manolo Rodríguez

Carlo Supo

Shanney Hurtado

David Román

Marcelo Villar

Martin López

Ana Kolher

Laura Mau

Fanny Almenara

Sandra Cárdenas

Rosa María Peña Collado
Rosa María Peña Collado

CANTANTES E IMITADORES

Paquito Portugués “Frankie Ruiz”

Isabel Castro “La India”

MUSICOS Y COMPOSITORES

Carlos Orozco

Isaac Sánchez

Juan Rebaza

Juan Arana

Juan Medrano “Cotito”

Manuel León

Daniel Venegas

MUSICOS

Cesar Vivanco

Urbano Collac

Maximo Pecho

Mita Barreto

Lucho Cueto

Juan Canevello

Aldo de Dios

Omar Basallo

Percy Chinchilla

Carlos Nieves

Guillermo Arias

Jesús Zavala (percusionista con discapacidad visual)

ESCRITORES

Mario Aragón

BAILARINES Y COREOGRAFOS

Carlos Antón

Julio Zegarra

Joel Cuadros

Daniel Vivanco

COLECCIONISTAS

Walter Renteria

Beto Onetto

Alberto Colonia

ANIMADORES Y PRESENTADORES

Jorge Eduardo Bancayan

Dante Corrales

Oscar Godos

ENTREVISTAS PERUANOS QUE RADICAN EN EL EXTRANJERO

Cesar Correa

Daniel “El Gato” Arboleda

Hector “Jereto” Ferreyra,

Rosa María Peña Collado
Rosa María Peña Collado

CANTANTES Y COMPOSITORES

Renzo Padilla “El Borincaico”

Mirko Radovic

Mike Ortiz, Luchito Muñoz

MUSICOS Y COMPOSITORES

Ahmed La Torre

Kiki Sanchez

Rafaelo Parejas

BAILARINA Y COREOGRAFO

Cecilia Villalobos

DJ SALSA

Armando Carrasco

Augusto Felibertt

(Caracas – Venezuela)

ARTISTAS INTERNACIONALES

Pedro Brull

Roberto Blades

Pichie Perez, Jose Lugo (RIP)

Alberto Martinez

Alex D´Castro

Vitti Ruiz

Jose Fajardo Jr.

Nolberto Velez

Gerardo Rivas NG2

Patty Padilla

ENLACE TELEFONICO

Herman Olivera

Papote Jimenez

Ramonita Parra

Raffi Torres

BAILARINA

Allien Ramirez (Tri Campeona Mundial de Salsa)

PRODUCTOR Albert Torres (RIP)

Finalmente, se ha proyectado reanudar las entrevistas via zoom para continuar con el permanente trabajo de difusión del arte y talento de la gran FAMILIA SALSERA complementándose con la radio on line que está en construcción.

Rosa María Peña Collado
Rosa María Peña Collado

[Leer más…] acerca de Rosa Maria Peña Collado, Roma y su Salsa Programa de TV on Line Musica y Entretenimiento

Publicado en: 2020, Entrevistas, Latino America, Noticias, Radio, Septiembre

Manny Cruz y Miriam Cruz se unen en «Yo quisiera ser»

20 abril, 2023 by Karina Bernales

«Yo Quisiera Ser» es el nuevo tema que une a La Diva del Merengue, Miriam Cruz con uno de los artistas del momento Manny Cruz, el cual promete ser un total éxito y planean estrenarlo en el mes de Agosto.

Este merengue cuenta con la autoría de Frank Ceara y de Manny, con arreglos de Edwin García y grabado en Stereophonic Studios en Santo Domingo.

«Colaborar con una de las voces más hermosas de República Dominicana es un enorme placer. Miriam es una artista a la que admiro muchísimo y sé que esta canción será un hit Dios mediante» menciono el joven artista.

El lanzamiento será acompañado de un videoclip que se estará rodando en los próximos días y el proyecto tendrá una distribución de La Oreja Media Group y coordinación de Focus Entertaiment y Lanhut Récord.

Tal como lo expresó días atrás, La Diva del Merengue se encuentra confiada con esta colaboración junto a Manny, la sangre nueva del merengue y está segura que «Yo Quisiera Ser» conectará con el gusto popular de una manera muy especial.

Manny Cruz y Miriam Cruz
Manny Cruz y Miriam Cruz

A pesar de la situación que se atraviesa mundialmente con el COVID19, ninguno de los dos artistas han detenido su labor; con su más reciente sencillo «No Creo En Él» el cual suena insistentemente y Manny con su más reciente colaboración junto a Elvis Crespo «Imaginarme Sin Ti» la cual ya ha alcanzado más 5 millones de visualizaciones.

Para mayor información contáctalos a través:

Porfirio Pina
646-420-6005
[email protected]

Alexis Brugal
829-944-0415
[email protected]

Publicado en: 2020, Artistas, Entrevistas, Latino America, Septiembre

Eva Gordillo, psicóloga de profesión y directora de la Academia de baile “Salseros Academy”

20 abril, 2023 by Augusto Felibertt

El llamado estilo cubano es la forma original de bailar “casino” o “rueda de casino”. Los primeros pasos de este baile se desarrollaron en el casino deportivo de La Habana y otros salones de baile de la capital cubana a finales de los años cincuenta, de ahí el nombre que tiene en Cuba: “Casino”, pues originalmente se llamaba “El baile del casino”.

Foto de la Academia de baile Salseros Academy
Foto de la Academia de baile Salseros Academy

En Barquisimeto, capital musical de Venezuela, los bailadores de ritmos afrocaribeños, tienen un lugar para desarrollar, mejorar y aprender habilidades con la ayuda de profesionales, quienes logran la integración de sus participantes, creando un ambiente de mucha alegría para todas las edades.

En tal sentido, nuestra invitada especial en Salsa Escrita “La Columna Salsera de Barquisimeto”, a través de International Salsa Magazine, www.salsamundi.com, es Eva Gordillo, psicóloga de profesión y directora de la academia de baile “Salseros Academy”.

Eva es bailarina apasionada desde la edad de 13 años y hoy con apenas 22 años cumplidos, ha recorrido la mayor parte de escuelas de baile en la ciudad crepuscular y algunas fuera del estado Lara, proyectándose y desarrollándose como instructora de jerarquía y confiabilidad comprobada.

Bienvenida Eva a la única revista de salsa en el mundo, International Salsa Magazine y Salsa Escrita. Gracias profesor Carlos, por darme la oportunidad de estar presente en su prestigiosa columna salsera, la cual ya es reconocida en mi país, en el Caribe, Estados Unidos y Europa, apoyando así a todo el movimiento salsero existente en Venezuela.

Integrantes de la Academia de baile Salseros Academy
Integrantes de la Academia de baile Salseros Academy

Eva, ¿cómo y cuándo surge la idea de tener tu propia academia de baile? Amigo Carlos, el 26 de noviembre de 2018, inicié y materialicé mi gran sueño, una academia propia y junto con mis colegas y amigos, Eleazar Hernández y Manuel Gámez, emprendimos esta aventura, de la cual hoy día, estamos cosechando muchísimos frutos y nos sentimos sumamente contentos con este proyecto y agradecidos, principalmente con Dios, porque todo es gracias a Él.

Excelente, muy bien amiga, por cierto, ¿qué tipo de bailes desarrollas y enseñas en “Salseros Academy”? en nuestra academia dictamos clases grupales y personalizadas, para todas las edades, condiciones y niveles. Nuestro fuerte son los ritmos latinos, especialmente la salsa, como nuestro nombre lo indica.

Nos enfocamos en sus distintas ramificaciones de baile, como salsa mambo estilo Nueva York, salsa en línea o estilo de los Ángeles, timba cubana en línea y en rueda o “salsa casino”. Amiga Eva, adicionalmente a la salsa, ¿enseñan otros ritmos de baile? En efecto Carlos, adicionalmente impartimos clases de algunos derivados de la música cubana como el chachachá, la pachanga y el boogaloo.

También nos estamos proyectando fuertemente con la bachata y sus variantes, además de otros géneros latinos, como el merengue, entre otros.

En visita realizada a la sede de “Salseros Academy”, en la ciudad de Barquisimeto, por el equipo corresponsal para Latinoamérica de International Salsa Magazine, pudimos constatar las excelentes, cómodas y amplias instalaciones, ubicadas en la carrera 16 entre calles 61 y avenida Rotaria, donde acompañan a Eva cuatro experimentados instructores especializados en distintos estilos de baile. La asistencia y matrícula de participantes es masiva, dada la calidad comprobada y reconocida en toda la ciudad de Barquisimeto.

Integrantes de la Academia de baile Salseros Academy
Integrantes de la Academia de baile Salseros Academy

Amiga Eva Gordillo, ¿adicionalmente tienes otros proyectos a nivel musical y bailable? Eso es correcto profesor, en la actualidad nos encaminamos a ser productores de eventos salseros, promoviendo así el movimiento del baile latino en nuestro estado Lara.

A propósito, el pasado año tuvimos el placer de llevar a cabo un evento denominado “La Gran Gala de la Salsa”, con motivo de la celebración del 1º aniversario de nuestra academia, en la cual los bailadores pudieron deleitarse con las orquestas “Kadencia Latina” y “Jossy y su Banda”. ¿Las plataformas digitales y contactos para los interesados en bailar en Salseros Academy? Amigo Carlos, son: Instagram: @salserosacademy, @evacarolgz, Whatsapp: 0424-5697908, Facebook: Grupo Salseros.

En nombre de la academia, mi equipo y alumnos, queremos agradecerles por su apoyo y proyección de nuestro trabajo a través de su columna “Salsa Escrita” en International Salsa Magazine, le deseamos éxitos y bendiciones para que continúe impulsando el movimiento salsero venezolano.

Integrantes de la Academia de baile Salseros Academy
Integrantes de la Academia de baile Salseros Academy

Por Carlos Colmenares, ISM Periodista Corresponsal, Barquisimeto, Venezuela

Publicado en: 2020, Academias de baile, Entrevistas, Latino America, Septiembre

El mensaje de la comunidad latina de Estados Unidos a Goya Foods

20 abril, 2023 by Carmen Aular Alvino

Durante semanas,  hemos sido testigos de cómo la comunidad latina de Estados Unidos ha retirado su apoyo, e incluso ha considerado su decisión de comprar Goya Foods, tras la demostración de apoyo por parte de su CEO a Donald Trump.

Goya Foods, o Goya como es conocida popularmente esta empresa de alimentos de raíces hispanas, enfrenta llamados a un boicot en Estados Unidos. Esto sucede luego de que su director ejecutivo, Robert Unanue, elogió fervorosamente al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, al afirmar que su liderazgo es “una bendición”.

Empresa La Goya
Empresa La Goya

Goya Foods es la mayor compañía de alimentos de propiedad hispana en EE.UU. Tras estas declaraciones, muchos de sus leales consumidores e incluso, algunos partidarios demócratas de alto perfil están pidiendo que no compren los productos de la empresa.

Unanue asistió a un evento en la Casa Blanca donde el presidente Trump firmó la Iniciativa de Prosperidad Hispana, que se describió como un esfuerzo por mejorar el acceso a oportunidades educativas y económicas para miembros de esta comunidad.

Las palabras exactas de Unanue fueron: «Todos estamos verdaderamente bendecidos por tener un líder como el presidente Trump, que es un constructor».

Para muchos consumidores asiduos es desconcertante y contradictorio que el CEO del imperio más grande de comida consumida por latinos en Estados Unidos, de pronto decida apoyar tan abiertamente a un presidente que no es precisamente el favorito para los hispanos.

Desde entonces, han llovido muchas críticas, no solo por las afinidades políticas del más alto representante de Goya Foods, sino por lo que esta empresa representa para los millones de latinos en Estado Unidos.

La Casa Blanca, ha tomado decisiones controvertidas contra la inmigración, buscó poner fin a una política que protege a cientos de miles de jóvenes indocumentados de la deportación, y trató de construir un muro fronterizo en el sur. promulgó una política que separaba a los niños de los padres cuando fueron detenidos en la frontera.

Numerosos consumidores dijeron desde entonces que ya no comprarían los productos de esa empresa, que incluyen insumos básicos para la preparación de comida tradicional de muchos países de América Latina. Quienes impulsan este boicot han compartido marcas y recetas alternativas en las diferentes redes sociales, con los hashtags #Goyaway y #BoycottGoya.

¿Qué mensaje quieren enviar los latinos a Goya?

Algunos consumidores dicen que han crecido con un sentido de apego cultural a la marca, pero ahora se sienten decepcionados por los comentarios de su director ejecutivo. Muchos han confiado en la compañía para obtener productos asequibles que normalmente son difíciles de encontrar, pero que son ingredientes clave en la cocina hispana. Ahora se sienten desairados por un Director Ejecutivo que ha abandonado a la comunidad que respalda su compañía.

Unanue se defendió y señaló que también ha trabajado con iniciativas de la ex primera dama estadounidense Michelle Obama. Afirmó que, a su parecer: «Esto es reprimir (la libertad) de expresión», dijo. «No me disculpo por hablar -y especialmente cuando te llama el presidente de Estados Unidos- vas a decir, ‘no, lo siento, estoy ocupado, gracias'».

Robert Unanue y su mensaje en la Goya
Robert Unanue y su mensaje en la Goya

Pero el debate parece involucrar más que solo a los latinos, ya que Goya siempre se ha preocupado por atraer además a consumidores no latinos, desde asiáticos hasta estadounidenses blancos, utilizando lemas publicitarios en inglés como «Goya, O-Boya».

Para muchos no latinos, consumir productos Goya es una forma bastante auténtica, aunque superficial, de practicar la latinidad.

Los fanáticos de Goya se dividen entre seguir o no el boicot, un número considerable planea terminar su apego a la marca. Incluso, algunos han publicado recetas para hacer adobo y sofrito, entre otras alternativas a los productos de la marca. Otros han publicado sugerencias de marcas menos conocidas como Sun Vista, Pilón y Badia.

Goya, deberá lidiar con una caída significativa en las ventas y de su percepción en el mercado, al menos a corto plazo, durante un momento en que tantos indicadores económicos están en recesión. También es cierto que a principios de este año, Goya donó unos 136.000 kg de alimentos, o aproximadamente 270.000 porciones de comidas, a bancos de alimentos y organizaciones para ayudar con la crisis del coronavirus. En el evento que generó toda la polémica, Unanue anunció que donaría otro millón de latas de garbanzos Goya y 454.000 kilos de productos alimenticios a los bancos de alimentos para ayudar a las familias afectadas por la pandemia.

Las elecciones en los estados considerados clave, a menudo se definen por márgenes muy estrechos, incluso una pequeña deserción de latinos del bando republicano podría resultar determinante para los resultados.

El decreto sobre la Iniciativa de Prosperidad Hispana de la Casa Blanca, creó una comisión de 20 miembros diseñada para trabajar con varios integrantes del Gabinete para implementar iniciativas vagas relacionadas con el empleo, la educación y el desarrollo de pequeñas empresas. Pero la mayoría de los latinos encontrarán este esfuerzo demasiado poco, demasiado tarde y demasiado parecido a la complacencia del año electoral.

Robert Unanue y Donald Trump
Robert Unanue y Donald Trump

El mensaje de la comunidad latina en Estados Unidos es muy claro, son un frente unido  y no serán manipulables por acciones de último momento, incluso teniendo el apoyo de figuras importantes en diversos sectores de la comunidad hispana.

¿Por qué Goya es un ícono de la hispanidad?

Como muchos de los inmigrantes en busca del «sueño americano», Prudencio Unanue desembarcó junto a su esposa en Nueva York en 1921, proveniente de Puerto Rico. La familia Unanue había emigrado desde España a la isla en los primeros años del siglo XX. En Nueva York se instaló en el barrio latino de Harlem y después de varios años de pasar penurias, un día de 1936 hizo la mejor inversión de su vida: compró una empresa quebrada (Seville Packing Company) y la marca Goya.

En 1936, Prudencio Unanue le pareció que el nombre Goya era perfecto: simple y fácil de pronunciar en español y en inglés. Y decidió que su nueva aventura comercial llevaría ese nombre, convencido de que esta vez sí lograría su objetivo. Compró la marca por US$1. Nunca imaginó es que ese día estaba naciendo un gigante que hoy factura más US$1.500 millones al año, según cifras de la empresa, y vende todo tipo de alimentos de origen hispanoamericano, como frijoles, arroz, carnes y mariscos enlatados, condimentos, queso, aceite y hasta platos congelados.

Productos Goya
Productos Goya

Comenzó importando productos desde España -como aceitunas y aceite de oliva- para venderle a los expatriados españoles, pero rápidamente expandió el negocio a la importación de alimentos desde América Latina para llegar a otras comunidades de inmigrantes. De hecho, como después de la Segunda Guerra Mundial, ingresó una oleada de puertorriqueños a Nueva York para suplir la falta de mano de obra en las fábricas, Unanue se dio cuenta de que había una gran oportunidad.

Luego, en la década de los 60 llegó la primera oleada cubana y así, poco a poco, los inmigrantes latinos se fueron abriendo espacio en los distintos estados del país, y de la misma manera el negocio comenzó a expandirse. Goya le daba una respuesta a la «nostalgia» de los que dejan su país.

A Prudencio lo sucedió su hijo Joe, quien heredó el desafío de expandir Goya a nivel internacional y hoy la firma está bajo la dirección ejecutiva de su nieto: Robert Unanue. Solo queda esperar para ver cuán alto es el precio que Goya Foods tendrá que pagar por haber descorazonado a tantos, para mantener una postura política rechazada por la mayoría de su base de consumidores.

Goya Empire
Goya Empire

Publicado en: 2020, Entrevistas, Norte America, Septiembre

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 13
  • Página 14
  • Página 15
  • Página 16
  • Página 17
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 24
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.