• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Africa

Mulatu Astatke el primer africano en conseguir un doctorado del Berklee College of Music

30 octubre, 2024 by Augusto Felibertt

Mulatu Astatke (o Astatqé) (Jimma, Etiopía, 19 de diciembre de 1943) es un músico, compositor y arreglista etíope. Se le considera el padre del Ethio-Jazz.

Su formación musical se realizó en el Trinity Laban Conservatoire of Music and Dance de Londres, donde estudió clarinete, piano y armonía, Nueva York y Boston, donde fue el primer estudiante africano y también el primer africano en conseguir un doctorado del Berklee College of Music; allí estuvo formándose en vibráfono y percusiones

Mulatu Astatke el primer africano en conseguir un doctorado del Berklee College of Music
Mulatu Astatke el primer africano en conseguir un doctorado del Berklee College of Music

Posteriormente combinó la influencia del jazz y la música latina con la música tradicional etíope.

Mi deseo de empezar a hacer Ethio-jazz empezó en Londres mientras estudiaba allí en los años 50; entonces supe que quería ser diferente con mi música. Busqué músicos de distintos orígenes africanos y vi que tenían éxito y promocionaban la cultura de su país.

Sin embargo, había muy poco de África Oriental y Etiopía, así que decidí en ese momento que crearía algo único basado en el rico patrimonio de nuestra música y mostraría lo mucho que hemos contribuido al mundo de la música en general.

Ese viaje empezó a tomar forma en el Berklee College de Bastan. Fui el primer músico africano que estudió allí y ese periodo fue muy importante para mí.

Aprendí los aspectos técnicos de muchas formas musicales diferentes y mis profesores me dieron la confianza necesaria para avanzar en mi propia dirección, enseñándome que estaba bien ser diferente en mi música y probar algo completamente nuevo.

La música cultural etíope se basa en cuatro modos -tezeta, bati, anchihoy y ambassel- y, dentro de mi música, sabía

Mulatu Astatke.
Mulatu Astatke.

que esos modos no se podían tocar.

Tenían que permanecer en el centro de mi música o todo el carácter del sonido cambiaría y se distorsionaría. Empecé a añadir hermosos colores con acordes, voicings, líneas de bajo y secciones rítmicas, escribiendo progresiones que encajaran bien. Es muy difícil escribir música de 12 notas en torno a los modos etíopes sin destruirlos.

A mediados de los 60 volví a Addis, pero seguía yendo y viniendo a Estados Unidos.

En aquella época, nadie fusionaba la música etíope con el jazz.

En mi país existía la Primera Orquesta del Teatro Nacional y tanto la policía como el ejército tenían sus propias orquestas.

También había bandas como la Echoes y la Ras Band.

Los músicos de entonces basaban sus melodías estrictamente en los cuatro modos etíopes, utilizando técnicas como el «canon», con líneas melódicas que se hacían eco unas a otras.

Con el Ethio jazz, quise conscientemente ampliar y explorar los modos de diferentes maneras.

Mulatu Astatke (o Astatqé) (Jimma, Etiopía, 19 de diciembre de 1943) es un músico, compositor y arreglista etíope. Se le considera el padre del Ethio-Jazz.
Mulatu Astatke (o Astatqé) (Jimma, Etiopía, 19 de diciembre de 1943) es un músico, compositor y arreglista etíope. Se le considera el padre del Ethio-Jazz.

Formé un grupo llamado The Ethiopian Quintet en Nueva York, compuesto por una mezcla de músicos etíopes, latinos y afroamericanos (en aquella época no había muchos músicos etíopes en Estados Unidos).

La banda incluía al trompetista y pianista Rudy Houston, que más tarde tocó con Yambu, y a Félix Torres, que tocó con la Sonora Ponceña.

Siempre he sentido una profunda conexión entre la música latina y la africana; viajé a Cuba para averiguar dónde desembarcó el primer americano, escuché a sus músicos tocar y bailar y, aunque cantaban en español, el tempo, el ritmo y el sentimiento eran muy similares a aspectos de la música africana.

Así que, con el Quinteto Etíope, quise mostrar la contribución africana a la música latina y fue mi primera oportunidad de experimentar y empezar a desarrollar mi visión del Ethio-Jazz con esta banda.

Con los músicos estadounidenses y puertorriqueños en el grupo creamos un ambiente y unos arreglos diferentes.

Fue una gran oportunidad para mí y a ellos les encantó lo que componía y la dirección que intentaba tomar.

Hicimos bastantes conciertos, algunas bodas españolas, eventos al norte de Nueva York y en Manhattan.

Tocamos en el Village Gate con Dave Pike, un gran amigo mío por aquel entonces, uno de los mejores músicos de vibráfono del mundo. Tocaba mucho con Herbie Mann y recuerdo que me senté a ver una de sus sesiones de grabación.

Vi a muchos otros grandes músicos en conciertos, desde Coltrane a Bud Powell y Bill Evans. En el live circ uit de Nueva York conocí a un productor llamado Gil Snapper.

Su formación musical se realizó en el Trinity Laban Conservatoire of Music and Dance de Londres,
Su formación musical se realizó en el Trinity Laban Conservatoire of Music and Dance de Londres,

Gil era un tipo muy agradable e interesante y trabajaba con músicos de muchos estilos diferentes.

Entendió mi música muy rápidamente; nos llevamos bien y me invitó a grabar con The Ethiopian Quintet, así que nuestros primeros álbumes con él fueron ‘Afro Latin Soul’ Volúmenes 1 y 2, ambos grabados durante 1966.

En el primer volumen, interpreté una adaptación de una antigua canción guerrera etíope, «I Faram Gami I Faram».

Me habría gustado contar con un cantante etíope para el tema, pero estaba cantado en latín y la letra se tradujo al cantante para que pudiera cantarla en español.

No obstante, resultó una bonita combinación. El álbum incluía otras composiciones que fueron pasos importantes para mí: ‘Mascaram Setaba’ (Viene el verano) ‘Shagu’ y ‘Almaz’. En el segundo volumen, Rudy Houston sugirió una pieza musical que llamamos «The Panther» (La pantera), en referencia al animal, pero también en reconocimiento a las Panteras Negras, muy activas en la lucha por los derechos civiles en Estados Unidos en aquella época.

En este álbum, una de mis favoritas es mi composición «Girl From Addis Ababa», que funcionaba muy bien como fusión de modos etíopes y ritmos R&R, un indicador del sonido de jazz etíope más afinado de mi álbum posterior para Worthy, «Mulatu Of Ethiopia» (1972). También incluía mi nuevo arreglo de la melodía de los años 50 «Lover’s Mambo».

Ambos álbumes incluyen bonitos arreglos también por Osear García, Rudy Houston y Gil Snapper también.

Me siento orgulloso de la grabación cuando la escucho de nuevo. Fue un momento importante en mi carrera y fue una época muy interesante y progresista estar en Nueva York a mediados de los años 60.

Estuve allí al mismo tiempo que Hugh Masekela, Miriam Makeba y Fela Kuti y, cada uno a su manera, intentamos hacer nuestra parte para poner a África en el mapa del jazz contemporáneo.

Mulatu Astatke & His Ethiopian Quintet - Afro-Latin Soul (1966, R-2018)
Mulatu Astatke & His Ethiopian Quintet – Afro-Latin Soul (1966, R-2018)

Mulatu Astatke, abril de 2018
Mulatu Astatke & His Ethiopian Quintet – Afro-Latin Soul (1966, R-2018)
Temas:
Afro Latin Soul:
01. I Faram Gami I Faram (Mulatu Astatke)
02. Mascaram Setaba (Mulatu Astatke)
03. Shagu (Mulatu Astatke)
04. One For Buzayhew (Mulatu Astatke)
05. Alone In The Crowd (Gil Snapper)
06. Almaz (Mulatu Astatke)
07. Mulatu’s Hideaway (Mulatu Astatke)
08. Askum (Rudy Houston)
09. A Kiss Before Dawn (Gil Snapper & Weiss)
10. Playboy Cha Cha (Oscar Garcia)

Afro Latin Soul Vol. 2:
11. The Panther (Boogaloo) (Rudy Houston)
12. Konjit (Pretty) (Oscar Garcia)
13. Soul Power (Rudy Houston)
14. Lover’s Mambo (Tradicional, Arr. Mulatu Astatke)
15. Love Mood For Two (Rudy Houston)
16. Jijiger (Rudy Houston)
17. Girl From Addis Ababa (Mulatu Astatke)
18. Karayu (Oscar Garcia)
19. Raina (Rudy Houston)

Músicos:
Mulatu Astatke (Vibráfono, piano, batería)
Rudy Houston (Piano, trompeta)
Robert Cuadrado (Bajo)
Felix Torres / John Perez (Congas / Bongos en Vol.1)
Pete Iglesias (Congas en Vol.2)
Tony Pearson (Timbales)

Información realizada (5 de octubre de 2024)

DiscoGS

Tambien Lea: Flora Purim le ha valido dos nominaciones a los Grammy como Mejor Interpretación Femenina de Jazz

Publicado en: 2024, Africa, Artistas, Biografia, Entrevistas, Europa, Latino America, Musica Latina, Norte America, Noviembre, Oceania, Orquesta

El Djembe es un instrumento de percusión perteneciente a la familia de instrumentos membranófonos

1 agosto, 2024 by Augusto Felibertt

Se originó en el antiguo Imperio Mandinga, aproximadamente entre las localidades de Bamako (Malí) y Kankan (Guinea), desde aquí migró posteriormente a Senegal, Costa de Marfil y Burkina Faso, formando parte integral de la música y las tradiciones de la zona.

Africanos ejecutando Djembe
Africanos ejecutando Djembe

Se cree que esa migración se debió a los Numu, que eran (y todavía son) herreros [[profesionales considerados guardianes de ciertos poderes.

Ellos se encargaban de fabricar las máscaras Komo, realizar la circuncisión y la ablación de los adolescentes, para marcar su paso a la edad adulta, tanto como de esculpir y tocar los yembes.

Como resultado de las diferencias en la forma, la densidad de la madera, los grabados internos y la piel, existe una amplia gama de tonos que pueden ser emitidos por el yembe.

Golpear la piel cerca del centro produce notas más graves, golpearla cerca del borde.

Se golpea con los dedos juntos y estirados, pero sin dejarlos pegados al parche, de forma que el sonido sale.

Por otro lado, para producir el sonido más agudo se usa el golpe denominado Slap.

La palma de la mano se curva ligeramente y se golpea la membrana con la yema de los dedos.

Se estima que el djembé fue inventado hace aproximadamente hace 3000 años por la tribu africana Maninka, que lo utilizaba como instrumento ceremonial.

El Djembe Se originó en el antiguo Imperio Mandinga, aproximadamente entre las localidades de Bamako (Malí) y Kankan (Guinea)
El Djembe Se originó en el antiguo Imperio Mandinga, aproximadamente entre las localidades de Bamako (Malí) y Kankan (Guinea)

La palabra yembé procede de la lengua bambara y significa juntos en paz.

Los membranófonos son instrumentos musicales que producen sonido a través de la vibración de una membrana o parche tensa.

Las membranas pueden estar hechas de piel de animal o de material sintético y los instrumentos pueden ser montados sobre cilindros de madera, vasos de cerámica o calabazas.

Los membranófonos pueden ser interpretados mediante percusión o frotación y pueden tener una o dos membranas, fondos cerrados o abiertos.

Algunos ejemplos de membranófonos son:

  • Bombo: Un membranófono de golpe directo cuyo sonido se extrae al golpearlo con un percutor de madera
  • Caja: Un instrumento membranófono
  • Tambor: Un instrumento de percusión con una caja de resonancia, que suele ser cilíndrica, y una membrana llamada parche que cubre la abertura de la caja
  • Zambomba: Un tambor de fricción
  • Cuica: Un tambor de fricción
  • Juque: Un instrumento de Costa Rica que es un tambor de fricción
  • Mirlitón: Un instrumento membranófono soplado.

Membranófono África Este instrumento de percusión es de procedencia africana, pero sus antecedentes son asiáticos (Japón y China) lugares donde es ampliamente difundido y se le conoce con los nombres “Kelontonga” y también se conoce como “Den-Den Daiko”.

Partes del Djembe
Partes del Djembe

Membranófonos. Los membranófonos producen el sonido mediante la vibración de una membrana tensada. Se puede provocar la vibración de dicha membrana golpeándola, frotándola o mediante la voz (tarareando).

Las castañuelas o palillos son un instrumento de percusión creado por los fenicios hace tres mil años.

El instrumento más antiguo es la flauta, lo invento el Homo habilis en el paleolítico y estaba hecho de hueso de ave y marfil de mamut, este instrumento tiene alrededor de 42 000 años.

El instrumento más antiguo es la flauta, lo invento el Homo habilis en el paleolítico y estaba hecho de hueso de ave y marfil de mamut, este instrumento tiene alrededor de 42 000 años
El instrumento más antiguo es la flauta, lo invento el Homo habilis en el paleolítico y estaba hecho de hueso de ave y marfil de mamut, este instrumento tiene alrededor de 42 000 años

La flauta Divje Babe es el instrumento más antiguo del mundo y se encuentra actualmente en el Museo Nacional de Eslovenia.

Alex Acuna Special Edition Djembe

La combinación del casco de roble asiático, el cabezal Remo Skyndeep Natural y el hardware Gon Bops de primera calidad produce unos graves masivos y un volumen impresionante en el Djembe de 14» Signature de Alex Acuña.

Alex Acuna Special Edition Djembe
Alex Acuna Special Edition Djembe

Fuente: Gon Bops

Tambien Lea: Orestes Vilató es una de las figuras más influyentes en el mundo de la percusión Latina

Publicado en: 2024, Africa, Agosto, Latino America, Musica Latina

El son montuno nació en la zona de Santiago de Cuba

31 julio, 2024 by Augusto Felibertt

Se constituyó por una mezcla, en perfecta armonía, de las raíces sonoras africanas con la métrica y el estilo de versificación de procedencia española. Aunque presenta una base rítmica parecida al son, no poseen un origen común.

Este ritmo es producto del mismo fenómeno de transculturación que han sufrido otros géneros de la música tradicional cubana por la hibridación de culturas.

 Incertidumbres del origen del son montuno

Según cuenta el propio Fuentes Matons, él solo es un compilador de los versos y las autoras fueron las hermanas Micaela y Teodora Ginés, quienes escribieron la letra en Santiago de Cuba alrededor del año 1560.

El son montuno nació en la zona de Santiago de Cuba
El son montuno nació en la zona de Santiago de Cuba

Pero esta historia no tiene pruebas suficientes, y puede ser el resultado de la modestia del autor.El son montuno más antiguo que se recogen es el de la Ma´Teodora, de 1893.

Muchos autores aseguran que el autor real es Fuentes Matons, en un intento de validar las raíces musicales de la Isla.

Lo cierto es que la expansión de este ritmo a partir del siglo XVIII en Cuba fue muy rápida. Además, debido a la migración de caribeños hacia Cuba, fue cada vez más frecuente la mezcla con sonoridades provenientes de Haití, Santo Domingo y Puerto Rico.

Evolución y popularidad del son montuno en el siglo XX.

A partir del siglo XIX, la migración de Oriente a Occidente fue significativa.

Esta se debió a las guerras de independencia que se habían gestado en la zona Oriental de la Isla.

Esta migración trajo como consecuencia que el ritmo también se expandiera y se mezclara con los ritmos que ya existían en Occidente.

En las provincias occidentales, principalmente en La Habana y Matanzas, existía la concepción de una banda compuesta por seis o siete miembros, lo que favoreció al nuevo género.

Arsenio Rodríguez (1911-1970), conocido como “el ciego maravilloso”, fue uno de los grandes músicos que puso en alto esta sonoridad.

Entre sus obras más populares están “Papa upa”, “Mami, me gustó”, “La vida es sueño”, “La yuca de Catalina”, entre otras muchas.

Las letras se caracterizan por la jocosidad picaresca, la sencillez del mensaje, los estribillos fáciles de memorizar y el intercambio con el público en interpretaciones ocasionales.

La orquesta, por otra parte, sí desempeña complejas improvisaciones y virtuosas combinaciones musicales. Arsenio Rodríguez popularizó en el ritmo en todo el mundo, abriéndole un espacio a la música tradicional cubana en la década de los 50.

Arsenio Rodríguez (1911-1970), conocido como “el ciego maravilloso”, fue uno de los grandes músicos que puso en alto esta sonoridad.
Arsenio Rodríguez (1911-1970), conocido como “el ciego maravilloso”, fue uno de los grandes músicos que puso en alto esta sonoridad.

 Legado del Son montuno

El legado de este ritmo cubano está presente en géneros como la salsa latina, el mambo, el jazz latino, la timba y el chachachá. Algunos destacados músicos mantuvieron su base rítmica e incorporaon sus propias creaciones melódicas.

Entre estos están: Benny Moré, Pío Leyva, Roberto Faz, entre otros muchos.

Los instrumentos primitivos del son cubano son el tres cubano, el bongó, las maracas, las claves y la marímbula.

El tres cubano es una especie de guitarra con tres pares de cuerdas. El bongó improvisa constantemente. Las maracas y las claves acompañan a la guitarra y al bongó.

La marímbula hacía las veces de bajo en el son tradicional cubano.

Más tarde, se añadieron otros instrumentos como la guitarra, el contrabajo, la trompeta y los timbales.

¿Qué tipo de instrumentos trajeron los esclavos africanos a Cuba?

Entre los instrumentos típicos encontramos el chekeré, el güiro y los tambores batá. El chekeré en Cuba se conoce también con el nombre de ágbe.

El conjunto instrumental básico se compone de una serie de instrumentos de cuerda (jarana, requinto o guitarra de son, leona) y de percusión (pandero, quijada de burro, marimbol, tarima para zapateado), conjunto al que han sido agregado otros instrumentos en experimentaciones recientes (violín, contrabajo, cajón).

Cuál es el instrumento nacional de Cuba?

El Bongó cubanoEste pequeño tambor doble es por muchos considerado el instrumentos más característico de Cuba.
El Bongó cubano
Este pequeño tambor doble es por muchos considerado el instrumentos más característico de Cuba.

El Bongó cubano

Este pequeño tambor doble es por muchos considerado el instrumentos más característico de Cuba.

Es fácil identificar el bongó al primer golpe de vista ya que ha sido empleado y popularizado en infinidad de festejos hasta convertirse en un imprescindible.

Tambien Lea: Israel “Cachao” López Sobrado en fama y respeto en los años setenta se dedicó a mantener la tradición a nivel supremo

Publicado en: Africa, Agosto, Artistas, Biografia, Latino America, Musica Latina, Orquesta

Marimba es la denominación que recibe en español un instrumento musical muy antiguo que, a lo largo del tiempo, fue ganando visibilidad e importancia en numerosos países

27 junio, 2024 by Augusto Felibertt

La marimba es un instrumento musical de percusión con una rica historia que se extiende a través de continentes y culturas.

Aunque su origen exacto es objeto de debate, se cree que la marimba tiene sus raíces en África y fue desarrollada por diferentes culturas africanas como los bantúes y los marimberos.

El término “marimba” proviene del bantú “marimba” o “malimba”, que significa «xilófono de barra única».

En América, los registros históricos indican que los xilófonos diatónicos, precursores de la marimba moderna, fueron introducidos en Centroamérica entre los siglos XVI y XVII.

La primera marimba de la que se tiene noticias en América data del año 1545 en la hacienda de Santa Lucía, en el municipio de Jiquipilas, Chiapas, México. En Guatemala, el historiador Domingo Juarros documentó en 1680 el uso de marimbas con resonadores de calabazas por músicos mayas.

Duo Musical de un Gitarrista y un Marimbero en Guanacaste en Costa Rica data de 1888
Duo Musical de un Gitarrista y un Marimbero en Guanacaste en Costa Rica data de 1888

A lo largo de los siglos XVII al XIX, la marimba se extendió por casi toda América y se convirtió en un elemento típico de los ensambles de Mayas y ladinos.

En la actualidad, la marimba es considerada un símbolo patrio de Guatemala y Costa Rica, y su música, junto con los cantos y bailes tradicionales de la región colombiana del Pacífico Sur y de la provincia ecuatoriana de Esmeraldas, fue inscrita en 2010 en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO.

La marimba moderna, como la que se ve en la imagen proporcionada, consiste en una serie de láminas de madera de distintos tamaños, dispuestas de mayor a menor, cada una con una altura de sonido diferente.

Se golpean con mazos para producir notas musicales, y cada tecla tiene su propia caja de resonancia.

El desarrollo de la marimba cromática moderna se estableció en Chiapas, México, alrededor de 1890.

Este instrumento se ha integrado en diversos géneros musicales, desde la música tradicional de Latinoamérica hasta conciertos de música académica, jazz y bandas marciales.

La marimba sigue siendo un instrumento vital que celebra la herencia cultural y la creatividad musical de las regiones donde es amada y tocada.

Imagen de dúo musical entre un guitarrista y un marimbero fechada en Guanacaste, en el año de 1888.

Aprender sobre los materiales y los componentes de la marimba, estar al tanto de las técnicas de ejecución e instruirse acerca de las variedades existentes ayuda a ampliar los conocimientos culturales y a descubrir un maravilloso universo de sonidos particulares.

Marimba Moderna
Marimba Moderna

Es enriquecedor saber, entre otras cuestiones, que una serie de maderas de múltiples tamaños organizadas de más largas a más cortas resultan esenciales para armar el teclado. Para la caja de resonancia, en cambio, hay que hacer un trabajo de afinación para que cada madera de esa estructura esté a tono con cada tecla.

En cuanto a los procedimientos de ejecución, aparecen como alternativas para no perder de vista la técnica a cuatro baquetas y el arte del glissando. Por supuesto, lo más aconsejable es asistir a un taller de marimba a fin de dominar correctamente las técnicas.

Tampoco hay que olvidar que, desde tiempos remotos, se elaboran y usan numerosos tipos de marimbas que han ido aportando sus sonidos característicos a múltiples géneros y estilos musicales.

Gracias a aquellos que se animan a experimentar con instrumentos y composiciones musicales sin condicionarse por prejuicios, por ejemplo, pueden convivir en armonía la marimba folklórica y la marimba midi, por citar dos casos concretos.

Marimba Antonko-AMC12
Marimba Antonko-AMC12

Fuente: Recuperando la historia en Guanacaste

Tambien Lea: El Son Cubano es uno de los estilos musicales más populares en Cuba y Kiki Valera es uno de sus máximos exponentes

Publicado en: 2024, Africa, Julio, Latino America, Musica Latina, Orquesta

Eduardo Paim: El Padre de la Kizomba

3 agosto, 2023 by Maryam Khalid

Eduardo Paim, creador del género musical llamado Kizomba, es muy apreciado en la comunidad del baile latino por ser uno de los músicos más influyentes de la historia de la música latina. Es internacionalmente conocido como el padrino de la Kizomba.

Habiéndose originado en Angola de la década de 1980, la Kizomba es una mezcla de Kilapanga,  Semba (el género tradicional angoleño) y Merengue angoleño. Comparada con la Semba, la Kizomba tiene un ritmo más sensual, lento y romántico. Ya que la lengua principal de Angola es el portugués, las canciones de kizomba se cantan principalmente en esa lengua. Procedente del término bantú «Kimbundu», Kizomba significa »fiesta» y sus precursores son Eduardo Paim y su grupo SOS, fundado en 1982.

Eduardo Paim

Aunque Eduardo Paim tuvo un debut exitoso con el álbum «Luanda minha banda», «Do kaiaia», que fue su segunda grabación en 1992, se consideró su verdadero hit y superó las 50.000 copias. Más tarde publicó el álbum «Kambuengo», que también sería un gran éxito. «Ka-Ne-La», «Rosa baila» y «Chindu a tempo» siguen encabezando la lista de sus temas más populares.

x

El padre de la kizomba, Eduardo Paim, se llama a sí mismo «el precursor de la kizomba». Según él, fue a principios de los 80 cuando empezó a gestarse la kizomba con los grupos SOS y Afro Sound Star (ASS). El uso que tuvo el grupo Afro Sound Star de la kilapanda (tipo de música y danza de Angola. Está relacionado con la semba y la kizomba, otros dos géneros populares de la música angoleña) como estilo de referencia le inspiró mucho al artista. Además, la música tradicional africana como la Semba también lo inspiró para desarrollar un nuevo género musical. Hoy en día, la kizomba es una danza angoleña que se baila en todo el mundo.

Así como todo en el mundo, Eduardo Paim también tuvo sus altibajos en su carrera musical. Habiendo dicho eso, llegó un momento en que su agenda se redujo de seis conciertos a solo uno por año. En ese punto, soñaba con montar su propio estudio de grabación y empezó a trabajar en ello. Y sí, consiguió hacerse un nombre como productor en la industria musical angoleña y puso por nombre «EP Studios» a su propio estudio. Luego, apoyó a muchos cantantes angoleños de la nueva generación y regresó a la industria musical en 2006 con el lanzamiento del álbum «Maruva na taca».

Eduardo Paim con Paulo Flores

Muchos músicos de la nueva generación de la música angoleña participaron en su álbum «Maruva na taca» y algunos fueron Yuri da Cunha, Nancy Vieira, Paulo Flores, Big Boss y Bonga. También lanzó su nuevo cd «Etu mu dietu» mucho después de «Maruva na taca». Puedes estar al día de sus shows y lanzamientos de Eduardo Paim suscribiéndote a su canal oficial (@eduardopaimofficialchannel5930) en YouTube.

Eduardo Paim, el padre de la kizomba, ha dado vida a un género musical que no conoce fronteras. Conocida por tener un ritmo sensual, lento e insistente, la kizomba se baila no sólo en Angola, sino también en otros países africanos, Estados Unidos y Europa. Además, también está ganando mucha fama en China, sobre todo en ciudades como Shenzhen, Shanghai y Pekín.

El padre de la kizomba, Eduardo Paim, se llama a sí mismo «el precursor de la kizomba». Según él, fue a principios de los 80 cuando empezó a gestarse la kizomba con los grupos grupos SOS y Afro Sound Star (ASS). El uso que tuvo el grupo Afro Sound Star de la kilapanda como estilo de referencia le inspiró mucho al artista. Además, la música tradicional africana como la Semba también lo inspiró para desarrollar un nuevo género musical. Hoy en día, la kizomba es una danza angoleña que se baila en todo el mundo.

https://www.youtube.com/channel/UCXO-PNPuF1K6eNSed203RMQ

https://www.facebook.com/EduardoPaimOficial/

Publicado en: 2023, Africa, Agosto, Artistas, Musica Latina

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.