• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Agosto

Israel “Cachao” López Sobrado en fama y respeto en los años setenta se dedicó a mantener la tradición a nivel supremo

27 julio, 2023 by Augusto Felibertt

“Cachao Dos” para el año 1977.

Bastará citar el nombre de esta celebridad para abrir todo un abanico de creatividad y genio plasmada en la que es considerada una discografía de culto.

Desde 1931, año en que se inicia musicalmente formando parte de la Orquesta Filarmónica de La Habana, el precoz Israel daría un anticipo del sobrado talento que le asistía y que con el correr del tiempo, iría consumando de mano con el que fuese su brazo derecho y cómplice musical, Orestes “Macho” López, su hermano mayor.

Ciertamente, la música estaba impregnada en el ADN de la familia López, máquina generadora de músicos por tradición, algo que reafirma Lázara Cachao, sobrina de Israel e hija de su hermano menor ya fallecido Orlando “Cachaito” Lopez, señalando: “La tradición de ser músicos viene desde los abuelos y tatarabuelos, todos los Cachao son músicos».

Israel “Cachao” López Sobrado
Israel “Cachao” López Sobrado

 Sobre su trascender, se le señala junto a su hermano mayor Orestes, como los creadores del Mambo, variación rítmica del Danzón y genuina expresión musical que marcaría un antes y un después en la música latina.

Sin embargo, y como es sabido, este aporte cambiaría de ropaje y alcanzaría popularidad a nivel mundial al llegar a manos de otro “inventor” nacido en Matanzas Cuba de nombre Dámaso Pérez Prado, quien como es sabido, le dio otro tratamiento y giro musical alcanzando sorprendente popularidad.

“Cachao” tras una permanencia de 31 años al lado de la Orquesta Filarmónica de La Habana, decide salir de Cuba asentándose en un primer momento y por muchos años en la ciudad de Nueva York.

Como es de comprender, su presencia en esta ciudad fue más que importante para el gremio musical y fanáticos de la música.

Se trataba nada menos que de uno de los gestores y protagonista de las famosas Jam Sessions grabadas por la Panart cuya presencia fue capitalizada entre muchos otros por Tito Puente, Tito Rodríguez y Eddie Palmieri.

El talento y aportes de Israel López fueron tan generosos, que podríamos dividirla en dos aspectos, el contrabajista y el compositor.

Del primero que podríamos decir, toda una escuela, músico con un conocimiento profundo de su contrabajo y creador de un estilo propio arco en mano, y como compositor prolífico en demasía, con una cantidad aproximada de tres mil composiciones junto a su hermano “Macho” López.

Los años en Nueva York fueron musicalmente muy buenos para Israel López al igual que en Las Vegas y finalmente Miami lugar donde residió hasta sus últimos días.

Hacer una discografía de él, resulta toda una tarea y reto. Sin embargo, tras su llegada recuerdo con mucho agrado su colaboración para el álbum Latín Explosión de Joe Cain y su orquesta de 1964, donde destacan entre otros, Listen dos Trompetas y Mungo, Mungo Baby.

Esta es mi Orquesta, tema/presentación de los músicos de Tito Rodríguez emulando lo hecho por Stan Kentony su Big Band, o aquellas performances como invitado especial en las célebres Descargas at The Village Gate Live y Tico All Stars, entre otras tantas.

The Village Gate Live
The Village Gate Live
Tico All Stars
Tico All Stars

Sobrado en fama y respeto en los setentas se dedicará a mantener la tradición a nivel supremo, y de aquella época, puntualmente 1977, Cachao presentará dos trabajos épicos, el primero titulado Cachao y su Descarga Vol. 1 y seguido Cachao Dos, ambos grabados para Salsoul Records bajo la producción de René López y Andy Kaufman.

Cachao y su Descarga Vol. 1
Cachao y su Descarga Vol. 1

De este último, contiene tan solo un total de cinco cortes, pero que bien cumplen en su propósito de mantener férrea defensa de los ritmos que por años pregona el Gran Cachao.

Este disco como todo lo grabado por el contrabajista es genuino y de calidad suprema, algo que obedece al carácter responsable y dinámica de Israel, algo de lo que el líder Julio Castro puede dar fe, habiéndolo no solo conocido personalmente sino y además haber trabajado con su orquesta La Única llegada a NYC manteniendo una permanencia prolongada de poco más de medio año.

 

Cachao Dos
Cachao Dos

Repertorio

Ko Wo Ko Wo: (Guiro): Julito Collazo

Israel “Cachao” López: Contrabajo

Julito Collazo: Vocal, Chekere, Conga

Mario Muñoz “Papaito”: Campana

Diane Cardona: Coro

Marcelino Guerra: Coro

Héctor “El flaco” Hernández: Coro

Zunny López: Coro

Frankie Rodríguez: Coro

Fela Wiles: Coro

Jóvenes del Ritmo: (Danzón): Israel López

Israel “Cachao” López: Contrabajo

Julián Cabrera: Congas

Gonzalo Fernández: Flauta de Madera

Oswaldo “Chihuahua” Martínez: Timbales

Charlie Palmieri: Piano

Rolando Valdés: Guiro

Cuerdas:

“Pupi” Legarreta: Violín

Alfredo de la Fe: Violín

Eddie Drenon: Violín

Yoko Matsuo: Violín

Carl Héctor: Violín

Patricia Dixon: Cello

Centro San Agustín: (Danzón-Cha): Israel López

Israel “Cachao” López: Contrabajo

Carlos “Patato” Valdés: Congas

Gonzalo Fernández: Flauta de Madera

Lino Frío: Piano

Rolando Valdés: Guiro

Nelson González: Tres

Mario Muñoz “Papaito”: Percusión

Alejandro “El negro” Vivar: Trompeta

Alfredo “Chocolate” Armenteros: Trompeta

Rafael “Felo” Barrios: Coro

Roberto Torres: Coro

Trombón Melancólico: (Descarga): Israel López

Israel “Cachao” López: Contrabajo

Manny Oquendo: Timbales

Charlie Palmieri: Piano

Barry Rogers: Trombón

José Rodríguez: Trombón

Andy González: Campana

Frankie Rodríguez: Percusión

Gene Golden: Percusión

Milton Cardona: Percusión

Rafael “Felo” Barrios: Coro

Roberto Torres: Coro

Chambelona (Popurrí de Congas): Neri Cabrera

Israel “Cachao” López: Contrabajo

Julito Collazo: Bombo

Lino Frías: Piano

Mario “Papaito” Muñoz: Percusión

Oswaldo “Chihuahua” Martínez: Percusión

Virgilio Martí: Percusión

Eugenio “Totico” Arango: Coro

Rafael “Felo” Barrios: Coro

Tambien Lee: Carlos «Patato» Valdés uno de los mejores percusionistas en la historia del Jazz Latino

Cachao

Publicado en: 2023, Agosto, Artistas, Biografia, Latino America

Adrián Suarez Compositor, arreglista, trombonista, percusionista

27 julio, 2023 by Augusto Felibertt

La carrera musical de Suárez inició desde cuando era muy joven en una escuela de música.

“Desde los cinco años nos pusieron a estudiar teoría y solfeo, y cuatro años más tarde logré poner las manos en un instrumento”.

Sin embargo, una vez que pudo tocar un instrumento, hizo una pausa para dedicarse al béisbol. “Fue a los 14 años que un tío me llevó a unas clases de percusión latina y al poco tiempo comencé con el trombón”.

El 23 de abril de 1969, en Caracas, Venezuela, nació Adrian Suarez.

Excelente compositor, arreglista, trombonista, percusionista e investigador.

Licenciado en artes (UCV-1994), realizó estudios de música, trombón y composición en la Escuela Superior José Ángel Lamas.

Además, posee estudios de percusión afro caribeña y percusión afro venezolana (1985-1990).fue investigador y asesor de la fundación de etnomusicología y folklore, fundef, entre los años 1993 y 1995.

Adrián Suarez Compositor, arreglista, trombonista, percusionista
Adrián Suarez Compositor, arreglista, trombonista, percusionista

Realizó estudios de composición en la Cátedra Latinoamericana de Composición Antonio Estévez, con el maestro Juan Carlos Núñez de 1994 a 1996. En Alemania obtuvo una maestría en composición.

Como profesional, ha colaborado con la Revista Papel Musical (1992); ha sido investigador y asesor de la Fundación de Etnomusicología y Folklore (FUNDEF) bajo la dirección de la Dra. Isabel Aretz; y se ha desempeñado como asesor documental de exposiciones de artes visuales.

Cursó estudios de composición con los maestros Helmut Lachenmann y Marco Stroppa. En 2001 obtuvo su maestría en composición en la Staatliche Hochschule für Musik und Darstellende Kunst de Stuttgart, en Alemania.

Desde 1999 es miembro fundador del grupo internacional de compositores Aspect, con sede en Alemania y desde 1991 de la Asociación Musikós en Caracas. Participó de La Cátedra Latinoamericana de Composición Antonio Estévez, bajo la dirección de Juan Carlos Núñez (1994-1996).

Ha recibido numerosos galardones, entre los que se cuentan el Premio Único del Concurso Nacional de Composición Manuel Enrique Pérez Díaz (CONAC, Caracas, 1998) por su obra “Soledades”, “Hommâge à Octavio Paz”, para dos guitarras y arpa, el Premio Municipal de Música (Caracas, 2002 y 2017), el Premio Nacional de Cultura (2010) así como el Premio del Concurso Iberoamericano de Composición para Banda Sinfónica Ibermúsicas-Oaxaca (2016).

El 23 de abril de 1969, en Caracas, Venezuela,
)El 23 de abril de 1969, en Caracas, Venezuela,

Se ha desempeñado como autor y director de espectáculos músico-dramatúrgicos en Venezuela, entre ellos se cuentan títulos como: “Lamas siempre” (1995), “Proyecto Música e Hipótesis Aleatorias” (1997), “Atavismos del Sol y de la luna” (2000), “Maithuna” (2009), “Watunna” (2010), “Meñé Ruwa, los dueños del canto” (2011) la primera obra de teatro musical del continente para ensamble instrumental y dos chamanes y “La salsa es trombón” (2012, 2015, 2017), en la que lideró una banda integrada por un grupo de los mejores músicos de la escena salsera a nivel nacional: Tuky Torres, en el piano; Carlos Rodríguez, bajo; Víctor Cardona, en el timbal y bongó; Freddy Rivas, congas; Johan Muñoz, trombón; Eliel Rivero, trombón. Entre los invitados especiales destacaron los soneros Edgar Dolor Quijada, Reinaldo Torcat, así como un grupo de tambores batá.

Creador del Ensemble Lux Aeterna, dedicado a la interpretación de obras de carácter espiritual y sagrado de todos los tiempos. Es también fundador del Festival de Nueva Música Akoustikos, en el año 2009.

Como trombonista, ha cultivado las músicas populares de todo el continente, con especial énfasis en la venezolana y en la caribeña. Su labor como investigador, compositor e intérprete le ha permitido llevar sus resultados de trabajo y su música a varios países de América, Europa, África y Asia.

 La carrera musical de Suárez inició desde cuando era muy joven en una escuela de música
La carrera musical de Suárez inició desde cuando era muy joven en una escuela de música

 

“No será una clase de historia magistral”, dice entre risas el músico y compositor venezolano Adrián Suárez; en realidad se trata de un espectáculo musical, con pizcas de teatro y danza, que mostrará al público la evolución del trombón, y su relación con el género de la salsa desde tiempos prehistóricos hasta los contemporáneos.

Adrián Suárez trae sonidos sagrados y los convierte en música.

Suárez ganó el Segundo Concurso Iberoamericano de Composición para Banda Sinfónica Ibermúsicas, en la ciudad mexicana de Oaxaca, con su obra Aerofanía, retumbos místicos para banda sinfónica.

La Salsa es trombón, asegura Suárez, “Es un lindo espectáculo que, no solo es formativo, sino que busca inspirar a la audiencia a través de los valores y sentimientos que promueve”.

La expectativa del artista e investigador es que su público se vea envuelto completamente con el sonido y la ambientación: “Mover completamente la energía, ya que no es solo música para bailar, es para sentarse a escucharla con detenimiento”.

Víctor Porfirio Baloa Díaz, mejor conocido como Porfi Baloa

Adrián Suárez

Publicado en: 2023, Agosto, Artistas, Biografia, Latino America

“Canelita Medina” La música popular caribeña pierde a una de sus mejores exponentes

27 julio, 2023 by Augusto Felibertt

Canelita, la sonera de Venezuela, murió el martes 4 de julio 2023, Recientemente se conoció que la cantante debía someterse a una cirugía para implantarse una prótesis de cadera.

La artista de 84 años de edad era madre de la interprete venezolana Trina Medina.

Canelita Medina y Dj. Augusto Felibertt
Canelita Medina y Dj. Augusto Felibertt

Rogelia Medina popularmente conocida como «Canelita» y apodada por los medios de comunicación como «La sonera de Venezuela» y «La sonera del Caribe» se marcha hoy a sus 84 años después de haber deleitado al Caribe y a su país como las aves, con toda la fuerza de su ternura.

Temas como: «Tanto, tanto, tanto» «Besos brujos» «Lágrimas negras» entre otros quedarán por siempre en nuestros corazones.Fue poseedora de una voz inconfundible tanto por su timbre, como por su dulzura, por esa manera tan particular de entonar con esa fuerza tan dulce, porque nunca se quiso imponer. Ella siempre fue ella, con un don de gentes, y un carisma  realmente inolvidables.

Canelita Medina
Canelita, la sonera de Venezuela

Lo que acaba de perder Venezuela, el Caribe, la música popular latinoamericana, no es poco porque en ella además estaba representado el esfuerzo, la prudencia y aquella feminidad que dictó cátedra, hasta para escoger su repertorio.

Vida

Nació  el 6 de marzo de 1939 en La Guaira, en el litoral central venezolano al que realmente amaba. Bien fuera en la zona de El Playón, cercana a Caraballeda, o en la población de Anare o hacia Catia de la mar Rogelia experimentó el regocijo del aire marino y la manera de ser de los nacidos en la costa, con tambor, alegría, cadencia y música siempre. Es que tienen códigos propios.

No es la más cubana de las venezolanas, como afirman erróneamente algunos medios. No y no. Es la más grande venezolana interpretando el son cubano y mucho más allá, porque ella interpretó otros géneros caribeños y venezolanos con extraordinaria solvencia.

Siempre supo, y pronto lo supo el resto de sus paisanos, que había nacido para cantar. No era muy favorable el ambiente musical en ese entonces para mujeres, y mucho menos en el son o la guaracha. Como muchas otras mujeres en Venezuela y el Caribe comenzó en la radio.

“Canelita Medina”
“Canelita Medina”

Así se lo contó al investigador Jairo Aponte, de Puerto Cabello. Ante la pregunta de cómo había sido su primer contacto con el mundo del espectáculo, Rogelia respondió: “Eso fue por unas amigas que tenía que sabían que a mí me gustaba cantar. Había un programa en la emisora Ondas Populares que se llamaba  Buscando Estrellas y ellas se empeñaron.

Me animaron de tal manera que fui al programa. La primera vez me pitaron, el público me pitó, pero la segunda vez en el mismo programa la orquesta acompañante era la Sonora Caracas y ellos me propusieron ensayar antes de volver a competir.

Entonces, escondidos ensayamos “Saoco” que cantaba Celia Cruz. Regresé a la semana siguiente y gané el concurso, y lo mejor, a partir de ese momento me quedé con la Sonora Caracas, con la que estuve ocho años”. Era 1957.

En 2022 se le hizo un homenaje en el Museo de Arte Afroamericano ubicado en San Bernardino, Caracas. En el encuentro participaron Trina Medina, Betsayda Machado y Juan José “el Indio” Hernandez.

Paz a su alma, Dios te reciba en un lugar bonito.

Grande eres Canelita.

   Cuando se Habla de Composiciones, Luis “Tata” Guerra es ampliamente conocido a nivel Internacional.

Tambien Lee: Trina Medina

Publicado en: 2023, Agosto, Artistas, Latino America

Eduardo Zayas “Nacido Entre Titanes”  

28 abril, 2023 by Karina Bernales

Eduardo Zayas se enamoro de la salsa durante el Quinceañero de su hermana y por primera vez escuchó los discos de las Estrellas de Fania

 Eduardo Zayas nació en la década de los 60s, un tiempo de tumulto y conflicto en nuestra Nación.

Nacido en Ponce Puerto Rico y criado en el pueblo de los poetas, Juana Díaz.

Él se enamoró de la salsa durante el Quinceañero de su hermana, cuando por primera vez escuchó los discos de las Estrellas de Fania.

Desde ese momento creció en una fascinación por esa música tan candente.

El cursó su educación básica en su añorado pueblo de Juana Díaz donde se graduó de la escuela superior Luis Llorens Torres.

Estudio psicología en la universidad Interamericana en Ponce Puerto Rico.

Los 70s fueron su más grande influencia mientras crecía en la misma calle donde vivía la familia del gran Tito Gómez, así como otros grandes músicos como Héctor Tricoche.

Durante ese periodo se encontraban rumbones en cada esquina.

Desde niño ya se inclinaba a escribir poesía y compartía sus creaciones con familia, amistades y maestros.

A temprana edad tuvo la oportunidad de escribir un poema y recitarlo en la radio local.

1- Foto de Eduardo Zayas

Eduardo Zayas

Mientras estudiaba en la Universidad; Su inquietud por viajar y conocer cosas nuevas lo motivo a enlistarse en el servicio militar norteamericano donde sirvió por 26 años en diferentes ramas militares hasta su retiro en el año 2007.

En esos años tuvo la oportunidad de visitar muchos lugares y observar muchas experiencias y eventos que alimentaron su musa.

Tuvo la suerte que su ultima estación militar fuera la bella isla de Hawái donde el trabajó como consejero de la organización militar en casos envolviendo temas de discriminación y organizando eventos educativos y culturales.

Durante ese periodo tuvo la oportunidad de demostrar sus habilidades poéticas escribiendo poemas y obras para sus eventos.

Al retirarse en el 2007 tuvo la suerte se ser seleccionado para trabajar como empleado civil con el Servicio Federal del Gobierno de los Estados Unidos en Washington DC.

2- Eduardo Zayas- Foto

Eduardo Zayas

Eduardo comenzó a escribir canciones desde que sus tempranos años en el militar.

Su amor por la música es tan grande que ha continuado escribiendo canciones y tuvo la oportunidad en el 2019 de producir su propia producción musical “Nacido Entre Titanes” con un gran elenco de músicos y cantantes.

Todos los temas en sus producciones son de su autoría, hasta el momento algunos de sus temas han sido grabados por otros artistas como Julita Stephens, Iván Montero y Awilda Hernández.

Otros están pronto a salir, su música es basada en experiencias personales y observaciones de sucesos a través de su vida,  sus temas llevan mensajes para reflexionar.

Foto de Eduardo Zayas y su disco

Eduardo Zayas y su disco

El siente el gran propósito de su labor es el poder crear buena música y llevar alegría y mensajes positivos a los bailadores y los que le gustan escuchar de gran calidad.

Estamos en Salsa!!!

4- Discografia de Eduardo Zayas

Discografia de Eduardo Zayas

Publicado en: 2020, Agosto, Artistas, Latino America, Noticias

Después de 12 años, vuelve “la Orquesta Pa’ la Calle” al mundo de la música

28 abril, 2023 by Karina Bernales

Luego de estar apartados del ambiente musical por alrededor de doce años, Orquesta Pa’ la Calle, quien cosechó sus éxitos entre los años 1996 al 2001, ahora regresó de nuevo con su estilo único y contagioso.

Creada por Ángel Díaz y Carmelo Rivera, quienes cosecharon sus éxitos bajo el sello independiente (PALA Records). Éxitos como “Estoy enamorado”, “Amor”, “Me cuesta tanto” entre otros.

Pa’ la Calle  sobrepasó sus expectativas en ventas y con su segunda producción bajo el sello V.I. Music llevó como título “Ahora es que voy” con temas como: “Estoy llorando”, “Eres así”, “Esa muchacha”, y “Donde estará mi amor”.  Siendo este último el que marcara el éxito de la carrera musical de este grupo.

El año 2012 sin lugar a duda marcó una nueva etapa en la vida musical de la orquesta, y con el regreso dedicado a nuestro fenecido tamborero José “Neri” Rodríguez.

1- la Orquesta Pa’ la Calle

Integrantes de la Orquesta Pa’ la Calle

Pa’ la Calle se ha presentado en WAPA TV, en emisoras de radio dándose a conocer con los nuevos temas musicales, sonando fuertemente en Chile, Venezuela, Santo Domingo donde esperan presentarse fuertemente. En el 2012 retomaron su camino musical con la grabación de 2 nuevas canciones,  el cover  “He Vivido Esperando Por Ti y No Sufre Mi Corazón” Letra original. En el 2014 se grabó el 3er tema el Cover “Que Lloro” el cual sonó fuertemente en todo Puerto Rico y marco fuertemente su camino nuevamente y en el 2016 grabaron el cuarto tema “Vamos Pa Lante”, el mismo sonó fuertemente en Puerto Rico y Chile.

Ahora estamos presentando nuestro quinto el cover “Te Quise Olvidar” y el sexto “Mi Niña” y próximamente terminaran el séptimo tema el cual denominaran “Vamos De Fiesta”. Nos mencionan que.. “Esto es el comienzo de lo que será nuestra 4ta Producción que tendrá por título “A mi Amigo” y el mismo tendrá un tema llamo “A Mi Amigo” que es dedicado a nuestro compañero fenecido y co-fundador de la orquesta”.

En esta 4ta producción presentaran un tema con el ritmo salsero y tendremos una canción de navidad la cual se llama “Esta Navidad”; es importante destacar que está siendo producción está siendo producida por Nelson L. Cordero en su estudio Muralla Studio.

1. Orquesta Pa' la Calle

Orquesta Pa’ la Calle Collash

La Orquesta “PA LA CALLE” está lista para seguir presentándose en todo tipo de actividades y cuentan con un show variado musical. Si quieres escuchar los nuevos temas musicales dale click en los siguientes link y disfrútalos:

Vídeo  VAMOS PA LANTE:  https://www.youtube.com/watch?v=us2VmzPAdlA

Vídeo MI NIÑA:  https://www.youtube.com/watch?v=4uOm4bli3QU

Publicado en: 2020, Agosto, Artistas, Entrevistas, Latino America, Noticias

Sirak Miguel Baloyan. Bajista, Creador Musical y Cantautor

28 abril, 2023 by Augusto Felibertt

Sirak Miguel Baloyan , artista, productor y compositor, originario de Tijuana, México «es el artista salsero mexicano más reconocido internacionalmente, el primero en la historia que se ha presentado en los OSCAR’S en dos ocasiones consecutivas., también, cantautor de numerosos éxitos del corte romántico (boleros & baladas).

Foto de Sirak Miguel Baloyan

Sirak Miguel Baloyan

Sirak Miguel Baloyan, talentoso creador musical, hijo prodigio ahora se encuentra entre los mejores exponentes de música del mundo.

Sirak, desde muy pequeño, mostraba con asombro su habilidad creativa que lo ha llevado a un sin número de reconocimientos y satisfacciones. Su particular expresión interpretativa con diferentes instrumentos musicales da el ejemplo de su originalidad y estilo.

Sirak Miguel Baloyan

Foto de Sirak Miguel Baloyan

La experiencia de vivir y viajar por el mundo le ha dado la enseñanza de los estilos, la cultura, los ritmos y los diferentes géneros musicales alrededor del planeta.

Ahora y con más de 20 años de experiencia vemos su impresionante trabajo tanto en sus álbumes como artista como en sus producciones y composiciones a intérpretes del más alto nivel.

 Sirak Miguel Baloyan y su Sonora Antillana

Fondo de Sirak Miguel Baloyan y su Sonora Antillana

En 2002 obtiene el PREMIO PLATINO por su producción del álbum “SABOR A MEXICO” del cantante Bertín Osborne.

Es afiliado a la sociedad de compositores ASCAP. En su multifacética experiencia y participación dentro de la gama musical podemos incluir; Graduado de Dick Grove Music School Los Ángeles, Graduado de San Diego State University, estudiante del Conservatorio de Música de Puerto Rico, director artístico y productor del sello discográfico SBB Records, estudios de investigación en el género Afro-Antillano y director de reconocidos programas radiales, entre otros.

1- Sirak Miguel Baloyan

Sirak Miguel Baloyan

Sirak, con más de 130 obras musicales (Baladas, Bolero pop, Bolero Trio, Bossa Nova, Chachachá, Dance/Pop, Flamenco, Jazz, Latín Jazz, Mariachi, Norteño, Rock, Salsa, etc) nos demuestra su habilidad como compositor. Sus composiciones han sido grabadas por artistas de gran prestigio internacional.

En 2002, las innovaciones de Sirak aun continúan. Su sueño de agrupar a excelentes músicos provenientes de las Antillas (caribe) ahora se hace realidad con la formación de su conocida orquesta La Sonora Antillana.

Sirak Miguel Baloyan

Sirak Miguel Baloyan en concierto

Su nuevo álbum DE LA MATA, seguro se convertirá en uno de los álbumes más innovadores del momento. DE LA MATA, proyecto de primera calidad, promete tener gran éxito en el Mercado latinoamericano así como europeo. Álbum grabado en Puerto Rico, cuenta con 10 temas de la inspiración de Sirak y producido por el mismo, incluye a los más prestigiados arreglistas del género tropical como son: Jose Madera, Tommy Villarini, Rafael Torres, Tito Rivera, Mandy Vizoso y Sirak.

En Feb 24, 2008, Sirak y Su Sonora Antillana se presentaron la noche de los OSCAR’S en un concierto patrocinado por Billboard Magazine y Children Uniting Nations. Los invitados a este evento anual son personalidades del cine y música.

En años anteriores se han presentado artistas como Prince, Wyclef Jean, Ruben Studdard, Stevie Wonder, Chaka Khan, The Black Eyed Peas, Gladys Knight, Al Green y muchos más.

Cantautor, 2 Shows en los Oscar´s, ganador premios: M.V.Award, cd triple platino, paseo de la fama, 100 videos en YouTube, 150 composiciones (salsa, bolero, balada, latín jazz, bossa nova, etc) 200+ artículos de prensa.

Disco de Sirak Miguel Baloyan y la Sonora Antillana

Sirak Miguel Baloyan y la Sonora Antillana

Para ver su canal de YOUTUBE (98 videos):
http://www.youtube.com/user/sirakbaloyan

Para mayor información:
www.sirakbaloyan.com

Publicado en: 2020, Agosto, Artistas, Entrevistas, Latino America

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 8
  • Página 9
  • Página 10
  • Página 11
  • Página 12
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.