• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Agosto

Maestro timbalero Luisito Quintero

9 octubre, 2023 by Karina Bernales

Norteamerica/ Estados Unidos/ Nueva Jersey

El maestro Timbalero Luisito Quintero proviene de Caracas, Venezuela.

Donde su padre, un respetado percusionista por derecho propio, instruyó y animó a su hijo a convertirse en uno de los mejores percusionistas de la música.

Luisito proviene de una larga línea de destacados músicos, incluido su tío, Carlos Nene Quintero y su primo Robert Quintero.

Estudió en la respetada Orquesta Simfonica de Venezuela (La Orquesta Sinfónica de Venezuela) y su técnica de percusión pronto atrajo la atención de sus colegas.

Maestro timbalero Luisito Quintero
Maestro timbalero Luisito Quintero – Foto

Luisito se unió a los conjuntos de música popular Grupo Guaco y Oscar D’ Leon, donde disfrutó de reconocimiento mundial.

Luisito Quintero ha trabajado y grabado con muchas de las leyendas de la música, incluidos The Rolling Stones, Vanessa Williams, Paul Simon, Santana, Jack De Johnette, David Sanborn, George Benson, Joe Sample, Bill Cosby, la fallecida Celia Cruz y Tito Puente, Cachao, Eddie Palmieri, Marc Anthony, Gloria Estefan, Richard Bona, Ravi Coltrane, Nathalie Cole, Diana Krall, Giovanni Hidalgo, Toshiko Akiyoshi, Spanish Harlem, Willie Colon y muchos otros. Uno de sus proyectos recientes lo encuentra como director musical de Louie Vega y Elements of Life Band, así como un extenso trabajo con el Proyecto Latino de Jack DeJohnette. También ha tenido el privilegio de hacer giras y grabar con la artista de jazz ganadora de premios Tony y Grammy, Dee Dee Bridgewater.

El mismo Quintero ha ganado más de trece premios Grammy certificados por su participación en numerosas grabaciones.

Luisito Quintero tiene dos proyectos en solitario bajo Vega Records/BBE, titulados “Percussion Maddness” y “Percussion Maddness Revisited”.

Timbalero - Luisito Quintero
Maestro timbalero Luisito Quintero – Foto

Programada para estrenarse en la primavera de 2013, su próxima producción titulada “3rd Element”, presenta a los artistas invitados Gato Barbieri, Oscar Hernandez, Doug Beavers, Richie Flores, Steve Khan, Reynaldo Jorge y su primo Roberto Quintero. Actualmente, Luisito es el percusionista de giras y grabaciones del legendario pianista de jazz Chick Corea y de Spanish Harlem.

Publicado en: 2019, Agosto, Artistas, Norte America

Colombia una Cuna de Talentos Salseros 

14 agosto, 2023 by International Salsa Magazine presenta

Latino America / Colombia / Medellin

1 Cuna de Talentos Salseros  “Medellín se vistió de gala con el Guaguancó Salsa Fest”

Bailarines de Salsa en Guaguanco Salsa Fest

El pasado 10, 11 y 12 de julio en Medellín se vivieron 3 días de grandes vivencias, fuimos parte de la I edición de un gran festival, el Guaguancó Salsa Fest, desarrollado en la bella localidad de Envigado.

Bailando salsa

Pudimos evidenciar una gala de grandes talentos de bailarines de todo el país, desde Cali, Bogotá, Ibagué, Barranquilla, Popayán y las escuelas locales.

Desde el primer día pudimos evidenciar el profesionalismo de solistas, parejas y grupos, desde los más grandes hasta las estrellas del festival, los más pequeños, quienes con su talento dejaron impactado al público presente.

Semifinales y finales estuvieron llenas de muestras coreográficas de alto nivel, pasos, vueltas, cargadas, trucos y las mejores acrobacias llenaron de una gran show las tardes de ese fin de semana, lleno igual de fiestas por las celebraciones locales en Envigado. Las categorías de mayor atracción fueron las guiadas por acrobacias, la tan conocida Cabaret, infantes y adultos dejaron ver sus mejores trucos, movimientos de gran técnica y alto nivel de complejidad.

En futuras ediciones estaremos mostrando los grandes resultados de los competidores, academias que vienen trabajando para dar lo mejor de su talento en las competencias nacionales e internacionales a las que tienen cabida.

bailando salsa y otros generos tropicales

Publicado en: 2019, Agosto, Latino America, Noticias

Humberto Ramírez

14 agosto, 2023 by Augusto Felibertt

Latino America/ Puerto Rico / San Juan

Humberto Ramírez uno de los músicos más innovadores de la Isla del Encanto Puerto Rico

Reconocido como uno de los músicos más innovadores de su generación, Humberto Ramírez creció en un hogar donde se escuchaba la música de Miles Davis, Thelonious Monk, John Coltrane, Lee Morgan, Tito Puente, Tito Rodríguez, Cal Tjader y Machito.

Su padre, quien es saxofonista y director de orquesta, fue quien lo inspiró a tocar el “flugelhorn” a los 11 años.

Ya a los 14 años, Humberto se presentaba profesionalmente con la orquesta de su padre y a la misma vez tomaba cursos de orquestación con el bajista Inocencio “Chencho” Rivera.

Humberto Ramírez
Humberto Ramírez

A los 18 años, luego de graduarse de la Escuela Libre de Música de San Juan, su interés en componer y hacer arreglos musicales lo motivó a matricularse en Berklee College of Music en Boston, Massachussets donde obtuvo su bachillerato en música,  luego estudió composición y orquestación para cine y televisión en Dick Grove School of Music en Los Angeles, California.

En 1985, y por un periodo de cuatro años, Humberto trabajó con la orquesta de Willie Rosario, una de las bandas más populares de Puerto Rico.

En 1989 se convirtió en el director musical de Tony Vega.

Su admirable capacidad como productor y arreglista lo llevó a realizar importantes colaboraciones con grandes figuras de la música.

En 1999 asumió la dirección musical de la estrella del merengue y de la música tropical Olga Tañón.

Su trabajo como productor, arreglista, compositor y director para artistas de la música tropical como Willie Colón, Gilberto Santa Rosa, Marc Anthony, India, Domingo Quiñones, Lourdes Robles, Rubén Blades, Brenda K. Starr, Tito Nieves, Víctor Manuelle y otros, lo ha establecido como uno de los arreglistas y productores más activos de la industria.

Además ha tenido la responsabilidad de dirigir los conciertos de importantes exponentes del reggaeton como Daddy Yankee, Tito El Bambino y Zion, lo que demuestra innegablemente su amplio dominio musical en diversos géneros.

Su gran sueño siempre fue desarrollar una carrera en el Jazz. En 1992, Humberto Ramírez debutó como líder de grupo en su primera producción para el sello Tropijazz titulada “Jazz Project”.

Desde entonces ha compartido el escenario con importantes músicos de Jazz como Freddie Hubbard, Justo Almario, Alex Acuña, Chick Corea, McCoy Tyner, Gonzalo Rubalcaba, Tito Puente, Hilton Ruiz, Michel Camilo, Herbie Hancock, Eddie Gómez, Michael Brecker, Paquito D’Rivera, Chucho Valdés, Ray Santos, Gato Barbieri, Terence Blanchard y Herb Alpert, con quien grabó el disco “Passion Dance”.

Su música ha recibido excelentes críticas de prestigiosas publicaciones como, Down Beat, Jazz Times, Jazziz, Latin Beat, CD Review, Hispanic Magazine, New York Daily News, The Plain Dealer, Miami Herald, The Boston Globe y Austin Chronicle.

A partir del lanzamiento de su primera propuesta discográfica, Humberto Ramírez se ha consolidado como el más importante exponente e impulsor del Jazz en Puerto Rico.

Ha grabado 26 discos en los cuales ha experimentado con todo tipo de formatos: duetos, tríos, cuartetos, quintetos, sextetos, octetos y “Big Bands”.

Sus colaboraciones con el grupo Rumbantela y con la reina del filin, Lucy Fabery han recibido grandes elogios de la crítica especializada. En el año 2005 fundó su propio sello discográfico, Nilpo Music y el pasado año comenzó a presentar su propio festival de Jazz: Puerto Rico Jazz Jam marcando una nueva etapa en su carrera musical.

Este año 2011 celebra sus 20 años cultivando la difícil expresión del Jazz, carrera que comenzó con su debut como líder en la primera edición del Puerto Rico Heineken Jazz Fest en junio de 1991. Este año 2016 celebra sus 25 años.

Humberto Ramírez ha recibido 4 nominaciones al premio Grammy como productor. Su primera nominación fue por el disco “Nueva Cosecha” de Willie Rosario en 1985, luego por “Hecho en Puerto Rico” de Willie Colón en 1993, “Tony Vega” en 1996 y “Olga Viva, Viva Olga” de Olga Tañón que lo hizo merecedor del premio Grammy en el 2000.

En el 2013 fue nominado al Grammy Latino por su disco Sentimentales junto a Lucy Fabery.

Entre los galardones que ha recibido se encuentran 6 discos de Platino, 12 discos de Oro, 4 “Visionary Awards” y seis premios “Tu Música”. Ha recibido homenajes por el representante del estado de Ohio, Dennis J. Kucinich y por el Senado de Puerto Rico.

En 1997 tuvo el honor de amenizar en la toma de posesión del Presidente de Estados Unidos, Bill Clinton en Washington, D.C. En octubre de 2009 fue invitado a tocar en la Casa Blanca para el Presidente Barack Obama.

Luego de haber recibido varios premios y nominaciones, al igual de haber grabado éxitos discográficos propios, Humberto Ramírez demuestra que su explosión creativa aún está en sus comienzos.

https://www.humbertoramirez.com/#home-section

https://www.facebook.com/Humberto-Ram%C3%ADrez-Jazz-Project-110525453672/

Publicado en: 2019, Agosto, Latino America

José Madera Niño & su 3er su Mundo

14 agosto, 2023 by International Salsa Magazine presenta

Latín América / Venezuela / Caracas

José Madera Niño “Los discos y la radio fueron mis primeros maestros”

Pronto estrenará su segunda producción titulada Matices, con el tema promocional Canta Sonero.

José Madera Niño
José Madera Niño

Un creador, un gran ser humano, así es José Madera Niño, este  músico colombo-venezolano, autodidacta, percusionista, compositor y artista plástico; quien luego de participar en distintas agrupaciones decide formar su propia Orquesta, José Madera Niño & 3er Mundo, asegura que su pasión por la música le comenzó desde muy niño, siguiendo el ejemplo de su padre, tío y sus hermanos mayores, define sus canciones como “sencillas y diáfanas”.   Nos confiesa que nuestro  género salsero, “necesita alimentarse de cosas nuevas, temas inéditos, en fin, propuestas, y que sea el melómano quién decida si es bueno o no”; como dice el estribillo de una de sus canciones, que sean ellos los que hablen y expresen sus emociones.

Su primera producción discográfica De amor, desamor y rumba, contiene 8 temas de los cuales 6 son de su autoría, donde participan músicos venezolanos de primera línea; en este trabajo nos presenta un estilo innovador, donde le canta al amor, al despecho y nos invita a bailar al ritmo  de la conga que está de moda. En cada composición está  plasmada la cotidianidad, las aventuras y desventuras que los melómanos hacen propia, un trabajo hecho  de guayabos y alegrías poéticas.

Próximamente lanzará su segunda producción discográfica con un nombre bien llamativo;  Matices, algo que en sus palabras “lo tiene muy contento”,  donde no cabe duda,  estará presente su don de artista y un  variopinto de músicos de gran trayectoria que pondrán el toque final a su nueva producción.

 

¿Cómo empezó en la música?

“Recuerdo que a la edad de siete años, dibujaba mucho, sobre papel, sobre las paredes y sobre lo que se me atravesaba. Mis hermanos mayores ya mostraban interés por la música entonces empezaron a llegar a la casa instrumentos. Mientras yo dibujaba ellos practicaban y cuando se iban a la escuela me adueñaba de una tumbadora y un radio, trataba de acompañar todos los ritmos que  escuchaba en las emisoras”.

 

¿Su formación fue profesional o es un músico autodidacta?

“Autodidacta. Yo entré a la escuela de artes plásticas, a estudiar dibujo y pintura, a la edad de catorce años. Ahí veía nueve materias, además empezaba en el liceo donde veía nueve materias más,  por lo que no había espacio para estudiar música. Escuchaba mucha, eso sí. Los discos y la radio fueron mis primeros maestros”.

 

¿Cuéntenos de su experiencia con Orlando Poleo?

“De manera autodidacta, casi sin darme cuenta comencé a tocar con diferentes grupos y orquestas, ya estaba metido en el lío entonces sobre la marcha, decidí tomar clases de teoría y solfeo en la sede de la Asociación Musical. En una noche Caraqueña me encontraba tocando con La Orquesta Ideal y allí conocí a Williams Hernández -Percusionista y fabricante de instrumentos de percusión latina-. Fue él quien me recomendó que asistiera al taller de Sarria donde impartía clases el maestro Orlando Poleo. La experiencia ahí al principio fue un poco traumática pues aunque ya tenía tiempo tocando congas, no tenía la técnica idónea. Tuve que deshacerme de lo aprendido por cuenta propia y poner en práctica nuevas formas. No fue fácil pero agradezco mucho haber pasado por la escuela del Gran Maestro Poleo”.

 

¿De dónde le proviene la vena musical y la pasión por la pintura?

“Mi padre fue cantante de boleros allá en su natal Colombia, mi tío fue guitarrista. De ahí proviene el gusto por la música”.

 

¿Qué lo motivó a realizar su primera producción, en un mercado tan  Competitivo y muchas veces poco apoyado por los medios?

“Me motivó la pasión por la música y por esa necesidad de aportar al menos un punto de vista, una manera de hacer las cosas. Por ejemplo, creo que este género que amamos, llamado Salsa, necesita alimentarse de cosas nuevas, temas inéditos, en fin, propuestas y que sea el melómano  quien decida si es bueno o no”.

 

¿A qué se debe el nombre de la agrupación; 3er mundo?

“De ahí somos, de allí venimos. Así clasificaron a los países de nuestra región y los asumimos sin complejos ni orgullos. Pienso que es tan solo un título que no nos resta capacidad para hacer grandes cosas. Bautizar la banda con ese nombre fue un acto de rebeldía, es mostrar un poco que a pesar de muchas limitaciones somos capaces de hacer música con calidad”.

 

¿Por qué el nombre De Amor, Desamor y Rumba?

“Fueron muchas horas de grabación, luego edición, después vino el arte del disco  y cuando ya estábamos finiquitando detalles me asaltó una duda, pensé: ¿No estará muy rockolera la selección? Me puse a revisar la producción y pues me di cuenta que estaba balanceada. Le cantamos al amor al despecho y considero que está muy bailable. De ahí nació el título: “De amor, desamor y rumba”.

 

¿Qué lo inspiró a escribir 6 temas de su primera producción?

“La necesidad de hacer cosas inéditas, por otro lado no conocía tantos compositores que quisieran arriesgar sus temas en una novel producción. El lenguaje de mis canciones es sencillo y diáfano”.

 

 

¿Con cuál de los temas se identifica, y por qué?

Todos me gustan.

 

¿Cómo definiría el estilo de 3er mundo y cómo llega a él?

“Es simplemente Salsa, sin “apellido”, como era antes. No es Salsa erótica ni Salsa dura ni Salsa Nada… Solo música bailable”.

 

¿Alguna relación con el percusionista José Madera -el de Tito Puente-?

“Solo inmensa admiración por su trabajo y el hecho de que al igual que él toco percusión y llevo el mismo nombre y el mismo apellido”.

 

¿Se ha interesado alguna vez por otro estilo musical?

“Yo escucho casi de todo y en mi carrera he tenido la oportunidad de tocar otros ritmos de la música popular como merengue, cumbia, vallenato”.

 

¿Un artista que admires?

“Son muchos a quienes admiro, sería injusto nombrar uno solo”.

 

¿Qué lo inspira para escribir una canción el amor o el desamor?

“Ambos, además de las cosas sencillas y cotidianas”.

 

¿Defínase en una frase?

Creador

 

¿Cómo ve el alma a través de la pintura o de  la música?

El alma ve y se manifiesta de la manera más pura y honesta a través del arte. Llámese  pintura, música u otra manifestación afín.

 

¿Cuéntenos de  su 2da producción, quienes participan en ella?

Esto es algo que me tiene muy contento pues estamos dando las ultimas pinceladas, pronto, muy pronto mis queridos amigos sabrán de este trabajo. Hay muchos invitados.

 

¿Por qué Matices?

Precisamente por variopinto de sus invitados.

Publicado en: 2019, Agosto, Artistas, Latino America

Beneficios para la salud de la danza

12 agosto, 2023 by Carmen Aular Alvino

Europa / Romania / Galati

Beneficios para la salud de la danza

Los estudios demuestran que el baile puede ayudar a perder peso, mantenerse flexible, reducir el estrés, hacer amigos y mucho más. ¡Descubre las ventajas de la salud y BAILAR!

A muchos les encanta bailar y seguir el ritmo de la música de la radio. Otros disfrutan viendo bailar a otros.

Lo cierto es que bailar realmente tiene muchos beneficios para la salud y el bienestar. Adoptar un estilo de vida donde haya música y baile es definitivamente saludable. ¿Pero por qué?

Conoce los beneficios para la salud bailando
Conoce los beneficios para la salud bailando

¡Déjanos mostrarte!

 

1.- Reducir el estrés

 

Si te sientes estresado o ansioso, es posible que quieras invitar a un compañero, subir el volumen de la música y ¡salsa! Los investigadores han descubierto que el baile en pareja y el acompañamiento musical pueden ayudar a aliviar el estrés.

 

2.- Potenciar la memoria

 

Según los estudios, bailar puede mejorar tu memoria y evitar que desarrolles demencia a medida que envejeces. La ciencia revela que el ejercicio aeróbico puede revertir la pérdida de volumen en el hipocampo, la parte del cerebro que controla la memoria. El hipocampo se encoge naturalmente durante la edad adulta tardía, lo que a menudo conduce a problemas de memoria y, a veces, a demencia.

 

3.- Mejora la flexibilidad

 

Esas capas y arabescos que practican los bailarines de ballet no son solo por estética, también aumentan la flexibilidad y reducen la rigidez. Puedes saltarte las zapatillas de ballet y aun así cosechar los beneficios del ballet practicando algunos estiramientos simples en casa. Aumentar su flexibilidad ayudará a aliviar el dolor en las articulaciones y el dolor posterior al ejercicio.

 

4.- Ayuda a tu corazón

 

La danza es una gran actividad para aquellos en riesgo de enfermedades cardiovasculares. Las personas con insuficiencia cardiaca que empezaron a bailar el vals mejoraron significativamente su salud cardiaca, su respiración y su calidad de vida en comparación con quienes andaban en bicicleta o caminaban en una cinta para hacer ejercicio, señaló un estudio italiano.

 

5.- Disminuir la depresión

 

Bailar realmente levanta el ánimo, según un estudio que probó los efectos del baile en personas con depresión. Los pacientes que participaron en un animado baile grupal mostraron la menor cantidad de síntomas de depresión y la mayor vitalidad. ¿Tienes el blues? Agarra a un amigo y sal a bailar esta noche.

 

6.- Equilibra mejor

 

Si está nervioso por caerse a medida que envejece, algunas lecciones de baile pueden ayudar a aliviar sus preocupaciones. Bailar requiere muchos movimientos rápidos y una buena postura, por lo que bailar con frecuencia te ayudará a estabilizarte y obtener un mejor control de tu cuerpo.

 

7.- Haz amigos

 

Una clase de baile es el escenario perfecto para hacer nuevos amigos y diversificarse socialmente. Mantener relaciones positivas puede estar a la altura de la alimentación saludable y el ejercicio. Estar socialmente comprometido conduce a una mayor felicidad, reducción del estrés y un sistema inmunológico más fuerte.

 

Con info a Salud Cotidiana.

Publicado en: 2019, Agosto, Europa, Noticias

«Trayectoria de Clásicos» – Johnny Cruz y Adalberto Santiago

11 agosto, 2023 by Adriana Saez

Norte America / Estados Unidos / Nueva York

Johnny Cruz lanza su nuevo disco de Salsa «Trayectoria de Clásicos» con Adalberto Santiago al ruedo musical

El famoso timbalero y productor musical presenta un CD tributo a todos los soneros de Puerto Rico y del mundo, junto a una de las voces más privilegiadas de la música latina y exlíder vocal de la Fania All-Stars: Adalberto Santiago

"Trayectoria de Clásicos" - Johnny Cruz y Adalberto Santiago
«Trayectoria de Clásicos» – Johnny Cruz y Adalberto Santiago

Johnny Cruz “El Señor del Timbal” lanza su segundo recopilatorio histórico “Trayectoria de Clásicos” dirigido a todos los amantes de los Salseros del mundo entero, que puede revivir en un solo álbum diez grandes clásicos de este género tropical en la interpretación de la versatilidad vocal el más famoso de seis décadas, Adalberto Santiago.

Este disco discográfico de cuatro años involucró a más de 20 personalidades de la música latina, entre ellos: Jason Villamar, Louis Perieda y el invitado especial: Richi Ray (piano), Rubén Rodríguez y Freddy Rivera (bajo), Johnny Rodríguez, Pedro Segundo y Luisito Rodríguez ( Bongos), Eddie Montalvo y Erick Vélez (Congas), Jerry Rivas y Luisito Rodríguez (Tres), Nelson Jaime Gazu (Trompeta), Johnny Cruz (Timbales), Moisés Noguera (Trombones), Freddy Miranda (Barítono), Jerry Rivas, Adalberto Santiago y Frankie Vásquez en los coros y Adalberto Santiago como Vocal Líder.

Cada tema de este CD insignia de la Salsa fue elegido con especial atención por ser emblemas del movimiento salsero de los años 60, 70 y 80 popularizado por grandes artistas y orquestas como: Fania All-Stars, El Gran Combo de Puerto Rico, Cheo Feliciano, Tommy Olivencia, Adalberto Santiago, and Justo Betancourt.

Johnny Cruz y Adalberto Santiago
Johnny Cruz y Adalberto Santiago

“Trayectoria de Clásicos” llega con el toque diferenciador de unos arreglos musicales de extrema sonoridad respecto a sus composiciones originales. “Anacaona” (1971) de Cheo Feliciano con la Fania All-Stars, “El Swing” (1965) y “Un Verano en New York” (1975) de El Gran Combo de Puerto Rico e “Hipocresía”, obra del Maestro cubano: Adalberto Álvarez son interpretados por el legendario cantor Adalberto, quien a sus 82 años mantiene intacta su voz y domina una amplia gama de tonos. Este ex integrante de la orquesta de Chuíto Vélez, Ray Barretto, Típica 73 y Los Kimbos tiene una de las carreras más destacadas en la industria musical, lo que le ha permitido compartir escenario y grabar con casi todos los salseros de fama mundial.

En este recopilatorio salsero, el neoyorquino Cruz, también incluyó los seis sencillos: “Planté Bandera” (1975) cuya composición original es Tommy Olivencia, “No hago más Na” (1973) perteneciente a El Gran Combo de Puerto Rico, “Pa ‘Bravo Yo” (1972) de Justo Betancourt, e “Imposible ha de ser” (1977), “Más Sabroso” (1985) y “Mañoño” (1973) con Típica 73 de Adalberto Santiago.

Sin lugar a dudas, es un álbum que valió la pena cada año de espera. La Trayectoria de Clásicos es de una calidad incomparable y una producción súper Salsera muy recomendable.

¡Esperando el gran concierto en la ciudad de New York para todos los amantes del género este año!

Lanzamiento: 2019

Disquera: Cruz Music Inc.

“La música salsa significa todo para mí. Es una pasión que va de la mano con mi cultura y mis raíces… Lo toco desde hace 40 años como músico y lo amo muchísimo”.

Johnny Cruz “El señor del Timbal”

El músico neoyorquino, CEO, empresario, ingeniero de audio, productor y locutor de radio y televisión, Johnny Cruz desde hace 20 años tiene uno de los programas más importantes de los cinco condados de la ciudad de Nueva York dedicado a la Salsa, «The Espectáculo de Johnny Cruz». Este programa busca realzar el género, dar a conocer y marcar la diferencia a lo ya establecido con entrevistas a Salsa Mainstays y artistas emergentes. “The Johnny Cruz Show” ya es parte de la cultura latina de Nueva York y puedes disfrutarlo en la televisión de acceso público todos los sábados de 3:30 p. m. a 4:30 p. m. y también a través de www.mnn.org y https://www .youtube.com/channel/UCNT-nQee0t_uiDvUGlyh5dA

Johnny Cruz
Johnny Cruz

Asimismo, Cruz también es conductor del programa de radio digital «Galería de la Salsa» dedicado íntegramente a este ritmo tropical, concentrándose en los mayores éxitos de todos los tiempos y estilos salseros, además de presentar destacadas entrevistas en vivo. «Galería de la Salsa» se transmite a todo el mundo en línea en www.miradio.fm.us

Este humilde, sincero y exitoso artista multifacético nos comentó que entre sus planes está realizar grandes conciertos en su ciudad natal y el resto del mundo.

“Mi legado se basa en lo que he creado como la Galería de Salsa SPAHA, mi programa de radio, mi programa de televisión y todas mis producciones musicales. Espero que las generaciones futuras vean mi trabajo aquí y se inspiren para continuar con la tradición de la Salsa”. Johnny Cruz

Johnny Cruz Timbal: https://www.facebook.com/profile.php?id=100028301633677

Adalberto Santiago:

https://www.facebook.com/adalberto.santiago.1401

 

Publicado en: 2019, Agosto, Norte America, Noticias

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 4
  • Página 5
  • Página 6
  • Página 7
  • Página 8
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 12
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.