• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Diciembre

Bailando en Riverside

30 marzo, 2025 by Karina Bernales

Norte America / USA / Chicago

Bailando en Riverside, una increíble academia de baile que brinda CLASES DE BAILE PRIVADAS como la forma más rápida y efectiva de aprender a bailar. Este tipo de aprendizaje se basa en la ciencia de la danza y maximiza la conexión mente/cuerpo con énfasis en las experiencias personales del estudiante. .

CLASES DE BAILE EN GRUPO que consisten en un grupo de estudiantes que puede variar en número, desde 6 estudiantes hasta 20 o más, y un instructor de baile. En una clase grupal típica en Dancing in Riverside, enseñarán de 2 a 4 patrones en cualquier estilo que la clase esté aprendiendo. Además de aprender esos patrones individuales, también le enseñará cómo poder usar instantáneamente los patrones en cualquier entorno social. Enseñamos una variedad de clases como Ballroom, Latin, Swing, Salsa y mucho más.

Bailando en Riverside
Bailando en Riverside

Los beneficios de bailar

En Bailando en Riverside, aprenderás todos los beneficios de bailar, como:

 

  1. Beneficios físicos

Pierda peso: un estudio reciente que se publicó en el volumen 8, número 3 del Journal of Applied Research, sugiere que la combinación de una dieta adecuada y un programa regular de baile podría ser la clave para deshacerse de esos kilos de más no deseados. El estudio fue realizado por el Departamento de Fisioterapia de la Universidad de Loma Linda en la ciudad de Loma Linda California. Los investigadores combinaron una dieta sensata con un programa de baile de 1 hora al día, y esto es lo que encontraron: 7,5 libras perdidas, 3,2 pulgadas perdidas de las caderas y un aumento del 28,6% en la fuerza muscular central.

Huesos más saludables

Sistema circular / Músculos más fuertes Función cerebral

 

  1. Beneficios mentales

Según el New England Journal of Medicine, los estudios han encontrado que bailar aumenta la actividad cognitiva y, posteriormente, disminuye el riesgo de desarrollar demencia. Y según una lectura de estos resultados realizada por la Universidad de Stanford, bailar reduce con frecuencia el riesgo de demencia en un 76 %, considerablemente más que cualquier otra actividad estudiada, incluida la lectura. La razón de esto es que bailar requiere que tomes decisiones rápidas en una fracción de segundo, básicamente con cada paso que das. Se ha demostrado que este tipo de ejercicios aumentan y mantienen la función cerebral en personas de todas las edades. Según Stanford, en el baile social de estilo libre, tanto hombres como mujeres se abren espontáneamente a las infinitas posibilidades del momento, respondiendo a la pareja ya la música.

 

  1. Beneficios Sociales

Habilidades sociales mejoradas Conectarse con la comunidad y conocer gente nueva Proporcionar un foro de autoexpresión

Beneficio de baile
Beneficio de baile

Todo esto y mucho más lo puedes aprender en Bailando en Riverside

http://www.dancinginriverside.com

Ubicación: 1760 Chicago Ave J11/13, Riverside, CA 92507, EE. UU.

Tipos de baile

Además aprenderás diferentes bailes y tipo de aplicación como:

  • Baile social: el baile social está diseñado para desarrollar equilibrio y confianza en la pista de baile. Su objetivo principal es fortalecer la capacidad de liderazgo o seguimiento del individuo hasta el punto de que, sin importar quién sea su pareja, se sentirá seguro física y mentalmente. Los patrones utilizados son generalmente adecuados para pisos más pequeños y también lo es el diseño de los brazos. El estilo avanzado no es el objetivo principal del baile social.

 

  • Exhibición de baile: Exhibición de baile es un medio para desarrollar la habilidad de uno al pasar tiempo concentrado en uno o más bailes. Preparar una rutina de exhibición es muy beneficioso para desarrollar confianza, estilo, conocimiento de patrones y fluidez. Este tipo de baile es muy estilizado y se dedica gran parte del tiempo al juego de pies, la técnica y el carácter del baile, así como la personalidad del bailarín. Una vez que se completa la rutina, uno siente que ha ganado una gran cantidad de conocimiento y confianza en un período de tiempo relativamente corto.

 

  • Baile competitivo: el baile competitivo combina las habilidades tanto del bailarín social como del artista de exhibición. Al igual que el bailarín social, los competidores deben maniobrar, mantener el equilibrio y adaptarse a las diversas condiciones que los rodean mientras tienen todo el brillo, el estilo, la técnica y la precisión de un bailarín de exhibición.
Pete y Michelle Lakin
Pete y Michelle Lakin

Publicado en: 2018, Diciembre, Norte America

En el Nombre de Salomé. Una dramaturgia latina en Repertorio Español

30 marzo, 2025 by Karina Bernales

Norte America / USA / Nueva York

En el nombre de Salomé es una dramaturgia escrita por Marco Antonio Rodríguez y dirigida por José Zayas basada en la novela de ficción En el nombre de Salomé de Julia Álvarez, una historia que presenta la vida de la poeta patriótica y activista política dominicana, Salomé Ureña y su hija menor, Camila Salomé Henríquez Ureña. Dos damas que exaltaron los derechos de la mujer en los siglos XIX y XX.

Salomé Ureña Díaz fue una poeta feminista durante los años más importantes de la Independencia de la República Dominicana, que se independizó de Haití y luego volvió a ser Colonia de España por un tiempo para su protección, de ahí el famoso poema de Ureña «A la Patria». Salomé también fundó la primera universidad para mujeres en el país caribeño con la ayuda de su esposo, Francisco Henríquez y Carvajal, quien años después fue presidente de esa nación.

Foto 2 - Salome - Repertorio Español
Foto 2 – Salome – Repertorio Español

Por su parte, Camila Henríquez Ureña fue la menor de sus hijos intelectuales, fue una respetada educadora de español en Estados Unidos, conferencista en América Latina, cofundadora de una de las principales asociaciones feministas culturales de Cuba, obtuvo un doctorado en ese país afrocaribeño, participó en la reestructuración de la Universidad de La Habana y terminó dando clases en su tierra natal.

Esta fascinante novela publicada en el año 2000, cautivó la atención del director José Zayas, quien decidió junto con el director ejecutivo del Repertorio Español (Compañía de Teatro en español famosa en Nueva York) llevarla a escena. Ambos decidieron que Marco Antonio Rodríguez, un neoyorquino de raíces dominicanas, era el dramaturgo ideal para esta adaptación ya que todas sus obras maestras han sido del total agrado de la audiencia. “Yo no conocía a Salomé, era una gran poeta. Conocía su poesía, pero no estaba muy informado de ella, y en realidad eso resultó ser algo muy positivo. Me permitió emprender el trabajo no como si estuviera escribiendo sobre un ícono, pero para encontrar su humanidad”, dijo Rodríguez para un medio estadounidense.

Flyers - Salome - Repertorio Español
Flyers – Salome – Repertorio Español

Este escritor, productor, actor y director de origen latino modernizó la obra dramática aventurando elementos de humor como la creación del personaje «Sylvestre», que es un hombre ingenuo, que no es aceptado ni en Haití ni en República Dominicana, por lo que en las escenas de conversación con “Camila” hablan en un lenguaje regionalista coloquial, lo que produce en el espectador aceptación, identificación y risas. Rodríguez explica que su principal objetivo al realizar este trabajo era representar al latino en otras facetas y no como es habitual (vinculado al narcotráfico u otros problemas), quería cambiar el estereotipo del latino en dramaturgias y películas. «Estoy seguro de que tienen éxito… pero tenemos otras historias para compartir, otra psicología para explorar y otros problemas con los que nuestras comunidades se identifican».

Foto - Salome - Repertorio Español
Foto – Salome – Repertorio Español

Zaya y Marcos hicieron un dúo perfecto para la realización creativa de En Nombre de Salomé. Juntos analizaron cada detalle de las escenas y personajes, recrearon una parte de la cultura dominicana y destacaron el talento artístico caribeño que según Zaya aún escasea en el teatro.

Salome - Repertorio Español - Foto de los artistas
Salome – Repertorio Español – Foto de los artistas

Para la autora Julia Álvarez, poeta, novelista y ensayista estadounidense de ascendencia dominicana, fue una grata impresión ver la dramaturgia del Repertorio Español. «Es tan gratificante cuando un artista ve que su obra ha inspirado a otro artista y que a través de ese artista se corre la voz y llegamos a más y más personas… Es una forma de difundir las historias que son importantes para nuestra historia y cultura». … Especialmente en momentos como este, cuando tantos en la comunidad latina se sienten acosados, no deseados y subestimados». Esta dramaturgia, el pasado mes de octubre, fue galardonada con cuatro premios HOLA (Organización Hispana de Actores Latinos), entre ellos: Logro Sobresaliente en Dramaturgia y Producción Sobresaliente del Año.

En el Nombre de Salomé Próximas funciones:

  • Viernes, 1 de diciembre a las 8pm Costo: $17 – $72
  • Martes 12 de diciembre a las 11am Costo: $30 Lugar: Repertorio Español

Ubicación: 138 East 27th Street, Nueva York, NY 10016

Para obtener más información sobre EN EL NOMBRE DE SALOMÉ, visite su sitio web http://www.marcoantoniorodriguez.com/

A la Patria

Desgarra, Patria mía, el manto que vilmente, sobre tus hombros puso la bárbara cueldad; levanta ya del polvo la ensangrentada frente, y entona el himno santo de unión y libertad.

Levántate a ceñirte la púrpura de gloria ¡oh tú, la predilecta del mundo de Colón! Tu rango soberano dispútale a la historia, demándale a la fama tu lauro y tu blasón.

Y pídele a tus hijos, llamados a unión santa, te labren de virtudes grandioso pedestal, do afirmes para siempre la poderosa planta, mostrando a las naciones tu título inmortal.

Y deja, Patria amada, que en el sonoro viento se mezclen a los tuyos mis himnos de placer; permite que celebre tu dicha y tu contento, cual lamenté contigo tu acerbo padecer.

Yo ví a tus propios hijos uncirte al férreo yugo, haciéndote instrumento de su venganza cruel; por cetro te pusieron el hacha del verdugo, y fúnebres cipreces formaron tu dosel.

Y luego los miraste proscritos, errabundos, por playas extranjeras llorosos divagar; y tristes y abatidos los ojos moribundos te ví volver al cielo cansados de llorar.

Tú sabes cuántas veces con tu dolor aciago lloré tu desventura, lloré tu destrucción, así cual de sus muros la ruina y el estrago lloraron otro tiempo las hijas de Sión.

Y sabes que, cual ellas, colgué de tus palmares el arpa con que quise tus hechos discantar, porque al mirar sin tregua correr tu sangre a mares no pude ni un acorde sonido preludiar.

Mas hoy que ya parece renaces a otra vida, con santo regocijo descuelgo mi laúd, para decir al mundo, si te juzgó vencida, que, fénix, resucitas con nueva juventud;

que ostentas ya por cetro del libre el estandarte y por dosel tu cielo de nácar y zafir, y vas con el progreso, que vuela a iluminarte, en pos del que te halaga brillante porvenir;

que ya tus nuevos hijos se abrazan como hermanos, y juran devolverte tu angustia dignidad, y entre ellos no se encuentran ni siervos ni tiranos, y paz y bien nos brindan unión y libertad.

¡Oh Patria idolatrada! Ceñida de alta gloria prepárate a ser reina del mundo de Colón: tu rango soberano te guarda ya la historia, la fama te presenta tu lauro y tu blasón.

Salomé Ureña (1874)

Salome - Repertorio Español
Salome – Repertorio Español

Publicado en: 2017, Diciembre, Eventos, Norte America

Cómo ser un bailarín social exitoso

29 marzo, 2025 by Karina Bernales

Norte America / USA / Nueva York

El baile social es una de mis cosas favoritas del mundo del baile latino. Hay algo mágico en ir a cualquier evento social, pero especialmente a uno en la ciudad de Nueva York. Cuando salgo del ascensor y entro en lo social, las concurridas calles de Nueva York se desvanecen y me transportan a un tiempo y un lugar completamente diferentes. La música vibra a través de la habitación. El aire está cargado de sudor. Aquí soy libre de sentir, de crear, de imaginar. Aquí estoy a salvo.

Pero no siempre se sintió así. Hubo un tiempo en que la idea de ir a cualquier evento social me dejaba ansiosa e incómoda. Me sentí nervioso al invitar a los líderes a bailar. Temía la parte del baile en la que me dejaba ir y me dejaba solo para brillar, ¿qué haría? Seguramente me quedaría sin pasos y me avergonzaría.

Lo más grande que ha cambiado desde entonces y ahora es mi capacidad de seguimiento. A medida que me he convertido en un mejor seguidor, puedo dedicar más energía a crear movimiento real mientras bailo socialmente, y paso menos tiempo pensando en qué pie paso o qué mano tomo.

Bailarín - Social
Bailarín – Social

Para mí, mucha de la magia del baile social proviene del movimiento mismo. El subidón de ese bailarín proviene del propio esfuerzo físico, las endorfinas que crea tu cuerpo cuando se dobla y tuerce, se contrae y se alarga.

Practicar los fundamentos de liderar y seguir te ayudará a llegar a este estado en tu propio baile social. Toma clases y lecciones privadas también, pero no olvides pasar tiempo practicando por tu cuenta. Sin práctica dedicada, desperdiciará todo el tiempo y el dinero que gasta en clases. No importa si practicas en un estudio o en tu sala de estar, solo dedica tiempo a practicar.

También es útil establecer una meta para ti mismo cada vez que salgas a bailar socialmente y concentrarte en eso en particular toda la noche. Por ejemplo, si acabas de aprender un patrón nuevo en clase, trata de usarlo al menos una vez durante cada baile. Si estás trabajando en transferir tu peso, presta especial atención a tu seis/siete o tu dos/tres durante cada baile.

La creación activa de una comunidad es otra gran parte de ser un bailarín social exitoso. Si bien la escena de la salsa es una comunidad increíblemente diversa, todavía tiene una fuerte influencia latina y hay ciertas normas culturales latinas presentes en cualquier comunidad de salsa, independientemente de la ciudad, el estado o el país. Quizás el que más me tomó más tiempo descifrar es la idea de que es su responsabilidad ir y saludar y despedirse de todos en la sala, ya sea que los conozca bien o no.

Al crecer, me enseñaron que es de mala educación hacer preguntas o meterse en una conversación con personas que no conoces muy bien. Me tomó un tiempo aprender y comprender que en una reunión social de salsa se considera de mala educación no hacerlo. Sé la persona que entra a la habitación y saluda a todos con un beso en la mejilla. Salúdalos aunque no sepas su nombre o no reconozcas su rostro. Incluso si hacerlo se siente un poco incómodo. Asegúrese de hacer las rondas y despedirse antes de irse del evento también.

Bailarines bailando en el social
Bailarines bailando en el social

Los bailarines sociales exitosos también invitan a otros a bailar. ¡Seguidores, esto se aplica tanto a ustedes como a los líderes! Pídele a la persona con la que realmente quieres bailar que baile, incluso si tienes miedo de hacerlo. Pregúntale a la persona con la que no te emociona bailar también. Hará su noche. Pregunte a los habituales de la comunidad que ve todo el tiempo, a los recién llegados y a los visitantes de fuera de la ciudad.

Finalmente, una gran parte de la creación de cualquier comunidad está apareciendo. No es necesario que salgas a bailar socialmente todos los fines de semana, pero haz un esfuerzo por salir con regularidad. Preséntese y muestre su apoyo a las redes sociales recurrentes, así como a esos eventos especiales y fiestas de aniversario. La comunidad de baile social solo florece tanto como las personas que la integran y para que esta comunidad global crezca, todos tenemos que dedicarle energía y tiempo.

Publicado en: 2017, Diciembre, Musica Latina, Norte America

Andy González se inició como músico a los 13 años en el Latin Jazz Quintet en New York

3 diciembre, 2024 by Augusto Felibertt

Andrew “Andy” González muere El 9 de abril de 2020.

Virtuoso Bajista, Arreglista y Director musical de “El Conjunto Libre” de Don Manny Oquendo y de “La Perfecta” de Eddie Palmieri.

Andy ha trabajado a lo largo de su extensa carrera artística que se extiende casi 50 años, y que cuenta con aproximadamente 800 grabaciones, en donde ha tenido la oportunidad de estar como co-líder, productor, director musical o sideman.

Andy se inició como músico a los 13 años en el Latin Jazz Quintet, una agrupación inspirada en la musica interpretada por el vibrafonista Cal Tjader y en la cual compartía con su hermano Jerry.

Aunque mucho tiempo antes Gerardo Gonzalez, padre de Gonzalez, ya habia iniciado la educación musical de su hijo: Gerardo era vocalista de Augie Melendez y Su Combo, un ensamble influenciado por el sonido del Sexteto La Playa.

Andy Gonzalez virtuoso Bajista, Arreglista y Director musical de “El Conjunto Libre” de Don Manny Oquendo y de “La Perfecta” de Eddie Palmieri
Andy Gonzalez virtuoso Bajista, Arreglista y Director musical de “El Conjunto Libre” de Don Manny Oquendo y de “La Perfecta” de Eddie Palmieri

Cabe mencionar que durante su etapa en el Latin Jazz Quintet los hermanos González conocieron a una persona que les cambiaria la vida: El pianista Llewellyn Matthews, personaje con el cual aprendieron la disciplina necesaria para “graduarse” como músicos profesionales y de oficio, ambos integraron la big band de este decisivo líder.

Posteriormente llegaron La Perfecta de Eddie Palmieri, Fort Apache Band “de su hermano”, el Grupo Folklorico Experimental Nuevayorquino y Manny Oquendo y Libre, 4 agrupaciones que cambiaron para siempre la percepción de la música que hoy conocemos como Salsa.

Colaboró con The Fort Apache Group, Dizzy Gillespie, Tito Puente, Eddie Palmieri, Astor Piazzolla y Ray Barretto.

Andy González es una referencia fundamental en la historia de la música caribeña y el Latin jazz. Ha tocado con músicos casi mitológicos en momentos en que éstos dejaron profunda huella tanto en el jazz latino como en la música bailable.

Andy González se inició como músico a los 13 años en el Latin Jazz Quintet en New York
Andy González se inició como músico a los 13 años en el Latin Jazz Quintet en New York

Ha sido bajista de Eddie Palmieri, Ray Barreto, Conjunto Libre, Grupo Folklórico Experimental Nuevayorquino, Fort Apache Band, y en algunas ocasiones de Ismael Rivera y sus Cachimbos, Cortijo y su Combo y la Sonora Matancera.

En esta conversación, sostenida en Santiago de Compostela -durante el Compostela Millenium Festival en agosto de 2000 vibra al hablar de su colección de discos, se declara fanático del estudio de las raíces de la música que hace y repasa su vida artística desde cuando con su grupo, a los 13 años de edad y junto a su hermano Jerry, imitaban el sonido de Cal Tjader.

Pasión por la música

Soy tan fanático de la música como músico. Igual que cualquier melómano. Lo soy de las cosas que aprecio importantes en la historia de la música.

He estudiado mucho y eso me ha permitido advertir la calidad y cantidad de artistas que ha dado esta música.

Grandes artistas, gente que ha aportado mucho. Cuando tú tienes y estudias una colección de discos como la que yo tengo te das cuenta que ahora hay pocos.

Andrew “Andy” González muere El 9 de abril de 2020
Andrew “Andy” González muere El 9 de abril de 2020

 Inspiración

Cal Tjader fue inspiración mía cuando empecé. También para Fort Apache Band, porque su música tenía un fuerte componente de jazz, pero con ritmos cubanos. Buenos ritmos. Teníamos un gran interés en lo que hacía Cal Tjader.

Cuando nosotros empezamos a tocar hacíamos una copia de lo que hacía Tjader. Éramos chamaquitos de 13 y 14 años. Teníamos un repertorio muy parecido con un quinteto igual, donde Jerry tocaba las congas.

Alguna vez hasta llegamos a hacer un baile al lado del local donde tocaba Tjader, haciendo su misma música. Armando Peraza tocaba las congas para Tjader y una vez nos vio y nos felicitó. Siempre tuvimos el apoyo de los músicos con más trayectoria, veteranos de otras generaciones.

 

Dj. Augusto Felibertt, Andy Gonzalez, Rafael Muro y Omar Mejias. Centro Cultural La Estancia en Caracas
Dj. Augusto Felibertt, Andy Gonzalez, Rafael Muro y Omar Mejias. Centro Cultural La Estancia en Caracas

Fuente Principal: Pablo Larraguibe

Tambien Lea: Roberto Rodríguez fue un trompetista y compositor cubano, autor del éxito de Ray Barreto «Que viva la Música»

Publicado en: 2024, Artistas, Biografia, Diciembre, Entrevistas, Latino America, Musica Latina, Norte America, Noticias, Orquesta

Virgilio Martí fue un excelso rumbero y compositor del clásico «Cuba Linda» donde fue vocalista y percusionista en Grupo Folklórico Experimental Newyorkino

3 diciembre, 2024 by Augusto Felibertt

Virgilio Martí, nace en el año 1919 La Habana, Cuba.

Virgilio Marti
Virgilio Marti

Fino Rumbero, Cantante, Compositor, Arreglista, Percusionista, Actor y Director de orquesta bien conocido desde finales de los años 40’s, especialmente como cantante de guaguancó.

Empezó a hacer giras por todo el mundo en el año 1949 y conoció a quien luego fue su esposa, en el año 1960, en Perú.

En ese mismo año, se instaló en Nueva York, participando en la escena local. Participó en el LP «Patato y Totico» de 1967, también participó con su hermano Eloy Martí en un Quinteto acompañado de Gene Golden para el año 1979.

También Israel López (Cachao), Arsenio Rodríguez, Héctor Cadavieco, Francisco Valdés, Papaíto, Tony Mayari y Mario Cadavieco, trabajaron en ese álbum.

Participó en el «Grupo Folklórico Experimental Newyorkino” donde fue vocalista y percusionista del mismo, en 1975. En su estadía con ellos, compuso el tema «Cuba Linda».

Otro trabajo de Martí de gran recordación lo el disco titulado: «Saludando A Los Rumberos» publicado por la firma Caimán a inicios de los años 80’s y en el cual el cubano funge como vocalista y responsable o estrella principal en el mismo.

Grupo Folklórico Experimental Newyorkino
Grupo Folklórico Experimental Newyorkino

En él Martí se involucra con talentos como: Tony Cofresí, Andy y Jerry González, Yomo Toro, Paquito Pastor, Ray Romero, Claudio Roditti e Ignacio Berroa, entre otros.

«Iya Modapue» constituye en si un guaguancó con rumba abierta siendo a la vez el número favorito del «Grupo Folklórico», e incluso el primer surco que se grabó.

Los niveles de experimentación y la libertad para descargar varios ritmos en una sola ejecución musical son los factores productores de la atracción de los músicos por «Iya Modupue» (que significa Gracias Madre).

La parte vocal está en manos de Virgilio Martí. Sobresalen la trompeta de “Chocolate” Armenteros, en los trombones José Rodríguez y Reinaldo Jorge, la flauta de Gonzalo Fernández y la percusión de Frankie Rodríguez.

«Se Me Olvidó»  un bolero de Lolita de la Colina pero adaptado en guaguancó al estilo del Grupo Folklórico, que dicho sea de paso resultó ser la pieza de mayor difusión radial en el ambiente tropical y por ende, el que le abriría las puertas a la agrupación.

El tema fue interpretado por Virgilio Martí, quien en él también ejecuta las congas. En «Se Me Olvidó», sobresale el violín del cubano Alfredo de la Fe, el quinto de Julito Collazo, el redoblante callejero de Jerry González y una marimba mexicana tocada por Andy González en contrapunto a las notas del contrabajo, ejecutado también por Andy.

Aquí vale acotar, que Alfredo de la Fe constituye el virtuosismo en los toques del violín y entre sus múltiples ejecutorias, recuerdo su trabajo con Eddie Palmieri, Larry Harlow (el judío maravilloso) las Estrellas de Fania y la vanguardista Típica 73.

A principio de los 80’s integró un banda con los hermanos Andy y Jerry González, y el percusionista Ignacio Berroa.

Cabe destacar, la actuación en 1985 de Virgilio Martí en la película -del cineasta cubano León Ichaso titulada :Crossover Dreams» (Sueños truncados).

En la misma el habanero encarna el papel de “Cheo Babalú” y vocaliza el tema «Llora Timbero».

En esa producción cinematográfica realizada en la ciudad de Nueva York, participa el también actor Rubén Blades, quien personifica a «Rudy Veloz»,  allí entonan el tema «Todos Vuelven».

Para 1990, contribuyó con la «Banda Sonora» de la película Azucar Amarga.

Mantenía una gran destreza para convertir canciones de otros géneros, en arreglos de rumba.

Podemos citar la adaptación del tema del compositor brasileño Jorge Ben, «Más Que Nada» en el cual aparece en el LP con Patato y Totico.

Martí, falleció el 17 de octubre del año 1995.

Virgilio Marti – Guaguanco (1979)

Temas:

  1. Amanecer (Armando Manzanero)
  2. Todos vuelven (Rafael Otero)
  3. A tus pies (D.R.) (Agustin Lara)
  4. Mi infancia (Laureano Martinez)
  5. Saludando a los rumberos (Manolo Albo)
  6. Lo voy a dividir (R. Livi)
  7. Acanapon (D.R.)
  8. El pañuelito (D.R.)
  9. Que susto (Virgilio Marti)
  10. Odiame (Rafael Otero)
Virgilio Marti - Guaguanco (1979)Temas:
Virgilio Marti – Guaguanco (1979)
Temas:

Información realizada (1 de junio de 2024)

También Lea: Carlos “Nene” Quintero viene de una familia de prodigios musicales

Colaborador: Dj. Augusto Felibertt  (International Salsa Magazine)

Publicado en: 2024, Artistas, Biografia, Diciembre, Latino America, Musica Latina, Norte America, Orquesta

Su nombre es: Elio Osácar Douguet, y artísticamente lo conocemos como: Sonny Bravo

3 diciembre, 2024 by Augusto Felibertt

Entrevista realizada por el periodista e investigador musical Robert Téllez M., el 4 de febrero de 2017 y publicada originalmente con posterioridad en el portal SONFONÍA. Entrevista cedida por el autor para International Salsa Magazine (ISM).

Su nombre es Elio Osácar Douguet, y artísticamente lo conocemos como Sonny Bravo
Su nombre es Elio Osácar Douguet, y artísticamente lo conocemos como Sonny Bravo

Robert: Su nombre es: Elio Osácar Douguet, y artísticamente lo conocemos como: Sonny Bravo ¿Cuándo y en dónde nació?

Sonny: Nací el 7 de octubre de 1936 en el barrio de West Harlem, ciudad de Nueva York.

Robert: ¿Tiene ascendencia cubana?

Sonny: Sí. Mis abuelos nacieron en repartos de La Habana, tres en Santiago de las Vegas y uno (abuelo materno) en Bejucal. Mis padres nacieron en Key West (Cayo Hueso) FL., y se criaron en Tampa, FL.

Robert: Hábleme de su padre Santiago “Elio” Osácar

Sonny: Obviamente, ¡mi primer mentor! Santiago Osácar Colomá, nació el 12 de octubre de 1911 en Key West, FL, criado en Tampa, FL. Él y sus dos hermanos mayores, Juan y Tomás, fundaron el Sexteto Tampeño en 1928. Se casó con mi madre, Elisa Douguet Bravo en febrero de 1932 y se radicaron en Nueva York alrededor del año 1933. Poco después se integró al Cuarteto Caney como bajista y segunda voz. En esa época también formó y grabó con su propio grupo, el Conjunto Moderno. Más tarde también fue integrante de Monchito y su Orquesta. Pero ¡siempre regresaba al Caney! Hasta su muerte en el verano de 1957, de un ataque de pancreatitis que le dio en la tarima del Chateau Madrid en NY.

Robert: Maestro Sonny, ¿es verdad que usted jugó al béisbol, pero debido a una lesión se dedicó a la música?

Sonny: Sí. Fue en una liga de amateur en Miami, donde me criaron. ¡Mi padre era el manager! Era lanzador y después de lanzar un juego completo, mientras estaba lloviznando; empezaron los dolores del hombro al otro día y hasta ahí llegó mi breve carrera.

Robert: ¿Escribió arreglos para el Conjunto Caney?

Sonny: Sólo escribí uno, “Añorado Encuentro” (Piloto y Vera), pero nunca se grabó.

Robert: ¿Con qué grupos trabajó en Miami?

Sonny: Mi primer trabajo fue con el Conjunto Casino de Miami. También trabajé con varias orquestas (Juanito Sanabria) y varios combos (Cheo Venero, Gonzalo Barr). Desde 1959 hasta 1961 estuve con el Conjunto Caney. Después (1961-1963) con Mandy Campo, con quien hice mi primera gira fuera de EE.UU., fue a Aruba y San Juan, Puerto Rico. Entre 1963 y 1964 trabajé con José Fajardo. Él tocaba bailes en Miami los sábados y en los clubes de Nueva York, el resto de la semana. Cuando decidió quedarse en Nueva York, me convenció de regresar con él.

Elio Osácar Douguet
Elio Osácar Douguet

Robert: ¿El formato Típico de Charanga es su favorito?

Sonny: ¡Sí! Quisiera tener el mismo formato que utilizamos en el LP de Alfredo de la Fé (Toca, Alfredo Toca) con las armonías modernas que se pueden escuchar en mi arreglo de “El casabe,” mi adaptación del arreglo de Humberto Perera de “Que rico bailo yo,” y mi arreglo del tema de mi autoría, “Toca, Alfredo toca.”

Robert: ¿Qué pianistas influyeron en su manera de tocar?

Sonny: Género de charanga: Jesús López. Género de conjunto: Lilí Martínez. Género de “big band” y combo: Pedro “Peruchín” Jústiz. Variedad de géneros: Rubén González.

Robert: ¿Cómo surge su vinculación a la orquesta José Fajardo?

Sonny: En 1963, el bajista Nilo Sierra me llevó al Palladium para conocer a Fajardo. Después que me casé con mi primera esposa, regresé a Miami, y pude contactarlo. Durante 1963 toqué con él los bailes que ya mencioné y también hice giras con él a Venezuela, México, Santo Domingo, y Puerto Rico. Fajardo se quedó cumpliendo su contrato en el hotel San Juan, pero Orestes Vilató y yo regresamos a Nueva York. Orestes por melancolía, y yo, porque me enteré que mi esposa iba dar a luz en enero de 1965.

Robert: Según entiendo, cuando usted se instala en Nueva York, empieza a tocar con: Willie Bobo, Bobby Valentín y Ray Barretto ¿Qué destacaría de su trabajo con Barretto?

Sonny: Entre 1965 y 1966 yo era el director musical de Raúl Marrero. Además de lo que usted mencionó, también toqué con Vicentico Valdés, Mauricio Smith, Cortijo, Maelo y La orquesta Broadway, en esa época. Con Ray Barretto (y su formato de charanga) sólo trabajé dos semanas, fue en octubre de 1966, hasta el regreso de su pianista, Edy Martínez, que se había quedado en Colombia después de una gira. Me sentía muy cómodo con el grupo de Barretto y me gustaría haber seguido tocando con él.

Sonny Nace el 7 de octubre de 1936 en el barrio de West Harlem, ciudad de Nueva York.
Sonny Nace el 7 de octubre de 1936 en el barrio de West Harlem, ciudad de Nueva York.

Robert: ¿Cómo surge su integración con La Típica 73?

Sonny: Yo estuve desde el principio. El grupo (sin nombre) empezó en el verano de 1972 con músicos de varias orquestas con un formato de “jam session” (descarga), con el propósito de rellenar la semana con guisos los lunes, martes y jueves, o sea, los días más flojos en los clubes y salones de baile. Alfredo de la Fe era uno de los músicos originales. Él y yo tocábamos con Fajardo en esa época. También estaba Bobby Nelson (flauta) de la orquesta de Charlie Palmieri. Instigado por Johnny «Dandy» Rodríguez y con el apoyo de varios promotores y gerentes de clubes, decidimos reforzar el grupo, crear un conjunto y tomar el riesgo de competir con los grupos ya establecidos.

 Robert: ¿De dónde vino la idea de realizar la producción discográfica «Intercambio Cultural»?

Sonny: Johnny Rodríguez estableció la conexión cuando fue a La Habana a pasar sus vacaciones. Al regresar, convenció a Jerry Masucci para que iniciara los trámites y así poder grabar en los estudios de la EGREM.

Robert: ¿Bloquearon a la Típica 73 por haberse presentado y grabado en Cuba y por eso se disolvió la agrupación? O había otras razones…

Sonny: ¡Es la única razón!

Robert: ¿Qué recuerda de su experiencia con el Conjunto Clásico?

Sonny: Cara A: Mucho trabajo, buena música, buenos músicos.

Cara B: De cada 20 temas, había 19 solos de tres y ¡sólo uno de piano!

Robert: Maestro Sonny, usted estuvo presente en varias etapas de la orquesta de Tito Puente. ¿Reemplazó a Jorge Dalto?

 Sonny: Sí, en el Latin Jazz Ensemble. Jorge tenía su propio grupo llamado «InterAmerican Band». En la banda de salsa, reemplacé a Rubén Rivera. Finalmente, se unieron los dos formatos para formar un super-combo.

Sonny-Bravo
Sonny-Bravo

Robert: De todos los arreglos hechos en su trayectoria, ¿Cuál es su favorito?

Sonny: Tengo varios, por formatos.

COMBO:

Típica ’73:

  1. Chachagüere
  2. Tula
  3. Rumba caliente
Típica 73
Típica 73

BIG BAND:

Latin Giants of Jazz:

  1. Gua Cha Rumba
  2. Tengo que conformarme
  3. No me molesto
Latin Giants of Jazz
Latin Giants of Jazz

Mambo Legends Orchestra:

  1. Conmigo, candela brava
Mambo Legends Orchestra
Mambo Legends Orchestra

CHARANGA:

Alfredo de la Fé:

  1. Toca, Alfredo Toca
  2. El Casabe
Toca, Alfredo Toca
Toca, Alfredo Toca

 Robert: ¿Y su solo de piano favorito?

 Sonny: Tengo dos. El casabe (LP de Alfredo de la Fe), por el tiempo relajado de son montuno y por mi formato preferido: ¡Charanga moderna! Y ¿Adónde vas? (LP de Tito Puente) porque se grabó en vivo y pude extender el solo, y porque es ¡La orquesta del Rey!

Robert: El 28 de enero de 2003 se realizó una reunión histórica en Puerto Rico, que culminó con la publicación del álbum TIPICA 73 LIVE ¿Cómo vivió esa experiencia?

Sonny: El público gozó bastante, pero yo no. Había sabor y swing, pero el piano tenía una tecla dañada y yo estaba casi completamente afónico y los coros estaban bastante flojos. El disco lo piratearon antes de que saliera al mercado.

Robert: De los pianistas de hoy, ¿a quién destacaría?

Sonny: En el género del Jazz Afro-Caribeño (Latin Jazz) hay una tonga de cubanos como Chucho Valdés, Gonzalo Rubalcaba, Hilario Durán, Ernán López-Nussa, Harold López-Nussa, Aldo López-Gavilán, Iván “Melón” Lewis, Alexis Bosch, Yan Carlos Artime, Rolando Luna, Ramón Valle, Manuel Valera, Daniel Amat, el venezolano Luis Perdomo, el colombiano Edy Martínez, etc. En el género que llaman salsa, mii favorito: Papo Lucca, el poeta del piano, impecable sabor y swing. ¡Eddie Palmieri es Eddie Palmieri! Oscar Hernández, Ricky González, Edwin Sánchez y Yeissonn Villamar.

Robert: ¿Qué futuro le ve a la salsa?

Sonny: Desafortunadamente, creo que va disminuyendo con la desaparición de la vieja guardia. Es necesario recordar y respetar la tradición, pero también hay que seguir adelante, desarrollando los géneros y sub-géneros. Por ejemplo, en Cuba se desarrolla la danza y surge el danzonete y el danzón. Desarrollan el son y surge el son montuno, la guaracha, el mozambique, el mambo, el ritmo pilón, el ritmo pa’ cá, etc. Después surge el songo y la timba, todo basado en el son ¿Dónde está el desarrollo de la “salsa” newyorquina, boricua, caribeña, o suramericana? Sigue más o menos en las mismas desde el día que la descubrieron. Si no fuera por las innovaciones en Cuba, no existieran agrupaciones como: Los Van Van, NG La Banda, La Ritmo Oriental, Klimax, etc. Y por favor no me hables de la “salsa monga” o la “bachata” o el “reggaeton”, que, en mi humilde opinión, no son innovaciones ¡sino aberraciones!.

Entrevista exclusiva con Sonny Bravo

Entrevista realizada por el periodista e investigador musical Robert Téllez M.

Robert Téllez M.
Robert Téllez M.

Tambien Lea: Robert Tellez es sin duda «El más que sabe de Salsa»

Publicado en: 2024, Artistas, Biografia, Diciembre, Entrevistas, Latino America, Musica Latina, Orquesta

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Página 4
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 12
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.