• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Diciembre

Productor y saxofonista Martín Franco nos habla de su gran pasión por la música

16 noviembre, 2023 by Karina Garcia

Martin Franco es un talentoso productor, ingeniero de sonido, compositor, vocalista, percusionista y saxofonista neoyorquino que ha tenido una gran trayectoria en la música, la cual nos ha compartido en media hora de conversación que tuvimos.  

El artista de padres colombianos ha tenido la amabilidad de revelarnos algunos de los más importantes detalles de su carrera artística y el proceso por el cual ha logrado convertirse en el profesional musical que hoy en día es, así que esperamos que la información aquí revelada sea del agrado de quienes suelen seguir nuestras publicaciones. 

Martin, fundador de Mambo Soul Band
Este es Martin Franco, saxofonista y fundador de Mambo Soul Band

Interés de Martin en la música siendo aún un niño 

Un dato importante que no conocíamos de Martín es que, aunque sus dos padres son colombianos, ellos se mudaron a México cuando él era pequeño y pasó los primeros ocho años de su infancia en ese país, hasta que se mudaron a Laredo, Texas.  

En su nueva escuela en Estados Unidos, a él y sus compañeros les permitieron elegir el instrumento que más les gustara para aprender a tocarlo y el niño eligió el saxofón, ya que le pareció ‘’el más bonito’’ en su momento.  

Cuando Martin inició su aprendizaje, descubrió que tenía un gusto real por la música y empezó a verla como un pasatiempo agradable y no una obligación, cosa que llevó a su mamá a comprarle su propio saxofón y le dijo que ‘’le echara ganas a la música’’ si era lo que le gustaba.  

Cuando cumple 12 años, la familia se muda de nuevo a Nueva York, ciudad en la que Martín empezó a tomarse más en serio la música y conocer gente relacionada a la industria. Es ahí cuando la percusión y la música tropical también le llaman la atención, ya que Texas estaba abarrotada de cumbia mexicana y otros ritmos de ese tipo.  

En cambio, Nueva York tenía una comunidad boricua inmensamente grande y hasta sus propias tías se habían casado con puertorriqueños. En vista de que esta era la comunidad dominante en la ciudad por aquellos años, Martín empezó a escuchar la conga, el teclado, el trombón, los timbales y toda esa música propia de la era de La Fania. Es entonces cuando sus gustos musicales y planes en este sentido empiezan a cambiar  

Martin y el resto del grupo
Martin Franco y el resto de su orquesta Mambo Soul Band

 

Inicios de Martín en la música en Nueva York 

Cuando llegó a Nueva York, Martín todavía muy joven y no tenía edad para iniciar una carrera profesional, por lo que se dedicaba a tocar con amigos en las calles, casas, apartamentos y fiestas privadas. Sin embargo, esta época le ayudó mucho para ir teniendo experiencia y su familia fue un gran apoyo en todo esto.  

Tanto Martín como parte de su familia y algunas amistades solían ir a ver tocar a artistas y orquestas latinos como Celia Cruz, Héctor Lavoe, Tito Puente, Eddie Palmieri, Ray Barretto, Mongo Santamaría, entre otros. Esto también representó parte de su motivación para hacer salsa en un futuro, aunque el jazz americano también le estaba gustando mucho, ya que incluía al saxofón, su instrumento favorito.  

La mezcla que hubo tanto de géneros latinos como de estadounidenses ha sido la que ha dado como resultado la música que se popularizó por aquellos años y la música que hoy en día hace Martín tiene mucho de lo aprendido en ese entonces. Se trataba una mezcla de ritmos tropicales caribeños, jazz y el funk estadounidense.  

El músico considera que los ritmos estadounidenses y latinos se han compenetrado bastante bien a lo largo de los años y siempre trata de unirlos en sus presentaciones, al igual que el inglés y el español. 

Mambo Soul Band 

El nombre ‘‘Mambo Soul Band’’ es una mezcla de ‘‘mambo’’, que significa ‘‘saludar’’ o ‘‘comunicar’’ en algunos dialectos africanos, mientras que ‘‘soul’’ es ‘‘alma’’ en inglés. Esto daba como resultado algo así como ‘‘comunicar del alma’’, concepto que a Martín le fascinaba. Al mismo tiempo, ambos son los nombres que se usan para denominar a dos géneros musicales bastante conocidos, uno latino y otro estadounidense.  

Eligió estos géneros para el nombre de su agrupación porque contienen todo lo que a él lo influenció musicalmente hablando. El jazz latino, el soul y el funk fueron los géneros en los que Martín basó la escritura de sus canciones para la agrupación que estaba creando y se dedicó a contratar músicos que tengan experiencia con estos ritmos. Y en caso de que no dominen alguno, él les enseña.  

Según Martín, son los guitarristas y los bajistas los que más suelen tener inconvenientes al tocar o aprender a tocar este tipo de géneros, mientras que un percusionista suele tener un mayor dominio en estas áreas. 

Otra variante del mismo proyecto también dirigida por Martín es Mambo Soul Jazz, el cual ofrece música y temas mucho más inclinados al estilo estadounidense. Mambo Soul Jazz está más dirigido a eventos tranquilos en los que la gente no suela bailar tanto y que solo quieran música de fondo para disfrutar de la velada. 

La elección de uno u otro dependerá del público al que les toque entretener, aunque la base de todo siempre es la música latina. 

Martin tocando en vivo
Martin Franco y Mambo Soul Band tocando en vivo

Aspectos más desafiantes en la escena musical latina 

Según la opinión de Martín en base a su experiencia, una de las cosas más desafiantes por las que atraviesan él y sus músicos es el tema económico. Al nivel en el que actualmente se encuentran, no es mucha la remuneración que obtienen por su trabajo, cosa que contrasta enormemente con la cara que es la vida en California. 

Esta situación ha llevado a muchos de los músicos a tener trabajos alternos que les permitan subsistir, ya que vivir por completo de la música es muy difícil. La única alternativa es salir de gira junto a agrupaciones famosas de forma constante, pero no todos están dispuestos a eso, por lo que prefieren trabajar en otras cosas. 

En su caso particular, puede darse el lujo de vivir solo de la música por ser el líder de la orquesta y el encargado de conseguir los contratos y las presentaciones para la agrupación. 

Lo que nos llevamos de la conversación 

Desde un principio, hemos notado que Martín es un hombre absolutamente apasionado de sus raíces latinas y todo lo que viene con ellas, especialmente la parte musical. Siempre destacó en todo momento que todo lo hace por amor a su más grande pasión que es la música.  

Es para nosotros un placer haber tenido la oportunidad de conversar con este gran exponente de la música latina y afrocaribeña y le deseamos el mejor de los éxitos de aquí en adelante.  

También lee: Lengaïa Salsa Brava rompiéndola en Montréal 

Publicado en: 2023, Artistas, Diciembre, Entrevistas, Musica Latina, Norte America

Traemos al trombonista santurzano Félix O. Rodríguez a ISM

12 noviembre, 2023 by Karina Garcia

La hermosa isla del encanto Puerto Rico siempre ha dado a luz a muchos de los mejores exponentes de la salsa de todos los tiempos y el talento que ha salido de ese lugar ha sido inagotable. Siempre es un placer poder conversar con un boricua de esos que siguen dejando su herencia latina bien en alto y, esta vez, fue el turno del arreglista, compositor, ingeniero de sonido y trombonista santurzano Félix O. Rodríguez. 

El artista ha sido muy amable en concedernos unos minutos de su tiempo para responder algunas preguntas para International Salsa Magazine y, a continuación, estaremos desarrollando un poco los temas que tratamos con el exponente salsero.  

Félix de Santurce
Trombonista e ingeniero de sonido santurzano Félix O. Rodríguez

Inicios de Félix en la música 

Los primeros contactos que Félix tuvo con la música fueron en su hogar, ya que sus padres escuchaban mucha salsa, merengue, bachata y música latina en general. Mientras escuchaba esta música, una de las cosas que más le atraía era el sonido del trombón, especialmente cuando escuchaba a artistas como Willie Colón, Oscar D’ León, Gilberto Santa Rosa y muchos otros. 

Una vez que alcanza el séptimo grado en la escuela, se decide a tomar clases de música y elige ese instrumento para empezar su formación debido a la fascinación que ya tenía por el mismo, cosa de la que hoy en día no se queja porque asegura que le ha ido muy bien.  

En este proceso de aprendizaje, al notar el interés de Félix en el trombón, su padre, que era músico en una orquesta, lo invita a los ensayos para que vaya empapándose de todo este ambiente desde temprana edad. Da la casualidad de que el trombonista de esta orquesta no pudo asistir un día a tocar, así que le dieron la oportunidad al jovencito de que tomara su lugar por esa noche.  

Luego de dos o tres shows, Félix quedó seleccionado como trombonista fijo con tan solo trece años de edad. Si bien es cierto que no contaba con la edad suficiente para poder entrar a clubs nocturnos, se le permitía estar presente por ser parte de la orquesta que tocaría allí. 

Félix tocando
Félix tocando el trombón

Orquesta Innovación y arreglos musicales 

Al ingresar en la secundaria, Félix comenzó a estudiar un poco sobre teoría musical y otras cosas relacionadas como los acordes, la escritura para un instrumento específico, la percusión y otros temas. 

El joven se aplicó tanto en su formación que, con apenas 15 años de edad, ya era perfectamente capaz de hacer arreglos musicales, empezando con transcripciones de música que ya existía y copiando las notas de esos temas. Luego de varios años en eso, por fin empezó a escribir su propia música original. 

De hecho, llegó a grabar un par de temas con la Orquesta Innovación (segunda orquesta en la que estuvo) un par de temas originales que lamentablemente nunca fueron lanzados, pero que sirvieron como experiencia para lo que vendría más adelante.  

Universidad de Carolina del Sur 

Félix reconoció entre risas que esa fue la única universidad a la que aplicó, por lo que era casi una obligación para él ser admitido. Afortunadamente para él, así fue.  

Tuvo que realizar algunas pruebas con instrumentos y mostrar ejemplos de material de su autoría para dejar sus aptitudes musicales. Todo lo que había aprendido hasta el momento era, en su mayoría, basado en la salsa.  

Gracias a su esfuerzo y dedicación en años anteriores, quedó admitido en la Universidad de Carolina del Sur, en la que estudió teoría musical y trombón durante cinco años. Estando allí, el músico aprendió todo lo necesario sobre los aspectos históricos de todas las variantes de música clásica, jazz, marching band, sinfonía orquestal y muchos más.  

Toda esa formación obtenida sigue siendo útil para Félix en los arreglos que hace hoy en día. Sin embargo, dejó claro que su pasión era y sigue siendo la salsa y la música latina en general.  

Félix durante una presentación
Félix durante una presentación en vivo

Vida militar actividades musicales en esos años 

Luego de graduarse de la universidad, Félix fue comisionado como oficial en el ejército de los Estados Unidos, inspirándose en el ejemplo de su padre, quien fue perfectamente capaz de cumplir con sus obligaciones en el ejército y seguir ejerciendo su pasión por la música sin renunciar a ninguna de las dos.  

Como cosas del destino, El artista se reencontró con un excompañero de la Orquesta innovación, lo que los llevó a revivir su pasión por la música y decidieron crear la Orquesta Ideal, con la cual estuvo durante ocho años en Fort Bragg (instalación militar estadounidense) Carolina del Norte, su primera parada como oficial.  

Con los años, fue siendo asignado a unidades en España, Alemania y Corea. No importaba a donde fuera porque siempre había boricuas y latinos deseosos de juntarse a hacer música, lo cual era aprovechado por Félix para estar siempre en contacto con la música, ya fuera como trombonista o DJ.  

Cuando se le preguntó si estos eventos en los que se involucraba eran abiertos al público, dijo que sí en la mayoría de los casos, ya que las bases permitían la entrada a cualquiera, aunque lamentablemente eso cambió con el atentado a las torres gemelas en el 9/11. 

Colegio de Música de Berklee 

Durante los últimos años de su carrera militar, Félix estudió producción, mezcla y remasterización en el Colegio de Música de Berklee con el fin de irse preparando para su regreso a la música una vez que su retiro fuera oficial.  

Además del trombón y los arreglos, al musico también le gustaba mucho la producción, la edición, la mezcla y la masterización, por lo que quiso aprender mucho más de todas estas áreas y, de este modo, tener mayor control sobre su propio trabajo.  

En vista de que la pandemia del Covid-19 ya iniciaba en esa época, sus jornadas en la base militar en la que laboraba se redujeron significativamente, cosa que aprovechó al máximo para dedicarle más tiempo a la escuela y seguirse formando como profesional en la música. 

Félix grabando
Félix en un estudio de grabación

‘‘Con La Música Por Dentro’’ 

En el año 2021, Félix lanza su primer ep titulado ‘‘Con La Música Por Dentro’’. En un mundo todavía muy golpeado por la pandemia, al artista se le hizo uy difícil poder grabar y promocionar su primer trabajo musical en solitario. 

Quería grabar con músicos en vivo, pero debido a esta misma situación no era posible, por lo que hubo un sinfín de coros que tuvo que hacer e instrumentos que tuvo que tocar el mismo para poder sacar el ep adelante, por lo que su nombre es el que predomina en casi todos los créditos del material.  

Afortunadamente logró establecer un estudio de grabación en su casa y contó con el apoyo de su amigo y cantante João José, quien grabó la voz, el piano y el bajo para los tres temas que componen el ep.  

Atlanta  

Cuando quisimos saber porque eligió Atlanta como destino final para establecerse definitivamente, nos dijo que lo hizo en apoyo a su esposa, quien actualmente tiene un buen trabajo en esa ciudad. Recordó la época en la que empezó en el ejército y que su mujer y su hija siempre iban con él a donde sea que viajara por sus deberes militares, por lo que considera que es hora de retribuirle a su pareja lo que ha hecho por él y decidió seguirla esta vez. 

Le costó un poco conocer músicos y volver a tejer esas conexiones en la industria y la comunidad latina estando en Atlanta, por lo que le tocó empezar de cero en ese sentido. Lo bueno es que todo le salió bien y, apenas llegó a Atlanta, lo contactaron para tocar junto a Willie González. Al director del grupo le gustó sus habilidades como músico y le ofreció seguir tocando junto a ellos y así ha sido hasta el día de hoy.  

También lee: Cuatro nacionalidades unidas en Ladama 

Publicado en: 2023, Artistas, Diciembre, Entrevistas, Norte America

El Gran Pichie Pérez y su reluciente trayectoria

1 noviembre, 2023 by International Salsa Magazine presenta

Han sido muchos los artistas que han apoyado al Spaha Salsa Gallery debido a los múltiples aportes que ha hecho por y para la salsa desde su fundación. Uno de ellos ha sido el gran Pichie Pérez, quien ha concedido una fabulosa entrevista al fundador y presidente del famoso museo de la salsa de Nueva York, Johnny Cruz.  

Durante el material audiovisual publicado en la cuenta de Facebook de Johnny Cruz, Piche habla de algunos de los aspectos más importantes de su vida profesional y, desde luego, da su apoyo incondicional al Spaha Salsa Museum y la labor que ha venido cumpliendo en los últimos años. A continuación, algunos de los detalles más resaltantes de la vida del artista.  

Pichie presentándose en vivo
Pichie Pérez presentándose en vivo en Peñuelas, Puerto Rico

Juventud  

Héctor ‘’Pichie’’ Pérez nació el 24 de septiembre de 1960 en El Bronx, Nueva York, siendo el menor de tres hermanos cuyos padres eran Ramón Pérez Rodríguez y Haydée Casiano González, ambos de nacionalidad puertorriqueña.  

Una vez cumplidos los siete años, se fue a vivir con su familia a Ponce, lugar en el que un género llamado bugalú se hacía cada vez más popular y el padre del chico disfrutaba mucho de este tipo de música, cosa que hizo que Piche empezara a interesarse por ciertos artistas, en especial Pete rodríguez con su tema ‘’I Like It Like That’’.  

Con 10 años, sus padres deciden mudarse de nuevo, pero esta vez al Barrio Cañaboa Encarnación, Peñuelas. Tiempo después, empezó a formar parte de la que sería la primera banda de su carrera cuyo nombre era Los Metálicos Steel Band, con la cual el artista empezó a adquirir muchos conocimientos sobre el merengue y el calypso. Cuando esta misma agrupación pasó a convertirse en un sexteto con otro nombre, Pichie empezó a cantar y a tocar las maracas y el güiro.  

Pichie estuvo trabajando en varias orquestas que fueron dándole la experiencia que hoy en día tiene como lo fueron la orquesta de la escuela Adolfo Grana, Orquesta La Intelectual, Orquesta La Preferida, entre otras.  

Pichie y Jerry
Jerry Rivera junto a Pichie Pérez

 

Orquesta La Terrífica y a Primerísima 

Sin embargo, su gran momento llegaría cuando formó parte de La Orquesta La Terrífica, en la cual estuvo sirviendo como vocalista entre los años 1976 y 1981. Junto a esta agrupación Pichie estaría en seis producciones discográficas entre las que destaca ‘’La Terrífica. Sabor a Pueblo’’.  

Un tiempo después, cantaría en la Orquesta La Primerísima de Tommy Valencia, lo que le daría la oportunidad de compartir escenario con el mundialmente famoso y aclamado Frankie Ruíz, de quien conserva muy gratos recuerdos. Aunque este es uno de los grupos por el que más conocerían a Pichie, no fue el último por el que pasó.  

Estuvo durante más de 30 años en La Sonora Ponceña, a la cual le tiene un agradecimiento inmenso por todo lo logrado y aprendido por aquellos años. Sin embargo, llegó un punto en el que el cantante quería labrarse su propio camino y tuvo que tomar la difícil decisión de dejar la orquesta de lado e iniciar una carrera en solitario, la cual tuvo como punto de partida el ‘’El Sonero del Bailador’’ en el año 2016. 

Pichie y Frankie
Frankie Ruiz junto a Pichie Pérez cuando estaban en La Primerísima

Pichie estuvo expectante ante la reacción que el público tendría a su material en solitario, pero por fortuna, la respuesta general fue muy positiva, cosa que lo motivó a lanzar una nueva producción discográfica titulada ‘’Alegrando La Navidad’’.  

Hoy en día, cuenta con una extraordinaria reputación como cantante solista y en formaciones orquestales, pero también obtuvo grandes méritos como güirero y maraquero a lo largo de su carrera artística. Del mismo, tuvo una gran participación como corista en muchas producciones y sesiones de grabación a las que añadió su toque único.  

También lee: Willito y Japhet de La Sonora Ponceña 

Publicado en: 2023, Artistas, Diciembre, Norte America

Ferias de Cali 2019

10 julio, 2023 by Augusto Felibertt

Latinoamerica / Colombia / Cali

Lo que debes saber antes de llegar a Cali

Cali es la capital de departamento de Valle del Cauca, ubicada sobre el Pacífico Colombiano. Localizada a 1.018 metros sobre el nivel del mar, su temperatura promedio es de 32 grados, con un clima seco en la mayor parte del año.

El clima de la ciudad es cálido la mayor parte del día, por lo que se aconseja usar ropa fresca y elementos para protegerse del sol.

La ciudad es uno de los principales centros económicos e industriales de Colombia, además de ser el principal centro urbano, cultural, económico, industrial y agrario del suroccidente del país y el tercero a nivel nacional.

Flyer de Ferias de Cali 2019
Flyer de Ferias de Cali 2019

El número de habitantes según el resultado del último censo es de 2.420.013 habitantes, lo que la convierte en la tercera ciudad más poblada del país.

A solo 35 minutos del centro de la ciudad, se encuentra ubicado el aeropuerto internacional Alfonso Bonilla Aragón.

La salsa es el género musical que más se escucha en la ciudad; pero hay lugares para todo tipo de gustos musicales.

Los bailarines caleños son reconocidos por la velocidad de sus movimientos y existen academias en las que se dictan clases para turistas.

El aguardiente es la bebida típica de la región. Para consumirla se recomienda alimentarse primero e hidratarse bien.

También se consiguen variedad de cervezas, ron local y licores importados.

Es imprescindible probar las delicias locales: Lulada, marranitas, pandebonos, cholados, chontaduros y champús.

Si llega a Cali en época de Feria, lo mejor es que se prepare para vivir seis de los mejores días de toda su vida; donde la música, el baile, la gastronomía y la calidez de los caleños le harán enamorarse de esta ciudad a la que le llaman «La Sucursal del Cielo«.

Cali cuenta con un sistema de transporte masivo llamado MIO, que tiene rutas diseñadas para cubrir toda la ciudad; pero también puede movilizarse en taxis. La carrera mínima tiene un costo de $4.700. (U$1.5)

 

Sitios para visitar en Cali

1. Museo del Oro Calima

Es un museo arqueológico dedicado a la cultura Calima ubicado en el centro histórico de Cali.

2. Bulevard de la Avenida Colombia

Conocido también como el Bulevar del Río por estar situado a orillas del río Cali.

Es un bulevar ubicado en el centro histórico de la ciudad, en cuyos alrededores se encuentran la Iglesia Ermita, el Edificio Coltabaco (patrimonio arquitectónico), el Centro Administrativo Municipal, CAM; el Puente España, el Teatro Jorge Isaacs, entre otros.

Este espacio peatonal se ha convertido en uno de los sectores más visitados de la ciudad debido a sus muestras artísticas itinerantes.

3. Museo la Tertulia

Es un museo de arte moderno y cuenta con la colección de obras en soporte de papel más importante del país.

4. Parque Alameda

Es un espacio de integración familiar que se ha convertido en un gran cluster de gastronomía, música y baile.

5. Caliwood Museo de la Cinematografía      

Se destaca por su emblemática colección de aparatos cinematográficos, fotográficos y fonográficos, que muestran la evolución de los equipos de filmación y exhibición de películas usados en Colombia.

6. Complejo Religioso La Merced

Complejo religioso ubicado en el lugar de fundación de la ciudad de Santiago de Cali.

Está conformado por la nave principal de la iglesia dedicada a Nuestra Señora de la Merced (patrona de la ciudad), las capillas auxiliares dedicadas a la Nuestra Señora de los Remedios y al Cristo de Letrán, el convento religioso, el museo de arte religioso y el museo arqueológico.

7. Rio Pance y Parque de la Salud

Es uno de los lugares naturales más frecuentados por los habitantes de Cali.

Desde el Pueblo de Pance hasta la zona conocida como la Vorágine hay un buen número de restaurantes y parques recreativos.

8. Mirador Sebastián de Belalcázar

Cuenta con un monumento que rinde homenaje al conquistador Sebastián de Belalcázar, quien fundó la ciudad en 1536.

9. Barrio San Antonio

Su riqueza radica en su paisaje urbano y en la expresión cotidiana de sus habitantes, custodios de las tradiciones orales que le dieron identidad a la ciudad.

Es cuna de una variada oferta gastronómica y tiendas de moda, también de la devoción religiosa y la dulce tradición de las macetas en el último fin de semana de junio cuando se celebra el Festival de Macetas.

10. Cristo Rey

Es el monumento que domina y protege la ciudad con los brazos abiertos. Tiene 26 metros de altura y está ubicado en el Cerro Los Cristales.

11. Granada y El Peñón

Estos barrios son reconocidos por sus hoteles, tiendas, restaurantes, bares y discotecas, con una oferta para todos los gustos.

12. El Gato del Rio

Es una de las obras escultóricas de diferentes artistas ubicadas en el margen del Rio Cali.

El Gato es obra de Hernando Tejada. Se puede encontrar también acompañando al gato una serie de esculturas complementarias, denominadas Las Novias del Gato.

otros eventos en Cali
otros eventos en Cali

Eventos para volver a Cali

Festival de Macetas

Hace parte de una tradición local que celebra el vínculo entre padrinos y ahijados. Cada año, durante los últimos días de Junio, se realizan actividades culturales, exposiciones y ventas de macetas, elaboradas con dulces de azúcar.

Bienal de Danza

Es un festival dedicado a la música del folclor del Pacífico que se realiza en el mes de agosto. Busca resaltar compositores, grupos musicales e investigadores de la música de origen afrocolombiano. La gastronomía, el vestuario y las artesanías son algunos de los componentes de este encuentro multicultural.

otros eventos en Cali
otros eventos en Cali

Festival de Música del Pacifico Petronio Álvarez

Evento que tiene como objetivo poner en escena a espectáculos teatrales a nivel local, nacional e internacional, durante el mes de octubre.

Festival Mundial de Salsa

Compañías nacionales e internacionales llegan en Noviembre a la capital de la danza, para mostrar al país lo mejor de la expresión contemporánea, urbana y folclórica.

otros eventos en Cali
otros eventos en Cali

Festival Internacional de Teatro de Cali

Tiene lugar en Cali cada año en el mes de septiembre y participan orquestas reconocidas y todas las escuelas de salsa de la ciudad, acompañadas por academias de baile de otras ciudades y del exterior que son representadas por alrededor de 5.000 bailarines.

Durante el festival se realizan talleres, conversatorios y encuentros académicos en torno a la salsa.

Cali Exposhow

Es el evento más importante de belleza, salud y moda en Colombia, se desarrolla anualmente en el mes de octubre y convoca a importantes diseñadores y expositores locales e internacionales.

62 Feria de Cali
62 Feria de Cali
  • Información:  https://feriadecali.com.co/sobre-cali

Publicado en: 2019, Clubes, Diciembre, Eventos, Latino America

Alex Sánchez

10 julio, 2023 by International Salsa Magazine presenta

Latinoamerica / Venezuela / Miranda

Alex Sánchez “La salsa siempre ha tenido un sitial especial. Es un género que jamás pasará de moda”.

 

Alex Sánchez, Mulato en Rumba su mayor apuesta

Alexis José Sánchez, es un artista polifacético, quien como muchos otros músicos comienza su formación desde su hogar, con sus hermanos aprendió  a tocar el cuatro y la guitarra, esto lo motivó a continuar sus estudios formales en la Escuela de Música “José Lorenzo Llamozas”, donde también estudió  trompeta al lado del maestro José “Cheo” Rodríguez; conjuntamente estudia percusión Afrolatina con el maestro Orlando Poleo, percusión Barloventeña con Alfredo “Pandilla”  Bolívar y Arturo Piñango, percusión Africana con José Shalons y Yonder Rodríguez. En el Centro de Formación Cultural “Nicomedes Marrero” en Tacarigua, tomó clases de piano con el profesor Manuel Sepúlveda, percusión Afrovenezolana con el maestro Alexander Livinalli y Dirección Coral en el taller libre de arte de “Río Chico”.

Aunque nació en la ciudad de Caracas, toda su vida ha vivido en la región de Barlovento, una zona con una gran riqueza cultural y musical, allí también desempeña la faceta de docente, siendo facilitador de las cátedras de cuatro y percusión Afrobarloventeña, Afrovenezolana y Afrolatina, en el Distrito Escolar N° 4. Desde muy pequeño se ha vinculado con las tradiciones de su pueblo; Tacarigua. Este joven es parte activa del  desarrollo cultural de la zona y  junto a su  esposa  Yermy Martínez y su suegra Zenaida Gamboa, fundadoras de la agrupación “Danzas Tacarigua”, se encargan de formar a la juventud de relevo, para así, mantener viva las manifestaciones tradicionales barloventeñas por muchas generaciones.

Sánchez, nos asegura que tiene una gran responsabilidad, conservar el legado que los africanos dejaron a su paso por nuestra tierra, que a pesar de los  obstáculos que consigue en el camino para ejercer su labor, va superándolos uno a uno con constancia y dedicación por ese amor que siente por la música, su familia, sus tradiciones y su otra pasión la docencia.

La Salsa y el Folklore venezolano, dos mundos distintos, cada uno rico y variado en ritmos y estilos, sin embargo, los lleva de la mano, algo que no  es extraño en un país donde la mezcla  abunda, eso somos los venezolanos el producto de una mezcla étnica y cultural.

 

Alex Sánchez
Alex Sánchez Trompetista

¿Cómo fueron sus inicios en la música?

“Comencé en la música en mi casa con mis hermanos. Aprendí con ellos a tocar cuatro y guitarra. Eso fue la base fundamental de lo que hasta ahora ha sido mi carrera musical y además me inspiró para continuar con estudios formales en la música”.

Su formación musical ha sido muy amplia, ¿Por qué decide precisamente  especializarse con  la trompeta?

“Me decido por la trompeta, ya que ha sido el instrumento por tradición en mi familia, primero mi bisabuelo Gregorio Machado,  luego mi  tío abuelo “Perucho” Machado y mi hermano Wilman”.

Un caraqueño que decide emigrar a Barlovento ¿Por qué no Barquisimeto u otra región?

“Toda mi familia es de Barlovento, desde que nací he vivido aquí en Tacarigua, municipio Brión. Luego de estudiar la música me doy cuenta de la riqueza musical que existe en esta región. Es por eso que decido apostar a la producción musical de mi terruño y además formar parte de ese movimiento artístico que representa a Barlovento y que tanto le ha dado a nuestro país”.

Componer y hacer arreglos musicales, el trabajo que lleva a sus creadores y orquestas a posicionarse en los primeros lugares, ¿Cuáles de sus trabajos como compositor y arreglista han sido posicionados en ese sitial?

“Ese es el sueño de todo arreglista, el lograr que una orquesta llegue a los primeros lugares de popularidad y en ventas. No he tenido esa suerte aún, pero es mi sueño como compositor. He hecho arreglos para muchas orquestas que han gustado bastante y están sonando en varios países”.

Son muchas las orquestas para las que ha realizado este trabajo, ¿Podrías nombrarlas?

“He arreglado para orquestas y cantantes como: Bailatino, Cheo Linares y su Orquesta, Víctor Cardona y la Máquina de la Salsa, Cheo Navarro y su Tributo, Francisco Pacheco y su Pueblo, Hildemaro Jr., Orquesta Sarayé (Colombia), Orquesta La Suprema (Panamá), Orlando Watussi y mi proyecto musical “Mulato en Rumba”, entre otros artistas nacionales”.

La percusión es otro de sus virtudes, de los diferentes ritmos, ¿Cuál de ellas es más complicado de enseñar o  de aprender? 

“La percusión es un mundo que permite expresarte y hacer aportes basándose en su cualidad rítmica. Todos los ritmos tienen dificultad, pero su gran riqueza musical y la magia de la carga ancestral hacen que podamos digerirlo de manera natural”.

“Invito a los músicos y a la comunidad en general a que vengan a Barlovento a aprender de la cultura regional, para que aprendan a tocar Mina, Culo e puya, Quitiplás, Fulía y Parranda”.

En la viña del señor hay de todo y para todos ¿Qué ha sido lo más difícil de esta profesión?

“La música te da muchas satisfacciones, pero alrededor de ella hay circunstancias que crean decepciones -te pueden estafar, tienes roces con compañeros, etc.-, encontrarás obstáculos, pero creo que todo eso se supera con constancia y dedicación al trabajo. Eso es lo que se requiere para mantenerse en el mundo musical”.

El Productor musical es el arquitecto de un disco, ¿Qué sientes al final de cada  trabajo realizado?

“Es un trabajo arduo la producción musical, reunir músicos, escribir y seleccionar canciones, dirigir, moldear y crear un producto agradable para el público, donde se plasmen sentimientos en un papel, que a su vez se convierten en sonidos que marcarán la vida de todo aquel que sea amante de la música. Esa es la mayor satisfacción”.

Cada época tiene sus altas y bajas, ¿Cree que se puede vivir de la música? 

“Claro, si pensamos en la música como una industria podemos encontrar que partiendo de ser un compositor, arreglista, pasando por instrumentista, cantante, entre otras cosas, teniendo siempre presente la calidad del trabajo para poder venderlo, se puede decir que estamos preparados para vivir de lo que amamos hacer”.

¿Qué siente al ser parte del desarrollo cultural de Barlovento?

“Es una responsabilidad bien grande saberse y sentirse portador de una herencia tan importante para el desarrollo de la cultura de una zona donde siempre prevalecerá el legado de los africanos que poblaron nuestras tierras. Mantener, difundir y promover la cultura de mi pueblo a través de talleres, charlas y muestras garantizará que la tradición no se pierda y que estos niños, niñas y jóvenes, al igual que yo empecé, serán los futuros protagonistas de las manifestaciones tradicionales de Barlovento”.

Háblenos del Teatro Negro de Barlovento y  Danzas Tacarigua ¿Cómo asume la preparación de las nuevas generaciones para que las tradiciones perduren en el tiempo?

“El Teatro Negro de Barlovento, agrupación que tiene 43 años de trayectoria artística, llevando además con orgullo el ser patrimonio cultural del Estado Miranda. Es y ha sido para mí una gran escuela desde hace 27 años cuando hice mi primera presentación con esta gran familia. Digo que es una gran escuela porque se caracteriza por ser un grupo vanguardista y que me ha dado luz verde y la total confianza para desarrollar y poner en práctica todo el conocimiento adquirido musicalmente a lo largo de mi carrera a través de los distintos montajes de las obras teatrales llevadas a la escena”.

“Siguiendo este ejemplo y gran experiencia con el Teatro Negro de Barlovento hemos venido trabajando con la agrupación Danzas Tacarigua, dirigida y fundada por mi esposa Yermy Martínez y mi suegra Zenaida Gamboa desde hace 20 años, formando a niños, niñas y adolescentes en cuanto a la cultura tradicional venezolana, haciendo énfasis en la barloventeña. Ellos son en la actualidad parte de los actores principales de las tradiciones de mi pueblo Tacarigua. Es un trabajo arduo en pro de la difusión de las mismas”.

Su esposa es parte activa del desarrollo Cultural de los jóvenes de Barlovento, aquí pudiéramos decir que  ¿“Al lado de un gran hombre va una gran mujer”?

“Cuando uno es apasionado y responsable con lo que hace, con su profesión, su hogar, eso viene acompañado de una gran compañera, le agradezco muchísimo a mi esposa, gran parte de lo que soy y lo que he logrado viene acompañado de su gran apoyo, ella es apasionada en lo que hace, y eso me da mucha fuerza”.

La Salsa y el Folklor venezolano los lleva de la mano, ¿Cómo se desenvuelve entre estos dos mundos?

“A pesar de que son dos mundos distintos y de diferentes mercados he tratado de llevarlos de la mano, ya que desde muy pequeño me vinculé con la tradición de mi pueblo y de la región barloventeña en general, participando en las manifestaciones celebradas a lo largo del calendario festivo. El mundo salsero me ha ayudado a entender y manejar de una manera más respetuosa nuestra cultura a través de arreglos, composiciones, también al interpretarla”.

Alex Sánchez - Foto
Alex Sánchez tocando la trompeta

¿Cómo ve la salsa en estos momentos?

“La salsa siempre ha tenido un sitial especial. Es un género que jamás pasará de moda. Se le debe agradecer mucho a los DJs, que aunque se quiera o no, han sido parte fundamental de que la salsa se mantenga en el tiempo, ya que los medios de comunicación han perdido ese interés de promover e impulsar los nuevos talentos salseros para su respectivo desarrollo. En Venezuela el movimiento salsero ha sufrido mucho, ya que orquestas y productores han tenido poco apoyo a nivel de la industria de la música, ya que esta misma ha desviado su atención hacia géneros urbanos, que según ellos es lo más comercial. A pesar de todo este panorama muchos músicos, cantantes, productores han hecho esfuerzos por seguir trabajando en pro de la salsa venezolana con lo que llamamos “bolsillo record” –jajaja-. Todo esto para que su trabajo musical no se quede solo en un sueño”.

Barlovento y su salsa, que nos puede decir del “Trabuco Barlovento”.

“Trabuco Barlovento es una iniciativa de mi primo Richard Frías. Me dijo un día en un concierto salsero realizado en Mamporal, viendo que las grandes estrellas eran acompañadas por músicos de Barlovento, -con todos esos músicos que están ahí se puede hacer un trabuco que represente a Barlovento- y es así como nace la agrupación “Trabuco Barlovento”, con más de 10 años de vida artística y 1 producción discográfica por terminar. Recuerdo que entre esos músicos que acompañaban a los artistas estaban Rodolfo Rada (trompeta), Ángel González (saxofón), Darlin Palacios (trombón), entre otros que son los que hoy son pilar fundamental de esta agrupación. Cuenta con 14 integrantes, donde yo me desempeño como director musical y arreglista principal de esta prestigiosa agrupación”.

Orlando Poleo una referencia de la percusión a nivel nacional e internacional ¿Qué anécdotas tienes de su preparación con él?

“Orlando Poleo llega a Tacarigua en el año 1.986 como docente de percusión del Centro de Formación Cultural “Nicomedes Marrero”, siendo para mí una gran experiencia, ya que incursionaba en el mundo de la música afrocaribeña”.

“Recuerdo que una vez vino con su orquesta “Casino” y como estaba bastante adelantado en sus clases me premió tocando un tema. Era la gloria para mí tocar con el maestro. Fue una gran experiencia para los músicos de Tacarigua y de otros pueblos cercanos porque ayudó a mejorar técnicas de ejecución y la comprensión del uso de la clave. Gran parte de ese aprendizaje lo aplico para la creación de arreglos”.

Es maestro y alumno, ¿Qué es más difícil para ti enseñar o aprender?

“Las dos son difíciles, porque para enseñar bien debes aprender bien”.

Está trabajando con una nueva propuesta musical ¿Qué nos tiene preparado con el  proyecto Mulato en Rumba?

“Mulato en Rumba es mi mayor apuesta. Este movimiento tiene más de 15 años, comenzó como “Alex Sánchez y su Orquesta” para el acompañamiento de artistas y participar en fiestas y eventos salseros de la zona. Un día grabando para otra orquesta, nos encontramos mi hermano Edward Plater, mi compadre Yoryi Pacheco y yo afinando detalles de lo que ya habíamos grabado. Nos vimos las caras y dijimos -¿Por qué no hacemos una orquesta que sea nuestra?-; siempre le grabamos y producimos a otros”.

“Es entonces donde decidimos conformar y arrancar este proyecto musical con temas propios compuestos por Yoryi Pacheco y mi persona y arreglos hechos por mí también. Los integrantes principales son: Yoryi Pacheco (cantante), Edward Plater (trompeta), José Madera Niño (tumbadora), Jonal Rivero (trombón), Rodolfo Frías (bajista) y Alex Sánchez (trompeta, piano y dirección musical). Pronto estará lista nuestra primera producción discográfica, la cual se ha hecho cuesta arriba porque es financiada por “Bolsillo record” –jajajajajajaja-“.

Ese nombre suena a fiesta, alegría y salsa. ¿Cómo nace el nombre de Mulato en Rumba?

“Este nombre se lo puso mi amigo y hermano Cheo Linares. Le comenté que teníamos un proyecto nuevo y él me dijo -Los mulatos se van a poner a rumbear en Barlovento- y desde ese momento nos llamamos “Mulato en Rumba”.

Está en decadencia la creatividad en Venezuela, eres compositor y arreglista y muchas de las orquestas de Salsa apuestan es a las versiones o tributos, no se arriesgan a innovar, crear o inventar ¿Qué piensa sobre este asunto?

“Pienso que está muy de moda eso de versionar, creo que para mucha gente es más fácil vivir pegado de la sombra de otro que arriesgarse a producir la propia. Quizás es temor a fracasar por la falta de apoyo al artista que existe en nuestro país. Hay quienes si se arriesgan y apuestan a otros mercados (otros países), donde el apetito por la buena música siempre está, gracias a que en esos países hay gente deseosa de cosas nuevas. En nuestro país se ha perdido esa cultura de querer escuchar algo nuevo y como dice el dicho: “-Nadie es profeta en su tierra-”.

Si apuesta a innovar y crear ¿Cuáles son los temas de su producción?

“Contamos con 10 temas, 2 versiones y los otros 8 temas son inéditos, apostamos a nosotros, no estar a la sombra de los demás, aquí las letras y la música son de José Madera Niño, y mi persona, Yoryi Pacheco también escribe alguno de los temas. En la versión de “Tú mi Delirio” canto yo”.

“El tema prepárate Bailador la letra y la música son de Freddy Junior Solórzano”.

El apoyo de los medios es  importante para mostrar el trabajo que realiza el talento nacional ¿Siente que hay poca difusión por parte de los medios para mostrar el trabajo que realizan  las distintas agrupaciones?

“-Bueno-, en preguntas anteriores he dicho que no se cuenta con el apoyo de los medios de comunicación masiva. Ojalá eso se acabe algún día y le den importancia a la música y al talento venezolano tanto como se lo dan al extranjero”.

La Payola, muchos la critican y desean que desaparezca, sin embargo,  hay músicos que contribuyen con este flagelo que les hace daño a todos, ¿Alguna vez pagarías para sonar?

“No estoy de acuerdo con la Payola. Me han contado colegas que si lo han hecho que es una situación bastante vergonzosa, ya que muchas veces tienen que tocar sin remuneración alguna a cambio de sonar en las radios varias veces al mes. En lo personal, jamás pagaría eso que llama Payola”.

¿Cuáles serían las cosas buenas y no tan buenas de esta bonita pero dura profesión?

“Pienso que son más las cosas buenas  que las malas,  y más cuando tomamos la música como profesión. Es muy satisfactorio el mundo musical, ya que te hace vivir experiencias únicas que llenan de gozo el alma y el espíritu”.

Docente, músico, arreglista, productor musical ¿Qué siente le falta por hacer?

“Aprender, aprender y seguir aprendiendo para hacer buena música y también poder hacer que “Mulato en Rumba” sea reconocido nacional e internacionalmente”.

Alex Sánchez - Logo y foto
Alex Sánchez – Mulato en Rumba

Sus hijas han crecido en un ambiente lleno de música, tradición, folklor, tienen la vena musical Sánchez, ¿Le gustaría que fueran músicos, qué legado les dejaría?

“Ojalá ellas decidan ser músicos, nunca las obligaría a hacer algo que no quieran, porque pienso que cada quien debe hacer lo que en realidad le gusta y apasiona. El legado que les dejaré será todo lo que alcance a hacer en mi vida musical, ya que gran parte de lo que hago es por mi familia. Mis hijas a sus cortas edades ya han estado inmersas en el mundo artístico, cantan, bailan y participan en las manifestaciones culturales de nuestro pueblo».

En una palabra ¿Quién es Alex Sánchez?

“Un Luchador”.

Barlovento y a Venezuela en una frase

“Mi terruño, Mi Patria Querida”.

Publicado en: 2019, Artistas, Diciembre, Entrevistas, Latino America

Conoce la Orquesta “ La Malamaña ”

10 julio, 2023 by Karina Bernales

Latinoamerica / Ecuador / Quito

En esta oportunidad tenemos la oportunidad de conocer a la Orquesta “ La Malamaña ”

La Malamaña, una orquesta salsera que nació en el 2008 como una banda que hacia tributos a los grandes de la salsa  como: Rubén Blades, Héctor Lavoe, estrellas de La Fania y a la música y timba cubana. Tienen un espíritu de banda de barrio, herederos del sonido de las orquestas de barrios de New York de las décadas de los 70 y 80s, fusionado con elementos de la sonoridad timbera y conceptos de la música de calle.

Orquesta La Malamaña tocando
Orquesta La Malamaña en Vivo

El Nombre de la banda fue bautizada por el exintegrante – fundador de la banda, “Mauricio Ochoa” quién fundó y es líder de la  orquesta “La Sonora Libre de Barcelona”. El nombre hace alusión al tema de Rubén Blades «te están buscando» y que además de eso también refleja nuestra manera de interpretar, escribir y arreglar al género maestro: La salsa.

La Orquestas radica en Quito-Ecuador, con integrantes de diferentes de diferentes latitudes, construyen una propuesta de salsa quiteña, también llamada “salsa de altura”, por los 2800 metros sobre el nivel del mar donde se encuentra la ciudad de Quito.

Sus principales conciertos fueron:

·   Carnaval de Esmeraldas ·   Foro Mundial de la Bicicleta MINGAMOS
·   Fiesta de la Música en Quito y Cuenca ·   Festival – Motor de Cambio (Ambato 2019)
·   Festival en Defensa del Parque Nacional Yasuní ·   LATIN GROOVE EC (Festival de Salsa Independiente 2019)
·   Jornadas Libertarias ·   CUMANDA Parque Urbano (Agenda Cultural – 2019)
·   Festival Cota 70, FIL Q (compartiendo escenario con La 33) ·  Quito Fest-Fiestas (compartiendo escenario con Rubén Blades)
·   Canoa Fest ·   Festival del Chocó Andino, Pacto 2019

 

Foto del tecladista de la Orquesta La Malamaña
Integrante de la Orquesta La Malamaña

 

Pero a nivel internacional, entre los más importantes son:

  • 2012: Presentaciones en Pekíny Tianjin, en la República Popular de China.
  • 2015: Primer Tour en Europa (Génova, Barcelona, Madrid, Lión, París y Tours).
  • 2018: Segundo Tour en Europa:
    • Festival des musiques métisses en la ciudad de Colmar
    • Festival FIMU de Belfort “3 presentaciones”
    • Festival La Javelle-Guinguette “1 presentación”

Durante su tiempo en el mundo de la música crearon varios discos con un sonido muy característico de ellos. Su primer disco se llamó disco «manual de urbanidad y buenas costumbres» lanzado en diciembre del 2011, a lo que le siguió su sencillo “El Kikuyo” en el 2014, tema que fue incluido en el compilado internacional de salsa independiente “Salsa de Hoy”; en el 2017 lanzaron su tema “Ya Llegó”. A partir del 2018 sacaron su último disco lanzado el cual bautizaron “SALSA DE ALTURA”; los integrantes de la orquesta lo nombraron así ya que Quito se encuentra a 2800 metros de altura sobre el nivel del mar. Este nuevo disco cuenta con 6 temas de la banda, entre los cuales se encuentran versiones en vivo y material nuevo.

Foto de Orquesta La Malamaña
Orquesta La Malamaña en el Club Lavoe

Sabías que hay una gran variedad de temas que le gusta a su público, por ejemplo a la población de Cali, Colombia les gusta mucho «Lo que cuenta las trenzas» y “Como decir»; y en su tierra de origen (Ecuador) les ha gustado bastante sus temas: «El kikuyo» y » Para armar».

Los integrantes de la orquesta:

·       Grecia Albán-Voz:

·       Edgar Granda-Voz

·       Javier Toro- Piano

·       Jamshid Gordón-Bajo eléctrico

·       Fidel Minda-Bateria y timbal

·       Diego Minda-Congas

·       Sebastián Segovia-Saxo Tenor

·       Carlos Quilumba-Saxo Alto

·       Yony Muñoz-trombón

·       Francisco Rangél-trombón

 

A todos los integrantes les gusta la fuerza que tiene la “salsa”, como una música de resistencia en el sentido del mantenimiento de las  raíces africanas y montunas en América Latina. Tienen un montón de temas nuevos y no tan nuevos que todavía no han sido grabados, estamos en un momento de creación. Próximamente grabaran su nuevo material para el disfrute de nuestro público.

Próximamente tendrán un evento en el mes de Enero 2020 en la ciudad de Quito, Ecuador por el aniversario de un hotel ubicado en el Centro Histórico

Nos mencionaron que su meta es: “Nos interesa ampliar el panorama musical de la salsa quiteña hacia una plataforma alternativa y generar más públicos ya sea a nivel local, nacional e internacional”

También enviaron un mensaje a todos sus fans y nuevos talentos “A nuestros fans queremos decirles que gracias por disfrutar de nuestra música y nuestra propuesta «sui generis» de la salsa y a los nuevos talentos simplemente que crean en lo que dicen y cantan….esto no es de hacer algo para pegar….sino más bien de ser consecuente con lo que se piensa y con lo que queremos aportar en este mundo que le hace tanta falta buen arte”

Orquesta La Malamaña foto
Orquesta La Malamaña finalizando su presentacion en el Club

Para mayor información:

  • Facebook: https://www.facebook.com/lamala.mana/
  • Teléfono: +593 99 801 9775
  • Correo: [email protected] / Edgar Granda/ Manager: [email protected] / Contacto de prensa: Diego Minda, [email protected]

Publicado en: 2019, Artistas, Diciembre, Latino America, Orquesta

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 4
  • Página 5
  • Página 6
  • Página 7
  • Página 8
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 12
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.