• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Europa

Festivales de Europa y Asia en Julio 2023

1 julio, 2023 by Karina Bernales

Julio 2023

Benidorm Salsa Congress

Jul 03 2023 – Jul 10 2023

https://www.benidormsummerfestival.com/

Gran Hotel Bali

c/ Luis Prendres 4 , Benidorm, Spain, 03502

Ofrece 7 días de baile social, 7 días de talleres, 6 días de espectáculos, 22 horas de Masterweek y bootcamp con artistas, instructores y Dj’s nacionales e internacionales.

Precio a partir de 240 €.

Hungarian Summer Salsa Festival

Jul 06 2023 – Jul 10 2023

http://en.hssf.eu/

Balaton Conference Center

Horvath Mihaly St, Balatonfured, Hungary, 8230

Ofrece 5 días llenos de talleres de diferentes niveles, fiestas, conciertos y bailes sociales con artistas e instructores nacionales e internacionales.

Precio a partir de 140 €.

Summer Salsa Weekender

Jul 07 2023 – Jul 10 2023

https://summersalsaweekender.com/

Prince of Wales Hotel Southport

Lord St, Southport, United Kingdom, PR8 1JS

Más de 60 horas de talleres y 3 noches de fiesta con espectáculos. Talleres de diferentes estilos de baile social.

Precio desde £ 85

Salsa Festival in Hamburg

Jul 14 2023 – Jul 16 2023

https://www.salsafestival-hamburg.de/

Aplazado hasta 2024

El 19º Festival de Salsa ofrece más de 60 Talleres para diversos grupos y estilos con profesores e intérpretes nacionales e internacionales.

Salsa Bachata Temptation Singapore


Jul 20 2023 – Jul 23 2023
https://www.facebook.com/events/1604332360013089

Gran Hotel Bali

c/ Luis Prendres 4 , Benidorm, Spain, 03502 Benidorm, Spain

Ofrece 7 días de baile social, 7 días de talleres, 6 días de espectáculos, 22 horas de Masterweek y bootcamp con artistas, instructores y Dj’s nacionales e internacionales.

Precio a partir de 240 $

Tropical Summer Festival

Jul 21 2023 – Jul 24 2023

https://www.tropicalsummerfestivalplymouth.com/

The Plymouth Guildhall

Guildhall square, Plymouth, United Kingdom, PL1 2BJ

Ofrece talleres los viernes, sábados y domingos, clases nocturnas, fiestas y espectáculos con artistas, instructores y dj’s nacionales e internacionales.

Precios desde 125 £

2K Festival

Jul 21 2023 – Jul 23 2023

https://www.facebook.com/touquetafrolatineevent

Palais des Congrès

Place de l’Hermitage, Touquet-Paris-Plage, France, 62520

Ofrece talleres, espectáculos, fiestas y eventos sociales con instructores, artistas y DJ nacionales e internacionales.

Precios no disponibles

Salsa Dance Festival

Jul 25 2023 – Jul 30 2023

http://www.salsafestival.at/

St. Bernardin Hotel

Oballa 2, SI, Porto Rose, Slovenia, 6320

La 11ª edición del Festival de Baile de Salsa trae talleres de salsa, fiestas con artistas nacionales e internacionales.

Precio desde 119 €

LIONS Alicante Festival

Jul 26 2023 – Jul 30 2023

https://en.lionseventos.com/

University of Alicante

Carr. de San Vicente del Raspeig, Alicante, Spain, 03690

Talleres, fiestas y espectáculos con instructores, artistas y dj’s nacionales e internacionales.

Precios a partir de 70 €

London Salsa Marathon

Jul 28 2023 – Jul 31 2023

https://www.londonsalsamarathon.com/

Acland Burghley School

93 Burghley Rd, London , London , United Kingdom, NW5 1UJ

La segunda edición del Maratón de Salsa de Londres ofrece talleres, espectáculos, fiestas y actividades sociales.

Precio: 180 £

LimasSol Salsa Festival

Jul 31 2023 – Aug 07 2023

https://www.facebook.com/events/1198106567692813

Rodon Mount Hotel and Resort

Rodou 1, Agros, Cyprus, 4860

Ofrece más de 20 artistas, 40 horas de talleres para todos los niveles y espectáculos de artistas, 4 DJ y 4 fiestas previas, 2 fiestas de gala y 1 fiesta en la piscina.

Precios a partir de 110 €

 

Publicado en: 2023, Europa, Eventos, Julio

Tempo Latino 2023

29 junio, 2023 by Karina Bernales

Tempo Latino es un festival de música que se celebra en Vic-Fezensac, Francia, en la región de Gers en Gascuña es el primer y mayor festival de música latinoamericana y afrocubana del verano en Europa. El festival se fundó en 1994 y se celebra anualmente desde entonces.

«En 2020 y 2021, el festival sólo se interrumpió durante dos años consecutivos debido a la contención de la nueva epidemia de neumonía coronaria (COVID-19)».

Con unos 600 voluntarios de toda la ciudad durante cuatro días de intensas actividades para un público de unas 60.000 personas de todo el mundo.

Tempo Latino 2023

Tempo Latino ofrece una gran variedad de música latinoamericana y afrocubana, como salsa, bachata, kizomba, cumbia, merengue, rumba, latin-jazz, reggaetón y mucho más. El festival también ofrece talleres de baile, puestos de comida y otros actos culturales.

Intérpretes e instructores internacionales de Cuba, Puerto Rico, Colombia, Venezuela, Panamá, África, Estados Unidos (principalmente Nueva York, Miami y California) y Europa han participado en varios conciertos y talleres.

Tempo Latino ha pasado de ser un pequeño festival a convertirse en uno de los festivales de música latinoamericana más importantes de Europa. El festival acoge a algunos de los nombres más importantes de la música latina, como Celia Cruz, Rubén Blades, Eddie Palmieri, Oscar D’ León, Johnny Pacheco, Adalberto Álvarez, El Gran Combo de Puerto Rico, Kassav, Totó la Momposina y Los Van Van. Tempo Latino también ha ayudado a impulsar las carreras de muchos artistas nuevos.

Aquí tiene más información sobre Tempo Latino:

  • El festival se celebra en un bello entorno en el corazón de la campiña francesa.
  • El festival es familiar y ofrece actividades para todas las edades.
  • El festival es una gran oportunidad para experimentar una cultura diferente y aprender sobre la música latinoamericana y afrocubana.

En la plaza se celebra un festival de conciertos y al mismo tiempo, numerosas actividades gratuitas al aire libre para quienes quieran descubrir la música en las salas de baile de la ciudad, por la tarde y por la noche. En la segunda edición se han integrado clases de danza, música y percusión.

La 28ª edición de Tempo Latino tendrá lugar del 27 al 30 de julio de 2023.

El cartel incluye:

La Conga

27 de julio – Ana Tijoux (Francia)

Les Arenes

28 de julio de 2023

21:00 – Orquesta Baobab (Senegal)

23:00 – Grupo Compay Segundo (Cuba)

29 de julio de 2023

21:00 – Lila Downs (México)

23:00 – Cimafunk (Cuba)

30 de julio de 2023

21:00 – Bernard Lavilliers (Francia)

23:00 – La Excelencia (EE.UU.)

¡y muchos más!

Precio del Concierto:

En la web oficial, las entradas para los cuatro días están disponibles por € 120 (durante el festival, cuestan € 150).

Eric Duffau

El actual director de Tempo Latino es Eric Duffau, de Toulouse (Francia). También es el fundador del festival de música que puso en marcha en 1994. Apasionado de la música latinoamericana y afrocubana, Dufour dedicó su vida a promover esta música entre un público más amplio y forma parte de la junta directiva de la Asociación Francesa para la Promoción de la Música Latina (AFMPL).

Director of Tempo Latino is Eric Duffau from Toulouse

Dufoe fue un incansable promotor de la música latinoamericana y afrocubana. Viaja por todo el mundo en busca de nuevos talentos y trabaja duro para hacer de Tempo Latino un gran acontecimiento cultural. Es un apasionado defensor de la música latina y trabaja para llevar esta música a un público más amplio.

Dufour se licenció en la Escuela Nacional de Artes y Oficios (ENSAM) de París. A principios de los 80 trabajó como DJ, época en la que se interesó por la música latinoamericana y afrocubana. En 1989, decidió crear un festival para dar a conocer esta música y así nació Tempo Latino.

https://www.temhttps://www.youtube.com/user/TempoLatinoFestivalpo-latino.com/

https://www.youtube.com/user/TempoLatinoFestival 

[Leer más…] acerca de Tempo Latino 2023

Publicado en: 2023, Europa, Eventos, Julio

Festivales en Junio 2023, Europa, Asia y Nueva Zelandia

1 junio, 2023 by Karina Bernales

Primavera en Europa

Próximo comienzo de descanso en verano, agradables temperaturas en la noche y calor en el día, el trabajo del año tiene sus recompensas en vacaciones y es viajar, conocer sitios y personas, culturas e idiomas y todo esto nos lleva a divertirnos en pareja o solos y así conocer gente agradable con quien compartir, y en este punto queremos cautivarte al disfrutar de bailes tropicales, comúnmente llamada música latina, como lo es la Salsa, Bachata, Kizomba entre otras variables son ritmos sensuales y exóticos en muchos casos, que nos hacen experimentar gratas emociones, corporales y sensoriales, para esta increíble experiencia tenemos festivales en el continente Europeo y Asiático con cierta facilidad de transporte acorde a nuestros presupuestos pero si queremos ir más lejos no nos olvidemos de las hermosas playas y activa vida de Nueva Zelandia a muy pocas horas en avión

Este mes de Junio tenemos festivales en los siguientes países y no se olviden que el próximo mes llega Tempo Latino, un festival como no hay otro, del cual les estaré informando.

Germany

Cologne Salsa Congress
Jun 02 2023 – Jun 04 2023
Hurth, Germany
http://colognesalsacongress.com/en/

Spain

Estilos Unidos Dance Festival
Jun 02 2023 – Jun 04 2023
La Zenia, Alicante, Spain
https://estilosunidos.com/

Latin Dance Festival & WTP European Meeting Summer Edition
Jun 02 2023 – Jun 04 2023
Lloret de Mar, Spain
https://www.facebook.com/LatinDanceFestivalWTP
CROACIA

Summer Sensual Days

Jun 05 2023 – Jun 12 2023

Rovinj, Croatia

https://www.summersensual.com/

Croatian Summer Salsa Festival 2023

Jun 12 2023 – Jun 19 2023

Rovinj, Croatia

https://www.crosalsafestival.com/

NEW ZEALAND

NZ Salsa Congress

Jun 02 2023 – Jun 04 2023

Wellington , New Zealand

https://www.nzsalsacongress.co.nz/

FRANCE

Kizomba Gala Challenge Festival

Jun 08 2023 – Jun 12 2023

Saint Herblain, France

https://www.facebook.com/events/555875292933107

PORTUGAL

Estrutura Kizomba Summer Festival

Jun 15 2023 – Jun 18 2023

Chaves, Portugal

estruturakizomba

Aquae Flaviae International Congress

Jun 16 2023 – Jun 18 2023

Chaves, Portugal

https://www.facebook.com/events/452697403072900

KOREA

Jeju Latin Culture Festival

Jun 22 2023 – Jun 25 2023

Jeju-si, South Korea

http://www.jejulcf.com/

MALAYSIA

Afro Latin Fest Asia

Jun 23 2023 – Jun 25 2023

Kuala Lumpur, Malaysia

https://www.alfa-asia.net/

 

ROMANIA

Carpathian Latino Fest

Jun 24 2023 – Jun 26 2023

Ramnicu Valcea, Romania

https://www.facebook.com/events/661474741321475

Publicado en: 2023, Asia, Europa, Eventos, Junio

Interesante conversación con la coach vocal y YouTuber Ceci Dover

10 mayo, 2023 by Karina Garcia

Quién es Ceci Dover y qué ha hecho

Ceci Dover es una coach vocal y cantante profesional que de origen argentino que reside en España desde hace algunos años, lugar desde donde se dedica a la voz, la música y los avances tecnológicos que han surgido en todo este mundo durante los últimos años. Toda esta experiencia acumulada la ha hecho merecedora de compartir escenario con varios de los más importantes artistas de habla hispana como Coro Kennedy y Alejandro Lerner.

Ceci Dover trabajando en su estudio
Ceci Dover trabajando en su estudio

En su talento y conocimientos, podemos notar que ha recibido una formación muy sólida en los temas que siempre toca y dos centros de enseñanza muy importantes en su vida académica fueron el Conservatorio Manuel de Falla y la Academia de Canto de Valeria Lynch, los cuales contribuyeron una enormidad a hacer de Ceci la profesional de la voz que hoy en día es. Otro detalle importante a resaltar de su recorrido es la academia de Still Voice Training en Estados Unidos en el año 2020, lo cual concluiría su formación como coach y cantante profesional.

En la actualidad, Ceci se dedica a realizar diagnósticos vocales a quienes lo soliciten y se desempeña como creadora de contenido a través de YouTube, plataforma en la que ofrecer sus análisis a voces muy conocidas del mundo del espectáculo para que el público conozca una opinión profesional sobre su calidad o la ausencia de ella.

En vista de la gran trayectoria de Ceci en el mundo de la música, hemos querido conversar con ella y conocer un poco más de su trayectoria y experiencia de su propia boca.

¿Cómo inicia su interés por la música y la técnica vocal?

Luego de agradecer por el espacio que le hemos brindado, Ceci pasó a explicar que todo inició cuando ella estaba en la secundaria, la cual combinaba con estudios de canto a nivel particular desde que cumplió los 13 años. Una vez que terminó el colegio, se inscribió en un conservatorio y comenzó a estudiar canto lírico de lleno por unos 12 años hasta que se fue por la rama del canto popular con el fin de lograr un cambio de registro.

Durante todo este proceso, descubrió que le gustaba cantar y enseñar, aunque luego se dedicaría exclusivamente a lo segundo.

Mayores referentes e inspiraciones

Sus mayores referentes incluyen a Whitney Houston, Aretha Franklin, Mariah Carrey, Celine Dion, Barbra Streisand, Freddy Marcury, Michael Jackson, entre otros más. Ceci dice pertenecer a la vieja escuela debido a sus gustos, pero pasaron unos cuantos años para que comenzara a fijarse más en la música en español. Es en el año 2020 que comenzó a prestarle atención a voces latinas como Juan Gabriel, quien ha pasado a convertirse en uno de sus artistas favoritos en todo el mundo. Aunque ha descubierto mucho talento en la música en español, se ha sentido realmente fascinada por la cultura mexicana, la cual ha dado origen a varias de las canciones que no tenían rostro durante su niñez.

La cantante italiana Laura Pausini y Ceci Dover
La cantante italiana Laura Pausini y Ceci Dover

Una de las cosas que más le ha llamado la atención de las rancheras y los boleros es que les permite a los artistas mostrar todo su talento y capacidad vocal. Además, dice que estos géneros vienen de épocas en las que los cantantes ‘’cantaban de verdad, se les exigía excelencia y tenían que ser buenos para poder triunfar’’.

‘’La industria ya no les exige a los artistas porque solo se enfoca en crear personajes y productos cuidadosamente diseñados para hacer shows’’ ha dicho la profesional del canto sobre este tema.

Importancia de las letras de canciones en la cultura

Ceci ha sido sumamente critica con todo lo que tiene que ver con el tipo de letras que se han estado usando en géneros modernos como el reggaetón y considera que tanta vulgaridad no es necesaria para expresar lo que se desea. De hecho, considera que estos recursos liricales son una involución y un atraso total en la música. Asegura que el trap y el reggaetón no le molestan, pero cree que la explicitud, ofensas y vejaciones usadas por muchos de sus exponentes no aportan ningún mensaje positivo para la juventud.

Para la artista, este tema se le hace incluso más grave y delicado cuando se habla de niños en formación, quienes son el público principal de este contenido musical. Ella comenta que su propio hijo aprende estas letras en el colegio y llega a casa cantándolas, cosa que le enfada mucho y la lleva a hacer lo posible en revertir los efectos negativos que esto pueda tener en su crianza.

Compositora y cantante peruana Eva Ayllón con Ceci Dover
Compositora y cantante peruana Eva Ayllón con Ceci Dover

‘’Se puede hablar de un desamor sin llegar a lo soez y lo denigrante. Comprendo que eso es lo que les agrada a muchísimos jóvenes hoy en día, pero pienso que no es una cuestión generacional, sino de educación. Yo tengo alumnos muy jóvenes y también están en desacuerdo con esa forma de expresar la música’’ añadió.

En ese sentido, también señala que los padres deben inculcar otros referentes musicales y escuchar otro tipo de música para que sus hijos conozcan otras voces y estilos. ‘’Son pocos los que conocen a Freddy Mercury o a Michael Jackson, pero todos conocen a Bizarrap, Rosalía y Quevedo. Eso tiene que cambiar’’ dijo la interprete.

Diagnósticos vocales y entrenamientos

Cuando se le preguntó a Ceci si una persona sin talento vocal natural podía desarrollar ese talento, su respuesta fue sí, aunque con varios puntos a considerar. ‘’Una persona sin talento natural para el canto puede desarrollar su máximo potencial y educar su voz. Yo conozco cantante que no tienen buena voz, pero se esfuerzan por hacer buenas canciones, escribir buenas letras y transmitir cosas especiales a la audiencia que los escuche’’ respondió Ceci.

‘’Yo animo a todo el mundo a educar su voz, incluso si no nacieron con el talento natural que puede facilitar un poco ese proceso. Yo pienso que todos podemos trabajar nuestra voz y ofrecer canto de calidad, pero dentro de nuestras posibilidades. No se le puede prometer a alguien que va a cantar como Celine Dion en un año sino tiene las condiciones para eso. Hay limites que simplemente no podemos cruzar, pero si podemos buscar la mejor versión de nosotros mismos’’ añadió.

Ceci trabajando en uno de sus vídeos
Ceci trabajando en uno de sus vídeos

Escenografía y detalles ajenos a la voz

Así como la voz es una parte muy importante del análisis, hay otrs aspectos que pueden distraer a Ceci de su análisis como las letras, los vestuarios y las coreografías. En ese sentido, menciona como un caso reciente de eso a Shakira, cuya historia de desamor llama mucho más la atención que los detalles técnicos involucrados.

También mencionó el caso de las agrupaciones del K-Pop, cuyas coreografías, piruetas y vestuarios sobresalen mucho más que las voces de sus integrantes. ‘’Antes los aspectos técnicos relacionados con la voz era lo que sobresalía en el escenario, pero ahora la parte visual del espectáculo es mucho más importante que antes’’ dijo la artista. ‘’Yo estaba muy en contra de las pistas de soporte, pero he comprendido que agrupaciones del K-Pop no pueden lograr una voz perfecta con unos bailes y una parte aeróbica tan demandantes’’ concluyó sobre este tema.

Exponentes de la salsa

Aunque Ceci se ha enfocado en analizar rancheras, boleros, pop y reggaetón, piensa que es hora de dedicar un poco de su material a analizar otros géneros más tropicales como la salsa o el merengue. En esta parte de la conversación, manifestó su admiración por estrellas de la talla de Juan Luis Guerra, Marc Anthony, Celia Cruz y muchos más. Han sido muchos los seguidores que le han pedido que reaccione a voces de este género, por lo que se estaría planteando hacer un especial exclusivo para los ritmos tropicales como estos y así complacer a la parte de su audiencia que disfruta de estos estilos.

También lee: El locutor mexicano Jesse ‘‘Chuy’’ Varela y la radio actual

Publicado en: 2023, Europa, Mayo

Renis Mendoza 

2 mayo, 2023 by International Salsa Magazine presenta

Europa / Colony / Alemania

Renis Mendoza “San Agustín es como un continente y Marín es su capital”

Renis Mendoza 
Renis Mendoza

Renis Mendoza es un percusionista venezolano de larga trayectoria, quien ha participado con agrupaciones de gran renombre dentro y fuera de nuestro país, germinado del barrio Marín, en la parroquia San Agustín. Un personaje lleno de una gran espiritualidad y magia, nos contagia con su alegría y hablar pausado.

Está  radicado en Colonia Alemana desde hace 33 años, junto a un grupo de coterráneos que decidieron expandir sus fronteras e internacionalizarse, para dejar la huella tricolor palpitando en cada toque de un tambor.

Recuerda a San Agustín como un barrio sonoro, donde desde niño escuchaba gaitas, rock, salsa, parrandas, tambor, ocurrían las descargas, entre otras actividades culturales. En su hogar el arte siempre estuvo presente, sus padres fueron unos excelentes bailadores, y Mendoza vivía siempre con el oído pegado a la radio para escuchar lo que estuviera sonando.

En su etapa precoz, también le gustó codearse con los grandes del barrio, Jesús “Chu” Quintero, Carlos “Nené” Quintero, Alfredo Padilla, Crucito Mijares, Carlos Daniel Palacios, Pedro “Guapachá” Padre, Manuel Madriz, Carlos Orta, ellos fueron sus grandes maestros y ejemplo a seguir. Fue testigo de muchos personajes famosos que visitaban la parroquia, entre ellos destaca la visita de Ángel Canales, Eddie Palmieri, Peter Conde Rodríguez y muchos otros más.

Todo no ha sido color de rosa para nuestro entrevistado, le tocó atravesar por una difícil situación de salud y estar casi al borde la muerte, esto no lo  amilanó y confiesa que; “en medio de esta tragedia nunca me faltó el amor, el calor, las oraciones y la buena vibra de mis seres más queridos”, -fue un verdadero milagro- nos asegura.

Se recuperó de un  aneurisma, el médico le afirmó que iba a morir a pesar de las 2 intervenciones realizadas, pero las ganas de vivir, el amor y la música rompieron con todos los pronósticos, Mendoza despertó y las máquinas a las que se encontraba conectado comenzaron a funcionar de manera normal, era un verdadero milagro.

Vivir en una parroquia musical, no permite que nadie se escape de ese embrujo ¿Cómo fueron sus inicios en la música?

“Estar rodeado todo el tiempo de gente que canta, baila, escucha distintos tipos de música, te permite abrir una gama de posibilidades, ahí comenzó todo, en casa, en la esquina, viendo a los Gaitetricos y a los Súper Crema ensayar, tus padres, tus abuelos, tus amigos, el barrio sonoro y como no ser parte de esa musicalidad, la perolita de leche, cualquier objeto que permitiera tocar y descargar”.

¿Es cierto que  en San Agustín han nacido los mejores percusionistas?

“Habría que hacer una encuesta –risas-, antes de que llegara “Guapachá” –padre- al barrio, habían músicos y gente que tocaba la percusión, es importante nombrarlos a todos, no debemos olvidarlos, tampoco se pueden nombrar a dos o tres personas, pero a mi manera de verlo, me parece genial de que nacieran muchos percusionistas en San Agustín, me encanta porque hay tanta cantidad y tanta calidad que es importantísimo, la cantidad y la calidad de los percusionistas de San Agustín, específicamente de Marín, del barrio de donde yo soy”.

Entonces todo esto influyo en su vida, ¿Pudo haber tenido cualquier otra profesión  de no haber vivido en San Agustín? 

“No lo sé, pero, -cómo escapas de tu destino si en tu casa había arte-, mi papá quería que yo fuera marinero, pero hubo una gran influencia con todo lo que yo vivía, mi padre fue marinero y traía muchos discos, muchos Lp, mucha música variada, él era tremendo bailador, tremendo salsero, al igual que mi tío Joselito, lo llamaban José salsa”.

“A la edad de 4 años yo me calaba el ensayo de los Súper Crema, tenía que escuchar todo eso, en la medida que veía a toda esa gente tocando, eso para mí fue una influencia grandiosa”.

“En el periodo de las gaitas yo era el tamborero –Marín, Marín, Marín, Marín, es el barrio que está en algo, y en él se gozan estos aguinaldos- ahorita no recuerdo el nombre del grupo, en ese momento me di cuenta que me gustaba tocar, aunque mi abuela no le gustaba esa bulla en casa”.

Le sedujo la música desde su casa…

“Si, aprendí de todos esos grandes músicos, Crucito Mijares, Manuel Rico (mi padre), José “Salsa” Quintero, José Alberto “Caraotica” Francia, “Chacho” Pérez,  Nano Grant, Melquiades, Carlos Orta, Los Quintero, Los Palacios, Los Rengifos, Los Blanco, viendo los ensayos de Mon Carrillo, de Frank y su Tribu, del Grupo 3, Los Gaitetricos, nos llevaban a las descargas, con el grupo Maderita, a los jóvenes les aconsejo que presten atención a nuestra historia, se le debe dar un mérito a toda esa gente que ha sido formadora, para mí son eternos”.

“Por otro lado, Felipe Rengifo anunciaba las fiestas, con mucho talento,  ha sido un tipo clave dentro de la percusión y la creación de instrumentos, su influencia fue el señor Jesús Blanco, de la nada hacían algo, para mí fue grandioso aprender la percusión, San Agustín es un jardín de diferentes arboles”.

Hablar de San Agustín y no hablar del Grupo Madera es casi un pecado. Háblenos de su paso por el Grupo Maderita y luego de su crecimiento con el Grupo Madera. 

“Mucha gente olvida y debemos activar la memoria a todos, el Grupo Madera para mí es un néctar, el néctar de una fruta llevada a jugo, ellos formaban parte de muchas agrupaciones al principio”.

“El Grupo Madera formó a un grupo de jóvenes desde pequeñitos, creo el Grupo Maderita, ahí estuvieron Daniel silva, Jesús Paicosa, Chopo, Martin –con su bulla- Robert y Chipilín eran bailarines, Ramón Gil, Cron Cron Orta, Luisito Quintero, habían otros más que no recuerdo”.

“Hubo danza, teatro, música folklórica venezolana y caribeña, los textos que tenían una profundidad significativa, todavía hoy en día para mi pasan a ser la eternidad”.

“Se deben mencionar a todos, no a uno a dos, a los que se fueron y a los que sobrevivieron, el madera representa viento, lluvia, sol, es tristeza y también alegría, es creatividad, es fidelidad y musicalidad, los que formaron parte del grupo madera son parte de nuestros árboles, del cual todos nosotros somos madera”.

¿Cuándo la tragedia se disolvió la agrupación? 

“Eso nos dolió muchísimo, hay heridas que no sanan, luego de la tragedia hicimos los conciertos que faltaban, fue por un lado excelente, pero triste por otro, tuvimos que vender alegría, cuando estábamos atravesando un momento de mucha tristeza, pasaron muchas cosas, luego que en su momento cada quien las dirá, luego me marche con el grupo de Coreoarte con Carlos Orta, para mí la madera es infinita, para mi todos somos madera, es importante construir, reconstruir y seguir creando”.

El dilema del Madera “original” y el Madera “copia”, todavía después de tantos años hay controversias entre ambos, ¿Qué opina de esto?

“Con el grupo madera reformado participaban; Felipe Rengifo, Migdalia la mamá de Felipe, Noel Márquez -ya estaba tomando las riendas del grupo-, Carlos Daniel, José Rivero, Simón Blanco, Farides Mijares, y muchos de los antiguos miembros, luego ellos se fueron, sus razones deben explicarlas ellos, tocamos mucho, hasta con Ali Primera”.

“Con este actual proyecto debemos ver las cosas desde una crítica constructiva y objetiva, desde mi punto de vista, ellos han hecho muchas cosas, han sido constructivos y han mantenido ese nombre, hay chicos que están tocando y me parece genial, Noel, se ha movido mucho como Presidente de este nuevo  proyecto, él es como un motor, sin un motor el auto no rueda, aunque no se debe repetir un nombre, debería ser homenaje al madera, representación del madera o colocarle otra cosa, debemos reconocer que él ha hecho cosas positivas. -Quién está diciendo pero no está haciendo-, es mejor hacer que decir”.

“Esta historia es muy larga, eso sí, se debe hacer algo original”. “A raíz de la  muerte de algunos integrantes del grupo madera formamos el grupo Kimbiza y luego Cimarrón, al Grupo Madera debemos recordarlos a todos, el Madera es, raíz, tallo, hoja, flor y frutos, quiénes atacan la madera, -los parásitos-, los que no hacen nada… Todos somos Madera”.

¿Qué significado tiene San Agustín para usted?

“Es una parroquia hermosísima, yo la considero como una galaxia rodeada de diversos planetas como La Charneca, Los Hornos, La Fila, El Manguito, La Ceiba, El Mamón, La Ford, Marín, etc., no se debe nombrar una sola familia, a una sola persona, somos una ensalada, somos un pabellón, somos lo que somos por lo que somos, y todos hemos puesto un grano de arena, vamos echando raíces en muchos lugares”… “San Agustín es como un continente y Marín es su capital”.

De tantas vivencias ¿Qué recuerdos tiene de la parroquia?

“San Agustín ha sido boxeo, vóleibol, béisbol, musicalidad, danza, de niño recuerdo la historia de Los Rebeldes de Marín, un grupo de beisbol, los querían llevar a jugar fuera del país –una historia fascinante- , la final era contra los Willis Willis, ganaron los Rebeldes de Marín y el premio fue un viaje a toda Venezuela, esta historia es tan fascinante como la del Grupo Madera”.

“Recuerdo cuando nos querían desalojar y se formó el movimiento de No al Desalojo, al final construyeron los edificios de la Yerbera”.

“Los disc jockey en el barrio los fines de semana, la familia Parra ponía una música excelente, les repicaba Carlos Daniel, por el otro lado los chicheros -familia Mata-, cada uno se alternaba, eran todos excelentes, la verdadera historia del barrio, debemos abrir ese baúl y sacar las historias con todos esos nombres”.

Su salto hasta Alemania ¿Cómo ha sido la receptividad del público?

“El cariño se siente, nosotros mezclamos el folclor con lo clásico, con lo del barrio y a la gente le gusta, lo que hagas hazlo positivamente, transforma y no copies, no imites”.

Su recorrido ha dado sus frutos ¿En cuáles proyectos ha trabajado en Alemania?

“Si claro, con el  dúo Modern Talking, el segundo grupo más exitoso de Alemania, con Jesse Milliner –es como un hermano para mí-, un monstruo del Rock cotizado en EEUU, le debo mucho, cuando estuve grave siempre estuvo a mi lado, Milliner ha sido pianista de artistas de la talla de Lee Ritenour, Chaka Khan, Trilok Gurtu, Tierra Viento y Fuego; también trabajé con Afro-Jazz-Gruppe Cámer; Nélio Costa Band, de Brasil; DJ Olly Tonköpfe”.

“Con muchos artistas famosos, en el ambiente del soul y el funk. Y grabé mucha música brasilera, africana, con el grupo chileno llamado Loa”.

“En el mundo del jazz he acompañado a grandes músicos como Eric Marienthal, Nelson Rangel y Rick Braun, entre otros. Además, he participado en los musicales como “Saturday Night Fever”; “Tabaluga; Miami Night”, en el “Festival de Jazz de Montreaux”.

Soy solicitado en los planes de estudios de las instituciones la “Folkswangs Hochschule de Essen”; la “Johannes Gutenberg-Universität Mainz”; “Hochschule für Musik und Tanz Köln”.

La danza y la percusión, sus dos pasiones, lo sublime y lo ruidoso, no es algo ambiguo…

“Ambas van unidas, bailamos a través de la música, aquí se da el fenómeno de la osmosis, el tambor no es para darle golpes o cachetadas, es para darle caricias, el mundo de la danza tuvo una gran bailarina Pina Bausch, ella creó la danza contemporánea, con ella bailaba Arnaldo Álvarez -sobrino de Carlos Orta-  a quien agradezco mucho”.

Atravesó una etapa muy  difícil cuando se enfermó, casi termina en un triste desenlace, ¿Qué desencadenó todo aquello?

“Mira, estaba tocando mucho, no paraba, los primos y mi hermano me lo decían (Luisito y Robert Quintero, mi hermano José Luis y Charles), y yo simplemente no les hacía caso, y después comencé a sentirme cansado, débil, sudoroso.

El primer diagnóstico fue errado (alergias), luego me encontraron la tensión alta, me tocaba ir al médico el día 2 de diciembre, pero el 1ero de diciembre no supe más de mí, no me dio tiempo de ir a la consulta”.

“La evaluación médica determinó  que tenía un aneurisma, el médico le  comunicó a mis allegados que iba a morir. De nada me sirvieron dos operaciones, estaba en coma, sin embargo, en medio de esta tragedia nunca faltó la fe, el amor, los milagros, esos que ocurren todos los días, y allí estaban mis amigos, fíjate Jesse Milliner llegó con su piano, otros se acercaron con sus violines, me cantaron Godspel”.

“Cuando llegó el día de la despedida, que me iban a desconectar, estaban todos ellos presentes, comienzan a quitarme todos los cables, todo esto me lo contó Jesse, entonces llega mi hija Fe y comienza a cantar y sobarme los pies”… “cuando ellos se enfermaban yo les sobaba las manos y les sobaba los pies, el doctor, que no dejaba que alguien se me acercara, dejó que mi hija  lo hiciera”.

“Desperté, las máquinas comenzaron a funcionar, lo que pudo haber sido mi  funeral, se convirtió en un milagro,  el médico dijo: -no vamos a sacar a Renis del hospital, Renis está vivo-, pesaba 40 kilos”. “El médico quedó sorprendido, mi hija Fe regresó al día siguiente y se sorprendió por mi mejoría física, y entonces repitió la terapia”.

“Me colocaban música de Kimbiza, con temas de Yma América, y de Jesse Milliner, fue un verdadero milagro, el médico lo dice y yo lo reafirmo”.

El estar tan cerca de la  muerte ¿Cómo lo hace valorar o ver la vida?

“Me dio una amplia sensibilidad, estoy plenamente convencido de que existen dos dimensiones, antes no creía en nada, la gente se cambia a otro nivel a otra dimensión, para mí la vida es el despertar”.

“Cada día que pasa es un día que ganamos, pero cada día que pasa, es un día menos, la vida es infinita, cuando alguien se va y deja un buen recuerdo es alguien que está para siempre y nos deja su energía”.

En la actualidad ¿Qué actividades está realizando? 

“Estoy trabajando en dos universidades en una doy lo que llaman la correpetición, le enseño a los alumnos bailarines contemporáneos lo que es la rítmica y la interpretación del movimiento y el sentimiento, y la creación de coreografía, paralelamente estoy en la universidad Johannes Gutenberg,  trabajo en el Latín Jazz -cosa que agradezco al barrio, ya que introduzco cosas de las que he vivido-.

Además de esto toco mucho, hago giras con grupos de jazz , soul,  pop, los chicos crearon un grupo y le pusieron Renis “En Vivo” -significa que estoy vivo-, debido al  percance de salud que tuve y cuando volví ellos se impresionaron.

“Enseñar a la gente, el contribuir a mi barrio, el crear y no copiar, ser parte de esos árboles, sueño con llevar a estos chicos a mi barrio a que conozcan, a intercambiar lo aprendido que compartan con los nuestros, te reafirmo “para ser hay que hacer”.

Una recomendación para la nueva  generación 

“Se debe investigar todas nuestras raíces,  la música, la danza, el boxeo, el teatro, los juegos de bolas criollas, el béisbol, todo esto como identidad representativa de nuestro barrio, debemos reconocer a todo aquel que ha hecho algo por la parroquia, porque gracias a ellos, hemos de ser eternos”.

Una frase de Renis Mendoza… 

“Vivir el hoy y el ahora, ser constructivo, no copiar”.

 

Por Eiling Blanco, Corresponsal para Latino America

 

Publicado en: 2020, Artistas, Enero, Entrevistas, Europa

La Maxima 79 Salsa Orquestra

2 mayo, 2023 by Augusto Felibertt

Europa - Milano - Italia

La Maxima 79 nace en Milano – Italia en el año 2010 de la idea del DJ y Productor Musical Fabrizio Zoro.

La Maxima 79 Salsa Orquestra
La Maxima 79 Salsa Orquestra

Fabrizio Zoro tuvo la magnífica idea de hacer música, volviendo al sonido de los años 70 para bailarines con un sonido moderno y, al mismo tiempo, de la época dorada de la salsa en Nueva York.

Con dos producciones realizadas con alta calidad y un sonido original y rico en ritmos afrocaribeños.

Los dos discos titulados, Regresando al Guaguancó en 2013 y Joseito en 2016, le han dado un asiento en las mejores salas de baile de todo el continente europeo y gracias a todos sus éxitos, la orquesta es reconocida a nivel mundial como una de las mejores agrupaciones de Salsa para el bailarín.

Las composiciones originales de la mano de Fabrizio Zoro fundador, director e intérprete del bongó, campana y güiro, llevando en el alma Ritmos Afrocaribeños, al mismo tiempo, Fabrizio nos dice que Cuba es la novedad musical más importante del conjunto. cuenca del Caribe y del mundo y por ello volvieron a los orígenes de la Salsa Tradicional con una obra musical titulada “Sesión Cubana” dedicada a ritmos típicos de la Isla Grande como la Timba, el Son Cubano y el Tradicional Changüí.

Los arreglos musicales de las producciones estuvieron a cargo de Fabrizio y Marco Puma, el pianista oficial de la orquesta y, además, conocido como el bachatero italiano más conocido en el mundo, pero con este disco ha demostrado que su primera pasión se mantiene dentro de la música. clave que late en su inmensa alma salsera.

En sus diez años de experiencia, han sido galardonados con los premios Honorable Mention USA y Songwriting Competition en 2014.

Músicos

Fabrizio Zoro: director, fundador, director e intérprete de bongo, campana y güiro

Marco Puma: Piano, Arreglos, Coro

Jose Luis “Lalo” Brea: Mezcla, Ingeniero de Sonido, Guitarra en “Seventy-Nine Boogaloo”

Thorben Schütt: Trombón

Samuele David: Trompeta

Efrén Iriarte: Timbales y Baterías

Umberto Nocita: Congas

Juan Carlos Ávila: Bajo

El Guille: Cantante, Voz Principal, Coro

Yoris El Trinitario: Cantante, Voz Principal; Coro

Dairo Todd Andino: Coro General, Trombon

Ernesto “El Puro” Pérez: Tres

Mauro Brunini: Trompeta en “Iglesia Rumbera”

Huésped

Angel Luis Justiniano: Voz principal en “Seventy Nine Boogaloo”

Isaia Leoni Dj El Profeta: Productor en “El Propeta Del Guaguanco”

Jeremy Suarez “J-Style”: Coro en “One More Day”

Daniele Roveda: Vibras en “El Pasillito”

Inwoo Choi, Ilario Cali, ‘Sara Spazzini, Francesca» Alysea «Carbone: Coro en» Seventy Nine Boogaloo »

Samoel Scotton: Congas en “Iglesia Rumbera”

Yannior Farre : Piano En “El Bele Bele”

Actualmente pertenecen al Sello discográfico:

Smayra Publishing – www.smayrapublishing.com

RESILIENCIA

La resiliencia es la capacidad que tiene un individuo para enfrentar un evento negativo transformando y reorganizando su vida de manera positiva, incluso mejorando la situación anterior.

El título se deja deliberadamente en italiano para indicar el país de origen de La Maxima 79 y para indicar que la salsa hoy se ha convertido en algo global con orquestas y bailarines de todo el mundo bajo una sola familia.

Un agradecimiento especial a todos los DJs y bailarines del Mundo que ayudan desde un principio a La Máxima 79 a crecer y difundir su música y seguir haciéndolo.

Gracias a toda la familia iLatin Music Ilario Cali’ Seal, Sara Spazzini, Laura Fossati, Dj Alexio Grossi y Massimiliano Pioli por apoyar siempre la producción.

Gracias de corazón.

Milán, Italia

lamaxima79.com

+393398158230 (WhatsApp)

https://www.facebook.com/lamaxima79/

 

Publicado en: 2020, Europa, Febrero, Noticias, Orquesta

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 8
  • Página 9
  • Página 10
  • Página 11
  • Página 12
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 26
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.