• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
      • ISM Mayo 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Julio

Orquesta “Real Expresión”

14 septiembre, 2023 by Augusto Felibertt

Latino America / Venezuela / Caracas

Orquesta “Real Expresión”. La juventud de relevo en la música afrocaribeña

La Orquesta “Real Expresión” nace bajo la iniciativa de un grupo de amigos que convergen durante los años 90’ como parte de sus ratos libres y para amenizar sus fiestas familiares.

Músicos empíricos movidos por la pasión del género salsero y sus preferencias musicales escogieron una serie de temas para inspirar su repertorio de “salsa dura” haciendo homenaje a Orquestas como: Los Satélites, Fruko y sus Tesos, Dimensión Latina, Roberto Blades, entre otros.

Orquesta “Real Expresión”
Orquesta “Real Expresión”

Relanzamiento

La Orquesta “Real Expresión” en el año 2016 tuvo una perdida inesperada. Su fundador Oswaldo García y pianista de la agrupación ejerciendo su rol de funcionario de la GNB pierde la vida en un enfrentamiento.

Este momento marco un silencio en la Orquesta Real Expresión, la cual luego de la desaparición física de Oswaldo, no conseguía un rumbo al crecimiento musical y ya no había motivos para celebrar.

Pasado un año, su hijo Wladimir A. García, quien aprendía de su padre la magia que el piano decide nuevamente convocar a estos amigos de su padre para continuar con el legado que en vida, era la pasión de Oswaldo.

Durante el año 2018, continuaban los ensayos “caseros” y las ganas por consolidar la agrupación y en Diciembre de dicho año Wladimir Alexander decide formalmente iniciar clases de piano de la mano del maestro Alberto Crespo, pianista venezolano reconocido en el medio salsero por su participación en Bandas como Bailatino , y profesionalizar sus habilidades innatas para así asumir el reto de la Dirección Musical de la Orquesta, bajo un concepto de repertorio variado de salsa y acoplando talentos de diversas edades a fin de lograr captar público de todas las épocas.

Con este ímpetu y ganas nace “Orquesta Real Expression” con una plantilla de músicos de todas las edades y épocas, un repertorio fresco y original con un “tumbao de calle”, exaltando lo que nace en las noches en la parroquia caraqueña “23 de Enero” cuna de la salsa por excelencia y en homenaje a todos los bailadores de “calle y guataca”.

Orquesta “Real Expresión”
Orquesta “Real Expresión”

Músicos

Luego del llamado, fueron muchos los músicos que se animaron a participar, entre ellos Gilberto Gil (tumbadoras) quien se mantiene dando apoyo a Wladimir Alexander desde que tomo la orquesta, lo consideramos “el hermano de la casa”.

También se encuentra Gonzalo Ribas (cantante) de la vieja escuela con soneo original y músico de vocación dedicado formalmente al negocio de la venta de repuestos. En la voz también es parte de este proyecto Jeanmicet Canónico, cantante de trayectoria en la música tradicional venezolana.

Actualmente Jeanmicet forma parte del Proyecto “Francisco Pacheco y su Pueblo” y su hijo el también reconocido percusionista Roland Orozco decidió incorporarse en la base de percursión para “Real Expression” con Luis Urbina.

En el bajo nos acompaña “Yimmito León” de la familia del gran Oscar D’ León, hijo de Yimmy Leon. El saxo está representado por Javier José Torres Perez (saxofonista y flautista).

Siguiendo la línea de metales Meyderson Rada (trompeta) quien pertenece también al proyecto de Francisco Pacheco y su Pueblo, y como arreglista y bajo Premmlim Villamizar de la nueva generación de, bajo la dirección de Wladimir Alexander cantante y piano.

Repertorio

El repertorio incluye temas versionados de orquestas como Los Satélites, Grupo Canela de Colombia, Spanish Harlem, Hildemaro, Eddy Santiago, Eddie Palmieri, Oscar D’ León, entre otros.

Orquesta Real Expression. Dirección Musical: Wladimir Alexander Garcia. Tlf. (0414)3175583. correo: [email protected] Instagram: orquestarealexpression / twitter: @ExpressionReal / Facebook: Orquesta Real Expression.

Bajo la producción de: La Negrix Salsera

Correo: [email protected]. Instagram: Yohelia Acosta / Facebook: Yohelia Acosta.

Publicado en: 2019, Julio, Latino America, Orquesta

Tito Rojas

14 septiembre, 2023 by Augusto Felibertt

Latino America/ Puerto Rico/ Humacoa

Tito Rojas, El Gallo Salsero

Julio César Rojas López mejor conocido como Tito Rojas nació en Humacao, Puerto Rico, 14 de junio de 1955, es un cantante puertorriqueño de salsa.

Tito Rojas creció y se formó en la ciudad de Humacao, ubicada en la costa oriental de Puerto Rico, donde cursó la escuela primaria y secundaria. Desde edad temprana Rojas disfrutaba cantándole salsa a su familia y amigos.

En 1974 tuvo una audición con Pedro Conga y su Orquesta Internacional. Cantó el tema ««Olvídate de mí»» acompañado por la orquesta y Pedro Conga lo contrató como cantante.

Tito Rojas
Tito Rojas

Tiempo después abandonó la banda para unirse al «Conjunto Borincuba», dirigido por Justo Betancourt, como vocalista líder. Con esta orquesta participó de la grabación de «Con amor» («With Love»), llegando ésta a ser un éxito en 1978.

Al cabo de un tiempo, Rojas formó su propia banda, «Conjunto boricano», de corta duración. Entre 1987 y 1988 cantó, con buen suceso, versiones salseras de «Noche de boda» y «Quiéreme tal como soy» junto a la «Puerto Rican Power».

En 1990, Rojas grabó como solista el exitoso lp Sensual para el sello «Producciones Musicales». Tito Rojas de 1992, A mi estilo «de 1993 y en 1995 grabó por el derecho propio, que ubica en la lista de éxitos latinos de la Cartelera.

Obtuvo el reconocimiento de la industria discográfica al ganar el doble Álbum de Platino, el Premio Paoli al «Mejor Artista de Salsa del Año» y el premio «ACE».

En 1996, Rojas obtuvo otros éxitos con Humildemente y Pa’l pueblo, así como 20º Aniversario, Alegrías y penas y Navidad Con Tito Rojas en 1999 y prosiguió en los años siguientes con los álbumes en 2000 Rompiendo noches, 2001 Auténticamente en vivo y Quiero llegar a casa en 2003 Canta el gallo y Perseverancia 2004 El de siempre, Peleando Duro y Tradicional, 2005 Borrón y cuenta nueva, 2006 Mejor Que Siempre, 2007 Sin Comentarios y Éxitos y Mas

Tito Rojas
Tito Rojas en concierto

Tito Rojas en la actualidad se mantiene realizando conciertos y giras alrededor del mundo.

Publicado en: 2019, Artistas, Julio, Latino America

Festivales de Europa y Asia en Julio 2023

1 julio, 2023 by Karina Bernales

Julio 2023

Benidorm Salsa Congress

Jul 03 2023 – Jul 10 2023

https://www.benidormsummerfestival.com/

Gran Hotel Bali

c/ Luis Prendres 4 , Benidorm, Spain, 03502

Ofrece 7 días de baile social, 7 días de talleres, 6 días de espectáculos, 22 horas de Masterweek y bootcamp con artistas, instructores y Dj’s nacionales e internacionales.

Precio a partir de 240 €.

Hungarian Summer Salsa Festival

Jul 06 2023 – Jul 10 2023

http://en.hssf.eu/

Balaton Conference Center

Horvath Mihaly St, Balatonfured, Hungary, 8230

Ofrece 5 días llenos de talleres de diferentes niveles, fiestas, conciertos y bailes sociales con artistas e instructores nacionales e internacionales.

Precio a partir de 140 €.

Summer Salsa Weekender

Jul 07 2023 – Jul 10 2023

https://summersalsaweekender.com/

Prince of Wales Hotel Southport

Lord St, Southport, United Kingdom, PR8 1JS

Más de 60 horas de talleres y 3 noches de fiesta con espectáculos. Talleres de diferentes estilos de baile social.

Precio desde £ 85

Salsa Festival in Hamburg

Jul 14 2023 – Jul 16 2023

https://www.salsafestival-hamburg.de/

Aplazado hasta 2024

El 19º Festival de Salsa ofrece más de 60 Talleres para diversos grupos y estilos con profesores e intérpretes nacionales e internacionales.

Salsa Bachata Temptation Singapore


Jul 20 2023 – Jul 23 2023
https://www.facebook.com/events/1604332360013089

Gran Hotel Bali

c/ Luis Prendres 4 , Benidorm, Spain, 03502 Benidorm, Spain

Ofrece 7 días de baile social, 7 días de talleres, 6 días de espectáculos, 22 horas de Masterweek y bootcamp con artistas, instructores y Dj’s nacionales e internacionales.

Precio a partir de 240 $

Tropical Summer Festival

Jul 21 2023 – Jul 24 2023

https://www.tropicalsummerfestivalplymouth.com/

The Plymouth Guildhall

Guildhall square, Plymouth, United Kingdom, PL1 2BJ

Ofrece talleres los viernes, sábados y domingos, clases nocturnas, fiestas y espectáculos con artistas, instructores y dj’s nacionales e internacionales.

Precios desde 125 £

2K Festival

Jul 21 2023 – Jul 23 2023

https://www.facebook.com/touquetafrolatineevent

Palais des Congrès

Place de l’Hermitage, Touquet-Paris-Plage, France, 62520

Ofrece talleres, espectáculos, fiestas y eventos sociales con instructores, artistas y DJ nacionales e internacionales.

Precios no disponibles

Salsa Dance Festival

Jul 25 2023 – Jul 30 2023

http://www.salsafestival.at/

St. Bernardin Hotel

Oballa 2, SI, Porto Rose, Slovenia, 6320

La 11ª edición del Festival de Baile de Salsa trae talleres de salsa, fiestas con artistas nacionales e internacionales.

Precio desde 119 €

LIONS Alicante Festival

Jul 26 2023 – Jul 30 2023

https://en.lionseventos.com/

University of Alicante

Carr. de San Vicente del Raspeig, Alicante, Spain, 03690

Talleres, fiestas y espectáculos con instructores, artistas y dj’s nacionales e internacionales.

Precios a partir de 70 €

London Salsa Marathon

Jul 28 2023 – Jul 31 2023

https://www.londonsalsamarathon.com/

Acland Burghley School

93 Burghley Rd, London , London , United Kingdom, NW5 1UJ

La segunda edición del Maratón de Salsa de Londres ofrece talleres, espectáculos, fiestas y actividades sociales.

Precio: 180 £

LimasSol Salsa Festival

Jul 31 2023 – Aug 07 2023

https://www.facebook.com/events/1198106567692813

Rodon Mount Hotel and Resort

Rodou 1, Agros, Cyprus, 4860

Ofrece más de 20 artistas, 40 horas de talleres para todos los niveles y espectáculos de artistas, 4 DJ y 4 fiestas previas, 2 fiestas de gala y 1 fiesta en la piscina.

Precios a partir de 110 €

 

Publicado en: 2023, Europa, Eventos, Julio

Director musical de VibraSÓN Jake Jacobs está aquí

30 junio, 2023 by Karina Garcia

VibraSÓN es una agrupación musical que hace vida en el estado de California, concretamente en la Bahía de San Francisco, que se ha convertido en una de las mejores opciones para festivales y locales nocturnos que buscan sonidos frescos en lo que a salsa, swing y música latina en general se refiere.  

He tenido el agrado de saber de esta gran orquesta sus integrantes y sonido gracias a su trabajo en Charley’s LG, Bar & Nightclub en el que Eduardo Guilarte, nuestro editor, estuvo laborando y dirigiendo todo lo relacionado con los lineups y programación musical para las noches de música latina, más concretamente los martes.  

Cuando hice el contacto, quien tuvo la gentileza de comunicarse fue Jake Jacobs, el director musical de VibraSÓN, quien al mismo tiempo se desempeña como productor, percusionista y corista.  

Jake Jacobs de VibraSÓN
Jake Jacobs, director musical de VibraSON

Plática con Jake Jacobs del grupo VibraSÓN 

El background del que viene Jake Jacobs es muy interesante. Sus primeros contactos con la música iniciaron con su padre y su tío, quienes eran músicos profesionales, pero Jake asegura que siempre ha estado interesado en este mundo.  

Estudió piano clásico y teoría musical en la Universidad de Illinois y tomó algunas lecciones de piano de jazz en su paso por la Universidad de California. Durante estos años, el director musical pasaba unas 13 horas al día practicando con este instrumento para dominarlo lo mejor posible. 

Con el paso del tiempo, empezó a interesarse por la música latina y el baile, lo que también le llevó a tomar clases de danza en la universidad. Con esos conocimientos que había adquirido hasta el momento, fue a visitar Nueva York y su viaje coincidió con el Desfile Nacional del Día Puertorriqueño (evento celebrado anualmente en Nueva York y otros estados del país para celebrar a Puerto Rico y sus tradiciones en Estados Unidos). 

Este evento inspiró tanto a Jake que regresó al Área de la Bahía con intenciones de cambiar sus clases de baile por unas de salsa. Se hizo tan bueno que comenzó el mismo a dar clases de baile de salsa a numerosos alumnos interesados en aprender estos ritmos, cosa que lleva haciendo desde hace más de 20 años en clubs y estudios de baile ampliamente reconocidos. 

Solía brindar estas clases dos veces a la semana en el Club Cocomo, que era muy importante en esa época y atraía a más de 600 personas cada día. Cuando se presentaban grupos en vivo, el futuro líder de Vibrason comenzó a conocer músicos, quienes, a su vez, le dieron clases de música y sus primeras oportunidades de tocar en bandas.  

Jake Jacobs con VibraSÓN
Jake Jacobs y otros miembros de VibraSÓN

Aprendizaje y clases con grandes músicos 

Una de las más grandes credenciales que Jake puede tener es el hecho de haber estudiado con algunos de los mejores músicos de la Bahía de San Francisco como lo son Edgardo Cambón, Karl Perazzo, Michael Spiro, Louie Romero, entre otros.  

Evidentemente, todas estas luminarias han enseñado al también productor gran parte de lo que sabe y aplica hoy en día, pero él asegura que no fue fácil aprender de tantos ‘’profesores’’ al mismo tiempo, tanto en el baile como en la ejecución de la música. 

Asegura que algunas de las cosas más importantes que aprendió tienen que ver con la técnica y los tips a aplicar como la forma en la que se debe tocar la batería, las notas en los momentos correctos, los silencios y mucho más. 

Resalta que todos le enseñaron cosas realmente valiosas e importantes, las cuales siguen siendo de mucha utilidad hasta el día de hoy. Una de esas grandes lecciones fue practicar y practicar hasta obtener los sonidos que se buscan, especialmente en la música latina. 

VibraSÓN 

Finalmente, en 2014, Jake decidió que era hora de poner todo lo aprendido en práctica y crear su propio grupo musical con sus propios detalles originales. Es así como surge VibraSÓN.  

El origen del nombre de su banda vino de Luis Morales, uno de sus integrantes. Se basa en el instrumento vibráfono, el cual no es muy usado por las orquestas de la Bahía de San Francisco, pero sí por los bailarines y para esta nueva agrupación en sus performances. En cuando al final del nombre, proviene de ‘’son cubano’’, género típico de la isla que a Jake le gusta muchísimo. 

Aunque el Club Cocomo lamentablemente cerró al año siguiente, eso no impidió que VibraSÓN fuera haciendo su camino y convirtiéndose en uno de los grupos más solicitados de los últimos años en el Área de la Bahía.  

Una de las cosas que Jake cree que hace único a su grupo es que son muy pocos los que usan el vibráfono y, debido a la formación que él tiene como bailarín, siempre busca que su música sea lo más apropiada posible para esa parte del público para la que el baile es muy importante. 

Jake Jacobs en San Francisco
Jake Jacobs presentándose en San Francisco

 Cómo Jake y VibraSÓN leen a la gente 

Para Jake y el resto de la banda, es muy importante leer a la gente y ver cómo reaccionan a la música que tocan en cada momento. Se fijan mucho en la pista de baile para saber qué funciona y que no con la gente para la que tocan esa noche. 

Habiendo tocado en clubs como Charley’s, Bar Fluxus, La Peña Cultural, The Cigar Bar y Space 500, han aprendido a elaborar un repertorio muy generoso para cada presentación. Así como han escrito música original, también se han dedicado a realizar covers de los artistas más sonados de los últimos tiempos en ciertos contextos, cosa que le ha resultado a varias orquestas cuando necesitan echar mano de estos recursos para entretener a los asistentes. 

Este amplio repertorio del que gozan ahora es lo que les ha permitido hacer shows diversos con mucha variedad para que los presentes nunca se aburran, incluso si suelen ir seguido a ese mismo local. 

Otra cosa que suelen hacer es añadir nuevos arreglos y cambiar géneros a los covers que realizan para que no suenen exactamente igual a los originales y poderles inyectar algo de su esencia, aunque no sean canciones escritas ni cantadas por ellos originalmente. ‘’Incluso si son covers, siempre tratamos de añadir nuestros arreglos originales para que los bailadores las disfruten mucho más’’ dijo Jake. 

También han aprendido a conectar con el público y saber qué es lo que quieren los bailadores y los asistentes en general para darles exactamente lo que quieren. Y esto no lo aprendieron de la noche a la mañana, sino que han observado sigilosamente lo que hacen otras orquestas para imitar lo bueno y lo útil.  

Jake y VibraSÓN en tarima
VibraSÓN en tarima

Giras y futuros planes 

Para finalizar la interesante charla, Jake nos contó que, por lo pronto, solo planean grabar nueva música y otras actividades que sean cómodas para todos los integrantes, ya que muchos de sus músicos están en otras orquestas y graban para otras personas, por lo que se les hace demasiado complicado girar con VibraSÓN. Adicional a eso, varios de ellos tienen hijos pequeños que deben atender, por lo que se les imposibilita viajar mucho tiempo en este momento.  

Tiene estas consideraciones, ya que siempre trata de mantener a los mismos integrantes y preservar la unidad del grupo por encima de todo lo demás. Les ha funcionado, ya que han logrado establecer un nombre que van a seguir popularizando con el paso del tiempo.  

También lee: Fausto Cuevas Y La Moderna en International Salsa Magazine 

Publicado en: 2023, Entrevistas, Julio, Norte America Etiquetado como: Jake, VibraSÓN

Carlos Medrano de Sabor De Mi Cuba nos cuenta su extensa historia musical

30 junio, 2023 by Karina Garcia

Hay una grandísima cantidad de artistas cubanos que han tenido que luchar contra todas las adversidades económicas que existen en su país, pero estas no han impedido que salgan adelante y cumplan el sueño de vivir de su arte. Uno de ellos es el líder y fundador de la banda Sabor De Mi Cuba, Carlos Medrano, con quien tuvimos el gusto de conversar para este reportaje.  

Carlos Medrano nació en la ciudad de La Habana, Cuba, y comenzó a interesarse por la música desde que era muy pequeño. Los primeros instrumentos con los que comienza a experimentar fueron el bongó y la conga, los cuales tuvieron una importancia descomunal en la formación que seguiría el artista hasta convertirse en el profesional de la música que hoy en día es. A continuación, algunos de los temas que tocamos en una larga, pero amena conversación vía Zoom. 

líder Carlos Medrano
Carlos Medrano, líder de Sabor De Mi Cuba

Temas tratados con Carlos Medrano

Al momento de relatar cómo fueron sus primeras experiencias con la música, Carlos nos dijo que siempre había estado rodeado de sonidos musicales desde su niñez, que transcurrió entre los barrios de El Vedado y La Habana Vieja.  

Cuando vivió en El Vedado, su abuelo solía hacer poesía y declamaciones, mientras que él lo acompañaba con el tambor, pero su contacto más directo con el mundo musical vino cuando vivió en La Habana Vieja, lugar en el que vivían muchos rumberos y músicos reconocidos que siempre estaban tocando por aquellos lados. 

Un muy pequeño Carlos siempre veía comparsas y conciertos callejeros desde la ventana de su casa y la gente se les unía haciendo sonidos con campanas, sartenes o cualquier cosa que tuvieran. 

‘’Durante la década de los 90’s, Cuba tuvo un boom grande a nivel turístico, lo que derivó en la aparición de numerosos grupos de música tradicional cubana y los cafés y locales de la zona se llenaron de sextetos con músicos de información profesional. Buscaban tocar en estos lugares para recibir propinas de los turistas y lograr oportunidades de viaje y trabajo’’ comentó Carlos.  

‘’Yo siempre me fijaba en el trabajo que estos artistas hacían, sobre todo los treseros y los bongoseros. Es así como yo aprendí a tocar el bongó: mirando y escuchando todo lo que los demás hacían. Trataba de imitar los sonidos que hacían con un cubo de metal o cualquier cosa que tuviera en casa para ir aprendiendo’’ continuó.  

Carlos Medrano en tarima
Carlos Medrano en tarima con su banda

Formación profesional de Carlos Medrano y limitaciones encontradas 

Luego de la secundaria básica, conoció a un amigo de su padre que sería clave en su formación como artista y su nombre es José Antonio Oviedo. Aunque su papá no veía ningún problema en esta fascinación de Carlos por la música, siempre le decía que no dejara los estudios y que tuviese una carrera universitaria. 

Cuando empezó a tomar clases con José Antonio, el nivel de rigurosidad era tal que sentía que estaba en una escuela formal. Le enseñó a leer música de una forma que no tenía nada que envidiar a un instituto artístico, cosa por la que Medrano siempre estará muy agradecido. 

Adicional a eso, cerca de su casa, hay un sector llamado ‘’Cueva De Humo’’ en el que hay excelentes músicos y rumberos. Fue allí donde Carlos pudo conocer a Juan Ernesto Santana, Ernesto Gatel Coto de Rumberos de Cuba y muchos más. ‘’Tuve la suerte de que le caía bien a la mayoría de la gente y siempre me explicaron todo lo que necesitaba para tocar como debe ser’’ añadió. 

Con todos estos conocimientos, llegó un punto en el que decidió dedicarse de lleno al mundo de la música y dejar de lado otras aspiraciones que tenía como estudiar derecho, cosa que fue un shock para su familia en ese entonces.  

Es ahí cuando su mentor José Antonio hace los trámites pertinentes para que él pudiera presentar el examen de ingreso a la Escuela de Superación Profesional de Arte “Felix Varela y Morales”, el cual aprobó sin mayores contratiempos gracias a la formación que había tenido hasta ese entonces. 

Aunque su ingreso a la institución fue relativamente sencillo, no pasaría mucho tiempo para que Carlos se enfrentara a otro desafío de igual dificultad: conseguir los recursos e instrumentos necesarios para formarse adecuadamente. 

‘’Yo no tuve instrumentos propios hasta que comencé a tocar profesionalmente junto al maestro Orlando Sánchez. El primer bongó que tuve fue gracias a amigos de mi padre, quienes colaboraron para que yo fuese teniendo mis cosas, pero eso nunca me limitó’’ dijo el percusionista sobre este tema. 

En una época de tantas carencias, evidentemente no era fácil estudiar, pero Carlos siempre buscaba la forma de cumplir con sus actividades, ya fuese reuniendo dinero, pidiendo instrumentos prestados, practicado con otros implementos parecidos, compartir los instrumentos de la escuela con sus compañeros de clase, entre otras cosas.  

Carlos tocando
Carlos Medrano tocando tambores en tarima

Grandes inspiraciones y mentores 

Una de sus mayores inspiraciones fue su primo Stanley, quien era percusionista profesional. Él siempre le aconsejaba a Carlos que nunca se encasillara en un solo instrumento, sino que siempre aprendiera a tocar de todo un poco para volverse un tipo lo más necesario posible, de manera que los grupos musicales siempre iban a tenerlo en cuenta para sus giras y proyectos.  

Otro de los grandes mentores que ha tenido ha sido Ignacio Jarabe, quien le ha enseñado muchos de los mejores ‘’trucos’’ que puede necesitar un percusionista al momento de tocar uno de estos instrumentos. ‘’Aún conservo partituras de solo que él escribió y manuscritos de libros suyos que no se si llegaron a publicarse, pero que siguen siendo importantes fuentes de consulta para mí’’ dijo Carlos sobre Jarabe. 

No se puede dejar de mencionar también al percusionista Eliel Lazo, con quien Carlos tuvo una química impresionante desde el inicio. Lazo tenía contacto con los mejores músicos de jazz afrocubano de la época y llegó a viajar a muchísimos lugares ´nicamente gracias a la formación en instrumentos de percusión, cosa que a Medrano le inspiró mucho para seguir sus pasos. Al año de estar estudiando junto a este gran músico, logró presentarse en La Fiesta Del Tambor y llegar de finalista en varias categorías. 

Una vez que empieza a tocar profesionalmente, el primero que lo llama es el maestro Orlando Sánchez, quien además de ofrecerle su primera oportunidad formal en el este ámbito, le enseñó a Carlos muchísimas otras cosas que no había aprendido hasta el momento. Lo tiene en un pedestal y le agradece por todo lo aprendido. 

A otro que el artista le agradece enormemente es a José Luis Quintana, mejor conocido como Changuito, quien le decía textualmente que ‘’el buen conguero tiene que escuchar a la orquesta. Tienes que ser capaz de oír el piano, el bajo los otros instrumentos. Tienes que buscar tu espacio entre el resto de los músicos’’. 

Otra figura importante que no puede quedar por fuera es Yaroldy Abreu, músico que se la pasaba en casa de Carlos para ensayar con él durante horas. Se enfocaron mucho en los recursos técnicos y creativos durante estas clases. Medrano lo considera uno de los mejores percusionistas y músicos del mundo debido a sus amplios conocimientos en cada ámbito de la música.  

Carlos grabando en casa
Carlos Medrano grabando música n casa

Sabor De Mi Cuba 

Todo empezó con un concurso llamado ‘’Joyas’’ que se especializa en la promoción de jóvenes talentos cubanos que exponen su arte ante un jurado calificador y buscan hacerse con un nombre en la industria.  

Carlos tuvo la suerte de que uno de los miembros de dicho jurado le dijese a él y al baterista Pablo Calzado les dijera ‘’ustedes dos se van conmigo’’. El artista estuvo un tiempo trabajando con esta persona, quien lo llevaba a tocar en otras orquestas para que aprendiera de los mejores hasta ir adquiriendo su propio estilo. 

Esto ocurre una vez que se muda a Estados Unidos y sigue adquiriendo experiencia junto a otras agrupaciones musicales. Es ahí cuando se da cuenta que quiere hacer las cosas de un modo diferente e involucrarse en otros géneros y ritmos que no hubiera experimentado antes.  

Llegó un día en el que un amigo bajista suyo le dijo que, si quería llevar adelante sus ideas originales, tenía que llevarlas a cabo él mismo y no esperar a que otros lo hicieran. Carlos nunca se vio a sí mismo creando su propia agrupación, pero se decidió a empezar a componer su propia música y lo logró. 

Entonces, comenzó a escribir, a contactar a grandes amigos suyos arreglistas que le ayudaron a ir armando la idea de lo que quería hacer. Una vez que tuvo un repertorio hecho, le aconsejaron grabar un disco y darle vida a todo lo que había hecho, lo que dio origen a su primer álbum ‘’Sabor De Mi Cuba’’.  

La primera canción que escribió en su vida se llamó ‘’La Habana’’ y básicamente se inspiró en todo lo que Carlos vivió en su país y en la nostalgia que siente al no poder estar en su país, recorrer sus calles, salir de fiesta con sus amigos, ir a sus lugares especiales, entre otras cosas. Todo lo que relata allí es su vida en la ciudad que lo vio nacer y la añoranza que a veces siente por poder volver allí. 

Su mayor motivación para el disco fue la posibilidad de hacer algo distinto a lo que él veía en la órbita musical que le rodeaba en ese entonces.  

Carlos no se ve a sí mismo como un compositor profesional ni mucho menos, ya que siente que aún le falta mucho por aprender en ese ámbito, pero espera llegar al nivel de los artistas que lo inspiraron en su juventud. 

También lee: Héctor ‘’Rudy’’ Regalado y su gran carrera 

Publicado en: 2023, Artistas, Entrevistas, Julio, Norte America

Conversamos con Andrea Chaparro de Lulada Club

30 junio, 2023 by Karina Garcia

Lulada Club es una agrupación enteramente conformada por mujeres que toca un buen número de géneros musicales latinos como la salsa, el bolero, el cha cha chá, el boogaloo, entre otros. Estas chicas tienen un concepto muy interesante que llamó nuestra atención apenas revisamos sus redes sociales, por lo que decidimos ponernos en contacto con su directora, Andrea Chaparro, quien amablemente aceptó conversar con nosotros y darnos más detalle sobre el grupo que dirige. 

Andrea Chaparro de Lulada Club
Andrea Chaparro, directora de Lulada Club

 Nombre de la orquesta »Lulada» y cómo surge 

Nos pareció muy curioso el nombre que eligieron para a la agrupación, por lo que Andrea pasó explicarnos que Lulada es una bebida colombiana, concretamente de Cali (la capital de la salsa) que proviene de la fruta lulo. Ella y su pareja, que también forma parte de la orquesta, querían rendir homenaje a esta ciudad tan importante para sus carreras y para la salsa en general.  

La idea surgió de varias sesiones y ensayos en los que estaban decidiendo qué nombre usar, pero siempre tuvieron claro que querían que tuviese que ver con Cali. Al final, pensaron que ‘’lulada’’ sonaba muy bien y unieron el término a ‘’club’’, lo que originó un resultado que les gustó a todas. 

¿Por qué solo chicas? 

Andrea reconoce que tener una orquesta latina de puras mujeres no es una idea novedosa ni mucho menos. De hecho, este concepto lo vio en Cali con varias orquestas femeninas que llevan décadas de trayectoria, por lo que quiso replicar esa idea.  

Hace unos seis o siete años, fue cuando ella quiso crear un grupo solo de chicas y se le dio la oportunidad en el marco de la pandemia. En Colombia, la artista venía tocando con otros grupos de puros hombres, pero fue conociendo a otras músicos e instrumentalistas mujeres y tuvo la oportunidad de organizar un grupo para un evento al que ella y su pareja saxofonista fueron invitadas. 

Cuando quisimos saber más sobre el proceso de selección de las integrantes, Andrea señaló que hizo una especie de búsqueda a través de Instagram para ver su trabajo directamente, pero varias de las chicas fueron traídas y recomendadas por otras integrantes. 

Algunas de estas chicas no habían tenido la oportunidad de desarrollar sus habilidades debido a que siempre fueron subestimadas en el ambiente salsero latino por ser mujeres o muy jóvenes, por lo que Lulada Club ha sido una gran oportunidad para que ellas puedan crecer y evolucionar en la música. 

Lulala Club
Este es todo el grupo, Lulada Club

Ella considera que todas han encajado muy bien y se entienden a la perfección la mayor parte del tiempo, por lo cual, considera que han sido muy afortunadas de poder encontrarse y unir sus vidas profesionales.  

Andrea y Lulada en Nueva York 

Por el momento, todas las integrantes de Lulada Club viven en Nueva York y no tienen planteado mudarse a ningún otro lugar, ya que las más grandes oportunidades que han tenido se han dado en esta ciudad.  

Lo que sí comenta es que están absolutamente abiertas a girar tanto nacional como internacionalmente siempre que puedan hacerlo. De hecho, en la actualidad, ya cuentan con muchas peticiones para asistir a conciertos y festivales en muchas otras ciudades de Estados Unidos, pero no basarán la orquesta en otro lado. 

Tanto Andrea como el resto de las chicas sienten que su más grande público habita allí y varias personas en posiciones de poder están viendo lo que hacen y tomándolas en cuenta. Tanto la gente como los dueños de clubs y organizadores de eventos las han recibido con los brazos abiertos y las han tomado muy en cuenta para eventos de todo tipo. 

Uno de dichos eventos es el SummerStage el 2 de agosto cuya principal atracción será el maestro Eddie Palmieri, quien estará ofreciendo uno de los últimos conciertos de su carrera luego de haber anunciado su retiro. Es para las chicas un gran honor poder abrir para este mundialmente reconocido artista que ha contribuido mucho a la salsa y la música latina desde sus inicios.  

La noticia de su participación en el evento les dio mucha felicidad y les hizo sentir que todo su trabajo ha valido la pena.  

 

Andrea Chaparro en tarima
Andrea Chaparro cantando en tarima

Géneros tocados por Andrea y Lulada Club 

Como hemos mencionado al inicio de esta entrega, son varios los géneros latinos que Lulada Club toca como la salsa, el cha cha chá o el boogalo, pero cada uno tiene su propio público. 

En ese sentido, Andrea dijo que ellas tocan mucha salsa dura para los bailadores y mucha música clásica proveniente de las discotecas de Cali. Hay ciertos temas que nunca pueden estar fuera de su repertorio como ‘’Llorarás’’ de Oscar D’ León, ‘’La rebelión’’ de Joe Arroyo, ‘’Brujería’’ de El Gran Combo de Puerto Rico, entre otros. 

‘’En casos en los que nos toca un público más tranquilo, podemos tocar uno que otro bolero o cha cha chá, pero todo dependerá de la reacción de los presentes a nuestro performance’’ dijo Andrea sobre este tema.  

En cuanto a sus canciones originales, tienen dos grabadas y son ‘’La Palma’’ ‘’Lulada ya llegó’’, la cual ha tenido mucha aceptación entre quienes la han escuchado.  

Sin duda alguna, Lulada Club tiene un montón que ofrecer al público y afortunadamente los organizadores de festivales y dueños de clubs se están dando cuenta del gran potencial de esta agrupación y cada día que pasa las toman más en cuenta para aparecer en sus lineups.  

También lee: Allyson Briggs ”La Rubia de La Salsa” 

Publicado en: 2023, Entrevistas, Julio, Norte America Etiquetado como: Andrea, Lulada

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 5
  • Página 6
  • Página 7
  • Página 8
  • Página 9
  • Página 10
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.