• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Marzo

Jerry Ferrao afirma en clave de salsa: “Mi vida es un tambor”

28 febrero, 2024 by International Salsa Magazine presenta

 Con toda una vida dedicada a la música folclórica, el cantautor Jerry Ferrao ha estado trayéndonos salsa de la buena hace un tiempo. Con siete producciones discográficas a su haber; Restauración, Esto sí es Navidad, Paisajes de mi Negrura, Puertorican Folkloric Jazz, Tiempo al Tiempo, De Guerreros y Batallas y Desafío, queda claro que al camino salsero que decidió tomar hace un par de años trajo mucha experiencia musical, y bien sabrosa.

Jerry Ferrao afirma en clave de salsa “Mi vida es un tambor”
Jerry Ferrao afirma en clave de salsa “Mi vida es un tambor”

Te invito a que te sumerjas en su más reciente sencillo ‘Mi vida es un tambor’, disponible también en YouTube:

El tema -cuyo arreglo musical es de Jerry Ferrao y John Rivera Rosa- cuenta con la participación de grandes músicos de estudio de grabación, tales como: Efraín Hernández en el bajo, Juan Gómez en el piano, Angie Machado, Jaimar Vázquez y Javier Meléndez en las trompetas; Benny Marín, Víctor Román y Noel Abel en los saxofones; Pedro Dueño en el bongó; además de un desfile de invitados de primer nivel: Endel Dueño en el timbal, Kachiro Thompson en las tumbadoras y Luis Aquino, en un magistral solo de trompeta.  Respaldando el protagónico de Jerry Ferrao en la parte vocal, escuchamos las voces de Flor Ángel Guilbe, de Wiki González y de Nandy “El Sinsonte” en los coros.

«Lo hago primero por el deseo de explorar nuevos horizontes. Llevo muchos años en la bomba y la plena. Estuve con La Familia Cepeda por más de 20 años y con Los Hermanos Ayala del pueblo de Loíza durante seis a siete años. Fui discípulo de los grandes maestros: don Rafael Cepeda Atiles, Marcial Reyes Arvelo y Tomás Flores, entre otros. ¡Me llegó el momento, soy compositor! He compuesto canciones para varias orquestas y agrupaciones de folclore. ¡Ya era tiempo de escribir para mí! Me dije, soy compositor y cantante y voy a diseñar mi música», indicó.

Vivió en Buenos Aires, Argentina mientras estudiaba Cinematografía. Allí, Ferrao cantó con la orquesta de salsa La Clave Genética. Puede que allí se haya ido ideando el salto definitivo a la salsa.

Posterior al azote del Huracán María en Puerto Rico (2017), Jerry dedicó un tema de salsa titulado ‘Retoñando’ (disponible en YouTube) a la memoria de todos sus compueblanos que se fueron tras el paso del huracán.

Jerry Ferrao relata que comenzó a recibir sugerencias para que grabara salsa porque su voz sobresalía en ese sonido. «Eso debe ser porque vengo escuchando salsa, disfrutándola y apreciándola desde que yo era un niño. Tengo una familia de músicos conocidos, particularmente porque son percusionistas, timbaleros, congueros, bongoseros», apuntó.

Con toda una vida dedicada a la música folclórica, el cantautor Jerry Ferrao ha estado trayéndonos salsa de la buena
Con toda una vida dedicada a la música folclórica, el cantautor Jerry Ferrao ha estado trayéndonos salsa de la buena

En 2012 publicó el que podría ser considerado el documental más importante sobre la historia de la bomba puertorriqueña, Ayeres de la Bomba. Este documento ha sido elogiado por prestigiosos etnomusicólogos, antropólogos, sociólogos e investigadores especializados en la historia negra de Puerto Rico. Añado con seguridad, que nuestro Jerry Ferrao debe ser considerado como la autoridad en nuestros ritmos folklóricos.

Desde pequeño tuvo influencias en el arte de las músicas de raíces afroantillanas, especialmente en la música salsa y el guaguancó. Con tíos como los percusionistas Pedro Dueño, Ángel Dueño y Endel Dueño, apodados «Los Hermanos Dueño» en el ámbito artístico popular, quienes han sido reconocidos en diferentes partes del mundo, principalmente por los amantes de la salsa y el latin jazz no nos debe sorprender que Ferrao haya crecido inmerso en el ritmo y el sabor que sigue dictando su creatividad.

Decidido a enfocarse en la salsa, afirma que su aportación al folclore borikua fue también su base musical. «Sí, es algo que vive conmigo y lo seguiré cultivando de alguna manera. Quién sabe si más adelante haga mis cositas para el público, que se cuele entre salsa y salsa alguna bomba o alguna plena. Yo he estado en el folclore desde los ocho años aproximadamente”, precisó Ferrao poco antes de afirmar que con el disco Desafío (2022), que contiene 12 canciones de su inspiración hizo su entrada formal a la salsa. Jerry Ferrao apuesta a la salsa, y los seguidores de la salsa apostamos a Jerry. Su esfuerzo no ha pasado desapercibido y como artista salsero llama la atención la excelencia con la que ha producido sus entregas musicales. «Te juro que fue tremendo desafío hacer todo esto. Por diferentes razones, la producción tomó alrededor de tres o cuatro años. Todas las canciones y arreglos son de mi autoría. ¡Y yo no toco ni guitarra, aunque me encantaría!» compartió.

Las imágenes son de Kali Torres

Bella Martinez PR

 

 

 

También Lea: ¡Ataca Sergio! Inquebrantable: Una lectura divertida por lo contradictorio del contenido

Publicado en: 2024, Artistas, blog, Latino America, Marzo, Musica Latina, Norte America, Orquesta

Bamboleo de Lázaro Valdés es otro de esos exquisitos productos cubanos al igual que el ron dulce y los puros suaves

28 febrero, 2024 by Augusto Felibertt

Al igual que el ron dulce y los puros suaves, Bamboleo de Lázaro Valdés es otro de esos exquisitos productos cubanos que, una vez que se prueban, no son suficientes.

El grupo de timba de 14 miembros es un número ardiente, desde su música y coreografía hasta sus bien vestidos cantantes y músicos.

Lázaro Valdés dirige el grupo, toca el piano, hace arreglos, compone y escribe canciones. Nacido en La Habana, estudió en la Academia Alejandro García Caturla en la década de 1970.

Lazarito Valdés & Bamboleo
Lazarito Valdés & Bamboleo

Creó Bamboleo después de pasar tiempo actuando con artistas como Pachito Alonso, Bobby Carcasses y Héctor Téllez.

Seleccionó a los mejores músicos e incorporó a su nueva compañía a muchos que se habían formado en la Escuela Nacional de Arte de La Habana.

Añadió chispa con la vocalista Haila Mompie, que a su vez reclutó a la vocalista Vannia Borges. Otra habanera, Borges empezó a estudiar música a los cinco años, y cantó profesionalmente por primera vez con un grupo femenino conocido como D’capo a principios de los 90. Cuatro años más tarde, pasó a formar parte de la banda D’capo.

Cuatro años más tarde, pasó a Pachito Alonso y su Kini Kini, que abandonó en 1997 para añadir su talento a Bamboleo.

Lazarito Valdés.
Lazarito Valdés.

La guantanamera Yordamis Megret llegó al grupo en 1998, un año después de la marcha de Mompie. Comenzó su formación musical a los 10 años y se aficionó a la guitarra.

Al igual que Borges, también es alumna de la Escuela Nacional de Arte. Tras graduarse, empezó a cantar profesionalmente con Ricacha. Antes de unirse a

Bamboleo, Megret cantó en el grupo de salsa PG, de José Luis Cortés. Bamboleo empezó a hacer giras fuera de Cuba en 1996, el mismo año en que el grupo debutó con Te Gusto o Te Caigo Bien.

El grupo ha actuado en las principales ciudades de Estados Unidos, de Chicago a Miami, y de Nueva York a Los Ángeles. Tras el lanzamiento de Yo No Me Parezco A Nadie y Ya No Hace Falta, el grupo realizó una gira por todo el mundo, con paradas en Europa, Estados Unidos y Japón, así como en el Festival Mundial de Música Heineken 2000 de China.

Bamboleo también colaboró en el álbum Ear-Resistable de los Temptations, ganador de un Grammy.

Lazarito Valdés
Lazarito Valdés

Además, el grupo ha aparecido en el programa Road Rules de la MTV y ha trabajado con artistas como James Brown, Femi Kuti y George Benson._Linda Seida

Bamboleo, uno de los grupos más conocidos en la cresta de la ola de la timba, un nuevo estilo que mezcla salsa con elementos funk y jazz y que emana de las calles de Cuba, se mantiene a la vanguardia con Ya No Hace Falta, de 1999.

Tras saltar a la notoriedad internacional con Yo No Me Parezco a Nadie en 1997, la presión estaba puesta en cumplir con su recién ganada base de fans.

Con unos arreglos suaves y una banda muy compenetrada con la batería, Bamboleo no tuvo problemas para hacer buena su reputación y, en todo caso, elevaron el listón para todo el género.

Tanto la sección de vientos como los vocalistas tienen un enfoque fresco y suave que contrasta con el sonido enérgico de grupos similares como la Charanga Habanera o NG la Banda.

Esta sensibilidad ahumada y jazzística yuxtapuesta a las esquinas afiladas de la sección rítmica superfunky hace que la escucha sea fácil y placentera.

Al grupo no le falta calor, con los montunos salados del pianista/arreglista Lázaro Valdés y un montón de cambios de tiempo de una sección de percusión tan buena como cualquiera de las que operan hoy en día.

Desde el punto de vista sonoro, los oídos se regocijan al escuchar un disco de timba al que no le falta fidelidad ni sensibilidades de producción modernas.

Gracias a su equilibrado sonido global, su enfoque único y su experta musicalidad, Bamboleo marcará tendencias y borrará fronteras durante décadas.

Bamboleo - Ya No Hace Falta (1999)
Bamboleo – Ya No Hace Falta (1999)

Evan C. Gutierrez

Bamboleo – Ya No Hace Falta (1999)

Músicos:

Lázaro M. Valdés Rodríguez (Director, piano, compositor)

Abel Fernández Arana (Saxo alto)

Carlos Valdés Machado (Saxo tenor)

Anselmo «Carmelo» Torres Trompeta

Dunesky Barreto Pozo (Congas)

Alberto Para (Maracas)

Herlon Sarior (Timbales)

Jorge David Rodríguez (Voz)

Yordamis M. Mergret Planes (Voz)

  1. Frank Cintra Cruz (Trompeta)

Alejandro Borrero Ramírez (Vocales)

Vannia Borges Hernández (Voz)

José Antonio Pérez Fuentes (Violín)

Maylin de la Caridad González Aldama (Violonchelo)

Ludwig Nunez Pastoriza (Batería)

Rafael P. Pacerio Monzón (Banjo)

Ulises Texidor Pascual (Bongos)

Fuentes:

Información realizada ( 27 de enero de 2024)

L’Òstia Latin Jazz 

También Lea: Irakere, fue un grupo cubano que desarrolló un importante trabajo en la música popular cubana y el Jazz Latino bajo la dirección de Chucho Valdés

Publicado en: 2024, Artistas, Latino America, Marzo, Musica Latina, Orquesta

Eva Cortés en la actualidad, su música refleja las influencias recibidas de su mestizaje cultural

27 febrero, 2024 by Augusto Felibertt

Voz frágil, delicada y poderosa a la vez, que se mueve con devoción y buen hacer por los múltiples caminos del jazz.

Eva Cortés nació en Tegucigalpa (Honduras), 1972 es una cantante y compositora hondureña de jazz.

Eva Cortés en la actualidad, su música refleja las influencias recibidas de su mestizaje cultural
Eva Cortés en la actualidad, su música refleja las influencias recibidas de su mestizaje cultural

Más que una voz, nuestra estrella del jazz en el mundo.

Se encuadra en el movimiento de la fusión, al incorporar a su música las influencias de la música tradicional latinoamericana (zamba, bolero), el blues, la música tradicional andaluza y el jazz.

Canta con un español de cadencia latinoamericana y ecos y acento andaluz.

Creció en Sevilla y reside actualmente entre Madrid y Nueva York.

Se dio a conocer en el año 1980 tras grabar un álbum de canciones infantiles titulado Cosas de niños junto a cantantes como Ana Belén, Víctor Manuel, Mocedades y Miguel Bosé.

Eva Cortés nació en Tegucigalpa (Honduras), 1972 es una cantante y compositora hondureña de jazz.
Eva Cortés nació en Tegucigalpa (Honduras), 1972 es una cantante y compositora hondureña de jazz.

En la actualidad, su música refleja las influencias recibidas de su mestizaje cultural, así como de los diferentes géneros musicales desarrollados a lo largo de su trayectoria.

Al crecer en una familia de gran tradición musical, estuvo expuesta a la música latinoamericana. Aunque escuchamos en sus primeras composiciones, a la edad de 16 años, una fuerte influencia del blues.

En enero de 2006 voló hasta Santiago de Chile para grabar y coproducir Sola Contigo, su primer álbum en solitario que fue mezclado y masterizado posteriormente en París.

En dicho trabajo podemos encontrar ritmos sudamericanos fusionados con el jazz y con un suave toque proveniente del sur de España.

Eva se siente honrada por haber contado con la colaboración de músicos con un gran prestigio internacional: Jerry González,

Antonio Serrano, Pepe Rivero y Nono García entre otros.

En abril de 2008 Eva graba su segundo trabajo Como Agua entre los Dedos, que es un álbum de temas originales compuestos en su mayoría por Eva Cortés, aunque también destacan en las dos adaptaciones al castellano de dos standards como son You don’t know what love is y La Vie en Rose.

Fotos Eva Cortés – Instagram @evacortes777
Fotos Eva Cortés – Instagram @evacortes777

Edita su tercer álbum El Mar de Mi Vida el 6 de abril de 2010. Con su personal jazz fusión, ha conseguido hacerse un hueco entre las propuestas más interesantes y prometedoras del panorama jazzístico en español. [cita requerida] El Mar de Mi Vida reúne 12 temas que resultan exponentes máximos del mestizaje cultural.

En esta ocasión, además, se unen el grande del flamenco Miguel Poveda en la versión del tema C’est si bon, Perico Sambeat, Lew Soloff (considerado uno de los trompetistas más brillantes de los últimos tiempos y que ha colaborado entre otros con Marianne Faithfull o Frank Sinatra), Santiago Cañadada, Rémy Decormeille, Georvis Pico, el bajista eléctrico del momento Hadrien Feraud y el batería inglés Mark Mondesir (ambos músicos de John McLaughlin).

Eva firma una vez más la mayoría de los cortes y comparte autoría en un par de temas con el guitarrista brasileño Kiko Loureiro.

Además, encontramos temas como Alfonsina y el Mar (Ariel Ramírez-Felix Luna), Une chanson Douce (Henrie Salvador- Maurice Pon), C’est si bon (André Hornez-Henri Betti) y Que reste-t-il de Nos Amours (Charles Trenet-Leo Chauliac).

Eva Cortes - El Mar De Mi Vida (2010)
Eva Cortes – El Mar De Mi Vida (2010)

Eva Cortes – El Mar De Mi Vida (2010)

Temas:

  1. El Mar De Mi Vida
  2. Casi
  3. C’es Si Bon / ¿Qué Es Mejor? (Feat. Miguel Poveda)
  4. Desterrado
  5. Valsa Da Menina
  6. Recordando El Mañana
  7. Poco Importa Si Después
  8. Que Reste-T-Il De Nos Amours / I Wish You Love
  9. Mujer
  10. Alfonsina Y El Mar
  11. Da Igual
  12. Une Chanson Douce

Fuentes:

Información realizada (13 de enero de 2024)

L’Òstia Latin Jazz 

Iconos Mag

Tambien Lea: Orquesta la Identidad es una de las agrupaciones más reconocidas a nivel nacional e internacional dentro del género salsa.

Publicado en: 2024, Artistas, Latino America, Marzo, Musica Latina

Flora Purim le ha valido dos nominaciones a los Grammy como Mejor Interpretación Femenina de Jazz

26 febrero, 2024 by Augusto Felibertt

Flora Purim (nacida en el 6 de marzo de 1942 en Río de Janeiro) es una cantante de jazz brasileño conocida principalmente por su trabajo en el estilo de jazz fusión.

Airto Moreira, Flora Purim y Carlinhos Noronha
Airto Moreira, Flora Purim y Carlinhos Noronha

Ella fue destacada por su parte en Chick Corea ‘s hito álbum Volver a la eternidad.

Ha grabado y actuado con muchos artistas, incluyendo Stanley Clarke, Dizzy Gillespie, Gil Evans, Stan Getz, los Grateful Dead, Santana, Jaco Pastorius, y su marido Airto Moreira.

La voz de Flora Purim le ha valido dos nominaciones a los Grammy como Mejor Interpretación Femenina de Jazz y el premio a la Mejor Cantante Femenina de la revista Down Beat en cuatro ocasiones.

Entre sus compañeros musicales se encuentran Gil Evans, Stan Getz, Chick Corea, Dizzy Gillespie y Airto Moreira, con quien ha colaborado en más de 30 álbumes desde que se mudó con él de su Río natal a Nueva York en 1967.

En Nueva York, ella y Airto se convirtieron en el centro del período de expresión y creatividad musical que produjo los primeros grupos de «Jazz Eléctrico» de éxito comercial de los años 70.

El artista de Blue Note, Duke Pearson, fue el primer músico americano en invitar a Flora a cantar junto a él en el escenario y en el disco.

Luego hizo una gira con Gil Evans, sobre el que dice: «Este tipo me cambió la vida. Nos dio mucho apoyo para hacer las cosas más locas.

Este fue el comienzo para mí. Su reputación como intérprete destacada le valió el trabajo con Chick Corea y Stan Getz como parte del movimiento de New Jazz que también contenía la nutrida influencia del saxofonista Cannonball Adderley.

Airto Moreira, Flora Purim e Paulo Rapoport Popó
Airto Moreira, Flora Purim e Paulo Rapoport Popó

Poco después, Flora comenzó a reeducar en serio a las mentes musicales discriminatorias, tras unirse a Chick Corea, Stanley Clarke y Joe Farrell para formar Return To Forever a finales de 1971.

Dos álbumes clásicos resultaron – Return to Forever y Light as a Feather puntos nodales en el desarrollo del jazz fusión.

El primer álbum en solitario de Flora en los Estados Unidos, Butterfly Dreams, que salió a la venta en 1973, la situó inmediatamente entre los cinco primeros cantantes de jazz en la encuesta de jazz de la revista Down Beat.

A mediados de los 80, Flora y Airto reanudaron su colaboración musical para grabar dos álbumes para Concord – Humble People y The Magicians – por los que recibió nominaciones al Grammy.

En 1992 fue más allá al cantar en dos álbumes ganadores del Grammy – Planet Drum con el baterista de Grateful Dead Mickey Hart (Mejor Álbum de Música del Mundo) y la Orquesta de las Naciones Unidas Dizzy Gillespie (Mejor Álbum de Jazz).

Flora Purim y Carlinhos Noronha
Flora Purim y Carlinhos Noronha

El lanzamiento de la banda de jazz latino Fourth World en 1991, con Airto, el nuevo héroe de la guitarra José Neto, y el jefe de teclados y cañas Gary Meek, marcó una nueva era en la carrera de Flora.

La banda firmó con el sello de jazz británico B&W Music, y Flora se propuso conscientemente conquistar a la siguiente oleada de oyentes.

El álbum Speed of Light de Flora de 1995, con importantes contribuciones de escritura e interpretación de Chill Factor y de la hija de Flora, Diana Purim Moreira, establece la conexión entre sus inicios experimentales con Chick Corea y Gil Evans y la nueva música «head» que están produciendo los músicos de jazz de las escenas de hip hop de Londres y Nueva York.

 

Flora Purim Open Your Eyes You Can Fly (1976)
Flora Purim Open Your Eyes You Can Fly (1976)

Flora Purim Open Your Eyes You Can Fly (1976)

1- Open Your Eyes, You Can Fly (Chick Corea-Neville Potter)

2-Time’s Lie (Chick Corea-Neville Potter)

3- Sometime Ago (Chick Corea-NevillePotter)

4-San Francisco River (Airto Moreira-Purim Purim)

5-Andei «I Walked» (Hermeto Pascoal)

6-Ina’s Song «Trip to Bahia» (Flora Purim)

7-Conversation (Hermeto Pascoal)

8-Medley: White Wing/Blank Wing (Hermeto Pascoal-Flora Purim)

arreglos:

Hermeto Pascoal (4.5.7.

Egberto Gismonti (4)

Flora Purim (6)

Todo el grupo (1.2.3)

01-David Amaro – guitarra eléctrica

George Duke – piano eléctrico

Alfonso Johnson – bajo eléctrico

Ndugu (Leon Chancler) – bateria

Vocals del fondo: Flora, David Amaro, George Duke, Hermeto Pascoal

Solo instrumental: David Amaro (guitarra eléctrica)

02-Hermeto Pascoal – flauta

David Amaro – guitarra acústica

George Duke – piano eléctrico, secuencia del ARP,

sintetizador del conjunto

Alfonso bajo eléctrico y acústico de Johnson –

Ndugu – bateria

Airto Moreira – percusión

Solo instrumental: Hermeto Pascoal (flauta), Nudgu (tambores)

03-Hermeto Pascoal – flauta

David Amaro – guitarra eléctrica

George Duke – piano eléctrico, secuencia del ARP,

sintetizador del conjunto

Alfonso Johnson – bajo eléctrico

Ndugu – bateria

Airto Moreira – percusión

Laudir de Oliveira – congas

Solo instrumental: Hermeto Pascoal (flauta), David Amaro

(guitarra eléctrica)

04-Hermeto Pascoal – flauta, piano eléctrico

Egberto Gismonti – guitarra acústica

David Amaro – guitarra eléctrica

George Duke – sintetizador del moog

Alfonso Johnson – bajo eléctrico

Ron Carretero – bajo acústico

Robertinho Silva – bateria

Duet instrumental: Hermeto Pascoal (flauta) y George Duke

(sintetizador)

05-Hermeto Pascoal – flauta, piano eléctrico

David Amaro – guitarra eléctrica

George Duke – sintetizador del moog, clavinet

Alfonso Johnson – bajo eléctrico

Airto Moreira – percusión

Robertinho Silva – bateria, berimbauduet

vocal: Flora Purim y Airto Moreira

Duet instrumental: Hermeto Pascoal (flauta), George Duke

(sintetizador), David Amaro (guitarra eléctrica)

06 -Hermeto Pascoal – piano eléctrico

David Amaro – guitarra eléctrica

George Duke – moog, secuencias del ARP Odyssey y del

ARP, sintetizador del conjunto

Alfonso bajo eléctrico y acústico de Johnson –

Robertinho Silva – bateria, percusión

Laudir de Oliveira -congas

Solo instrumental: Georrge Duke (sintetizador del ARP

Odyssey)

07-Hermeto Pascoal – piano eléctrico

David Amaro – guitarra eléctrica

George Duke – conjunto de las secuencias del ARP y

sintetizador del moog

Alfonso Johnson – bajo acústico

Airto Moreira – percusión

08-Hermeto Pascoal – piano eléctrico, tubo, clavicordio,

silbando, percusión (botellas del seven-up)

Egberto Gismonti – guitarra acústica

Ron Carretero – bajo acústico

Alfonso Johnson – bajo eléctrico

Airto Moreira – percusión, bateria, berimbau

Robertinho Silva – percusión, berimbauduet

vocal: Flora Purim y Airto Moreira

Solo instrumental: Hermeto Pascoal (clavicordio y el silbar)

Información realizada (28 de marzo de 2008)

Fuentes:

L’Òstia Latin Jazz 

Flora Purim

Tambien Lea: Samuel Quinto Feitosa es un virtuoso pianista brasileño de jazz y música clásica

Publicado en: 2024, Artistas, Latino America, Marzo, Musica Latina

Carrera y datos interesantes sobre el cantante y músico venezolano Omar Ledezma Jr.

26 febrero, 2024 by Karina Garcia

El cantante, percusionista y profesor de música venezolano Omar Ledezma Jr. ya ha conversado con nosotros en el pasado y nos ha revelado importantes detalles con respecto a su vida y su carrera, pero en esta oportunidad, nuestro editor Eduardo Guilarte ha sido el encargado de entrevistarle y dar a conocer algunos detalles inéditos sobre sus diferentes facetas a nivel profesional y personal.  

Es para nosotros muy grato haber podido conversar con uno de los músicos latinos más talentosos que actualmente reside en el Área de La Bahía de San Francisco y conocer tantas cosas que el artista no había revelado anteriormente.  

percusionista venezolano Omar Ledezma
Este es Omar Ledezma Jr., cantante, percusionista y profesor de música venezolano

Inicios en la música e infancia de Omar Ledezma 

Omar Ledezma Jr. Nació el 17 de febrero de 1972 en la ciudad de Caracas, Venezuela, y se crio en el seno de una familia muy unida que le dio mucho amor y cariño desde muy niño. Tanto la familia Ledezma como la familia López fueron muy importantes en su crecimiento, pero fue de los Ledezma de quienes saca su vena musical.  

Su madre junto a su primo José Vicente Rodríguez López deciden inscribirlo en la banda de guerra del Colegio Claret, lugar en el que empiezan sus primeros contactos con la música al tocar el redoblante, instrumento que le asignan en un primer momento. Es también en la banda donde comienza a hacer amistades con otros adolescentes que ya formaban grupos de gaitas para competir en concursos relacionados con ese género tradicional venezolano.  

Al cumplir los 16, empezó a participar en esas competencias intercolegiales de gaitas en los años 1987 y 1988. En 1989, participó en su primer evento musical grande en el local nocturno Mata de Coco. Omar asegura que ese fue el inicio oficial de su carrera de forma más profesional. Un años después, de la mano de su padre, empezó una inquietud más profunda por la música como profesión y quiso experimentar con otros géneros como la música afrocubana y el jazz latino.  

Este camino lo llevó a unirse a la orquesta La Charanga Clásica de la mano del señor Frank Luzón. Tocando allí, conoció a varios timbaleros como Daniel Cádiz, (timbalero de la Orquesta de Andy Durán).

Paralelamente a todo lo anterior, Omar ingresó a estudiar en la escuela de derecho de La Universidad Santa María, por lo que compartía sus estudios universitarios con sus actividades musicales profesionales. En sus ratos libres fuera de la universidad, tocaba jazz latino y se formaba como percusionista junto a su orquesta.  

En 1995, Omar se graduó de abogado como parte de la promoción ‘’Honor a Venezuela’’ siendo el número 12 entre sus compañeros. A pesar de que hoy en día no se dedique al derecho en lo más mínimo, considera que fue importantísimo para él como persona haber seguido con sus estudios debido a que tendría una base a la que sostenerse en caso de que sus planes con la música no se dieran como quería.  

Sin embargo, el artista nunca se planteó ejercer el derecho, ya que tenía muy claro que sería complicado hacerlo por la situación legal en la que se encuentra Venezuela, por lo que siguió enfocándose en su gran pasión que era la música. Además de que luego de analizarlo bien, decidió que no tenía un talento natural para esa carrera. 

En paralelo, durante esos años como estudiando de derecho, hizo un viaje a Cuba que asegura que le cambió la vida por completo. Algunos amigos que hizo allá, al ver las dotes que tenía como músico, le dijeron que podía estar estudiando derecho, pero que su vida era y seguiría siendo la música. 

Omar graduándose de abogado
Omar Ledezma Jr. graduándose del Berklee College of Music

Estados Unidos y Berklee College of Music 

Pocos años después de graduarse, específicamente en el año 1998, Omar toma la decisión de mudarse a Los Estados Unidos en busca de nuevas oportunidades y describe este viaje como una experiencia exploratoria debido a que muchos de sus amigos, compañeros de orquesta y conocidos del ambiente musical en general comenzaron a tomar nuevos rumbos a mediados de los 90’s. El joven tenía claro que quería hacer lo mismo y elige la ciudad de Boston para establecerse en un inicio.  

Aunque su mudanza se concretó en 1998, ya en 1997, su madre le dio la idea de irse a Estados Unidos con un pasaje abierto para que decida si quedarse definitivamente o volver. Al final, optó por no usar el pasaje de retorno y se quedó en Boston a intentar ingresar en alguna escuela de música a través de una beca.  

Luego de chequear varias opciones, eligió el Berklee College of Music debido a que era la única universidad que le permitía estudiar composición y arreglos siendo solo percusionista, así que realizó su audición para ingresar y logró ser seleccionado en otoño de 1999. Obtuvo una beca del 70% del costo total de la carrera, pero tuvo que ingeniárselas y trabajar mucho para conseguir el 30% restante. En ese sentido, Omar asegura que la misma escuela lo ayudó a conseguir la permisología correspondiente para poder trabajar en el país de forma legal y así poder costear el porcentaje que la beca no cubría. 

Omar también nos contó que fue su amigo Gonzalo Alberto Grau quien le ayudó a realizar el demo con el que audicionaría para ingresar a Berklee y se trató de un tema de él titulado ‘‘Cacao’’. Hoy en día, asegura que esa grabación le dio una de las más grandes oportunidades que tuvo en la vida, que fue estudiar allí. Estuvo un total de cuatro años estudiando en esa institución y se graduó en el 2003. 

Durante sus estudios de pregrado en Berklee, Omar tenía la opción de estudiar también la parte de negocios y propiedad intelectual y su formación como abogado hacía que fuese más fácil para él, pero se define como un ‘‘performer natural’’ y su vida era el escenario, así que no se veía encerrado en una oficina resolviendo casos.  

Uno de los primeros trabajos que Omar tuvo en Los Ángeles fue hacer de sustituto del cantante de la prestigiosa orquesta de Johnny Polanco y quien le ayuda a tomar ese lugar fue el flautista de Ray Barreto, el desaparecido Artie Webb. El concierto se llevó a cabo en el club Mayan. 

Omar tocando la conga
Omar Ledezma Jr. Tocando la conga en una presentación en vivo

Familia 

En cuanto al ámbito familiar, Omar nos contó que se había casado con su esposa Jennifer Radakovich hacía unos siete u ocho años, pero no tienen hijos por el momento. Esto se debe a que todavía están analizando sus oportunidades de establecerse definitivamente en el estado de California, por lo que asegura que aún están construyendo su futuro como pareja y familia. 

La familia de Jennifer viene de Serbia y se establecieron en Detroit, Michigan. Habían tenido que salir de su país, que en ese entonces era la extinta Yugoslavia debido a la guerra que vivía el territorio en ese entonces. De hecho, en una reunión familiar, sus suegros le comentaron que el padre de su esposa llegó al país en el bote que está anclado en Long Beach, California, El Queen Mary. 

Pacific Mambo Orquestra 

Omar Ledezma empezó su camino con Pacific Mambo Orquesta prácticamente desde su fundación en octubre del 2010, época en la que empezó a tocar en el Café Cocomo. El timbalero de Santana Karl Perazzo, quien ya estaba incluido en el lineup del local, le propuso ir a este lugar a tocar como percusionista los lunes en la noche. El problema es que no había dinero para pagarle por el momento.  

Es entonces cuando los directores de Pacific Mambo, Christian Tumalan y Steffen Kuehn, le proponen a los dueños de Cafe Cocomo cederles algo de su espacio para ensayar junto a la banda. Estos encuentros de los lunes terminaron siendo unos ensayos pagados y abiertos al público a cambio de 10 dólares la noche. Esto duró unos años aproximadamente, en los cuales los 20 miembros de la orquesta se encargaron de desarrollar gran parte del repertorio que los ha hecho famosos internacionalmente.  

Sobre esta época, Omar contó que, en varias oportunidades, él y sus compañeros se sentaron a conversar sobre la continuidad de la orquesta debido a la falta de dinero. Lo más maravilloso es que todos siempre votaban a favor de seguir tocando en el grupo a pesar de las adversidades. Según el músico venezolano, fueron esta hambre y ganas de triunfar las que han hecho de la orquesta lo que es hoy en día.  

Omar, Eric, Karl y Edgardo
Omar Ledezma Jr., el percusionista Eric Rangel, el productor musical Karl Perazzo y el líder de orquesta Edgardo Cambón

Estos esfuerzos rindieron sus frutos y Pacific Mambo Orquestra logró conquistar su primer y único Grammy hasta el momento en el año 2014. Ese año inicia con la aparición de la orquesta en uno de los banners principales de la página de iTunes durante una semana y algo, cosa que les dio mucha popularidad en ese entonces y no era común para artistas y grupos latinos. 

Ese mismo año, el grupo empezó una gira con Tito Puente Jr. en agosto y tuvieron tanto éxito que tanto Omar otros cinco miembros del grupo decidieron empezar a hacer campaña por los Grammy de ese año a través de correos electrónicos a todos los integrantes del jurado promocionado su último álbum. Entonces, durante la gira, recibieron la noticia de la nominación (la segunda de la carrera de Omar), pero no creyeron que ganarían. 

Cuál sería la sorpresa de Omar cuando, en enero del 2014, recibió la noticia de que Pacific Mambo Orquesta ganó su primer Grammy en la categoría de Álbum Tropical Latino del Año. Este suceso le cambió la vida a todo el grupo al grado que medios de comunicación grandes comenzaron a fijarse en ellos. Uno de ellos fue la mundialmente famosa revista Billboard, que sacó una publicación entera hablando de la orquesta y sus talentos.  

Es importante recalcar que, aunque fue una experiencia que el músico nunca olvidará en su vida, está consciente de que eso es parte del pasado y tiene que ver hacia adelante y los triunfos que están por venir. En este momento, Omar y sus compañeros están enfocados en recuperar el tiempo que perdieron durante la pandemia y realizar todas las actividades que el encierro les impidió concretar. 

También lee: Arreglista, compositor y pianista Carlos Ordiano 

 

Publicado en: 2024, Artistas, Entrevistas, Marzo, Musica Latina, Norte America

El compositor y guitarrista argentino-americano Alejandro Meola amablemente habló con nosotros

12 febrero, 2024 by Karina Garcia

Hay un país sobre el que no solemos hablar mucho en esta edición, pero hemos encontrado la mejor ocasión para hacerlo y se trata de la tierra del tango y el mate, Argentina. Pues resulta que, en esta oportunidad, conversamos con el compositor, cantante y guitarrista Alejandro Meola, quien nos ha honrado al aceptar nuestra invitación a esta entrevista exclusiva tan especial que tuvimos. 

Alejandro Meola es un artista que nació en la ciudad de Miami, pero sus padres se mudaron a Argentina siendo él muy pequeño, por lo que su niñez y adolescencia las pasó en el ya mencionado país. En su mismo acento, nos podemos dar cuenta de lo influyente que fue su crianza en Buenos Aires.  

A continuación, tocaremos algunos de los temas más importantes referentes a su carrera y su vida en general. 

Este es Alejandro Meola
Este es Alejandro Meola, un talentosísimo guitarrista argentino-americano

Inicios de Alejandro en la música 

Como es típico, Alejandro empezó a sentir una gran fijación por la música y todo comenzó con la guitarra que había en la casa en la que creció, con la cual tocaba de forma aficionada y fue practicando poco a poco y mejorando su técnica con el tiempo. Dice que siempre tuvo claro que su vocación era la música, incluso sin tener la edad para decidir todavía sobre esos asuntos. 

En vista de que la guitarra fue el instrumento con el que se inició en la música fue la guitarra, este siempre será el elemento más importante en su vida artística por encima de cualquier otro.  Sin embargo, también es capaz de tocar otros instrumentos como el piano, la batería y el bajo, los cuales pueden transportarlo a lugares de su mente a los que la guitarra no siempre lo lleva.  

En lo que respecta a la composición, Alejandro empezó a desarrollarse en esta área a través de la necesidad de expresar esas emociones que tenía por dentro y comunicar lo que sentía de forma original con la ayuda de la música y las melodías que la componen. ‘’Me gusta comunicar cosas que resuenen en las mentes de otras personas y de ahí salió mi gusto por la composición. Además, pienso que la práctica y el tiempo van mejorando esa habilidad de comunicar emociones y transmitir mensajes a quien te escuche. Eso evoluciona con uno mismo’’ dijo el artista. 

Educación musical de Alejandro 

Alejandro nos contó que estudió en una escuela de música en Argentina en la que se especializó más en la guitarra y en la composición, pero lo que llama ‘‘el entrenamiento de la calle’’ también le ayudó mucho a pulirse como artista. La experiencia obtenida fuera de las academias es tan importante para Alejandro que hasta la define como ‘’una universidad paralela’’ que es igual de importante al entrenamiento académico formal, si no que más.  

‘’Es la calle la que te da las herramientas, la experiencia y el recorrido necesario para ser un artista más completo. La práctica en los escenarios reales es fundamental para especializarse en la música como debe ser’’ dijo Alejandro sobre el tema.  

el entrenamiento de calle es importante para Alejandro
Según Alejandro, »el entrenamiento de la calle» es muy importante para cualquier artista

Raíces argentinas y estadounidenses en el trabajo de Alejandro 

Al escuchar a Alejandro tocar, es más que evidente que tiene una gran influencia del legendario y mundialmente famoso rock argentino y el artista lo confirma diciendo que escuchó mucho a Fito Páez, Soda Stereo, Charlie García, Gustavo Cerati, Luis Albert Spinetta, Andrés Calamaro, entre otros. Sin lugar a dudas, todas estas luminarias jugaron un rol muy importante en la forma en la que el joven percibiría la música, cosa que se suma a todo el rock y blues estadounidense que escucharía al llegar a Estados Unidos. 

Sin embargo, señaló que estar en Estados Unidos también le permitió escuchar un buen número de artistas y ritmos latinos con los que nunca pensó experimentar, pero lo ha hecho. Su tema ‘‘La Inmigración’’ es un buen ejemplo de ello. En ese sentido, vivir en Nueva York ha expandido sus horizontes y lo ha llevado a descubrir la salsa, la música cubana y la de Puerto Rico. También dice que se ha inspirado en Héctor Lavoe, cheo Feliciano y La Fania para uno que otro tema. 

‘‘Al final del día, mi música es una mezcla de lo que soy yo y de los lugares donde he vivido. Un poco de allá, de acá y de ningún lado (risas). Un poquito de todos lados y un poquito de ninguno’’ señaló. 

Alejandro también dijo que siempre está muy atento a qué otros ritmos e ideas aparecen en el camino, pero siempre teniendo al rock y la guitarra como punto de partida.  

Alejandro en The Bowery Electric
Alejandro Meola tocando en vivo en The Bowery Electric

Por qué Alejandro elige Nueva York como su residencia definitiva 

Desde que estaba muy joven, Alejandro siempre había querido experimentar ese sueño de vivir y trabajar en su arte en Nueva York. Adicional a eso, quería conocer otras ciudades del país que lo vi nacer, ya que, si bien es cierto que pasó gran parte de su vida en Argentina, también tenía muy claro que su país de nacimiento era Estados Unidos, así que tenía curiosidad por conocerlo más. 

‘’Una vez en Nueva York, conocí todo tipo de personas y artistas con un nivel musical altísimo, por lo que pude aprender mucho de todos ellos. Siento que la vara está mucho más alta aquí y eso me llevó a querer mejorar cada día más. En ese sentido, siento que Nueva York te pone la piel gruesa, ya que hay muchos obstáculos que superar para ser verdaderamente reconocido en la música’’ dijo Alejandro sobre la ciudad.  

Ya el artista tiene 10 años viviendo en Nueva York y se halla a gusto en el lugar en el que está ahora. Además, ha logrado hacerse con un nicho cantando en español, cosa que lo tiene muy contento y satisfecho con su carrera.   

Cómo Alejandro maneja los idiomas en su música 

Algo muy común que hacen muchos artistas reconocidos es grabar temas tanto en inglés como en español para que el público al que le llegue sea mayor, pero Alejandro no cree en esa fórmula. Él piensa que cada tema debe tener su propio idioma y su propio sentimiento, por lo que prefiere hacer una sola versión de cada canción con un solo idioma.  

Cuando llegó a Nueva York, experimentó mucho con el inglés y tiene varios álbumes en este idioma, pero al notar que podría trabajar con el español sin problemas, empezó a enfocar su música por ese lado. De hecho, hoy en día, casi todos sus conciertos son en español.  

‘‘Cada idioma tiene sus ventajas y desventajas a nivel sonoro, así que siempre debo prestar atención a eso’’ remató Alejandro sobre el tema. 

Ha sido para nosotros un verdadero placer contar con el talentoso argentino Alejandro Meola para esta edición y le deseamos el mayor de los éxitos en su carrera de aquí en adelante.  

También lee: El Tresero Moderno San Miguel Pérez 

Publicado en: 2024, Artistas, Entrevistas, Marzo, Musica Latina, Norte America

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 3
  • Página 4
  • Página 5
  • Página 6
  • Página 7
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 10
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.