• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Musica Latina

Lenin Francisco Domingo Cerda, mejor conocido como Frankie Dante el “Underground” e “Irreverente” de la Salsa en New York en años 60 y 70

28 marzo, 2024 by Augusto Felibertt

“Si yo fuera presidente, si yo fuera un presidente, no hubiera fuerzas armadas, las guerras se acabarían, los muchachos regresaban a casa donde pertenecen”.

Lenin Francisco Domingo Cerda, mejor conocido como Frankie Dante el “Underground” e “Irreverente” de la Salsa en New York
Lenin Francisco Domingo Cerda, mejor conocido como Frankie Dante el “Underground” e “Irreverente” de la Salsa en New York

Lenin Francisco Domingo Cerda, reconocido como Frankie Dante, nació en Santo Domingo, República Dominicana, el 15 de septiembre de 1945.

Viaja a la ciudad de New York buscando el sonido del barrio, influenciado por Willie Colón y Eddie Palmieri con su Orquesta La Perfecta.

Frankie Dante, siempre se caracterizó por ser un auténtico sonero, que interpretó hirientemente las historias del barrio latino.

En 1968 bajo el sello Cotique aparece en el álbum «Los Coquetones», donde también participó Ismael Quintana, la gran influencia en su desarrollo como vocalista, este álbum es producido por el señor George Goldner.

Graba una segunda producción con La Orquesta Flamboyán, titulada: «Different Directions», siguiendo la línea implantada por el maestro Eddie Palmieri con la Perfecta, donde continúa el énfasis en la temática social, planteada en su primer trabajo musical, esta vez con la producción de Ralph Lew.

Orquesta Flamboyan Con Frank Dante Different Directions1970
Orquesta Flamboyan Con Frank Dante Different Directions
1970

Lanza el álbum: «Se Viste de Gala». Reanudando su compromiso social incluye la pieza «Venceremos», acompañado de la guitarra eléctrica ejecutada por Harry Vigianno quien también interpreta el tres en esa producción.

En 1972, Frankie Dante es invitado por Larry Harlow para producir un nuevo trabajo discográfico que se tituló: «Orquesta Flamboyán Con Larry Harlow».

Aquí Frankie logra éxitos como: «La Cuna del Son», «Yo Te Seguiré», «Vive La Vida Hoy» y «Presidente Dante».

El álbum conto con la participación de Larry Harlow en el piano y en la producción musical, Ray Romero y Jerry González en las Congas, Ismael «Pat» Quintana y Milton Cardona en los Coros.

Este álbum se considera como un reconocimiento que se le hace a Frankie Dante por su talento al ser requerido por el «Judío Maravilloso», Larry Harlow para grabar juntos.

Frankie demuestra toda su irreverencia al sustituir el montuno por un discurso político bien a la manera de un candidato.

Como representante de la corriente Underground, Dante prefiere presentarse de manera bohemia en Clubes como: El Caborrojeño y el Cheetah.

Estando en éstos clubes conoce al pianista Marcolino Demond y en lanzan el histórico álbum: Beethoven’s V.

Una de sus mejores producciones fue la realizada con el extraordinario músico y pianista Markolino Dimond, quien había tocado con Willie Colón, el álbum se tituló: Markolino Dimond Con Frankie Dante Beethoven’s donde además de sus extravagancias impuso una forma de tocar diferente.

El disco incluyo cinco composiciones de Marcolino Dimond: «Sabrosón», «Camarones», «El Quinto De Beethoven», «Maraquero» y «Ahora Sí», dos temas con derecheros reservados de autor: «Los Rumberos» y «Yo No Tengo Amigo» y el exitoso «Porque Adore» del maestro Tite Curet Alonso.

Markolino Dimond Con Frankie Dante Guest Star Chivirico* Beethoven's V
Markolino Dimond Con Frankie Dante Guest Star Chivirico* Beethoven’s V

Dante y Marcolino fueron una dupla sin antecedentes, teniendo en cuenta a su vez, que ambos tenían el estigma de la rebeldía.

El disco presenta en las voces a Frankie Dante y Chivirico Dávila y en los coros a Yayo «El Indio», Pete «El Conde» Rodríguez e Ismael «Pat» Quintana.

Otros grandes músicos que allí participan son Nicky Marrero – Timbales, Bongos; Pablito Rosario – Bongos; Barry Rogers – Trombón; Mike Collazo – Timbales, Eddie «Guagua» Rivera – Bajo; Lewis Kahn – Trombón; Reinaldo Jorge – Trombón y Frank Malabé – Congas.

 En 1976 de nuevo con Marcolino publica: «Los Salseros de Acero», en un intento por reunir la formación original de Los Flamboyán con Joe «Chickie» Fuentes en la trompeta, Ángelo Rodríguez en el trombón y Alex Ojeda en los timbales, más la participación de sendas estrellas del momento como: Charlie Palmieri, Tito Puente y Ricardo Marrero, en lo que se llamó: Flamboyán All Star Band.

Frankie Dante & His Orchestra Flamboyan Los Salseros De Acero
Frankie Dante & His Orchestra Flamboyan Los Salseros De Acero

Entre los temas del disco se incluyeron «Ciencia Política» de Frankie Dante y «Chupa El Pirulí» composición del Ciego maravilloso Arsenio Rodríguez.

Ese año publica su séptimo álbum «The Flamboyán All Star Band Frankie «Be Bop» Dante», grabado igualmente para Cotique Records, allí se incluyen temas como: «El Pipón», «Son Retozón» y «Mumbo Jumbo», composiciones del mismo Frankie Dante y una versión del tema «María Cervantes» del boricua Noro Morales.

En este disco participan Sonny Bravo, Norberto Cruz y Marty Sheller en los arreglos;Charlie Palmieri – Arreglos y Director y el señor Ralph Lew como Productor.

El álbum también contó con la participación de otros grandes músicos del movimiento salsero como: Leopoldo Pineda – Trombón, Ray Maldonado – Trompeta, Frankie Malabé – Congas, Orestes Vilató – Timbales, Ronnie Cuber – Saxo y Flauta, Willie Colón – Coros y Tito Allen – Coros.

Una grabación de Cotique se tituló «Frankie Dante and his Orquesta Flamboyán Best Foot Forward», álbum compilatorio con éxitos de Frankie como: «Paz», «Los Rumberos», «Presidente Dante», «Venceremos» y el recodado tema «Yo Te Seguiré» escrito por el gran Catalino Tite Curet Alonso.

The Legendary Frankie Dante And His Orchestra Flamboyan Best Foot Forward
The Legendary Frankie Dante And His Orchestra Flamboyan Best Foot Forward

Su última aparición discográfica sucedería en 1979 con el lanzamiento «Los Rebeldes», donde decidió denominar a su agrupación: Frankie Dante Y Los Rebeldes.

Este disco tiene temas como: «Los Congresistas» de Frankie Dante, una versión del tema «Semilla De Caña Brava» del Cubano Luis Martínez Griñan «Lily» y «Vuelve El Rumbero» del Puertorriqueño Johnny Ortiz.

También participaron en la grabación: Sal Cuevas – Bajo, Louie Cruz, Marty Sheller, y Louie Ramírez en los Arreglos, Alberta Dering – Director Artístico, Ralph Lew como Productor y La Dirección Musical de Milton Cardona.

El Dominicano Frankie Dante desarrollo su carrera musical en la ciudad de Nueva York, donde falleció víctima de un cáncer el 1 de marzo de 1993.

Dante, emulando a su compatriota Johnny Pacheco, se establece en la ciudad de los rascacielos y lleva junto a su “precursor” talento lírico en lo referente a conciencia social dentro de la salsa. Con buen tino artístico percibe que el sonido del barrio y su hiriente Su estilo musical serán el eje principal del nuevo concepto que nace en tierras del Tío Sam.

“Reconoce en el casi adolescente Willie Colón un estilo a seguir, le atrae enormemente aquella forma “agria” de arreglar musicalmente los temas, el maestro Eddie Palmieri y su Orquesta La Perfecta (ya en pleno auge) también ejercen influencia en el joven Dante así como la manera de Ismael “Pat” Quintana de interpretar, forma esta que Frankie incorpora ya inmediatamente en su primera producción en 1968 bajo el sello Cotique (Ref. CS- 1043) titulada Los Coquetones”.

Fuentes y Bibliografía:

• http://ww.malianteo.com
• http://www.salsajazz.com/i
• Latinastereo 100.9 FM nuestra música

Tambien Lea: Nicky Marrero es innovador, timbalero y bongosero leyenda viviente de nuestra música afrolatina y caribeña

Publicado en: 2024, Abril, Artistas, Biografia, Latino America, Musica Latina, Norte America, Orquesta

Julio Vilchez y su orquesta conquistan Miami

25 marzo, 2024 by Karina Garcia

Perú sigue dando de qué hablar gracias a todo el talento salsero que ha salido de ese país en los últimos años y hoy tuvimos la oportunidad de hablar con uno de ellos, que es el productor, compositor y cantante Julio Vilchez. 

Luego de comunicarnos vía email y WhatsApp con Vilchez para agendar una entrevista, hemos logrado tener una muy grata conversación en la que conocemos un poco más sobre los inicios del artista en este fascinante mundo que es la música.  

cantante Julio Vilchez
Este es el productor, compositor y cantante peruano Julio Vilchez

Infancia y raíces musicales en la familia Vilchez 

No es extraño el camino que Vilchez tomó en la vida teniendo en cuenta que su padre, Juan José Vilchez Sanchez, fue un talentoso actor, comediante y bailarín profesional que llevaba la música en la sangre y regentaba algunos de los locales salseros más famosos de la ciudad de Lima, los cuales sirvieron de escenario para presentar a importantes agrupaciones y cantantes nacionales e internacionales de todo tipo de géneros.  

Luego de referirse con admiración hacia su progenitor por todo lo que logró en vida gracias a la música, aseguró que definitivamente la música corría por las venas de su familia y siempre había sido una parte muy importante de su infancia y juventud. 

Viendo todo esto, no pasaron muchos años para que Vilchez comenzara a interesarse por instrumentos musicales como las maracas, la campana de bongó y el güiro, lo que lo llevó a tener participaciones en grupos como Raíces, La Fragua y Soy Calidad.  

Salsa y otros géneros 

La gran mayoría de los artistas peruanos que hemos tenido el honor de entrevistar típicamente han incursionado en la música criolla peruana antes de involucrarse en la salsa, pero no fue el caso de Vilchez. De hecho, nos señaló que su país tuvo una gran influencia de Cuba musicalmente hablando y hubo una época en la que agrupaciones originarias de la isla visitaban Perú como lo eran La Sonora Matancera y Los Compadres. Perú también recibió influencia de Colombia, Venezuela Y Puerto Rico, aunque en mucha menor medida. 

El artista también recuerda que, en casa, siempre solían escuchar cantantes y orquestas venezolanas como La Dimensión Latina, Oscar D’ León, Luisito Quintero, Nati Y Su Orquesta, entre otros más. En el caso de Puerto Rico, desde luego que Vilchez y su familia solían escuchar a La Fania All Stars. 

Julio Vilchez was part of Raíces, La Fragua and Soy Calidad
Julio Vilchez fue parte de agrupaciones como Raíces, La Fragua y Soy Calidad

Inicios formales de Julio Vilchez en la música 

En el barrio en el que Vilchez vivía con su familia, el cantante hizo amistad con otros muchachos de la localidad y se reunía con ellos para cantar de forma completamente amateur. Adicional a eso, le gustaba participar en los concursos de talento de su escuela, en los que deleitaba a los presentes interpretando temas de Oscar D’ León, Rubén Blades y Willie Colón. 

Una vez cumplidos los 17 años, comenzó a trabajar junto a su padre en el negocio de regentar locales, cosa que le dio la oportunidad de convivir con los integrantes de la orquesta La Progresiva del Callao, quienes se presentaban los martes, miércoles y jueves en uno de estos lugares.  

En vista de que a Vilchez le gustaba mucho bailar y la orquesta se centraba mucho en sus coreografías, el joven se identificaba mucho con el grupo y comenzó a aprenderse los pasos que los cantantes hacían en tarima. Un día, los muchachos lo ven bailar y lo invitan a cantar con ellos en una de sus presentaciones, en la cual bailó muy bien, pero no cantó de la mejor manera. Por lo mismo, le dan la oportunidad de quedarse fijo en la orquesta, pero solo como bailarín por el momento.  

Con el tiempo, fue agarrando experiencia en la tarima y perdiendo el miedo escénico hasta que logró seguirle el paso al resto de sus compañeros de orquesta con el paso de los días.  

Julio Vilchez con Cano Estremera
Julio Vilchez con el cantante de salsa puertorriqueño Cano Estremera

Época de Vilchez en Venezuela 

Vilchez llegó a hacerse amigo de un grupo de músicos venezolanos que acompañaron a Oscar D’ León en uno de sus conciertos y lo invitaron a viajar con ellos a Venezuela porque querían que él fuera parte del sexteto que iban a crear, el cual estaba destinado a presentarse en una taberna en Caracas. 

En vista de que las cosas marchaban bien en Venezuela en ese entonces, Vílchez decidió aceptar la invitación e inmigrar al país suramericano a probar suerte. Una vez allí, pasaba mucho tiempo solo porque los muchachos del sexteto viajaban mucho, cosa que aprovechó para conocer otras agrupaciones, siendo una de ellas La Selecta de Cúa. Un día, Vilchez iba caminado por la calle y escucho a esta orquesta ensayar, pero no tenía cantante. Es entonces cuando Vilchez se propone a sí mismo, fue admitido y trabajó unos dos años con esa orquesta. 

Aunque le fue bien en Venezuela, terminó regresando a su país natal debido a que extrañaba su patria y su padre no se acostumbraba a tenerlo lejos, por lo que hizo maletas y decidió regresar.  

Tributo al Caballero de Julio Vilchez
Portada del álbum Tributo al Caballero de Julio Vilchez

Vida en Estados Unidos 

Uno de los temas que lanzó en el año 1995 le llevó a hacer un videoclip, el cual empezó a hacerse muy popular en canales y programas musicales, dándole el reconocimiento que Vilchez llevaba buscando por tanto tiempo. 

En vista de que todavía no le iba como esperaba como solista, volvió a unirse a la Orquesta La Novel para continuar trabajando en su carrera por los siguientes dos años. Aunque su nombre no era tan conocido como Vilchez necesitaba, su tema seguía sonando fuerte a nivel internacional por bastante tiempo, lo que le llevó a recibir una propuesta para hacer ocho presentaciones junto a su orquesta en Estados Unidos en el año 2000. 

Cuando Vilchez y el resto de los músicos viajan a Miami, unos nueve miembros de la orquesta reciben propuestas para quedarse en el país y decidieron aceptar. Es ahí donde el artista se arma de valor y se dice a sí mismo ‘’yo también me quedo’’. De eso ya hace 24 años.  

En ese punto, el peruano tuvo que buscar otros músicos que reemplazaran a los demás para poder culminar con la gira de presentaciones que tenían pautada. Es entonces cuando entra en contacto con José Alberto ‘‘El Canario’’ a través de un colega peruano suyo para usar su banda en lo que le quedaba de gira y así lo hizo. Vilchez realizó unas dos o tres presentaciones con esta banda y se quedó en Miami del 2001 al 2004.  

Ante la falta de propuestas musicales, pasó unos años en Nueva York, pero volvió a Miami tiempo después para trabajar tanto con la música como con el sector empresarial ligado a la gastronomía, ya que vivir únicamente de la música es complicado. Adicional a eso, sus hijos viven en Miami y quería pasar más tiempo con ellos, así que esta también fue una poderosa razón para volver.  

También lee: El compositor y guitarrista argentino-americano Alejandro Meola amablemente habló con nosotros 

Publicado en: 2023, Artistas, Entrevistas, Musica Latina, Norte America

Qué es The NAMM Show y cómo funciona

19 marzo, 2024 by Karina Garcia

Los latinos y su música han logrado conquistar todo tipo de espacios a lo largo del tiempo gracias a su talento y entrega y uno de ellos ha sido The NAMM Show, que es el evento al cual vamos a dedicar las próximas líneas por leer.  

The NAMM es una feria anual comercial para productores musicales de todo el mundo que es organizada por The National Association of Music Marchants (NAMM) y está destinada a recibir a proveedores, distribuidores, comunicadores sociales, artistas e invitados de las empresas miembros de NAMM. El evento se lleva a cabo en enero de cada año en el Anaheim Convention Center en California, Estados Unidos y la edición del año 2024 se realizó entre los días 23 y 35 de enero.  

Entre los principales motivos de la realización de The NAMM Show podemos mencionar la promoción de la industria musical y los productos que ofrece a los consumidores en cualquier parte del planeta, lo cual lo hace un espacio muy importante para todo aquel que desee tener un lugar en este negocio tan competitivo. 

NAMM Show en el Anaheim Convention Center
El Anaheim Convention Center, donde se lleva a cabo The NAMM Show cada año

The National Association of Music Merchants 

Antes de ahondar un poco más en lo que es The NAMM Show, creemos apropiado hablar sobre el organismo que se encarga de realizarlo y a qué exactamente se dedica.  

The National Association of Music Merchants es una asociación sin fines de lucro que se enfoca en promover las bondades y beneficios de la música y busca reforzar lo más posible la comercialización de productos musicales en general.  

La asociación fue fundada en el año 1901 bajo el nombre de The National Association Piano Dealers of America, pero en vista de que tenía propósitos muchos más ambiciosos a futuro, se le cambió el nombre a NAMM. Hoy en día, NAMM y sus ferias comerciales funcionan como un centro de reuniones y banco de información para todos los que deseen estar al tanto de lo último en productos musicales, grabación, sonido, entre otras cosas. Sin embargo, es importante señalar que las actividades y cursos ofrecidos por NAMM se han creado para ser ofrecidos a interesados de todas las edades y backgrounds musicales.  

Una importante división de Namm que también debemos mencionar es The NAMM Foundation, la cual es una subdivisión fundada en el año 2006 de la ya mencionada organización que busca promover la participación activa en la creación de música valiéndose de medios como la investigación científica, donaciones y servicio público. Un elemento muy importante de The NAMM Foundation es que se basa en la generosidad de miembros de la industria y se fundamenta en donaciones y actividades de asociación comercial. 

Esta fundación ofrece oportunidades para gente de todas las edades, financiamiento de la investigación científica en la música y la educación musical.  

Stage en the NAMM Show
Yamaha Grand Plaza Stage en The NAMM Show en 2024

The NAMM Show 

The NAMM Show está catalogada como una de las mayores ferias de productos de la industria musical que pueda encontrarse a nivel mundial por lo que los más importantes productores, distribuidores, artistas, disqueras, empresarios musicales y miembros acreditados de la prensa se dan cita cada año en este fastuoso evento para promover todo lo que tiene para ofrecer a su público.  

Todo el que ingrese al The NAMM Show podrá apreciar a vendedores exponiendo todo tipo de productos en stands, permitiéndole a los negociantes y productores presentes poder mantenerse al día con lo último en la música, cerrar todo tipo de acuerdos y realizar compras de lo que necesiten para los próximos meses de trabajo. Adicional a eso, asisten músicos de mucho renombre, quienes también exponen sus propios modelos y equipos a quienes deseen adquirirlos.  

Entre algunos datos importantes sobre The NAMM Show es que el año 2018 fue muy importante para el evento, ya que fue el año en que empezó a celebrarse en el Anaheim Convention Center, se unió al Audio Engineering Society y organizó los Parnelli Awards, que son los galardones que se encargan de premiar a todos esos profesionales y compañías que trabajan detrás del escenario para que todo funcione como las luces, los efectos, la proyección, entre otras áreas. 

Tres años más tarde, The NAMM Show no se celebró en enero debido a la pandemia del Covid-19, así que en su lugar, NAMM realizó una reunión virtual a la que bautizó como Believe In Music Week que inició el 18 de enero y tuvo más de 500.000 vistas de miembros de NAMM en general. Si bien es cierto que este evento se trató de The NAMM Show de todos los años, sus propósitos eran muy parecidos, ya que buscaba responder a las necesidades inmediatas de las empresas que forman parte de NAMM a través del entrenamiento a líderes de opinión que dirijan cada uno de los segmentos de la industria musical, especialmente en momentos tan complicados como los que se vivían en ese entonces.  

Productos en the NAMM Show
Algunos de los productos musicales en The NAMM Show in 2024

Últimos eventos de The NAMM Show 

Una vez que la pandemia empezó a ceder un poco, afortunadamente el evento volvió a realizarse en el Anaheim Convention Center en el 2022 con una feria de tres días que compensó a la perfección el encierro del año anterior.  

En el 2023, la feria celebrada en abril de ese año recibió a más 46.700 asistentes provenientes de más de 120 países y más de 1.200 expositores que representaban a más de 3.000 marcas en general, siendo una de las ediciones más grandes y más concurridas de los últimos años. No es de extrañar luego de la cuarentena. 

En cuanto a la edición de este año 2024, el evento contó con un número de 1600 stands ofreciendo sus productos musicales, 3500 marcas y un total de 62.000 asistentes aproximadamente. 

También lee: Gabriel del grupo Changüí Majadero habla de música tradicional cubana 

Publicado en: 2024, Artistas, Musica Latina, Norte America

Don Perignon y La Puertorriqueña son orgullos de Puerto Rico

11 marzo, 2024 by Karina Garcia

Hay muchas orquestas legendarias en Puerto Rico que, tal vez, no sean del todo conocidas para muchos, pero La Puertorriqueña es uno de esos nombres que definitivamente no puede faltar en la historia musical de Puerto Rico y Latinoamérica en general. Hoy, tuvimos la fortuna de entrevistar a Don Perignon, líder del grupo, para que nos hable de sí mismo y la orquesta que fundó. 

Pedro Luis Morales Cortijos, mejor conocido como Don Perignon, es un director de orquesta y timbalero con quien tuvimos el placer de conversar con respecto a todo su background musical y la orquesta La Puertorriqueña, la cual le ha dado el renombre que hoy en día tiene. A continuación, los temas más importantes tratados en la grata conversación que tuvimos con el veterano músico. 

Don Perignon from La Puertorriqueña
Este es Don Perignon, director de La Puertorriqueña

Por qué el apodo ‘‘Don Perignon’’ 

Al preguntarle sobre porqué es conocido como Don Perignon, se ríe y dice que es la pregunta que más ha contestado en los últimos 30 años.  

Todo comenzó porque en su casa le decían ‘‘Perin’’. Entonces, un día, un músico de la orquesta de Andy Montañez en Miami le preguntó porqué le decían así, a lo que él respondió que siempre lo habían llamado ‘‘Perin’’ en Puerto Rico. Mas tarde, el mismo caballero llegó con una botella de marca Dom Perignon (una marca de champán vintage muy conocida) y dijo que, para él, este joven era un señor adulto por como se conducía, así que de ahora en adelante lo iba a llamar Don Perignon. 

Luego de eso, Andy Montañez lo tomó a chiste y empezó a referirse al músico como Don Perignon, cosa que empezaron a hacer otros colegas suyos, así que ese terminó siendo su nombre artístico oficial.  

Como es que Don Perignon se enamoró de la música 

Don Perignon nos contó que los primeros instrumentos que le gustaron fueron el bongó y la conga, pero eso cambio de inmediato cuando conoció el timbal, el cual sentía que iba más acorde con la personalidad que proyectaba. 

Esta curiosidad por la música lo llevó a él y otros adolescentes de su edad a crear un improvisado grupo, a la par que estaba en la escuela y estudiaba en el colegio de música de Puerto Rico. No fue mucho el tiempo que estuvo en la institución, pero si lo suficiente para aprender todo lo que le serviría en el futuro. Además, el estilo que hoy en día tiene a la hora de interpretar y dirigir lo adquirió viendo a Barry White, Ray Charles, Elvis Presley, entre otros famosos de la época. 

Don Perignon and Andy Montañez
Don Perignon junto a Andy Montañez

La Puertorriqueña  

Algo que Don Perignon nos aclaró con respecto a La Puertorriqueña es que no arranca en 1975 como habíamos pensado, sino que el grupo inicia con otros nombres hasta el año 1987, que es cuando finalmente el artista y sus compañeros deciden bautizarlo de esa forma.  

A inicios de la década de 1970, tanto Don Perignon como el resto de sus colegas, de acuerdo a sus propias palabras, eran ‘’unos niños que jugaban a ser músicos’’ a los que solo les interesaba tocar. Sin embargo, con el tiempo, empezaron a tomarse las cosas más en serio y decidieron que era hora de darle la batuta a alguien, por lo que hicieron una votación y eligieron al joven como director de la orquesta debido a que era el más alto, tenía más presencia y más carácter. 

Esa responsabilidad que le encomendaron fue una escuela para Don Perignon y le dio la mayoría de los conocimientos que hoy en día tiene sobre la música. Aunque eventualmente el grupo se separó, al artista le enorgullece que sus excompañeros de orquesta hallan logrado tener éxito y obtener prestigio en los proyectos que emprendieron, lo que deja ver que esas semillas que sembraron en su momento rindieron sus frutos. Según añade, ‘‘todos lograron su sueño gracias a la disciplina’’. 

Con el tiempo, llegaron otros músicos que se integraron a la orquesta y también fueron aportando su granito de arena para que La Puertorriqueña fuera lo que hoy en día es. 

Demostrando a Tiempo

Demostrando a Tiempo  

Don Peringnon ha dicho que una de las características más importantes de La Puertorriqueña es rendir siempre homenaje al bailador y desde luego que su última producción discográfica ‘‘Demostrando a Tiempo’’ no podía ser la excepción. ‘‘Las orquestas y artistas latinos en general pueden interpretar la música a su manera, pero un común denominador entre todos es que siempre van a incluir el sabor característico del baile y eso es lo que nosotros buscamos en cada una de nuestras producciones’’ dijo el músico. 

Es por lo anterior que el artista asegura que ‘‘Demostrando a Tiempo’’ no es muy distinto al resto de los trabajos hechos por la orquesta, ya que siempre han homenajeado al bailador y de ese camino no se van a separar nunca. Lo que sí cambió es que la agrupación experimentó con letras mucho más románticas que antes y las han incluido en ritmos especiales para el bailador. Esto hace que la producción tenga la unión perfecta de ritmos para quien baila o solo escucha. 

Otro detalle importante es que ‘‘Demostrando a Tiempo’’ también se puede definir como una mezcla entre tradición y modernidad. Sobre esto, el director de orquesta señala que, en los inicios de la salsa, la mayoría de los músicos eran autodidactas, hasta que los conservatorios y escuelas de música dieron la bienvenida a la salsa, por lo que los músicos estaban mejor formados académicamente y surgían nuevas formas de interpretar u hacer las cosas en general. Por lo tanto, Don Perignon y sus músicos, que son de la vieja guardia, han debido adaptarse a los nuevos tiempos, pero sin dejar de lado la esencia con la que iniciaron su proyecto. 

Algunos de sus principales temas son una nueva versión del clásico ‘‘Soy Tu Ley’’, ‘‘A Quien Iré’’, Sácala A Bailar’’, ‘‘Sin Rumbo’’, entre muchos otros que los fanáticos de La Puertorriqueña podrán encontrar en esta producción.  

Luego de algunas semanas de haberse publicado, las críticas hacia la producción eran muy positivas y Don Perignon confía en que el impacto será mayor a medida que vayan pasando los días.  

También lee: Carrera y datos interesantes sobre el cantante y músico venezolano Omar Ledezma Jr. 

Publicado en: 2024, Artistas, Entrevistas, Marzo, Musica Latina, Norte America

El joven cantante puertorriqueño Jeremy Bosch apoya al Spanish Harle Salsa Museum

29 febrero, 2024 by International Salsa Magazine presenta

No son pocas las personas que piensan que la salsa es un género de generaciones pasadas que no cuenta con dignos representantes juveniles que saquen el pecho por este conjunto de ritmos que ha hecho bailar a tanta gente durante tanto tiempo, pero por fortuna se equivocan. Jeremy Bosch, a quien hemos tenido la oportunidad de entrevistar en The Johnny Cruz Show hace unas cuantas semanas, es un buen ejemplo de ello.  

Es para nosotros un honor saber que una de las nuevas sensaciones de la música latina, específicamente la salsa, da su respaldo a una de las más importantes instituciones del género como lo es el Spanish Harlem Salsa Museum, así que queremos aprovechar para hablar un poco de la trayectoria de este joven cantante y todo lo que ha logrado cosechar hasta ahora.  

 Jeremy tocando la flauta
Jeremy Bosch tocando la flauta en vivo

Inicios de Jeremy en todo este mundo 

Jeremy Bosch es un cantante y flautista nacido en la ciudad de Ponce, Puerto Rico que inició su recorrido en el mundo de la música cantando y tocando percusión en la iglesia de su cuadra al tiempo que crecía escuchando mucha diversidad de artistas que iban desde Héctor Lavoe hasta Chicago y Tonny Bennett, por lo que tuvo influencias de todo tipo.  

No pasaría mucho tiempo para que Jeremy diera grandes pasos en la dirección que estaría destinado a tomar. Con tan solo 17 años, fue becado para estudiar en el Berklee College of Music en la ciudad de Boston, Estados Unidos y se graduó en el año 2023 especializándose en composición de jazz. De ahí en adelante, todo lo que ha llegado para el joven artista han sido éxitos y grandes propuestas que ha sabido aprovechar.  

Una de las cosas por las que es más conocido es por haber sido vocalista y flautista a de la aclamada agrupación Spanish Harlem Orchestra, pero eso no le ha impedido realizar colaboraciones con grandes figuras de la industria como el director musical y percusionista ganador del Grammy Pete Perignon, con quien hizo la grabación del corte social denominado ‘‘Sería Una Pena’’.  

Johnny and Jeremy
Johnny Cruz and Jeremy Bosch posando para la cámara

Carrera profesional de Jeremy 

Tiempo después, tendría la oportunidad de concretar uno de los trabajos más importantes de su carrera, que es el tributo al desaparecido Cheo Feliciano, el cual fue grabado en vivo en el Dizzy Club de la ciudad de Nueva York y quedó titulado como ‘’The Music of Cheo Feliciano. Adicional a eso, el proyecto incluyó a Nelson González, Johnny ‘’Dandy’’ Rodríguez y al líder de Spanish Harlem Orchestra Oscar Hernández.  

Con respecto a esta gran noche para su carrera, Jeremy comentó que desde su début tanto él como el arreglista y vibrafonista Felipe Fourniel tenían tiempo queriendo trabajar en algo sobre Cheo Feliciano y su legado hasta que se les dio y finalmente pudieron hacerlo realidad. Este show fue la muestra de que Jeremy tiene todo para convertirse en un ícono de la salsa y la música afrocaribeña en general.  

En cuanto a su carrera como solista, ha hecho unas cuantas grabaciones destacadas y una de ellas fue ‘‘Prologo Hoy’’, que incluyó la participación del cantante nicaragüense Luis Enrique y el vocalista y guitarrista cubano Alain Pérez. Se trata de un EP de cinco canciones que se centra mucho en la música afrocolombiana y tropical, a la par que se incluyen algunos covers en inglés como ‘‘Love Holiday’’, cosa que le da un sabor distinto al material en su conjunto.  

Jeremy y Johnny en el estudio
Jeremy Bosch and Johnny Cruz en el estudio de The Johnny Cruz Show

Tiempo después, Jeremy lanzó ‘‘Epilogo: la clave del tiempo’’, el cual incluye 11 temas y básicamente es una mezcla de ritmos afrocubanos, soneo, géneros urbanos, sintetizadores modernos, entre otros elementos. El álbum inicia con ‘‘Locura’’ y sigue con sencillos como ‘‘Try Again’’, ‘‘La Mala’’, ‘‘Autopsia’’ y unas cuantas más.  

Apoyo al Spanish Harlem Salsa Museum 

En las redes sociales del director del Spanish Harlem Salsa Museum, Johnny Cruz, puede apreciarse un clip en el que el conductor de The Johnny Cruz Show presenta a Jeremy como su invitado especial en esa ocasión, promociona la entrevista junto a él y lo describe como la sensación del momento. Luego, la cámara se va al rostro de Jeremy, quien agradece la invitación con una sonrisa y asegura que pasarán un buen rato conversando sobre su vida y carrera. 

Es para nosotros un honor apoyar a talentos jóvenes como Jeremy y, al mismo tiempo, recibir ese mismo apoyo y cariño de vuelta porque es lo que la salsa y la escena musical latina en general necesitan, que todos los involucrados nos únanos en torno a ella para mantenerla viva.  

 

 

 

También lee: Paquito de Rivera apoya al Museo de La Salsa 

Publicado en: 2024, Artistas, Marzo, Musica Latina, Norte America

Jerry Ferrao afirma en clave de salsa: “Mi vida es un tambor”

28 febrero, 2024 by International Salsa Magazine presenta

 Con toda una vida dedicada a la música folclórica, el cantautor Jerry Ferrao ha estado trayéndonos salsa de la buena hace un tiempo. Con siete producciones discográficas a su haber; Restauración, Esto sí es Navidad, Paisajes de mi Negrura, Puertorican Folkloric Jazz, Tiempo al Tiempo, De Guerreros y Batallas y Desafío, queda claro que al camino salsero que decidió tomar hace un par de años trajo mucha experiencia musical, y bien sabrosa.

Jerry Ferrao afirma en clave de salsa “Mi vida es un tambor”
Jerry Ferrao afirma en clave de salsa “Mi vida es un tambor”

Te invito a que te sumerjas en su más reciente sencillo ‘Mi vida es un tambor’, disponible también en YouTube:

El tema -cuyo arreglo musical es de Jerry Ferrao y John Rivera Rosa- cuenta con la participación de grandes músicos de estudio de grabación, tales como: Efraín Hernández en el bajo, Juan Gómez en el piano, Angie Machado, Jaimar Vázquez y Javier Meléndez en las trompetas; Benny Marín, Víctor Román y Noel Abel en los saxofones; Pedro Dueño en el bongó; además de un desfile de invitados de primer nivel: Endel Dueño en el timbal, Kachiro Thompson en las tumbadoras y Luis Aquino, en un magistral solo de trompeta.  Respaldando el protagónico de Jerry Ferrao en la parte vocal, escuchamos las voces de Flor Ángel Guilbe, de Wiki González y de Nandy “El Sinsonte” en los coros.

«Lo hago primero por el deseo de explorar nuevos horizontes. Llevo muchos años en la bomba y la plena. Estuve con La Familia Cepeda por más de 20 años y con Los Hermanos Ayala del pueblo de Loíza durante seis a siete años. Fui discípulo de los grandes maestros: don Rafael Cepeda Atiles, Marcial Reyes Arvelo y Tomás Flores, entre otros. ¡Me llegó el momento, soy compositor! He compuesto canciones para varias orquestas y agrupaciones de folclore. ¡Ya era tiempo de escribir para mí! Me dije, soy compositor y cantante y voy a diseñar mi música», indicó.

Vivió en Buenos Aires, Argentina mientras estudiaba Cinematografía. Allí, Ferrao cantó con la orquesta de salsa La Clave Genética. Puede que allí se haya ido ideando el salto definitivo a la salsa.

Posterior al azote del Huracán María en Puerto Rico (2017), Jerry dedicó un tema de salsa titulado ‘Retoñando’ (disponible en YouTube) a la memoria de todos sus compueblanos que se fueron tras el paso del huracán.

Jerry Ferrao relata que comenzó a recibir sugerencias para que grabara salsa porque su voz sobresalía en ese sonido. «Eso debe ser porque vengo escuchando salsa, disfrutándola y apreciándola desde que yo era un niño. Tengo una familia de músicos conocidos, particularmente porque son percusionistas, timbaleros, congueros, bongoseros», apuntó.

Con toda una vida dedicada a la música folclórica, el cantautor Jerry Ferrao ha estado trayéndonos salsa de la buena
Con toda una vida dedicada a la música folclórica, el cantautor Jerry Ferrao ha estado trayéndonos salsa de la buena

En 2012 publicó el que podría ser considerado el documental más importante sobre la historia de la bomba puertorriqueña, Ayeres de la Bomba. Este documento ha sido elogiado por prestigiosos etnomusicólogos, antropólogos, sociólogos e investigadores especializados en la historia negra de Puerto Rico. Añado con seguridad, que nuestro Jerry Ferrao debe ser considerado como la autoridad en nuestros ritmos folklóricos.

Desde pequeño tuvo influencias en el arte de las músicas de raíces afroantillanas, especialmente en la música salsa y el guaguancó. Con tíos como los percusionistas Pedro Dueño, Ángel Dueño y Endel Dueño, apodados «Los Hermanos Dueño» en el ámbito artístico popular, quienes han sido reconocidos en diferentes partes del mundo, principalmente por los amantes de la salsa y el latin jazz no nos debe sorprender que Ferrao haya crecido inmerso en el ritmo y el sabor que sigue dictando su creatividad.

Decidido a enfocarse en la salsa, afirma que su aportación al folclore borikua fue también su base musical. «Sí, es algo que vive conmigo y lo seguiré cultivando de alguna manera. Quién sabe si más adelante haga mis cositas para el público, que se cuele entre salsa y salsa alguna bomba o alguna plena. Yo he estado en el folclore desde los ocho años aproximadamente”, precisó Ferrao poco antes de afirmar que con el disco Desafío (2022), que contiene 12 canciones de su inspiración hizo su entrada formal a la salsa. Jerry Ferrao apuesta a la salsa, y los seguidores de la salsa apostamos a Jerry. Su esfuerzo no ha pasado desapercibido y como artista salsero llama la atención la excelencia con la que ha producido sus entregas musicales. «Te juro que fue tremendo desafío hacer todo esto. Por diferentes razones, la producción tomó alrededor de tres o cuatro años. Todas las canciones y arreglos son de mi autoría. ¡Y yo no toco ni guitarra, aunque me encantaría!» compartió.

Las imágenes son de Kali Torres

Bella Martinez PR

 

 

 

También Lea: ¡Ataca Sergio! Inquebrantable: Una lectura divertida por lo contradictorio del contenido

Publicado en: 2024, Artistas, blog, Latino America, Marzo, Musica Latina, Norte America, Orquesta

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 34
  • Página 35
  • Página 36
  • Página 37
  • Página 38
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 51
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.