• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Musica Latina

Yilian Cañizares excelente músico cubana estudio en su ciudad natal, en la más estricta tradición de la escuela rusa del violín

27 enero, 2024 by Augusto Felibertt

Yilian Cañizares es una música cubana y suiza. Vive en Suiza desde 2000.

Nacida en La Habana, Yilian Cañizares comenzó a estudiar violín en su ciudad natal, en la más estricta tradición de la escuela rusa del violín. ​

Con solo 14 años obtuvo una beca de estudios en Caracas y en el año 2000 se trasladó a Suiza para completar sus estudios en el Conservatorio de Friburgo.​

Poco tiempo después, las principales orquestas del área comenzaron a contactarla y una vez instalada en Lausanne, colaboró durante seis años con diferentes conjuntos.

Yilian Cañizares excelente músico cubana
Yilian Cañizares excelente músico cubana

En Suiza, se abre al jazz y decide emprender un nuevo camino musical incluyendo en canto en su carrera como artista profesional.

Fue durante este periodo que la artista decidió formar un cuarteto con músicos de Alemania, Venezuela y Suiza (y posteriormente Cuba), y nació el grupo “Ochumare”, con el que, a solo seis meses de su creación, en 2008, ganó el premio del Montreux Jazz Festival Competition.

A partir de ese momento su carrera ha ido creciendo continuamente. En los últimos años, ha compartido escenario con Ibrahim Maalouf, Omar Sosa, Youn Sun Nah, Richard Bona, Chucho Valdés, Roberto Fonseca, Dhafer Youssef, la Orquesta de Cámara de Lausanne y El Comité. ​

También es profesora de violín en la Escuela de Jazz y de Música Actual de Lausana (Ecole de jazz et de musique actuelle de Lausanne EJMA).

El éxito de sus álbumes “Ochumare”, producción independiente lanzada en 2013, seguido de “Invocación”, bajo la dirección de Alê Siqueira (quien ha colaborado con Roberto Fonseca, Omara Portuondo), ha consolidado su notoriedad como artista innovadora, capaz de aventurarse y trascender las fronteras musicales.

Yilian Cañizares excelente músico cubana estudio en su ciudad natal, en la más estricta tradición de la escuela rusa del violín
Yilian Cañizares excelente músico cubana estudio en su ciudad natal, en la más estricta tradición de la escuela rusa del violín

Fue catalogada por el semanario francés Le Nouvel Observateur como “artista revelación del año” por su gran virtuosismo y carisma con el que es capaz de cantar y tocar violín.

“Mi sonido refleja la riqueza y la mezcla de culturas que llevo conmigo hasta el día de hoy y representa lo que soy: mujer, cubana, músico y ciudadana del mundo», ha expresado la artista.

Su segunda producción discográfica “Invocación” se posicionó en el top de la lista Qobuz – World Music y fue relanzada en una edición Deluxe.

“Aguas”, el álbum producido en colaboración con Omar Sosa, vio la luz en octubre del 2018.

Acompañados por otro compatriota, Inor Sotolongo en la percusión, el dúo creó un disco íntimo y personal que refleja los puntos de vista de dos generaciones de artistas cubanos que viven lejos de su tierra.

Este álbum es una mezcla de ritmos enérgicos y emotivas baladas que reflejan claramente la inigualable química musical que existe entre ambos artistas.

Constituye una potente y única fusión de las raíces afrocubanas, la música clásica y el jazz.

El 15 de noviembre de 2019 fue lanzado el nuevo álbum “Erzulie”, con su nueva formación Yilian Cañizares & The Maroons y dedicado a la deidad haitiana del amor y la libertad.

Este trabajo discográfico fue grabado en New Orleans y cuenta la participación de numerosos invitados como Christian Scott (trompeta), Michael League (contrabajo), Bill Laurance (piano), Bobby Sparks (órgano) y Justin Stanton (teclados).

Yilian Cañizares es una música cubana y suiza. Vive en Suiza desde 2000.
Yilian Cañizares es una música cubana y suiza. Vive en Suiza desde 2000.

Su estilo refleja la variedad de sus influencias, con toques de jazz, de música clásica, de música cubana, con un gran espacio dejado a la improvisación. ​

La revista francesa Les Inrockuptibles habla de una orquestación jazz mezclada con percusiones de ritual Yoruba.​

Canta en español, en yoruba y en francés y uno de sus rasgos distintivos es que canta y toca el violín al mismo tiempo.

Hay tantas influencias en este álbum; cubana, jazz, venezolana, suiza, que es difícil señalar en cada canción qué tema entra en cada categoría. De hecho, no lo hacen.

Hoy en día es demasiado fácil querer encasillar la música en una categoría: esto es jazz; esto es soul; esto es funk. Yilian Canizares, en este maravilloso álbum, rompe los estereotipos y por eso es un placer escucharlo.

Dulces estallidos musicales, explosiones de improvisación que saltan por todas partes. Incluso encuentra un hueco para rapear en «Iya Mi» y, obviamente, ¡es brillante!.

Si tuviéramos que ponerle una etiqueta, cosa que no me entusiasma, diría que se trata de un álbum de jazz cálido con toques y trucos de infusión latina.

La melodía serpenteante de «Beroni Abebe Osun», el primer tema del álbum, es un buen indicador de ello.

El bajo palpitante, el latido del tema, con su violín punteado, la sangre que bombea por sus venas.

Cañizares también es lingüista, por si no era suficiente para que todos la admiráramos.

La forma en que pasa del español a un francés de sílabas perfectas en su versión de «Je Ne Regrette Rien» de Edith Piaf (una versión preciosa, por cierto) no tiene fisuras y se le podría perdonar que pensara que es su primera lengua.

No es fácil versionar canciones tan grandes como el clásico de Piaf, pero Cañizares lo hace con estilo, clase y, lo que es más importante, gracia.

Todo lo que no sea gracia en un tema como éste lo convierte en una mala versión. Podría ser su propio tema, las cuerdas perfectamente ligeras para complementar la calma de la voz y la facilidad con la que la letra de Piaf nos quita el peso del mundo de encima. No me arrepiento de nada». Tan sencillo. Yilian Canizares, te saludamos.

Y estaremos atentos al próximo álbum. 

(kreolmagazine)

Yilian Cañizares – Invocación (2015)

Músicos:

Yilian Cañizares (Violín y voz)

Daniel Stawinski (Piano)

David Brito (Contrabajo y bajo eléctrico)

Cyril Regamey (Batería y percusión)

Invitados:

Akua Naru en Iya Mi

Gabi Guedes Gã & atabaques Rum, Pi, lé

Blaise Lambelet corno inglés en Laïla

Caxeiras do Divino da Família Menezes, Graça Reis & Bartira Menezes Caxeiras &

coro brasileño en Beroni

Julia Stuller, Gàbor Barta, Ivan Zerpa cuerdas en Non je ne regrette rien

Luis Carbonell Voz en Canciòn de cuna para dormir a un negrito

Juan Carlos Toca Voz en Mapucha

Todos los temas de Yilian Cañizares excepto Beroni Abebe Osun (tradicional/ Y. Cañizares) y

Non je ne regrette rien (Vaucaire/Dumont)

Arreglo de cuerdas (Non je ne regrette rien ) por André Mehmari

Cyril Regamey utiliza exclusivamente platillos Istambul, baquetas Vater y parches Aquarian

Información realizada (30 de diciembre de 2023)

New CD AfroCuban & World Music HABANA BAHIA YILIAN CAÑIZARES 2023 2024
New CD AfroCuban & World Music HABANA BAHIA YILIAN CAÑIZARES 2023 2024

Yilian Cañizares

Tambien Lea: José Alberto “El Canario” y su orquesta gozan de una gran reputación internacional en la escena musical latina.

Publicado en: 2023, Artistas, Europa, Febrero, Latino America, Musica Latina, Orquesta

Gilberto Santa Rosa excélsior cantante y sonero mejor conocido como “El Caballero de la Salsa”

27 enero, 2024 by Augusto Felibertt

Gilberto Santa Rosa (nacido el 21 de agosto de 1962) es un cantante, compositor puertorriqueño y también conocido como “El Caballero de la Salsa” de Carolina, Puerto Rico.

Creciendo en la música salsa de los 50 y 60, Santa Rosa se interesó en seguir la música durante la escuela, participando en su primer concierto en 1976 mientras todavía era una adolescente tierna. Después de actuar con la Orquesta de Mario Ortiz.

Gilberto Santa Rosa excélsior cantante y sonero mejor conocido como “El Caballero de la Salsa”
Fotos promocionales de Gilberto Santa Rosa 7 de octubre de 2019

Santa Rosa fue reclutada por La Grande Orchestra donde permaneció durante dos años y conoció a Elías López.

La década de 1980 trajo una serie de grabaciones para el cantante junto a la Orquesta Tommy Olivencia, El Gran Combo y el álbum tributo “Homenaje a Eddie Palmieri” junto a los All Stars puertorriqueños.

Gilberto Santa Rosa se convirtió en una improvisora única de la salsa, caminando por la línea entre los estilos tropicales y románticos de la música, lo que contribuyó a su aprecio y popularidad.

En 1986 Rosa firmó con Combo Records y entre otros lanzó los exitosos álbumes “Good Vibrations” que cuenta con arreglos de Mario Ortiz, Ramón Sánchez y Tommy Villariny, “Keeping Cool! ” y “De Amor y Salso”.

Debido al éxito de su cuarto álbum titulado “Sala en Movimiento” lanzado en 1989, Rosa firmó con CBS Discos quien podría distribuir su música internacionalmente.

Haciendo equipo con el joven compositor Omar Alfanno en el álbum «Punto de Vista» Rosa logró un éxito consistente con una serie de éxitos incluyendo «Vivr sin Ella», Perdoname» y De Cualquier». El sucesor del álbum «Perspectiva» lanzado en 1991 fue el mayor éxito del Salsero hasta la fecha e incluyó a muchos de los mismos colaboradores que su predecesor.

En 1990 Rosa fue galardonada con el Premio Billboard Lo Nuestro al Mejor Cantante Masculino, grabó un álbum en vivo en el Carnegie Hall Theatre de Nueva York, EE. UU. el primer artista de salsa tropical en hacerlo y actuó como embajador puertorriqueño de buena voluntad en Japón donde cantó “De Cara al Viento en japonés.

Santa Rosa fue reclutada por La Grande Orchestra donde permaneció durante dos años y conoció a Elías López.
Santa Rosa fue reclutada por La Grande Orchestra donde permaneció durante dos años y conoció a Elías López.

El cantante generó una serie de éxitos a lo largo de la década de 1990, alterando siempre su particular sonido y diversificando su música. Desde la orquesta “De Cara al Viento” (1994) y la energizada “Esencia” (1996) hasta “De Corazón (1997) y “Expresión (1999).

En este punto la popularidad y el éxito de Rosa habían aumentado y el cantante aparentemente no podía hacer nada malo, con los posteriores álbumes de Rosa logrando tanto éxito crítico como comercial, incluyendo «Viceversa» de 2002 que produjo los éxitos «Por Más Que Intento» y «Un Montón de Estrellas».

Santa Rosa ha sido honrada por Union City, Nueva Jersey, EE. UU. con una llave de la ciudad y una estrella de su Paseo de la Fama, tiene el récord de la mayoría de los álbumes número uno en la lista Billboard Tropical Albums, así como la mayoría de las nominaciones al Grammy a Mejor Salsa.

CANTO y grabo varias producciones con el Maestro Míster “AFINQUE “Don Willie Rosario y ese fue el puente para grabar como solista.

Gilberto Santa Rosa en el año 1981 se vinculó a la banda de Willie Rosario y su Orquesta, con la que grabó seis discos de larga duración, su primera grabación se presentó en el álbum The Portrait Of a Salsa Man, del sello Top Hits.

Temas como “El Antifaz”, “La Mitad” y “El Condenado”, se escuchan en la voz de Gilberto Santa Rosa, quien compartió la parte vocal con Tony Vega y Bobby Concepción en dicho álbum.

1982: Willie Rosario y su Orquesta graban el álbum Atízame el fogón para el sello Top Hits, en este LP participan como cantantes, Bobby Concepción, Tony Vega y Gilberto Santa Rosa.

1983: El cantante de Santurce participa en el álbum de Willie Rosario y su Orquesta, The Salsa Machine, del sello Top Hits, de este álbum, temas como “Amigo” y “Cuando Se Canta Bonito” son vocalizados por Gilberto Santa Rosa.

Gilberto Santa Rosa (nacido el 21 de agosto de 1962)
Gilberto Santa Rosa (nacido el 21 de agosto de 1962)

1984: Gilberto Santa Rosa comparte voces con Tony Vega en el álbum de Willie Rosario y su Orquesta que se llamó Nuevos Horizontes, publicado por Bronco Records, en ese álbum se grabó el tema “Lluvia” de los primeros éxitos de nuestro caballero de la salsa.

Willie Rosario celebrará 100 años de vida con un gran concierto en el Coliseo de Puerto Rico.

Para el festejo musical estará acompañado de sus amigos y colegas, Gilberto Santarosa y Tony Vega

El legendario músico puertorriqueño Willie Rosario celebrará sus 100 años de vida en 2024 con un gran concierto en su tierra el 27 de abril, junto a dos de los ilustres intérpretes que integraron su orquesta, Gilberto Santa Rosa y Tony Vega.

Willie Rosario celebrará 100 años de vida con un gran concierto en el Coliseo de Puerto Rico.
Willie Rosario celebrará 100 años de vida con un gran concierto en el Coliseo de Puerto Rico.

Fuente:

El Nuevo Dia

Tambien Lea: La Realiza de nuestra Música Latina Pete “El Conde” Rodríguez primer cantante firmado por el sello Fania Records

Publicado en: Artistas, Biografia, Febrero, Latino America, Musica Latina, Norte America, Orquesta

Arreglista, compositor y pianista Carlos Ordiano

27 enero, 2024 by Karina Garcia

Carlos Ordiano es un talentoso arreglista, pianista y compositor que nos ha concedido el honor de conversar con nosotros y hablarnos un poco de su trayectoria.  

Carlos nació al Sur de California y fue criado en una familia de padres latinos que siempre ha amado la música propia de sus raíces, lo cual llevó al artista a estar siempre expuesto a estos ritmos desde muy pequeño.  

Con una carrera bien consolidada, su especialidad es el piano en el jazz latino y tiene una larga lista de colaboraciones con grandes nombres en la industria musical californiana.  

pianista Carlos Ordiano
Este es el arreglista, compositor y pianista Carlos Ordiano

Inicios de Carlos en la música 

Luego de haber agradecido la invitación a esta entrevista, Carlos nos comentó un poco de cómo empezó su interés por la música desde que era un niño. Nos comentó que nadie en su familia se dedicó a la música profesionalmente, pero un día un tío suyo le regaló un piano de juguete cuando tenía cinco años.  

El regalo le gustó tanto que le dijo a su padre que quería dedicarse a la música siendo un niñito pequeño, lo que lo llevó a contratar un instructor de piano para su hijo afín de que fuese aprendiendo a tocar ese instrumento lo más pronto posible. El problema es que el niño solo aprendía viendo las manos de su instructor, por lo que nunca aprendió a leer música. Llegó el día en que el profesor se rindió y le dijo al padre de Carlos que buscara por otro lado, ya que él no podía hacer nada por el chico. 

Luego de esa decepción, Carlos dejó de tocar por un año hasta que retomó su interés por la música y volvió a recibir clases de piano, obteniendo unos resultados mucho más favorables que la vez pasada.  

Durante su proceso de aprendizaje, llegó a tocar un poco de bajo y trompeta, pero nunca ningún instrumento llegó a ser tan importante para él como el piano.  

Sus hermanos Rubén y Oscar también recibían clases de música en paralelo y decidieron seguir al camino de la música al igual que Carlos. Rubén es bajista y Oscar guitarrista. 

Al cumplir los 19 años, se fue a estudiar ingeniería de grabación al Golden West College, pero se le hizo una carrera muy aburrida, por lo que decidió aprender a leer y componer música, ya que no contaba con la suficiente experiencia en estas áreas todavía. Es así como ingresa a tocar en un grupo de jazz latino donde aprende mucho más de la música en general y recibe mucho apoyo del director del grupo y, por supuesto de sus padres. 

Carlos Ordiano en tarima
Carlos Ordiano presentándose en vivo

Agrupaciones 

Carlos ha participado en varias agrupaciones de diversos géneros y el primero de ellos estuvo integrando por él y sus tíos cuando era niño. La música que hacían consistía en cumbias y rancheras en ese entonces. 

Cuando llega al colegio, empezó a centrar su atención en el jazz latino, la salsa, el son montuno y otros géneros latinos, lo que le llevó a tener participación en grupos basados en estos ritmos. De hecho, también comenzó a ser suplente en varias agrupaciones de salsa cuando faltaba algún miembro. Fue así como adquirió la experiencia necesaria para trabajar con otros artistas y orquestas en diversas áreas. 

Tal es el caso del grupo de jazz y funk Modern Time, con el cual toca en un pequeño club californiano todos los miércoles y domingos. De vez en cuando, también suele tocar con su hermano Rubén en Santa Ana y, en estas ocasiones, se hacen llamar The Ordiano Brothers.  

Otro importante grupo con el que se involucró fue La Santa Cecilia. La Marisoul, su vocalista principal, tenía un proyecto de big band y quiso tomar en cuenta a su amigo Carlos para realizar los arreglos de algunos de sus nuevos temas, cosa que dio un toque único a los acordes de cada pieza musical.  

 

Carlos Ordiano y La Marisoul
La Marisoul de La Santa Cecilia presentándose junto a Carlos Ordiano

Santa Ana Community College 

En cuanto a la época en la estudió en el Santa Ana Community College, Carlos confiesa que no era muy buen estudiante, ya que no tenía ningún tipo de interés por asignaturas como el inglés o las matemáticas. Lo suyo era solo la música y en eso enfocaba toda su atención. Esto hizo que tardara mucho tiempo en recibirse y obtener el grado académico al que estaba optando.  

Luego de buscar muchos institutos, finalmente obtuvo una beca en el Cal State Long Beach gracias a la que estudió cosas como orquestación para big bands y grupos pequeños. Durante sus estudios en esta escuela, solo tuvo que costear el estacionamiento y los textos que necesitaba. Su estancia en este centro de estudios le ayudó a cosechar muchas conexiones importantes en la industria hasta finalmente graduarse en el año 2010 y obtener su licenciatura en piano de jazz.  

Para rematar este tema, Carlos ha señalado que la parte académica es importante para poseer más vocabulario especializado en la música y crear lazos con otros colegas, pero al final del día, no es necesaria para ser un buen músico. De hecho, dijo que muchos de los músicos que más admira no tienen ningún tipo de formación académica formal, así que no es estrictamente necesario poseer un grado universitario en ese ámbito. 

También lee: Los grandes proyectos del pianista y compositor mexicano Irving Flores 

Publicado en: Artistas, Entrevistas, Febrero, Musica Latina, Norte America

‘‘Alma Del Barrio’’ cumple 50 años en funcionamiento

27 enero, 2024 by Karina Garcia

Estados Unidos cuenta con un gran número de programas de radio con música latina que hacen siempre lo posible por promover lo mejor del talento latino a través de sus frecuencias y uno de ellos es ‘’Alma Del Barrio’’ de la conocida emisora KXLU, el cual está celebrando sus 50 años de aniversario.  

Contra todo pronóstico, ‘‘Alma Del Barrio’’ cumple cinco décadas al aire luego de todo el esfuerzo de sus hosts y el equipo involucrado en tan noble y necesaria hazaña. Decimos ‘‘contra todo pronóstico’’ porque no es común que proyectos presentados por estudiantes universitarios no solían durar mucho tiempo y terminaban siendo reemplazados por programas del mismo estilo. 

Adicional a lo anterior, los programas con décadas de duración, por lo general, tienen un solo conductor y cómodas franjas de tiempo cada semana. Sin embargo, ‘‘Alma Del Barrio’’ fue la excepción a esta regla y, hoy en día, sigue demostrando que los limites se pueden vencer. 

Fundadores de Alma Del Barrio
Fundadores de »Alma Del Barrio» Steve López, Enrique »Kiki» Soto, Gustavo Aragón, Eddie López y Héctor »La Voz» Reséndez

Inicios de »Alma Del Barrio» 

Luego de tanto tiempo transcurrido, ‘‘Alma Del Barrio’’ se ha mantenido vigente y sigue conservando el gusto de la gente. 

Sus principales fundadores fueron Enrique ‘‘Kiki’’ Soto y el difunto Raúl Villa, quienes en ese entonces eran dos jóvenes estudiantes con muchas ideas y ganas de lograr cosas interesantes. El programa salió al aire por primera vez en el año 1973. Pocos años después, Héctor Reséndez, estudiante de primer año en la universidad, se comunicó con Enrique y Raúl con el fin de escribir un artículo sobre el naciente show radial, pero no pasaría mucho tiempo para que se uniese a los principales fundadores en el proyecto que estaban realizando.  

Tres años después, en 1976, se incorpora al programa el estudiante de Loyola Marymount University, Eddie López durante el tercer aniversario de ‘‘Alma Del Barrio’’, show en el que pasaría los siguientes 46 años llevándole al público la mejor música afrocubana todos los domingos entre las 2pm y 6pm de la tarde.  

Reséndez ha dicho en algunas oportunidades que ‘‘Alma Del Barrio’’ no se creó para ser conducido por grandes personalidades con gran fama, sino por jóvenes dinámicos que quisieran formar parte de un pequeño equipo que apenas iniciaba operaciones.  

Al inicio, los nuevos conductores solo disponían de una hora de emisión para demostrar de qué estaban hechos, pero a la par, hicieron lo posible para conseguir más tiempo al aire y tener más presentadores que se incorporaran al programa. Del mismo, querían incluir un género no muy sonado en la emisora en esa época, que era la salsa, algo totalmente innovador para la emisora. 

Por aquellos años, la salsa se entendía como ese conjunto de géneros provenientes de la música afrocubana y los novatos conductores creyeron que sería un buen atractivo para las comunidades latinas de Los Ángeles. Dicho conjunto de géneros provenía de Cuba, Puerto Rico, Panamá, Colombia y República Dominicana. Es entonces cuando las disqueras y promotores musicales renombraron estos ritmos como ‘‘salsa’’ con el fin de facilitarle a los programas y conductores la identificación de la música. 

Eddie Lopez en Alma Del Barrio
Eddie López mientras trabajaba en la estación de radio

Programación de ‘‘Alma Del Barrio’’ 

La programación tradicional de la mayoría de las emisoras consistía en jazz, rock y música clásica, pero luego se incorporó la salsa gracias a la creciente popularidad que dicho género estaba adquiriendo. 

Otra cosa que Reséndez ha dicho es que uno de los grupos de rock más famosos era Santana, por lo cual, al locutor y al resto de sus compañeros de cabina les sorprendió que los músicos de la banda supieran tanto de música afrocubana en lo que a percusión respecta. Recordemos que el popular tema ‘‘Oye Como Va’’ fue escrito por ‘‘El Rey De Los Timbales’’ Tito Puente década y media antes de que la banda lo grabara.  

Esta unión del rock con la salsa fue el que les dio a los conductores la confianza suficiente para usar los géneros anglosajones de moda como vehículo para promover la música latina.  

Además de eso, los muchachos tenían claro que los fanáticos del jazz serían receptivos con el jazz latino, ya que grandes jazzistas como Dizzy Gallespie contaban con percusionistas cubanos en sus orquestas. Si en otras emisoras, esta música tenía éxito, ‘‘Alma Del Barrio’’ no tenía por qué ser la excepción. Afortunadamente, no se equivocaron.  

Logo de Alma Del Barrio
Logo actual de »Alma Del Barrio»

Últimos años de ‘‘Alma Del Barrio’’ 

Durante los últimos años de ‘‘Alma Del Barrio’’, el equipo del programa ha hecho grandes esfuerzos para unirse y crear vínculos con la comunidad, ya fuese a través de patrocinios, anuncios, servicios públicos, campañas de donaciones, entre otras cosas.  

A través de todo este servicio que hicieron a la comunidad, también dieron a conocer su propio trabajo y muchos oyentes comenzaron a disfrutar del talento de este gran equipo mientras que escuchaban buena música y programación variada.  

El programa también ha sido y es parte de grandes festivales anuales e históricos como lo es el Salsa Fest. Siempre se reserva este día para que el público pueda compartir con los conductores nuevos y antiguos de ‘‘Alma Del Barrio’’ y gran parte del personal de la emisora, quienes con su entusiasmo siempre contagian a los presentes con sus buenas energías.  

‘‘Alma Del Barrio’’ y sus conductores han dado muchas alegrías a sus seguidores, pero también ha habido uno que otro triste momento. Uno de ellos fue el fallecimiento del DJ Eddie López en enero del 2023, dejando un gran vacío en la emisora y los corazones de quienes siguieron fielmente su trayectoria a través de los circuitos de KXLU durante las últimas décadas.  

También lee: Cantante y administrador de Cambalache Pancho Chávez 

Publicado en: Febrero, Musica Latina, Norte America, Noticias, Radio

Paquito de Rivera apoya al Museo de La Salsa

11 enero, 2024 by International Salsa Magazine presenta

Han sido muchas las leyendas de las que hemos conversado en este apartado de International Salsa Magazine y hoy es el turno del director de orquesta, compositor, clarinetista, saxofonista nacido en la Habana, Cuba, Paquito D’Rivera. 

Hoy, queremos dedicar las siguientes líneas a uno de los principales baluartes de la música cubana y todo lo que ha aportado a la escena musical latina, que cada día es más y más grande en Estados Unidos. 

Paquito sonriendo
Paquito D’Rivera sonriendo para la cámara

Inicios de Paquito en la música 

Francisco de Jesús Rivera Figueras, a quien artísticamente se le conoce como Paquito D’Rivera, nació en la ciudad de La Habana, Cuba y es hijo del director de orquesta y saxofonista Tito D’Rivera, de quien heredó esa gran vena artística y el amor por la música. 

Con apenas cinco años, Paquito se inició en la música estudiándola formalmente y, dos años más tarde, ya estaba actuando en escenarios frente a públicos numerosos, cosa que fue preparándolo para lo que haría en su adultez. Ese mismo año, la compañía de instrumentos musicales Selmer lo contrató, lo que fue un paso importantísimo en el camino del niño a convertirse en artista. 

Unos años más tardes, se presentó en el Teatro Nacional de La Habana, siendo este un momento muy importante para el joven, quien poco tiempo después empezó a estudiar en el Conservatorio de La Habana, lugar en el que se especializó en áreas de la música como el clarinete, la composición y la armonía. 

Su primera aparición en los medios fue durante su debut en la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba, acontecimiento que fue televisado a nivel nacional para que el país completo pudiera apreciar el talento de los jóvenes coristas. 

Un año después, con apenas 18 años de edad, Paquito y Chucho Valdés fundaron la Orquesta Cubana de Música Moderna, a la par que trabajaba para la Orquesta Nacional y la Banda del Ejército Cubano. 

Paquito tocando
Paquito D’Rivera tocando el saxofón

Tiempo después, fundó la Orquesta de Música Moderna con algunos colegas suyos de ese momento y, luego, creó el grupo Irakere, el cual fusionaba el jazz, la música tradicional cubana. La música clásica y el rock de forma nunca antes vista. Junto a Irakere, giró por Europa y Estados Unidos y obtuvo varias nominaciones a los Premios Grammy.  

Ida de Cuba 

Como muchos cubanos, Paquito se cansó de la situación vivida por la isla y supo que tenía que tomar una decisión definitiva sobre el tema. Es así como aprovechó una escala que hizo en España y solicitó asilo en la embajada estadounidense del país europeo. Una vez en Estados Unidos, su proceso de adaptación a su nuevo país de residencia no fue fácil, pero hubo artistas que le prestaron mucho apoyo como Mario Bauza, Dizzy Gallespie, David Amram, entre otros. 

No demoró mucho en ganarse el cariño y respeto de muchos miembros de la comunidad músicos de jazz.  Su lugar en la escena musical latina fue consolidado gracias a sus dos primeros álbumes como solista que se llamaron ‘’Paquito Blowin’’ Y ‘’Mariel’’. Su popularidad también se vio beneficiada gracias a un artículo de la revista Time en que se hablaba de su gran trabajo y su aparición en el famoso programa ‘’Sunday Morning’’.  

También hizo colaboraciones con artistas de la talla de Artur Sandoval, Michel Camilo, Bebo Valdés, Claudio Roditi, entre otros más. También participó en la fundación de la United Nations Orchestra, Paquito D’Rivera Big Band, Paquito D’Rivera Quinquet y muchas otras agrupaciones. 

Más recientemente, en 2027, estuvo en Europa junto a la Orquesta de Valencia en el Palau de La Música promocionando ‘’The Elephant and The Clown’’ de su autoría.  

Paquito y Johnny
Presidente del Spaha Harlem Salsa Museum Johnny Cruz y Paquito D’Rivera

Paquito y el Spaha Harlem Salsa Museum 

En diciembre del 2023, Paquito estuvo en el Spaha Harlem Salsa Museum para apreciar la enorme colección de artículos personales pertenecientes a artistas latinos mundialmente conocidos y, una vez en el lugar, manifestó su sorpresa por la gran cantidad de cosas que tanto estrellas como sus familiares han donado al famoso museo.  

En una publicación de Johnny Cruz, presidente del museo, en su cuenta de Facebook, Paquito dijo sentirse muy impresionado por todos los artículos que alberga la institución al tiempo que apoyaba el trabajo hecho por el personal del lugar y expresaba su admiración por el esfuerzo dedicado a la colección.  

 

 

 

También lee: Poncho Sánchez nos visitó en el Museo de La Salsa 

Publicado en: Artistas, Enero, Musica Latina

Tracy Jenkins de Lula World Records habló con nosotros en exclusiva

29 diciembre, 2023 by Karina Garcia

Son muchos los artistas latinos residentes en Canadá que han ido al país norteamericano a buscar oportunidades en la música y, poco a poco, las han encontrado gracias a personas como Tracy Jenkins y su sello Lula World Records.  

Tracy Jenkins, con quien tuvimos la oportunidad de conversar hace días atrás, es una de las cofundadoras de Lula World Records, parte del equipo del local nocturno Lula Lounge y manager de artistas.  

Nos pareció muy interesante encontrar un sello disquero perteneciente a un proyecto absolutamente destinado a manejar artistas que hacen música latina, cosa que es una gran oportunidad para seguir promocionando nuestra cultura y géneros que han ido difundiéndose por el mundo en los últimos años.  

Tracy ha hecho un trabajo inconmensurable para orientar y dar a conocer a solistas de y agrupaciones provenientes de toda América Latina y queremos reconocer esa gran labor con los detalles más importantes de la conversación que tuvimos con ella.  

Tracy Jenkins de Lula
Tracy jenkins, cofundadora de Lula World Records

Lula World Records 

Cuando quisimos saber un poco sobre el contexto de la creación de Lula World Records, Tracy nos comentó que este fue un proyecto nacido de la vibrante escena musical latina en el club Lula Lounge, el cual lleva 21 años de funcionamiento en la ciudad de Toronto.  

Durante todo este tiempo, el local se ha establecido como uno de los mejores lugares para disfrutar de música latina en vivo a lo largo y ancho de toda la ciudad de Toronto y Canadá en general. Los asistentes, por lo general, pueden disfrutar de cantantes, orquestas y Djs en vivo los días viernes y sábado, aunque puede haber más días. 

Actualmente, es el único lugar en Canadá que ofrece un total de 12 orquestas de salsa y cada posee su propio sonido y repertorio. Es el local que da origen a lo que posteriormente se conocería Lula World Recodrs, el cual nació como medio para compartir la música de salsa de mejor calidad que se produce en Toronto con una audiencia mucho más global.  

El primer lanzamiento oficial del proyecto se llevó a cabo en el año 2012, pero en forma de compilación musical con el nombre ‘‘Lula Lounge Essential Tracks’’, el cual incluye los mejores temas de artistas de la talla de Roberto Linares Brown, Yani Borrell, The Puentes Brothers y muchos otros nombres importantes en la industria musical canadiense. 

Dice Tracy que, desde ese momento, vieron la oportunidad de seguir produciendo lanzando álbumes y temas de otros reconocidos cantantes y agrupaciones como Lula All Starts, Conjunto Lacalú, Lengaïa Salsa Brava, Salsotika, La Borinqueña y El Charangon del Norte dirigido por Wilver Pedrozo.  

Yani Borrell manejado por Lula
Yani Borrell, uno de los artistas manejados por Lula World Records

Por qué Lula World Records se enfoca en la música latina 

‘‘Hemos centrado nuestros esfuerzos en la música latina por la afiliación que este proyecto tiene con Lula Lounge, el cual abrió sus puertas en el año 2022 con un concierto de Isaac Delgado. Desde ese punto, el club se ha mantenido vigente por más de 20 años, tiempo en el que ha sido la cuna de nuevos proyectos y artistas emergentes que han usado el lugar como plataforma para desarrollar y promover su música para los fanáticos de salsa locales’’ dijo Tracy. 

Entre los muchos géneros que Lula World Records ha apoyado todo este tiempo, podemos mencionar la salsa, el jazz latino, el merengue, el son cubano, la samba, la bossa nova, el reggae, el tumbao clásico, el funk con tendencias latinas, entre muchos otros. Sin embargo, Tracy y su equipo no se limitan solo a los géneros latinos, ya que también han promovido estilos caribeños, árabes y europeos.  

Otra cosa que Tracy nos manifestó es que es muy poco probable que esta línea que el sello ha seguido cambie, ya que son muchas las olas migratorias provenientes de Latinoamérica que Canadá sigue recibiendo, por lo que sabe que la escena latina no hará más que crecer y crecer en los próximos años.  

Charangon Del Norte manejado por Lula
Multiinstrumentalista Wilver Pedrozo, líder de Charangon Del Norte, uno de los grupos manejados por Lula World Records

Qué busca Lula World Records en un artista  

Tal y como sucede con cualquier otro sello musical, Lula World Records tiene sus propios requerimientos para manejar a un artista, Tracy explicó que, por lo general, ella y su equipo se involucraban con artistas que habían hecho grandes progresos en la grabación, mezcla y masterización de su propia música.  

Durante el proceso de evaluación llevado a cabo por ellos, se tienen en consideración aspectos como la calidad de las canciones, la excelencia de la producción, lo pegadizo de las melodías y la autenticidad y originalidad de proyecto en general.  

El sello tiene un interés particular en las mezclas originales y novedosas de elementos musicales diversos y nos puso de ejemplo a una agrupación de punk rock afro indígena de origen brasileño llamada Xocô, que recientemente lanzó una de sus últimas producciones discográficas. Otros dos grandes ejemplos de esta diversidad es Ahmed Moneka, el creador del jazz arábico y afro iraquí y Nastasia, una cantante de soul ucraniano.  

Otro detalle que toman en consideración es la capacidad del artista para colaborar con ellos durante el proceso de lanzamiento de sus álbumes. Lanzar una producción discográfica requiere muchísimo trabajo de inicio a fin y muchas cosas por hacer como el marketing y la promoción de la música. Lula World Records quiere artistas que estén a la altura del compromiso adquirido y usen todas las plataformas y herramientas disponibles para promocionar lo que estén haciendo. 

Para cerrar la conversación, Tracy nos dijo que cualquier artista interesado en que su trabajo musical sea promovido puede enviar su EPK a la compañía para que sea sometida a consideración por parte de la junta directiva. Aún son un sello pequeño, pero esperan poder crecer mucho más en los próximos dos años y hasta manejar artistas fuera de Canadá.  

También lee: Álbumes salseros de navidad para escuchar este diciembre 

Publicado en: Artistas, Entrevistas, Musica Latina, Norte America

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 37
  • Página 38
  • Página 39
  • Página 40
  • Página 41
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 51
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.