• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Musica Latina

Los grandes proyectos del pianista y compositor mexicano Irving Flores

29 diciembre, 2023 by Karina Garcia

Siempre es para nosotros un placer conversar con importantes figuras de la industria musical latina en Estados Unidos y hoy le tocó el turno al increíblemente talentoso productor, arreglista, compositor y pianista Irving Flores, quien ha tenido la amabilidad de conectarse vía Zoom y conversar un poco sobre su trayectoria y vida personal. 

Luego de los saludos y presentaciones de rigor, Irving nos empezó a hablar de aquello que lo inspiró a iniciarse en la música que, en su caso, fue su padre.  

Pianista Irving Flores
Productor, arreglista, compositor y pianista mexicano Irving Flores

El padre de Irving como fuente de inspiración  

El primer contacto importante de Irving con la música fue su padre, quien era saxofonista profesional en los años 60’s y hasta trabajó para una big band en Tamaulipas, México, país del que el artista es originario.  

Fue su primer maestro musical y el que le ayudó a dar sus primeros pasos en este mundo tan complicado, al grado que Irving también empezó a tocar el saxofón animado por su padre. El joven siempre quiso aprender a tocar piano, pero el alto índice de salinidad en la ciudad de Tampico dañaba ese tipo de instrumentos. Es entonces cuando elige el órgano que, al ser electrónico, resistía mejor las condiciones climáticas, pero nunca dejó de lado el instrumento que más lo apasionaba.  

Una vez que inicia su carrera como orquestador y arreglista, estuvo explorando todos los instrumentos de viento como el saxofón, la trompeta y trombón y de cuerda como la guitarra. Estuvo tocando el saxofón profesionalmente por algunos años, estudiando en el conservatorio nacional de música y recibiendo clases particulares de música para afianzar sus conocimientos. 

Facetas como productor, arreglista y compositor 

Así como ha sido el caso de muchos otros músicos latinos, Irving percibía a la música como un oficio en el que la experiencia ha sido mucho más importante que la parte académica. De hecho, nos contó que, de pequeño, veía a su padre sentado escribiendo música y haciendo arreglos, lo que le llevó a imitarlo y lograr hacer lo mismo. 

Con apenas 15 años, ya era perfectamente capaz de hacer arreglos a nivel profesional, experiencia que le sirvió en la Ciudad de México al momento de tratar con los mejores compositores de su país natal como Luis Demetrio, Vicente Garrido, Eugenia León y el maestro Armando Manzanero. También fue director musical de Paulina Rubio por muchos años.  

Durante años, Irving pasaba hasta tres o cuatro días a la semana metido de cabeza en un estudio, lo cual le otorgó la experiencia necesaria para lo que vendría en su futuro profesional. 

 

Irving trabajó con muchas figuras
Irving ha trabajado con importantes figuras de la industria musical

San Diego 

Irving se casó con una ciudadana estadounidense y tuvo una hija con ella, cosa que le facilitó enormemente el visado para poder viajar a Estados Unidos. Luego de separarse de su mujer, elije concretamente la ciudad de San Diego porque su hija vive aquí y quería verla crecer. 

Aunque ese fue el motivo principal de su mudanza a ese lugar, de inmediato notó que tenía mucho campo para trabajar en lo suyo y logró muchos contactos. Uno de ellos fue Dave Scott, gracias a quien pudo escribir música para la Orquesta Sinfónica de San Diego.  

El artista asegura que, independientemente del lugar en el que viviera, nunca perdió su norte ni dejó de aprender todo lo que pudiera sobre la música.  

Una de las más grandes experiencias que vivió en esta ciudad fue su reemplazo a Oscar Hernández junto a the Spanish Harlem Orchestra. Resulta ser que a Hernández se le perdió el equipaje y el pasaporte en un vuelo, por lo que alguien tenía que ocupar su lugar en el concierto que tendrían al día siguiente en la Ciudad de México. Es entonces cuando Gilbert Castellanos recomendó a Irving para esta tarea. 

Hernández e Irving se entrevistan, cada uno pone sus términos y llegan a un acuerdo. El fundador de la orquesta le compró su boleto de avión al artista y fue a cubrir el rol de pianista que Hernández no cubriría esa noche y el resultado no pudo ser mejor. Desde entonces, la relación de Irving con la orquesta quedó en excelentes términos y tanto él como el mundialmente famoso pianista tienen una linda amistad.  

Irving y su piano
Irving junto a su gran pasión, el piano

Trabajos para grandes artistas 

Según Irving, una ventaja que tienen los músicos latinos es que son capaces de tocar en todos los estilos, cosa que les da un rango de acción mayor en comparación con otros artistas. ‘’También tenemos la influencia de la música latina, la música afroantillana y la música afrocubana. Estos elementos nos ayudan muchísimo a hacer nuestro trabajo. Los músicos estadounidenses suelen especializarse en un solo contexto o género, pero los latinos no tenemos esas limitantes’’ remató Irving sobre el tema.  

Aunque el pianista se especializa en tocar hacer arreglos para jazz, lo anterior mencionado deja ver que es perfectamente capaz de incursionar en cualquier otro género, lo que le ha llevado a trabajar con grandes artistas de muchos estilos.  

Uno de los casos más interesantes fue el de Luis Miguel. Uno de sus productores más importantes de nombre Alejandro Carvallo estuvo durante una temporada en Los Ángeles, lugar donde él e Irving se conocieron y forjaron una amistad. Es así como empezó a escribir arreglos para ‘’El Sol de México’’ y tuvo una muy buena experiencia trabajando para él y su equipo. 

En el caso de la San Diego Chamber Orchestra un compositor que trabajaba para la institución (y amigo de Irving) de nombre Dave Scott necesitaba un arreglo urgente en ese momento, pero no tenían el presupuesto para hacer el trabajo pertinente. Entonces, le preguntó a Irving qué podían hacer, a lo que este respondió que le diera unos días para escribir un arreglo nuevo, Las siguientes dos semanas, el pianista no tenía tiempo ni para dormir, pero logró el objetivo y escribió ‘‘A Tribute to Frank Sinatra’’. Según el mismo Irving, este ha sido uno de los proyectos más importantes que ha tenido en toda su carrera. 

Irving trabajó con Luis Miguel
Irving trabajó con muchos mexicanos talentosos como Luis Miguel y Paulina Rubio

Ciudadano Americano 

En el año 2021, Irving se hizo ciudadano americano, cosa que desde luego es un gran honor para cualquiera que resida en ese país y también una gran responsabilidad. Esto el artista parece tenerlo muy claro.  

Al preguntarle a Irving sobre este tema, su respuesta no estuvo tan basada en el aspecto artístico, sino en todo lo que conlleva la obtención de la ciudadanía siendo latino. En este sentido, el artista destacó que el sistema cultural y hasta judicial en el que nos criamos en la mayoría de nuestros países son completamente distintos a los de Estados Unidos, por lo que adaptarse a este país es un verdadero reto, pero que vale la pena.  

En su caso, el también pianista dice que fue lo más disciplinado que pudo en cada una de sus decisiones para poder llegar al punto en el que se encuentra ahora. En ese sentido, siempre ha hecho lo posible por ejercer su carrera como músico con excelencia, pero siempre siendo respetuoso de las leyes estadounidenses en todo momento. Esto lo dijo por muchas personas talentosas que llegó a conocer que lamentablemente terminaron en prisión o deportadas por cometer errores en este sentido. 

Sobre este mismo tema, también dijo que es muy importante seguir las normas para que la sociedad estadounidense te acepte como a un miembro más y te brinde todas las oportunidades que se te brindan como ciudadano con todas sus letras.  

Musicalmente hablando, tener pasaporte estadounidense le ha facilitado la posibilidad de viajar y girar a cualquier parte del mundo sin ningún problema, lo cual es de extrema importancia para el crecimiento de la carrera de un artista.  

También lee: The Rumba Madre y sus raíces en la cultura vasca 

Publicado en: 2023, Artistas, Enero, Entrevistas, Musica Latina, Norte America

Cantante y administrador de Cambalache Pancho Chávez

29 diciembre, 2023 by Karina Garcia

El Perú sigue dando mucho de qué hablar en cuanto a salsa se refiere y el invitado que tenemos en esta ocasión es una prueba fehaciente de ello. Estamos hablando del talentoso cantante y corista Francisco ‘‘Pancho’’ Chávez, quien ha tenido la amabilidad de conversar con nosotros para revelar detalles inéditos de su vida y carrera en su país natal y, desde luego, en Estados Unidos.  

Pancho, quien actualmente funge como vocalista y administrador de la Orquesta Cambalache, tiene una larguísima trayectoria en la escena musical latina de Estados Unidos, al punto que su agrupación ha logrado posicionarse como una de las bandas salseras top del noroeste de los Estados Unidos. Es para nosotros un gran honor contar una figura de esta talla en esta edición de enero del 2024. 

Pancho de Cambalache
Francisco »Pancho» Chávez, administrador y vocalista de Cambalache

Inicios musicales de Pancho 

Los primeros contactos que Pancho tuvo con la música se dieron gracias a la familia de su madre, en la cual muchos eran músicos. Aunque el joven nunca entró de lleno en el negocio en su país, pudo ver cómo se manejaban las cosas gracias a sus familiares hasta que se fue a vivir a Estados Unidos en 1997. 

Uno o dos años después, alguien le regaló un disco doble de El Gran Combo de Puerto Rico que, según dice, escuchó un millón de veces porque le gustó demasiado. Este material fue una de sus grandes inspiraciones para dedicarse a la salsa como género y nunca nadie pudo hacerlo cambiar de parecer.  

Es en Seattle que empezó a hacer música con amigos de la universidad cuando ya estaba viviendo en Estados Unidos, implicando que todavía no se dedicaba a la música de manera formal. De hecho, Pancho estudiaba negocios en aquel entonces y buscaba formar un pequeño grupo musical con otros jóvenes universitarios que conoció por el año 1999.  

Este grupo resultó ser Cambalache, el cual fundó junto al músico colombiano Camilo Suárez. Este sería el primer y único grupo al que el peruano ha pertenecido, por lo que todo lo que sabe de la música y la industria lo ha aprendido con este mismo proyecto.  

Siempre destacó por cantar y hacer coros, pero también aprendió a tocar algunos instrumentos como la conga, los timbales, el bongó, la campana, entre otros. También aprendió un poco de ingeniería de sonido y puede trabajar un poco en esta área, aunque reconoce que no es un experto todavía.  

Pancho y Maelo
Cantante de salsa puertorriqueño Maelo Ruiz y Pancho Chávez

Talento reclutado para Cambalache 

Pancho cuenta que no había muchos latinos en la universidad en ese entonces, por lo que él y Camilo forjaron una amistad muy sólida y compartían muchos intereses en común, especialmente la música.  

Por esa época, ambos enfrentaban los problemas económicos propios de un estudiante universitario y veían en la música la oportunidad de hacer un dinero extra durante sus vacaciones de verano. Camilo conocía a otros músicos, así que se comunicó con ellos y les prepuso unirse a la orquesta que estaban creando.  

Pancho y Camilo habían pensado en un grupo de cinco o seis personas, pero fueron tantos los interesados que los primeros ensayos incluyeron a unas 13 personas. Al final, por cuestiones económicas, solamente aceptaron a nueve miembros, de los cuales solo queda él.  

Todos estos integrantes, incluyendo al mismo Camilo, terminaron trabajando con otros artistas y grupos y obteniendo nuevas oportunidades en el terreno musical.  

Clasiqueando 

El primer álbum de Cambalache fue ‘‘Clasiqueando’’, que fue lanzado hace casi 20 años. Pancho asegura que la aceptación al material fue muy linda, a pesar de que los detalles no son tan refinados ni trabajados.  

El éxito que tuvo fue una sorpresa para Pancho y el resto del grupo, ya que el alcance que esperaban era local. ‘‘Nos sorprendió ver que nos llamaba gente de muchos países diciendo que habían escuchado el álbum y les había encantado. Incluso hubo compañías en países como Japón e Italia que quisieron comprarnos canciones para distribuirlas’’ Dijo Pancho sobre el tema. 

Fue un gran inicio para todo lo que vino luego para el grupo en los años venideros.  

Pancho y Porfi
Pancho Chávez y el arreglista, productor, músico venezolano Porfi Baloa

Por qué elegir Seattle 

Pancho y los músicos eligieron Seattle como base de operaciones debido a que él y todos los integrantes de Cambalache viven allí desde hace muchísimos años. Esa fue justamente la ciudad que el peruano escogió para hacer su vida y más nunca se fue de allí. 

Es también en Seattle donde todos tienen sus empleos y ocupaciones fuera de la música y donde se reúnen para ensayar y tratar todos los asuntos relacionados con la orquesta. 

Al inicio, fue muy duro para ellos debido a que el público latino no era muy amplio cuando crearon el proyecto. Sin embargo, eso ha ido cambiando y, hoy en día, muchos latinos viven en la ciudad y mantienen sus costumbres latinas, incluyendo la música.  

Otras funciones además de la música 

Adicional a ser vocalista y administrador de la Orquesta Cambalache, Pancho también es administrador de empresas y maneja su propia compañía de eventos cuyo elemento principal es, desde luego, la música. En esta compañía, Pancho y su personal se encargan de contratar artistas y agrupaciones para amenizar eventos privados. Desde luego que Cambalache está involucrado en el funcionamiento de este proyecto. 

El centro de eventos manejado por el cantante peruano tiene una capacidad para 500 personas y cuenta con su propio escenario. Lo tiene a la renta para todo aquel que desee realizar eventos allí y tiene todo tipo de clientes en espera.  

Han llegado a contratar a artistas de la talla de Gilberto Santa Rosa, Tito Nieves, El Gran Combo de Puerto Rico, Willie González, Conjunto Bahía, Frecuencia Latina, entre otros más.  

También lee: Productor y saxofonista Martín Franco nos habla de su gran pasión por la música 

Publicado en: Artistas, Enero, Entrevistas, Musica Latina, Norte America

Historia musical de Roosevelt Cordova »El Presidente de La Salsa»

29 diciembre, 2023 by Karina Garcia

Así como ha sido el caso de Cuba y Puerto Rico, el Perú también ha visto nacer a muchos exponentes de la salsa dignos de ser destacados y uno de ellos es el talentoso Roosevelt Córdova, artísticamente conocido como ‘‘El Presidente de La Salsa’’. 

El sonero cuenta con una trayectoria muy interesante a sus espaldas, por lo que nos decidimos a contactarlo y saber un poco más de su vida personal y artística. Roosevelt respondió al contacto con mucho agradecimiento por la oportunidad y finalmente logramos acordar un día y hora en los que pudiésemos explayarnos sobre temas de interés en torno a su figura. 

Roosevelt El Presidente de La Salsa
Este es Roosevelt Cordova »El Presidente de La Salsa»

Gusto por la música desde niño 

Tal y como ha ocurrido con muchos otros salseros, Roosevelt también se enamoró de la música siendo apenas un niño, pero sin saber en ese momento que es a eso a lo que dedicaría su vida más adelante. 

Siempre vio a su familia disfrutar de la música de forma aficionada, cosa que despertó en él el gusto por esta rama del arte. Sin embargo, su recorrido por este mundo no expresó con la salsa, sino con valses peruanos y música criolla. No fue sino hasta cumplidos los 17 años que se interesó por la salsa porque un tío suyo lo inscribió en un concurso llamado ‘’Buscando Un Sonero’’, obteniendo el tercer lugar en la ronda final entre 84 participantes en total. 

Su desempeño en el concurso hace que le propongan unirse a la Orquesta Camagüey, pero su padre se niega debido a todos los excesos a los que debe enfrentarse un artista y consideró que su hijo menor de edad no estaba preparado para eso. Al contrario, prefería que su hijo se interesara por otras actividades como el deporte y dejara la música para después. 

Adicional a esto, los grandes referentes en los que Roosevelt se ha inspirado para seguir su camino han sido El Gran Combo de Puerto Rico, Willie Rosario, Gilberto Santa Rosa, Héctor Lavoe, La Fania All Stars, entre otros.  

Roosevelt en Los Ángeles 

No fue sino hasta que Roosevelt, con 25 años, se fue a Estados Unidos que pudo perseguir sus sueños y convertirse en el artista que soñó ser.  

Su plan inicial no era dedicarse a la música, ya que simplemente quería progresar en la vida como todo inmigrante, pero no pasaría mucho tiempo para que decidiera tomar el toro por los cuernos y retomar su gran pasión. Es entonces cuando grabó un disco entero de música criolla peruana, pero pronto dejaría este género para volver a grabar salsa. 

Es así como empezó a aprovechar cada oportunidad que se le presentaba para participar en orquestas de salsa para ir ganando experiencia poco a poco.  

La primera agrupación a la perteneció fue La Sonora Santiaguera, a quienes se unió en el año 1998, pero de ahí en adelante, vinieron muchas otras con las que Roosevelt aprendió gran parte de lo que hoy en día sabe como artista. 

Roosevelt en La Sonora y El Conjunto
Roosevelt Cordova perteneció a La Sonora Santiaguera y Johnny Polanco Y Su Conjunto Amistad

Una de las orquestas más importantes a la que perteneció fue El Conjunto Amistad de Johnny Polanco. Luego de toda la experiencia que había ganado hasta el momento, Roosevelt se animó a buscar personalmente a Johnny para hablar con él en El Floridita, local en el que El Conjunto Amistad se presentaba semanalmente.  

El artista le expresó al líder del conjunto que era cantante y que quería una oportunidad en su grupo. Luego de escucharlo cantar junto a los músicos esa misma noche, Johnny lo invitó a su casa para darle un casete con todos los temas que tenía que aprenderse para cantar formalmente con ellos. Dos semanas después, ya estaba haciendo su debut junto a Johnny y El Conjunto Amistad. Su entrada al grupo coincidió con la despedida del cantante principal, cosa que a Roosevelt le cayó como anillo al dedo. 

Otras agrupaciones 

Luego de su salida de El Conjunto Amistad, Roosevelt siguió con su carrera y estuvo con Ángel Lebrón y Su Sabor Latino, con el cual grabó un álbum completo. Tiempo después, se unió a Guapacha Latin Jazz dirigida por el venezolano Gil Tower, con quien el peruano tiene una excelente relación personal, a pesar de que se hayan separado laboralmente. 

En el 2011, llegó el que Roosevelt cree que fue el mejor momento de su carrera cuando formó parte del Conjunto Oye, ya que considera que pudo ser él mismo dentro de la orquesta y expresar su arte con independencia, algo que había sido difícil en sus grupos previos. Fue aquí cuando tuvo el crecimiento que realmente necesitaba para prepararse y asumir mayores retos en el futuro.  

Carrera en solitario 

La información que hallamos sobre su carrera en solitario revelaba que Roosevelt se hizo solista en el año 2019, pero él mismo nos corrigió diciendo que, en realidad, su primer álbum en solitario ‘‘Un Nuevo Cantante’’ se grabó en el año 2018, que es cuando realmente decidió abrirse caminos por sus propios medios. 

Aunque asegura sentirse agradecido con todos los grupos en los que estuvo, dice que hay un momento en la vida en que todo artista quiere construir su propio camino cuando ya reúne las condiciones para eso. En su caso, ya tenía experiencia cantando, componiendo y creando contactos útiles, así que se dio la oportunidad de intentarlo. Lo mejor es que su esposa lo apoyó en todo momento y, hoy en día, sigue siendo su sostén en todo lo que se propone hacer.  

También señaló que sueña con tener su propia orquesta algún día y que es importante tener sueños para poder llegar a donde se quiere. 

Roosevelt cantando
Roosevelt Cordova ‘’El Presidente de La Salsa’’

Cuando quisimos saber el origen de su nombre artístico, contó riendo que todo tiene que ver su nombre. Recordemos que Franklin Delano Roosevelt fue un presidente de los Estados Unidos y su apellido coincide con el nombre del cantante.  

Cuando alguien se le acercaba a pedirle una foto o lo que fuera y le preguntaba su nombre, él decía que se llamaba como el expresidente de Estados Unidos Roosevelt. En vista de que esta situación se repetía constantemente, su esposa le propuso usar esto para crearse un nombre artístico. Es así como surgió ‘‘El Presidente de La Salsa’’. 

Llegó La Navidad 

Actualmente, Roosevelt se encuentra promocionando su nuevo tema navideño ‘‘Llegó La Navidad’’ de su propia autoría. La idea de componer el tema vino de su esposa y su hija, quienes le insistieron en que ya era hora de que lanzara música escrita por él mismo.  

Entonces, empezó la escritura por el coro y, desde ahí, siguió con el resto de la canción. Esta es una técnica que usa habitualmente para componer, ya que sostiene que la gente siempre recuerda más el coro que el resto de la letra, por eso siempre se esfuerza en tener un coro pegajoso que permanezca en la mente del público. 

También lee: Traemos al trombonista santurzano Félix O. Rodríguez a ISM 

Publicado en: 2023, Artistas, Enero, Entrevistas, Musica Latina, Norte America

¡Ataca Sergio! Inquebrantable: Una lectura divertida por lo contradictorio del contenido

29 diciembre, 2023 by International Salsa Magazine presenta

Hice la orden en línea el 25 de octubre de 2023. A vuelta de correo electrónico, recibí la confirmación de pago y la promesa de recibir mi ejemplar a la semana siguiente.

Sin embargo, luego de varios días recibí una notificación de retraso por parte del proveedor. Era entendible que un artista de la talla de Sergio George disparara el interés de adquirir la obra que prometía contar su historia, perspectiva y opinión sobre la industria de la música. Exactamente el 25 de noviembre de 2023, el pedido llegó.

Como lectora, quedé profundamente decepcionada con el contenido del “libro”. ¡Ataca Sergio! Inquebrantable no llega a ser una autobiografía. Yo lo clasificaría como un libro de autoayuda con poca profundidad, sin sustancia.

¡Ataca Sergio! Inquebrantable: Una lectura divertida por lo contradictorio del contenido
¡Ataca Sergio! Inquebrantable: Una lectura divertida por lo contradictorio del contenido

La redacción de un libro requiere conocimiento literario, basar el contenido sobre investigación rigurosa y exponer los datos con precisión matemática.

La portada del texto es adecuada para la trayectoria del artista objeto del mismo. No obstante, el dato en portada que lo asegura ganador de 19 premios Grammy entra en contradicción con el texto.  Específicamente, en la tercera página de la introducción dice que es ganador de 18 o 19. Evidentemente, el recién lanzado libro no debe tomarse como referencia para un tema de tal seriedad.

De la página legal se desprende que Sergio George es el autor y que Janice Rodríguez estuvo a cargo de la edición. Tristemente, al trabajo le faltó cuidado editorial; lo que le resta valor literario a lo que se expone. Hay muchas expresiones que parecen ser traducciones literales del inglés y que no necesariamente mantienen la integridad idiomática de lo que el autor quiere expresar.  Ahora bien, si ese fuera el caso, hay que parar de contar las tildes que faltan y las que sobran.

Habiendo dicho eso, me voy a administrar en cuanto a la crítica, ya que el espacio es limitado y la idea no es escribir otro libro sobre el “libro”.  Ciertamente, en el mundo del salsero versado, dentro del que me cuento, el productor más premiado de la música latina tiene una gran historia que contarnos. Pero su entrega literaria se quedó corta. Entiendo la intención de enfocar su queja a modo de libro de autoayuda. Pero esa gran intención también falló.

Leí en cada una de las 128 páginas descontento, aborrecimiento, queja, frustración, resentimiento y una autoestima herida. Objetivamente, hay que leer con cuidado para comprobar que lo que asegura hay que hacer es opuesto a lo que le ha llevado a tantas controversias.

En su habitual estilo combativo Sergio George lanza duras críticas a los artistas de la salsa. El resentimiento le ganó a la objetividad. Cada zarpazo le va quitando valor a su exposición, hasta esta quedar convertida en el desahogo que todos necesitamos tener en momentos dados.

Sergio George
Sergio George

Claro que la madurez emocional es la que evita que uno ande publicando asuntos que deberían quedar en la privacidad de las conversaciones entre las partes afectadas.

Con un alto sentido de soberbia, característico de las personalidades narcisistas; el autor acusa a los “grandes salseros” de haber asesinado la salsa por causa de su ego, señalándolos como los culpables de la muerte del “género musical”.

Esa llega a ser otra de las grandes contradicciones del texto. A veces asegura que la salsa no es un género, pero en múltiples oportunidades se refiere a la salsa como género musical. Por otro lado, dice que la salsa está en peligro de extinción poco antes de asegurar que está muerta.  Su punto de vista en ese sentido tampoco queda claro, aunque sí afirma casi al final que hay un legado que no muere.

Así de contradictoria va la lectura, cuyo hilo conductor es el ataque. De ahí puede que haya surgido la idea del título, aunque de primera intención se pudiera pensar que el “¡Ataca Sergio!” es la repetición del grito de guerra que le invita a atacar el piano, mientras produce música de manera prolífica.

Marc Anthony y Sergio George
Marc Anthony y Sergio George

Creo en la evolución de las especies y veo que las adaptaciones por las que ha transitado la salsa se asemejan a las modificaciones genéticas necesarias para que, dentro de cada especie, los más aptos sobrevivan.

El texto tiene varias anécdotas. Sin embargo, por falta de detalles, estas no le añaden valor a lo que es la construcción de la historia de la salsa. En algunas, no se mencionan los nombres de ciertos personajes. Intuyo que el autor no quiso entrar en solicitud de relevos o prefirió no arriesgarse a lidiar con controversias legales.

Con tanto que Sergio George ha aportado a la historia de la música latina, es un desacierto que no se le haya dado más estructura y objetividad al libro.

Sergio George ha sido piedra angular dentro de la historia de los ritmos afrolatinos y es dueño de una brillante carrera musical, que ha hecho brillar a muchos. Pero a esa exposición, el texto tampoco le hace justicia.

Bella Martinez PR

 

 

Tambien Lea: Metamorfosis: de la música a la foto-periodismo, una reinvención sin límites

Publicado en: 2023, Biografia, Enero, Latino America, Musica Latina, Norte America, Noticias

Eddie Palmieri llevo salsa por primera vez y en directo desde la penitenciaria de Sing Sing en New York

29 diciembre, 2023 by Augusto Felibertt

A inicios de los 70, la escena social estadounidense estuvo dominada por la guerra de Vietnam y el nacimiento de varios movimientos contestatarios que abogaban por la igualdad, la justicia y la defensa los derechos humanos y civiles.

En medio de toda esa turbulencia colectiva se encontraba Eddie Palmieri y su orquesta dando rienda suelta a su rebeldía social con una propuesta musical arrolladora.

Pero la rebeldía de Palmieri no sólo se reflejó en su música, también se manifestó en su decisión de llevar el sonido de su agrupación a escenarios atípicos y polémicos que llamaran la atención de las autoridades.

Para inicios de 1972, Eddie Palmieri ya había actuado en algunas instituciones penitenciarias entre ellas la correccional de Louisville y las cárceles neoyorquinas de Attica y Rikers Island, sin embargo, el pianista quería algo más.

Eddie Palmieri llevo salsa por primera vez y en directo desde la penitenciaria de Sing Sing en New York
Eddie Palmieri llevo salsa por primera vez y en directo desde la penitenciaria de Sing Sing en New York

Por esos días, un buen amigo de Eddie Palmieri se encontraba recluido en la siniestra e histórica Sing Sing Correctional Facility o también llamada la cárcel de Sing Sing, infamemente famosa por la reputación de sus presos y por sus ejecuciones con sillas eléctricas.

Fue en ese instante cuando nació la idea de realizar una presentación sin precedentes en dicha institución.

La agrupación de Palmieri no sólo era la orquesta predilecta de los hispanos también recibía el favor de las mayorías afroamericanas que transitaban por el mundo de los bailes latinos y justamente en esa época la población carcelaria de Sing Sing estaba compuesta en su mayoría por hispanos y afroamericanos así que el escenario era perfecto.

No obstante, no era sencillo realizar un concierto en una prisión de máxima seguridad como la temida cárcel de Sing Sing.

Sin embargo, a solicitud del mismo Eddie Palmieri y con la coordinación de la disquera Roulette Records y la administración de la cárcel, la presentación se llevó a cabo el miércoles 12 de abril de 1972.

Para inicios de 1972, Eddie Palmieri ya había actuado en algunas instituciones penitenciarias
Para inicios de 1972, Eddie Palmieri ya había actuado en algunas instituciones penitenciarias

Sing Sing Correctional Facility es una prisión del Departamento de Servicios Correccionales del Estado de Nueva York, en Ossining, estado de Nueva York, Estados Unidos. El nombre proviene del nombre original del pueblo de Ossining.

Fue la tercera prisión del estado de Nueva York, construida en 1825. La legislatura del estado adjudicó $20.100 dólares para comprar la granja Silver Mine. La prisión debía auto-gestionarse y no requerir presupuesto estatal.

Elan Lynds, carcelero de la prisión de Auburn (la segunda prisión de Nueva York), llevó 100 convictos de Auburn a la nueva prisión y los empleó para su construcción.

Harris A. Smiler fue la primera persona ejecutada por electrocución en Sing Sing, el 7 de julio de 1891. Desde 1914 hasta 1971, solo la silla eléctrica de Sing Sing fue usada para las ejecuciones.

El 8 de enero de 1983, más de 600 internos del bloque B iniciaron un motín, tomando 17 oficiales como rehenes; este terminó 53 horas después.

Sing Sing en la cultura popular

Casi al final del cuento Bartleby, el escribiente, de Herman Melville, se menciona que Monroe Edwards murió de tuberculosis en la prisión de Sing Sing.

Existe una canción llamada La cárcel de Sing Sing, escrita por Bienvenido Brens, la cual cuenta la historia de un prisionero de esta cárcel que fue condenado a muerte por matar a su mujer y al amante de esta. La canción fue hecha famosa por José Feliciano. También es interpretada por el cantautor colombiano Alci Acosta.

Penitenciaria de Sing Sing en New York
Penitenciaria de Sing Sing en New York

Además, fue interpretada en directo por el grupo Corizonas (unión de Arizona Baby y Los Coronas) en su disco directo «Dos bandas y un destino».

Existe una canción de la agrupación salsera Conjunto Clásico en el álbum El panadero lanzado en 1986, llamada A los muchachos de Sing Sing, la cual tiene un mensaje de aliento a los convictos.

Existe una canción del cantautor franco-tunecino (Michel) Laurent titulada Sing Sing Barbara, de 1971, que cuenta la historia de un recluso que desde esta prisión lanza desesperados mensajes de amor a su mujer.

Existe una canción del grupo madrileño Los Nikis titulada Diez años en Sing Sing, la cual da título también al disco homenaje a dicho grupo.

Existe una canción del grupo vasco Sorotan Bele titulada Sing Singatiko Folk & Rolla.

En 1932 se rodó la película Veinte mil años en Sing Sing, dirigida por Michael Curtiz y protagonizada por Spencer Tracy y Bette Davis. La cinta está basada en el libro homónimo de Lewis E. Lawes.

En la película Constantine, y en la historieta oficial de la misma, se ve que John Constantine usa la silla de la prisión de Sing Sing para conectarse con el infierno.

En la película Citizen Kane, el protagonista Charles Kane amenaza a su rival político, Jim Gettys, de enviarlo a Sing Sing, cuando Gettys le comunica a Kane que publicará en los diarios su amorío con Susan Alexander si no se retira de las elecciones.

En la película The Pilgrim, Charles Chaplin interpreta el papel de un presidiario recién fugado de prisión, que, cuando está en la estación de trenes, mueve el dedo sin mirar sobre el tablón de destinos para elegir uno al azar y cae sobre Sing Sing, por lo que repite de nuevo el proceso al darse cuenta de su desafortunada elección.

En la película Breakfast at Tiffany’s, Holly Golightly visita periódicamente al preso Sally Tomato en esta prisión.

En la película y en el musical The Producers, los protagonistas paran en la misma cárcel y crean un musical llamado Prisoners of Love.

En el videojuego Driver Parallel Lines, el protagonista pasa 28 años en Sing Sing.

En la serie televisiva de ABC Castle, Sing Sing es citada durante un episodio de la cuarta, quinta y octava temporadas.

En la película de cine negro «Odds Against Tomorrow«, Johnny, el personaje interpretado por Harry Blafonte, dice: «Sé que le cambiaron de color cuando le rehabilitaron en Sing Sing».

En la serie televisiva de AMC Mad Men, Sing Sing es citada durante un episodio de la tercera temporada.

En la serie Breakout Kings, los prisioneros son trasladados a Sing Sing por su ayuda.

En la canción Báilalo como tú quieras, del artista Tego Calderón, aparece la frase «¡Si rapear fuera un crimen, estaría en Sing Sing!».

En la saga de películas de terror Maniac Cop, el policía Max Cortell es asesinado en la prisión de Sing Sing por los reclusos y resucita en forma de un «policía maníaco».

En la serie de Netflix The Punisher, Arthur le menciona a Billy Russo haber estado preso 10 años en Sing Sing, en el episodio 4 de la segunda temporada.

En la novela «El Ppsicoanalista» de John Katzenback publicada en 2002, se nombra la cárcel de Sing Sing en la que un hombre cumplió condena por seis meses.

En la novela de Georges Simenon El perro canelo protagonizado por el comisario Maigret, uno de los personajes pasa varios años en la prisión de Sing Sing.

En los cómics «Mortadelo y Filemón», del dibujante Francisco Ibáñez, cuando un personaje ha hecho alguna barbaridad le condenan al penal de Sing Sing y aparece con el típico traje a rayas blancas y negras de prisionero picando piedra con una bola de hierro encadenada a su pierna.

En la serie La Ley y el Orden se menciona constantemente la cárcel de Sing Sing.

Tambien Lea: Carlos “Nene” Quintero viene de una familia de prodigios musicales

Publicado en: 2023, Artistas, Biografia, Enero, Latino America, Musica Latina, Norte America, Orquesta

La Realiza de nuestra Música Latina Pete “El Conde” Rodríguez primer cantante firmado por el sello Fania Records

29 diciembre, 2023 by Augusto Felibertt

Pedro Juan Rodríguez, Pete “El Conde” Rodríguez “La Realeza de la Salsa” (Nace en Ponce, Puerto Rico el 31 de enero de 1933).

Primer cantante firmando por el Sello Discográfico “Fania Records” conjuntamente con la “Orquesta de Johnny Pacheco” y de destacada participación con “La Fania All Stars” y su propia Orquesta.

Pete “El Conde” Rodríguez
Pete “El Conde” Rodríguez

Su padre, quién se ganaba la vida como músico tocando en un cuarteto de cuerdas que amenizaba fiestas y reuniones sociales, lo guio durante sus primeros pasos como músico.

A la edad de 6 años, el pequeño Pedro era muy habilidoso con el bongo y cantando canciones populares del Puerto Rico de esa época.

Las cosas se pusieron difíciles después de la muerte de su padre y siendo apenas un adolescente Pete tuvo que emigrar a Estados Unidos (1946) a vivir con su tia en New York.

Una vez en New York, Pete logra establecerse como percusionista en la Orquesta Oriental Cubana. Antes, mucho antes de vincularse con el gran Pacheco, Pete tuvo que pasar por varias orquestas entre las que se destacan: Las Jóvenes Estrellas de Cuba (57), la Típica Novel y la Broadway de donde salió por motivos personales.

En mayo de 1962 Pete Rodríguez (pues aún no lo llamaban El Conde), se unió a Pacheco en una orquesta de corte Charanguero (flauta, violín, ritmo y coros). El primer álbum con pacheco fue Suavito en el año 1963.

Para el año 64 Jhonny Pacheco y Jerry Massucci fundaron la Fania Records y crearon la internacional y reconocida Fania All Stars.

Pete fue el primer cantante que tuvo la Fania, y sobre sus espaldas estaba la responsabilidad de sacar ese proyecto adelante. En el primer álbum de la Fania Cañonazo (1964) Pete interpreta el tema Fania, composición de Josualdo Bolanos y con la cual se inaugura la orquesta.

La Realiza de nuestra Música Latina Pete “El Conde” Rodríguez
La Realiza de nuestra Música Latina Pete “El Conde” Rodríguez

La primera aparición de Rodríguez con la Fania fue en Greenwich village Red Garter Club en 1968.

Por motivos de la vida Pete tuvo que dejar la agrupación de Jhonny Pacheco; las razones concretas de esta separación seguirán siendo un misterio, pero parece que su salida fue por desaveniencias personales con otros miembros de la agrupación.

Después de Pacheco, Pete empaca sus motetes y se muda con Rey Roig y el conjunto Sensación (1964-1968). De su paso por esta agrupación quedaron los siguientes temas Salsa, Bailando Conmigo y su hit El Rincón.

Para los años 66-67, Pete regresa a filas con Pacheco. Esta etapa fue una etapa más madura donde el duo maravilloso logro sus mayores éxitos: Azuquita Mami, Convergencia, La Esencia del Guaguanco, Sonero, Viralo al Reves y otros.

La agitación de la época, los acontecimientos mundiales, la nueva forma de vestirse y de pensar de la gente hicieron que Pete cambiara su apariencia; se dejó crecer la barba y cambio un poco su peinado. Este cambio le dio una nueva imagen y un nuevo nombre “EL CONDE”.

El duo Pacheco-Rodríguez perduró 8 años aproximadamente, ya que en el año 74 El Conde decide lanzarse en solitario.

Ese mismo año El Conde pega su más vendido y ganador del Grammy El Conde (1974). Dos años más tarde (1976) el Conde pasó a ser parte del Hall de la salsa inmortalizandose con Catalina la O.

Con la Aparición de la salsa Romántica y la arremetida del merengue dominicano en los mercados, la salsa entra en crisis la cual se reflejó en el trabajo musical del Conde. Asi pues entre 1983 y 1990 el Conde logra grabar solo 5 álbumes de donde se destaca Salsobita (1987).

Para el año 93 El Conde abre paso a su hijo Pete Emilio y a su hija Cita Rodríguez quienes se unieron a la agrupación como segunda voz y corista.

La familia ya estaba completa pues Francis Rodríguez, su esposa, era la encargada de la parte administrativa y financiera de la agrupación.

El Conde hizo su última grabación en el Álbum Masterpiece (1999) junto a Tito Puente (1923-2000) y Eddie Palmieri. Este álbum es considerado póstumo pues en ese mismo año (2000) Tito y el Conde se fueron.

Cepelio de Pete El Conde Jhonny Pachoco, Cheo Feliciano, Ismael Miranda y Papo Lucca
Cepelio de Pete El Conde Jhonny Pachoco, Cheo Feliciano, Ismael Miranda y Papo Lucca

El Conde había sufrido de problemas cardiacos por muchos años, pero siempre fue renuente a una cirugía de corazón abierto. Pete “El Conde” Rodríguez falleció de un ataque al corazón el día sábado 2 de diciembre del año 2000.

Sus restos fueron llevados a su natal Puerto Rico. Le sobreviven su esposa Francis, sus dos hijos Cita y Pedro Emilio, y sus nietos.

Restos de Pete “El Conde” Rodríguez finalmente reposan en la isla. 7 de diciembre de 2023 – Luego de su fallecimiento en el 2000, los restos del cantante ponceño Pete “El Conde” Rodríguez fueron trasladados desde Nueva York hasta el Cementerio Nacional para veteranos en Bayamón.

Cenizas de Pete El Conde Rodriguez
Cenizas de Pete El Conde Rodriguez

Fuente: El Pozo de la Salsa

Tambien Lea:  Héctor Martignon ha sido uno de los pianistas más solicitados de la escena del jazz latino en New York

Publicado en: 2023, Artistas, Biografia, Enero, Latino America, Musica Latina, Norte America, Orquesta

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 38
  • Página 39
  • Página 40
  • Página 41
  • Página 42
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 51
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.