• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Noviembre

NOTICIAS CON SABOR- BAHÍA DE SAN FRANCISCO/CALIFORNIA DEL NORTE 

2 noviembre, 2021 by International Salsa Magazine presenta

Noticias sobre la escena musical la Bahía de San Francisco

La escena musical en vivo de la bahía de San Francisco se está reabriendo lentamente desde el verano y estas son las últimas noticias al respecto.  El Seahorse en Sausalito sigue ofreciendo Salsa en vivo los domingos de noviembre.  El calendario del domingo de salsa para noviembre incluye a la estrella en ascenso de la salsa Carlos Xavier el 7 de noviembre, Edgardo Cambon y Candela el 14 de noviembre, Louie Romero y Mazacote el 21 de noviembre y Anthony Blea el 28 de noviembre.  Los domingos en vivo también contarán con la música de KPOO/KPFA del DJ José Ruiz.   

El espacio 550 en el 550 de Barneveld en San Francisco que ofrecía salsa en vivo con salas de bachata y kizomba los viernes y sábados está reanudando su oferta de música en vivo los viernes por la noche.  Las noches populares de los viernes se ocupan de los bailarines con bandas populares como la Orquesta Borinquen, Julio Bravo y Su Orquesta Salsabor VibraSON además de DJs de salsa en las terrazas. 

The Ramp, en el 855 del Bulevar de Terry Francois en San Francisco sigue ofreciendo salsa en su popular local al aire libre en vivo todos los sábados de 5 a 9 de la tarde y el DJ residente Mendy sigue con sus sets hasta las 11 de la noche. Su calendario para noviembre incluye a N’Rumba el 6 de noviembre, la Orquesta La Original con el vocalista principal Alexis Guillen el 13 de noviembre, Karabali con Karl Perazo (de Santana) y Michael Spiro el 20 de noviembre y La Clave Del Blanco el 27 de noviembre. 

El Rocky’s Market Brooklyn Basin de Oakland ha terminado su temporada de eventos por este año. Este nuevo lugar al aire libre ha sido una adición bienvenida a la escena local y ha causado un gran revuelo desde que ofrece espectáculos de salsa, música afrocubana, música del mundo, comedia y baile en vivo. El percusionista Javier Navarette es el guardían de los espectáculos latinos los domingos de Modupue ¡Los bailarines han disfrutado de la música en vivo de las reuniones de la Charanga All Star de San Francisco con el Dr. John Calloway, Anthony Blea, Marco Díaz, Christelle Durandy, Orlando Torriente, Edgardo y Candela, Pellejo Seco, La Mixta Criolla, Mio Flores Habana All Stars y Javier Navarette y su banda de Socially Distanced Friends ¡No puedo esperar al próximo año! 

Logo Rocky's Market Brooklyn Basin
Logo del Rocky’s Market Brooklyn Basin

Más noticias

Hablando de Anthony Blea… la estrella del violín ha iniciado una nueva escena los viernes por la noche en el Gestalt Bar, 3159 16th Street cerca de Valencia en San Francisco. Blea, lideró su popular Anthony Blea y Su Charanga (también conocido como Charanson) durante muchos años y formó parte de legendarias bandas radicadas en San Francisco como la Orquesta Batachanga y la Típica Cienfuegos.  Blea está presentando su cuarteto caliente en el que incluye el bajista Ayla Dávila.  Los asistentes pueden esperar una descarga caliente (sesión improvisada) con invitados especiales cada viernes por la noche. 

El popular DJ de timba y música cubana Walt Digz ha movido sus noches de miércoles de El Timbón al Slate Bar 2925-16th Street entre Capp y South Van Ness en San Francisco. Digz continúa sus transmisiones de tres horas «El Timbon» llenos de los últimos videos de Timba y danza cubana en Twitch todos los martes por la noche de 7 a 10 PM PST….Walt Digz es también parte del equipo rotativo de DJs que incluye el veterano DJ / Promotor Tony O (de Roccapulco fama) y DJ Leydis que se presentan en varios eventos producidos por Jaffe Eventos en las terrazas de hoteles de lujo y lugares exclusivos en San Francisco, Berkeley y Oakland.  Para más información, visite www.jaffeevents.com o consulte su página de Facebook.   

El restaurante peruano Kimbara, que ahora ocupa el antiguo espacio que formaba parte del Bissap Baobab en 3380-19th Street de Mission District en San francisco, ofrece ahora noches de salsa con DJs en las fiestas de los miércoles….el Cigar Bar, en el 850 de Montgomery Street, sigue manteniendo sus puertas abiertas para los aficionados a la salsa y los bailarines los fines de semana.  Recientemente han reservado su fiesta de Halloween con el dinámico Edgardo Cambon y Candela.  Los clientes pueden disfrutar de sus bebidas, comida y cigarros en este local ubicado en North Beach para la música latina sin cobertura. 

Restaurante Kimbara
Interior del restaurante Kimbara

No olvides chequear el norte de California con el regreso de la explosiva Spanish Harlem Orchestra, ganadora de un Grammy para las fiestas en el Monterey Conference Center, 1 Portola Plaza en Monterey el sábado 11 de diciembre.  Su servidor, Luis Medina, será el presentador y DJ de este evento especial que llega a Monterey.  Para obtener entradas y más información, visite www.montunoproductions.com o llame al (510) 586-3215. 

Salsa Internacional viene a la Bahía de San Francisco / Norte de California…. estate atento al Salswing Tour de Rubén Blades que llegará al Teatro Paramount de Oakland el sábado 20 de noviembre a las 8 PM.  Rubén se apoyará en la gran y vibrante banda del bajista panameño Roberto Delgado, quienes son fantásticos en vivo.  Blades interpretará selecciones de su actual producción discográfica Salswing tan aclamda por la crítica, así como su amplio repertorio de éxitos y algunos de los temas favoritos del público Salswing, que combina la salsa, el jazz y el swing ya está en mi lista de los 20 mejores de este año! 

Gilberto Santa Rosa «El Caballero De La Salsa» y su orquesta estarán en el Center For The Performing Arts de San José el viernes 12 de noviembre.  Santa Rosa lanzó una de los mejores álbumes de salsa del año, «Colegas» el otoño pasado con duetos con Tito Nieves, el difunto Tito Rojas, Issac Delgado, Herman Olivera y otros. …. Los ganadores del premio Grammy, el Grupo Niche de Colombia, también se presentará en Roccapulco el sábado 20 de noviembre….. La superestrella Marc Anthony finalmente se presentará tras varios aplazamientos en el SAP Center de San José el viernes 17 de diciembre.  Anthony está en lo más alto de las listas de éxitos con Pa’alla Voy, su remake del clásico de la salsa en los 90’s del grupo Ya Voy. 

Asegúrate de ver mis programas de radio Con Sabor todos los sábados por la noche de 9 a 11 PM PST en KPFA 94.1 FM y en www.kpfa.org para el resto del mundo.  Y…Sabiduria Con Tumbao cada miércoles por la noche de 5 a 7 PM PST en WorldSalsaRadio.com.  Los programas anteriores de Con Sabor se archivan durante dos semanas en archives.  Los programas anteriores de Sabiduria Con Tumbao aparecerán en www.soundcloud.com.  ¡¡¡Sólo tienes que ir a la página de World Salsa radio.com para acceder a los programas y echar un vistazo!!! 

Nos vemos a la próxima ¡¡¡Ciao por ahora!!! 

World Salsa Radio
Logotipo para World Salsa Radio

POR LUIS MEDINA, PRODUCTOR Y PRESENTADOR DE CON SABOR EN KPFA 94.1 FM Y SABIDURIA CON TUMBAO EN WORLD SALSA RADIO.COM 

Publicado en: 2021, Noticias, Noviembre

Qué es el urbankiz y cómo se baila

23 diciembre, 2020 by Karina Garcia

El urbankiz y su relación con la kizomba

Desde hace algunos años, la kizomba se ha convertido en uno de los ritmos más populares en muchas partes del mundo. Si bien es cierto que este género ha ganado mucho auge últimamente, no son pocos los que piensan que es demasiado suave y tranquilo, por lo que muchos optan por otros estilos musicales más movidos y alegres. Una de esas opciones es el denominado urbankiz.  

Si consideras que la kizomba es muy lenta para ti, tienes la posibilidad de aprender a bailar urbankiz, el cual es considerado como una variante de la kizomba que ya está presente en muchos eventos a nivel mundial.   

Urbankiz y su relación con la kizomba
Este es un grupo de gente bailando urbankiz

¿Cómo podríamos definir al urbankiz?  

El urbankiz puede ser definido como una versión de la kizomba que destaca por mezclar la esencia africana con otros estilos musicales un poco más modernos. Se piensa que el nombre fue escuchado por primera vez en Paris, Francia, lo cual causó un gran revuelo entre los amantes de este fabuloso estilo de baile.   

Una de las principales diferencias del urbankiz con la kizomba como se le conocía es el conjunto de diferencias técnicas de un baile en relación con otro. En el caso de la kizomba, te vas a encontrar con movimientos lineales, una mayor distancia entre los bailarines y un mayor énfasis en los movimientos de los brazos. En lo que al urbankiz respecta, uno de sus más grandes atractivos es el ritmo tan movido que posee.   

Este baile es una fusión de las versiones más electrónicas de la kizomba (zouk y la terraxa) con estilos urbanos muy conocidos como el rap y el hip-hop. Esta mezcla de ritmos es la que hace que el baile sea más alegre y movido de lo que comúnmente sería. Del mismo modo, la gente ha ido introduciendo unos cuantos cambios en los estilos de baile empleados en la kizomba clásica.   

Forma en la que baila en urbankiz  

Urbankiz en Europa
Esta es una pareja bailando urbankiz

Uno de los aspectos del urbankiz que más impacta es la separación de la pareja durante el baile. Muchos piensan que este detalle not iene ningún sentido, ya que una de las características más resaltantes de la kizomba es la sensualidad derrochada por dos personas que bailan muy juntas ¿Por qué se da este cambio? Pues sucede que el urbankiz está mucho más centrado en otros aspectos como la fuerza y la explosividad propia de ritmos urbanos.   

Adicional a eso, esta variante de la kizomba incluye diversas pausas, acrobacias y cambios muy bruscos de coreografía. Esto hace que este estilo y el tradicional luzcan sumamente distintos el uno del otro, tanto que ni siquiera parece que estuvieran ligados de alguna forma.   

Conclusiones  

De todo lo dicho, se puede concluir que el urbankiz es una variante mucho más orientado a quienes desean probar un estilo más movido, alegre y pintoresco. Solo es cuestión de ir probando hasta dar con el ritmo más apasionante y apropiado para cada quien.   

Mientras más mezclas de géneros se hagan, es mucho más probable que todos encuentren lo que buscan al momento de bailar. 

Inicio

Publicado en: 2020, Europa, Musica Latina, Noviembre

Qué es la semba y cómo surge

23 diciembre, 2020 by Karina Garcia

Cómo surge la semba

Últimamente, han sido muchos los ritmos africanos que se han vuelto muy famosos en Europa, lo que ha motivado a muchos descendientes de africanos y artistas provenientes de países africanos a organizar todo tipo de actividades relacionadas con su cultura, especialmente en lo que a música se refiere. Uno de los géneros africanos más presentes en eventos con este tipo de música es la semba.

Este alegre estilo musical también conocido como la danza del ombligo es un ritmo proveniente de Angola que se originó durante la época de las colonias en las que los esclavos africanos llegaron a América. Uno de los países receptores fue Bolivia, lugar en el que comenzó a ser ampliamente bailado por las tribus originarias de ese territorio.  De hecho, este país ha sido el escenario de muchas festividades en las que este ritmo está muy presente a través del tiempo.

Con el paso de los años, la semba poco a poco se ha ido fusionando con otros ritmos locales, dando como resultado un conjunto de mezclas que se han ido expandiendo por todo el mundo. De hehco, este ha sido proceso muy parecido al vivido por la kizomba y el zouk, los cuales han sufrido muchas transformaciones y mezclas.

En la actualidad, este género de origen africano tiene una fuerte presencia en muchos eventos musicales en Europa. Es increíble ver cómo los europeos se han interesado en aprender a bailar este conjunto de sonidos tan diverso.

Qué es la semba  

La semba y su presencia en Bolivia
Dos personas bailando semba

La semba es un baile tradicional que está muy presente en celebraciones familiares y que ha ganado mucha fama en el continente europeo luego de darse a conocer entre los locales. Muchos conocen a este género como el padre de la kizomba, ya que este estilo se inspiró en la semba, aunque las diferencias entre ambos son más que notorias.  

Al principio, este género era el baile predilecto para amenizar las fiestas sociales y familiares, por lo que hay muchas historias reales sobre este conjunto de sonidos tan rico y el entusiasmo que despertaba en la gente que lo bailaba. Hoy en día, esta danza tiene una presencia bárbara en un número grande de festivales, en los que los curiosos pueden saciar sus ganas de conocer mucho más sobre la cultura africana.  

Cómo se baila la semba  

Existen dos formas en las que la semba puede bailarse, así que la escogencia queda a gusto del bailarín. Existe una versión del baile en la que el abrazo no es tan cerrado y no hay trucos ni piruetas. En la otra versión (un poco más moderna que la anterior), los miembros de la pareja ejecutan todo tipo de trucos para adornar la danza y la mujer tiene un papel mucho más predominante que en la kizomba.   

Características adicionales   

La semba y la cultura africana
Una joven bailando semba con tambores al fondo

Unas de las características por las que más destaca la semba es por el choque de vientres que deben hacer los bailarines durante la danza. Del mismo modo, deben mover sus ombligos al ritmo de los tambores y gesticular de forma coqueta para dar más carisma al baile, lo que le da a la chica un protagonismo muy grande.  

Además, los pasos de baile suelen ser muy rápidos y certeros, así que cada miembro de la pareja debe estar muy atento a los movimientos del otro. En la gran mayoría de los casos, es la chica la que camina rápidamente mientras el hombre debe seguirle el ritmo y ejecutar pasos alegres y divertidos.  

No hay una forma incorrecta de bailar semba, pero siempre es recomendable que los interesados en asistir a eventos que la incluyan aprendan lo más que puedan sobre los pasos y movimientos típicos. Esto haría que la experiencia sea un poco más provechosa e intensa. 

Inicio

Publicado en: 2020, Europa, Noticias, Noviembre

Qué es el zouk y cómo se originó

23 diciembre, 2020 by Karina Garcia

El zouk y sus inicios

Es increíble qué tanto se han popularizado ciertos ritmos y bailes provenientes de todo el mundo en Europa. Uno de ellos ha sido el zouk, el cual puede definirse como un estilo musical bastante rápido cuyo origen se remonta en las Antillas Francesas, principalmente en las islas de Guadalupe y Martinica.  

A comienzos del siglo 21, el zouk solo era visto como una danza sensual practicada por los esclavos africanos en las zonas menos favorecidas del continente. De hecho, hay quienes piensan que este género se originó en Cabo Verde y expandió en el Caribe gracias a los esclavos trasladados hacia esa parte del mundo.   

Cómo se originó el zouk  

Zouk in Europe
Dos personas bailando zouk sobre un fondo oscuro

Según los primeros registros que se tienen de la palabra zouk, fue el grupo musical Kassav el que hizo popular este término durante la década de 1980, el cual significa alegría o mover con fuerza. Según los rumores, el ritmo fue introducido por un nutrido grupo de músicos haitianos en la ya mencionada década.   

A partir de la década de 1990, el zouk comenzó a perder popularidad, pero este bache no duró mucho tiempo. Cuando llega a América Latina, más concretamente a Brasil, el género fue mezclándose con sonidos locales y adaptándose a los múltiples matices de la lambada. Esa fue la razón por la que el zouk comenzó a hacerse conocido como la lambada zouk, lambada francesa, entre otros simpáticos remoquetes.  

Fue tanta la compenetración entre el zouk y la lambada que dieron origen a una mezcla completamente nueva conocida como lambazouk. Aunque ambos aparentan tener orígenes muy distintos, lo cierto es que estos dos géneros tienen mucho más en común de lo que se piensa.   

Cómo se baila  

Zouk y los esclavos africanos
Dos personas mientras bailan zouk

Oficialmente, el zouk cuenta con tres ritmos distintos y una de sus más grandes características es que siempre se baila en pareja mientras que ambos miembros se mueven de forma muy suave y sensual. Es posible bailarlo con mucha cercanía o casi nada de contacto en absoluto por parte del hombre y la mujer.   

El hombre tiene un rol protagónico en esta danza y es él quien conduce a la mujer para poder mantener el paso con perder el equilibrio en ningún momento. Es él hombre el que debe proponer los movimientos y pasos que su contraparte femenina va a reproducir en la pista de baile. Del chico depende que el baile sea variado, creativo y respetuoso de la esencia del zouk en cada paso.  

Todo lo que debe hacer la mujer es permitir que sea el hombre quien tome el control para seguir sus indicaciones al pie de la letra. Del mismo modo, debe estar muy atenta a la postura de su espalda y trabajar mucho en su estilo para lograr movimientos elegantes y delicados.   

Relación del zouk con la kizomba  

No son pocos quienes confunden el zouk con la kizomba debido a las similitudes en sus origenes y estilos de baile, pero no son lo mismo. Lo que si hay que mencionar es que hay ciertos estudiosos que piensan que la kizomba es una mezcla de zouk con la semba y otros ritmos africanos hasta dar como resultado lo que hoy conocemos con ese nombre.   

Sin embargo, al escuchar ambos sonidos, notamos que el zouk es mucho más movido y se compone de ritmos mucho más intensos. 

Inicio

Publicado en: 2020, Europa, Musica Latina, Noviembre

Un Tributo a la Billo’s

9 diciembre, 2020 by Carmen Aular Alvino

Los Legendarios: Tributo a Billo’s

Legendarios (Billo’s) fue concebido entre Abril y Septiembre y ¡ya es una realidad! El álbum que está poniendo a bailar a personas de todas las edades.

El sello discográfico JN Music Group, es reconocido por enaltecer el trabajo de latinos en Estados Unidos. La empresa cuenta con una trayectoria de 37 años en el mercado y está presidida por Juan Hidalgo y Nelson Estévez, productores de música latina en sus diferentes géneros. Ambos se han propuesto la meta de promover otros géneros pues “no todo es el reggaeton”.

Adrián Frometa, nieto del recordado Luis María Frometa “Billos”, es el nuevo Director de la orquesta y fue el encargado de las negociaciones en torno al disco.

“Los Legendarios” se concibió como un bonito recordatorio a la trayectoria musical del maestro Luis Frometa. La propuesta nació en estos meses de cuarentena y los artistas invitados no dudaron en participar. Diferentes exponentes de la música tropical, se dieron cita para enaltecer el trabajo del artista dominicano.

Para nosotros como sello discográfico es un honor realizar este álbum homenaje que el maestro Billos lo merecía ya hace tiempo, los artistas que hemos contactado están ilusionados con participar en lo que estamos seguros será el disco de fin de año”, comentó Nelson Estévez propietario de JN Music Group.

El proyecto despertó gran interés por parte de fanáticos alrededor del mundo; y desde ya es considerado el “disco del año”. A pocos días de su estreno, las reproducciones en Youtube, sobrepasan las diez mil visitas. “Sigan Bailando”, interpretada por Milly Quezada, alcanzó las cuarenta mil visitas.

Artistas consagrados como Tito Rojas, Oscar D’ León, Wilfrido Vargas, Carlos Vives, Milly Quezada, Eddy Herrera, Karina, Alex Bueno, Charile Aponte, Sergio Vargas y Don Fulano; fueron los encargados de dar vida a las recordadas canciones.

los mejores cantantes latinos (Billo’s Caracas Boys )
Este grupo se reúne para rendirle tributo a una de las mejores bandas – (Billo’s Caracas Boys )

Un cierre de año que llega por todo lo alto, bajo la producción musical de Remil Cobi Renna y Victor Pabon.

“Tres Perlas”, interpretada por Carlos Vives, “De Qué Me Sirve El Cielo” por Karina, “El Brujo” por Don Fulano, “Por Encima De Todo” por Óscar D’ León, “Sigan Bailando” por Milly Quezada y “Caminito De Guarenas” por Alex Bueno, son algunas de los videoclips que ya se encuentran en las diferentes plataformas digitales. La portada está acompañada por una ilustración de Luis Frometa y los intérpretes en cuestión.

La iniciativa se produjo los largos días de la pandemia mundial, en donde muchos artistas y productores aprovecharon para explotar su creatividad, generando nuevos materiales; y sorprendiendo, gratamente, a los fanáticos. El disco se grabó entre Miami, New York, Colombia, República Dominicana y Puerto Rico.

“Tres Perlas”, fue muy famosa en 1971. En este caso, Carlos Vives se encargó de darle vida. Es el comienzo de un trabajo bien pensado y hecho con el corazón. Cuenta con un trabajo audiovisual animado en donde se observan Vives y el recordado Frometa. También aparecen tres damas, simbolizando a “Santa Marta, Barranquilla y Cartagena”, presentes en el tema.

Recordando a la época dorada

El cantante es recordado por sus grandes éxitos, así como su gran amor por Colombia y Venezuela.

Luis María Frometa fue el fundador de Billo´s Caracas Boys y, durante años, se mantuvo al frente. A partir de la década de 1960 se volvieron más famosos en Colombia. Formó parte de reuniones familiares y eventos de renombre.

Incluso el propio Pablo Escobar, recordado narcotraficante de ese país, quiso tenerlo en algunas de sus celebraciones. De hecho, se acercó él mismo a darle las gracias luego de que cantara para el cumpleaños de su madre. Sin embargo, sus hijos afirman que no estaba al tanto de para quién era la contratación y de haberlo sabido no hubiese querido hacer aparición.

La Billo’s también tuvo la oportunidad de presentarse en la Cárcel Modelo de Bogotá, luego de que Carlos Orjuela, amigo de Frometa, quedara recluido en una de sus celdas. El cantante, no dudó en querer visitar a su amigo.

Sin embargo, él no lo permitió. Buscó excusas para evitar que visitara aquel lugar. Esto no fue impedimento para Frometa quien terminó por presentarse en las instalaciones. Para él, ellos también tenían derecho a disfrutar de su música. Quienes lo acompañaban afirmaban que la energía era increíble y todos disfrutaban de la presentación.

La agrupación contó con grandes talentos como: Memo Morales, Cheo García, Felipe Pirela, Manolo Monterrey, José Luis Rodríguez, Rafa Galindo, Víctor Pérez y Nelson Henríquez.

Luis María Frometa Pereira, nació en la capital de la República Dominicana, el 15 de noviembre de 1915. Obtuvo su apodo por una frase que utilizaba con mucha frecuencia, llamaba Billo a cualquier recorrido que se presentaba en su camino. Inició en la música desde muy joven. Representó a la Sinfónica de Santo Domingo y la Banda de Orquesta de los Bomberos.

Así se paseó por algunas bandas pequeñas, hasta llegar a su primera gran oportunidad. Venezuela, fue uno de los primeros países en recibirlo con los brazos abiertos y en donde se presentó por primera vez bajo el nombre de “Billo’s’ happy boys”´; haciendo caso omiso a la exigencia de Rafael Leonidas Trujillo, dictador que dirigía a su país.

Aún cuando la banda se desintegró, Frometa se mantuvo en Venezuela. Atravesando dificultades, bajones económicos y una enfermedad que lo alejó de los escenarios. Sin embargo, volvió por todo lo alto y se consolidó en el recuerdo de quienes disfrutaban de sus canciones. Los contratos no dejaban de llegar y así fueron los inicios de una banda que celebra 80 años de trayectoria musical.

Un homenaje para la historia

Es por esto, que este 2020 será de celebración para los temas que movieron masas y pasaron de generación en generación. “Legendarios” consta de doce canciones y diez originales de la agrupación.

Billo Frometa - (Billo’s Caracas Boys )
Billo’s – Toda una leyenda de la música latina

La idea es que Billo’s se mantenga en los corazones de sus seguidores. Después de 80 años desde su creación y unas 100 producciones siguen manteniéndose vigentes. Su repertorio siempre ha sido de lo más variado; va desde boleros, guarachas, porros y merengue dominicano. Además, de la música caribeña.

Milly Quezada, merenguera dominicana y con un corazón colombiano, fue una de las invitadas especiales. Encargada de interpretar “Sigan Bailando” y se mostró muy entusiasmada.

La que considero una de las canciones tropicales más contagiosas, alegre y que mejor define el espíritu feliz y divertido de los latinoamericanos y en especial de nosotros, los caribeños, que llevamos el ritmo en la sangre. Definitivamente, el mayor y más importante aporte de la Billo’s Caracas Boys fue la presentación, difusión y posicionamiento del merengue dominicano, que él transmitió con tanta calidad musical y literaria, así como otros géneros caribeños que nos pertenecen a todos”, comentó Quezada.

Carlos Vives también estrenó su tema del disco: “Tres Perlas”. Se confesó fanático del maestro Fometa y , por esto, se encuentra muy emocionado.

Si hay una orquesta legendaria es Billo’s. Quiero que lo disfruten, que lo lloren, porque sé que muchos lo harán, y que la juventud descubra una gran figura de la música que no es solo de los dominicanos, venezolanos y colombianos, sino de toda América”, dijo el artista a través de su cuenta de Twitter. “Participar en este disco es como si me hubiese ganado un premio, no sé de qué, pero lo siento como un premio”, aseguró Vives.

Legendarios ya se encuentra disponible en las diferentes plataformas digitales bajo el sello The Orchard Music (en nombre de J&N Records, LLC). ¡No se lo pierdan!

 

Inicio

Publicado en: 2020, Artistas, Norte America, Noviembre

«Orquesta Bomplenea» con ISM

1 diciembre, 2020 by Karina Bernales

Conozcan a la “Orquesta Bomplenea”

Comencemos este mes de Noviembre presentando a una agrupación musical que surgió en el año dos mil (2000), creada con el único propósito e intención de llevar la cultura puertorriqueña por todo lo alto, es nada menos que la “ Orquesta Bomplenea ”, quienes estarán con nosotros gracias a la Sra. Jimena Verano León de la compañía “Verano Producciones Latinoamérica” de Bogotá, Colombia; para que así el público y los seguidores de International Salsa Magazine puedan conocer a esta grandiosa orquesta de música latina.

El señor Gary Vera es el fundador y miembro de la “ Orquesta Bomplenea ”, quien lleva alrededor de treinta y cinco (35) años como músico destacado en el género musical de la Salsa, Merengue y Jazz Latino, los pasados veinte (20) años en el género de la Bomba (la cual es la primera música autóctona de Puerto Rico, creada en las haciendas azucareras por los esclavos hace más de cuatrocientos (400) años, donde los esclavos africanos fueron llevados a Puerto Rico por los españoles y franceses en el año mil seiscientos (1600) ) y la Plena (es la música autóctona de Puerto Rico, la cual cuenta con la historia del mestizaje en el país anteriormente mencionado “la cultura puertorriqueña”, su nacimiento se ubica a principios del siglo veinte “XX”). También ha viajado a Europa, EEUU (Estados Unidos), y el Caribe representando nuestra música y cultura.

La Orquesta Bomplenea
Integrantes de la Orquesta Bomplenea

Sabían que la “Plena” junto a la “Bomba”, la “Trova Jíbara” y la “Danza” componen los cuatro pilares de la música autóctona puertorriqueña. El propósito de la “Orquesta Bomplenea”, es siempre mantener la cultura de su isla (Puerto Rico), de mayor interés posible a boricuas dentro y fuera de Puerto Rico.

Tratando de llegar a los corazones de toda clase social (Rico, Pobre, Media, Blanco, Negro, Indio), todos los gustos, personas de todas las edades y al mundo con sabor, sentimiento, seriedad y respeto.  Con esta asignación en la mente han adoptado un estilo distinto de tocar la “Plena” (Baile y cante popular puertorriqueño que se caracteriza por su sencillez musical y la repetición de sus frases, especialmente los coros).

Las letras y la agresividad del piano junto con la combinación del tono vocal (timbre) dan un toque salsero a nuestra Plena, pero sin olvidar el propósito más esencial de la composición, la cual es transmitir a su público la “Bomba” y la “Plena”.

A principio de Enero del 2000,  Gary Vera organizo el grupo musical Bomplenéa y realiza su primera grabación titulado “Ritmo Caliente”. El CD incluye ocho (8) temas musicales. La Mulata que es una mezcla de (bomba – sicá – plena), Jazz A La Bomplenéa es la aleación de (plena – latin jazz), y María Rumbón, La Carta, El Meneíto, Ritmo Caliente, Recordando A Papá, y Campanas De Navidad (plenas).

Recientemente iniciaron una propuesta nueva que incluye temas de salsa, bomba y plena. Algunos temas son: El Pan (bomba), Mi Parranda (salsa navideña) y Déjate Amar (salsa).

Dejate Amar nuevo tema musical de la Orquesta Bomplenea
Bomplenea Salseando

Integrantes: Gary Vera – composición, batería, congas, Güícharo y dirección; José Cheo Arce – arreglo; Luis Discípulo Cuevas, Jan Meléndez – voz; Carlene Vera y Jan Meléndez – coros; Omar Maldonado – piano; Carlene Vera – flauta; Tito Degracia – timbal y bongo; Coamito Martínez – trompeta; Toñito Vásquez – Trombón; Efraín Hernández – bajo; Juan Rivera – piano; Celso José Clemente – percusión y percusión menor, director de grabación, timbales, pandereta; Rafael “Bodo” Torres – piano; Papo Clemente – congas; Cándido Reyes – güícharo; Luis Jungo Ortiz – bajo y arreglos; Orlando Ortiz – miembros; Danny Fuentes – Trombón; Carlos Torres – bajo; José Rodríguez – Trompeta; Doel González – voz

Para mayor información contactaros a través Facebook @ Bomplenea o a travel de los siguientes medios o redes sociales:

Correo: bompleneapr @aol.com

Phone: +57 407 7348814

 

 

Inicio

Publicado en: 2020, Latino America, Musica Latina, Noviembre

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 8
  • Página 9
  • Página 10
  • Página 11
  • Página 12
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.