• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Orquesta

Rubby Haddock es uno de los más grandes exponentes de nuestra Música Latina más bailables en la Isla del Encanto

30 junio, 2024 by Augusto Felibertt

Nuestra orquesta nace a finales del 1969 año en que además comienza a grabar la 1ra producción «Presenting» la cual llega al mercado a finales del 1970.

Muchos músicos de gran talento han pasado por nuestra orquesta como Juancito Torres, Mario Ortiz, Rey Santos, Frank Morell, Hugo Dumont y muchos más que mencionaremos más adelante.

Rubby Haddock es uno de los más grandes exponentes de nuestra Música Latina más bailables en la Isla del Encanto
Rubby Haddock es uno de los más grandes exponentes de nuestra Música Latina más bailables en la Isla del Encanto

Cantantes como Sergio Cariño, Juan Acosta, Raúl Carbonell Hijo, Tony Rivas, Cucho Caro, Andrés Reyes, Pedro Arroyo, Ricky Ramos, Tito Gómez, Yolanda Rivera, Eddie Rosario y Johnny Maldonado.

Rubby Haddock uno de los más grandes exponentes de la buena música latina. Su orquesta se conoce como una de las “Big Bands” más bailables en la Isla.

Es llamado “El Maestro” por sus seguidores y compañeros artistas. Por su larga trayectoria artística, expuesto al mundo del espectáculo se convierte Rubby en uno de los mejores Conocedores de la historia de la música latina.

Nacido en Manhattan, New York un 6 de febrero de padres puertorriqueños. Su madre vivió en Miami casi toda su vida y a finales de la década de los años 60 su Padre, Rubén Haddock quien fuera músico en New York, fundó el más famoso Club de Baile en Puerto Rico, MIRAMAR CENTER cuando a su vez era dueño de El Club Coameño en Río Piedras y El Club Caborrojeño de Bayamón. Una época gloriosa donde su Productor Padre llevaba a la Isla de Puerto Rico las estrellas más grandes de la música latina como, por ejemplo: TITO RODRIGUEZ, TITO PUENTE, LA LUPE, EDDIE PALMIERI, RICKY RAY, JOEY PASTRANA, JOE CUBA, WILLY COLON, HECTOR LAVOE, LARRY HARLOW, ISMAEL MIRANDA, CHIVIRICO DAVILA, TNT BAND entre otros, además de ser manager y productor de ROBERTO Y SU NUEVO MONTUNO.

Rubby Haddock creció junto a su padre hacia la adolescencia en Puerto Rico dentro de toda la operación empresarial de Don Rubén, conociendo estas máximas estrellas de nuestra música y de ahí la vena de músico y productor durante su carrera artística y la experiencia en el mundo del espectáculo.

Celebrando al Rubí de la Salsa Rubby Haddock. Uno de los más grandes exponentes de la buena música latina.
Celebrando al Rubí de la Salsa Rubby Haddock. Uno de los más grandes exponentes de la buena música latina.

Rubby Haddock cursó estudios de Piano pero demostró que su pasión era tocar trombón.

Para los años 1972 bajo el sello UNIART, Rubby Haddock lanza su primera producción discográfica, “PRESENTING ORCH HADDOCK” convirtiéndose ésta en un Hit poderoso en la Isla con el corte musical MONACILLO Y CORREA COTTO como algunos de los éxitos de esta producción. En esta primera etapa de la carrera musical de Rubby se encuentran entre las distintas grabaciones: “PRESENTING”, “ASI ME LLAMAN”, “LA LEYENDA”, “DE REGRESO”, “UNLIMITED”, “2ND CONCIERTO FAMILIA TH”, “THE ENTERTAINER”, “THE ENTERTINER 2”, “OTRA VEZ”, “SALSA TROPICAL”, “EL RUBI DE LA SALSA”, “PASAPORTE MUSICAL”

En la segunda etapa de su carrera, en el año 1978 cuando más pegado estaba Rubby en Puerto Rico con el Tema “Son Los Nervios”, una de las canciones propulsoras del merengue en la Isla, sorprende Rubby a todos al unirse a las Fuerzas Armadas de E.U. en San Antonio Texas y Washington State, donde además de completar cursos de medicina, terminó también su Bachillerato en Educación Musical en las Universidades de Puget Sound y Pacific Lutheran.

En el 9th Infantry Div. llegó a formar parte Rubby del 9th Infantry Division Band donde además de la Orquesta Militar de la División, lo que más disfrutó Rubby fue la experiencia de pertenecer a la JAZZ ENSEMBLE BAND y el Big Band Jazz.

No tardaron algunos de estos grandes músicos a venir a formar parte de la Orquesta de Rubby…A petición de un gran amigo puertorriqueño, y alto funcionario del Army Eddie Vélez, Rubby accedió a formar su Orquesta allá en Tacoma Washington State.

Recordando bellos momentos vividos fuera de su tierra hasta el año 1980, cuando regresó a Puerto Rico para un contrato de grabación con la firma TH RECORDS, En este “come-back” en su regreso a Puerto Rico para los años 80 produce Rubby uno de sus más exitosos trabajos: “De Regreso” con canciones como: A Mi Jibarita, El Amor, María Teresa, Sra. Tentación con los cantantes Raúl Carbonell y Tony Rivas.

A finales de los 80 incursiona Rubby Haddock en la televisión de Puerto Rico, Wapa TV y Telemundo Canal 2, como productor de espectáculos tales como “Un puertorriqueño para la Historia (José Feliciano)”, Especiales de Fin De Año, etc.

Rubby Haddock y Sus Amigos, donde en esta Sección producida dentro de los Show de Mediodías desfilaban los más prestigiosos artistas tales como: José José, José Feliciano, Mongo Santamaría, Barry Rogers, Eddie Palmieri, Julio Angel, y muchos más….Este show se mantuvo en el aire durante cinco años y medio.

Rubby Haddock
Rubby Haddock

Para el año 1992 Rubby Haddock y su Orquesta representó a Puerto Rico en el Pabellón de Puerto Rico en la Expo 1992 en Sevilla, España.

A mediados de la época del 90, a pesar de que Rubby continuaba todavía como Director de su Orquesta, también incursiona como Empresario con su propia Agencia de Publicidad comercial, donde además de dirigir toda la operación de la agencia Haddock & Haddock Adv, también era el Creativo, teniendo a su cargo toda la producción de anuncios de Radio, Prensa y Televisión para todos los clientes de la Agencia.

Ya Rubby había fundado para esa época su propio Estudio de Grabación (Pentagrama Round), donde produjo su tres más recientes producciones de esta década además de compartir grabaciones para amigos artistas tales como: Omar Alfano con Son By 4, fue de ese estudio que salieron éxitos tales como “A puro Dolor”.

Su Ingeniero de grabación lo fue el destacado Ingeniero Sonny Hernández. Junto a él compartió trabajos con artistas tales como”: Danny Rivera, Andrés Jiménez, Ismael Miranda, Elvis Crespo, Melina León, Edwin Colon Sayas, Trió Borinquén, y otros.

En el año 2000 se traslada Rubby a los Estados Unidos donde vive actualmente. Su fanaticada le pide constantemente que vuelva a formar su Orquesta porque añoran su música y también le piden la recopilación de sus éxitos y un “Historia DVD” exponiendo la Historia de su Salsa, lo cual parece que será la próxima gestión de Rubby Haddock como Artista.

Rubby tiene 3 hijos, los primeros 2 Reuben Haddock y Rubby Haddock Jr, dedicaron sus carreras al mundo de los negocios y su hijo menor Randy Haddock, quien vive actualmente en New York, es músico, cantante y compositor, ya demostrando gran talento y la vena que viene de Don Rubén (abuelo) y de Rubby (su padre).

Un agradecimiento muy especial a Edgar Berrio y a todo el staff de Las Leyendas Vivas De La Salsa #8 por éste gran reconocimiento, de parte de Rubby Haddock y su familia !
Un agradecimiento muy especial a Edgar Berrio y a todo el staff de Las Leyendas Vivas De La Salsa #8 por éste gran reconocimiento, de parte de Rubby Haddock y su familia !

Fuentes: 

https://www.rubbyhaddock.com/news

pequi34 a través de Musica.com

Tambien Lea: Jerry Ferrao afirma en clave de salsa: “Mi vida es un tambor”

Publicado en: 2024, Artistas, Biografia, Julio, Latino America, Musica Latina, Norte America, Orquesta

Rocío Hernández es Locutora y Productora General de “La Metrópolis” un programa radial de entretenimiento transmitido todos los jueves en Caracas

27 junio, 2024 by Augusto Felibertt

Rocío Del Valle Hernández Díaz, mejor conocida como Rocío Hernández, venezolana nacida en el actual Estado La Guaira, en su capital La Guaira donde nacen todos los guaireños o varguenses en ese momento era Vargas, hasta su cambio actual de nombre de la entidad.

Nací un 20 de Julio del año 1986, aquí en mi hermoso país Venezuela, vengo de una familia de clase trabajadora con fuerte ascendencia española y un poco de raza indígena venezolana, lo cual me siento muy orgullosa de mis raíces, todos los venezolanos tenemos mezcla de europeos, indígenas y africanos., lo llevamos en la sangre.

Rocío Hernández es Locutora y Productora General de “La Metrópolis” un programa de entretenimiento transmitido todos los jueves en Caracas
Rocío Hernández es Locutora y Productora General de “La Metrópolis” un programa de entretenimiento transmitido todos los jueves en Caracas

Tengo 37 años y soy Madre de una hermosa e inteligente, y mágica niña de 10 años, la cual llego a mi vida en el año 2014.

La mayor de 3 hermanas, las cuales somos todas profesionales de este país, y Tía de 1 sobrina y 1 sobrino.

Mi familia apoyo fundamental para el desarrollo de toda mi carrera, que ahora les voy a contar, gracias a ellos Mis Padres, y hermanas siempre seguimos adelante con trabajo, honestidad, respeto, responsabilidad y educación, valores inculcados en nuestro hogar siempre.

Residente actual en el estado La Guaira, específicamente en La Parroquia Carayaca.

Administradora en Aduanas y Comercio Internacional egresada de la Universidad Simón Bolívar USB y Universidad Marítima del Caribe UMC, de profesión mi base principal como carrera.

Ya son casi 20 años de carrera en esta área de administración y comercio internacional. Soy Docente Universitario específicamente en el área del Idioma Ingles en su enseñanza como lengua extranjera para 2 universidades de este país actualmente he trabajado para otras instituciones impartiendo Arancel de Aduanas, integración económica, comercio exterior , también publicidad y mercadeo, presupuesto, mercadeo para carreras como diseño grafico, diseño de interiores y publicidad y mercadeo ,adicionalmente me certifique en Locución de radio en el año 2018 comencé esos estudios desde 2017 al 2018 en el Instituto Latinoamericano de locución en el municipio Chacao en la ciudad de Caracas.

Este estudio lo realice en paralelo a mi trabajo en el área administrativa de finanzas durante ese tiempo, en ese entonces. El cual comencé y culminé satisfactoriamente.

La certificación de locución radial nos dio, producción de radio, manejo de equipos técnicos de radio, dicción, oratoria, posicionamiento de marcas y de redes para ese tiempo, un curso muy completo, lo cual nos permitió desarrollar todas nuestras habilidades y capacidades para poder  hablar ante un micrófono de radio y al público en general, esta certificación nos exigió diseñar un programa de radio real, con prueba de 1 mes al aire con producción real, invitados reales, grabación real y salida al aire de forma real, en la plataforma web (www.radiosinprecedentes.com.ve) del instituto 1 vez por semana por el tiempo de 1 mes ,en ese momento con mi grupo de estudio diseñamos este formato La Metrópolis con ayuda con el docente de la materia de producción es así como este grupo de 5 personas 4 mujeres y 1 caballero diseñamos el formato de programa “La Metrópolis”, lo cual nos sirvió para aprobar la materia , practicar y experimentar un programa de radio lo cual quedo como un bosquejo allí, para utilizar en el futuro si lo quisiéramos así, en la actualidad cada uno se fue por caminos distintos dentro y fuera del país, y han desarrollado distintos tipos de programa en el área donde ellos se desempeñan o simplemente no ejercen la locución de radio.

En mi caso siempre soñé con tener mi propio espacio radial luego de certificarme porque por una razón natural y autentica, desde el fondo de mi corazón quise hacer el curso certificarme y ejercer la locución de radio, así fuera por 15 minutos algo corto o largo.

“La Metrópolis”
“La Metrópolis”

Pero no fue sino hasta el año 2023 que se me abrió la puerta de tener mi espacio radial, luego de tocar alrededor de 2 a 3 puertas, por medio de un amigo de toda la vida al saber que estaba buscando la oportunidad, me ofrecen esta oportunidad la directiva de IUS radio una radio innovadora, y me ofrecen el horario aceptando la propuesta y estas coincidencias y sin cronicidades de la vida y el destino, me ha permitido desarrollar La Metrópolis todas las semanas los días jueves de 11am a 12pm. Espacio radial le cual les voy a comentar a continuación:

La Metrópolis un programa de entretenimiento transmitido todos los jueves de 11am a 12pm por la plataforma o pagina web www.iusradio.com.ve, en el cual soy la Locutora y Productora principal del espacio, este espacio radial es un lugar donde damos a conocer y recomendar los mejores lugares a disfrutar y visitar en la Gran Caracas de allí su nombre La Metrópolis informamos sobre que hay, que sucede, que ocurre , que existe de nuevo en la zona más importante de nuestro país, La Guaira, Caracas y Miranda.

Esto incluye todos los seres humanos que aquí viven y sus actividades que desarrollan diariamente de importancia e impacto, humano, social, musical, productivo, científico, educativo, artístico, cultural, empresarial, comercial, entre otros, todo lo que haga vida acá.

Por ello comenzamos en este primer año con 3 secciones originales que les voy hablar al respecto:

Sección 1 La Tienda: Noticias nacionales e internacionales variadas. Guía de lugares a visitar y actividades en la grande caraca.

Sección 2 El Café: Espacio de entrevista a nuestros invitados. (Personas que nos contactan o contactamos mi persona o la producción de la emisora).

Sección 3 El Coctel: Espacio de interacción con nuestro público, concursos, regalos, con nuestros fans, colaboradores y sociedad.

Y ese contacto con las redes whatsapp, Facebook, Instagram, X, Teléfono fijo o móvil.

Ya luego de este año, por iniciativa propia y junto a la producción de ius radio una radio innovadora La Metrópolis estreno 2 secciones nuevas por creación propia, que les nombro a continuación:

Sección 4. Cinema City: Espacio de anécdotas, curiosidades históricas y actuales del 7mo arte, Cine.

Sección 5 La Pasarela: Espacio de Tendencias actuales en la Moda Nacional e Internacional.

 Estas secciones tienen estos nombres originales para asociarlos a la ciudad ya que son alusivos a las actividades que vivimos en una Ciudad.

La Musicalización o pauta musical esta bajo mi selección y gusto musical. El corte musical es Pop y Rock en español e inglés, Baladas en inglés y español, Bossa Nova, Jazz, Ryth and blues, música venezolana, música de talento nacional, clásicos de siempre, música latina solo Salsa, Merengue y finalmente Rap y Reggaetón escasamente vigilando el contenido de mensajes y letras que no sean ofensivos y fuera de orden para nuestro estimado, valorado y exclusivo publico radial de mi programa y de la emisora. Soy y somos cuidadosos en eso por respeto a la audiencia que nos escucha y a las leyes nacionales de comunicación.

En este tiempo la Metrópolis tiene una audiencia aproximada o regular de 100 a 200 personas estimado, con picos bajos y elevados.

Es así como en la sección en el café la favorita de todos tenemos  siempre nuestros invitados aquí hemos tenido la oportunidad de tener en cabina, entrevistando desde Directores de cine, actrices, cantantes, bailarines, músicos, educadores, doctores, abogados, artesanos, DJ  de música, Coach motivacionales, sanadores holísticos, terapeutas, publicistas, grupos musicales, grupos de danza, academias de música, Periodistas , escritoras de libros y cuentos, que hacen vida dentro y fuera del país, pero tienen un común denominador tienen un sueño y hacen de este país un mejor país para vivir, son útiles para ellos, sus familias y la sociedad.

Un espacio para proyectarlos, y permitirles expresar y mostrar lo que hacen y su impacto, es así como La Metrópolis esta presta a apoyar a toda actividad que permita el desarrollo humano en su máxima expresión. Confiando en que llegaremos a mas publico con mas fronteras fomentado todo lo positivo para las personas para los próximos años de trabajo profesional.

Rocío Hernández es Locutora y Productora General de “La Metrópolis”
Rocío Hernández es Locutora y Productora General de “La Metrópolis”

Así que luego de todo escrito acerca de mi, lo cual hago en paralelo con mi labor de madre, hija, hermana, y profesional administrativo y docente en la actualidad, quiero decirles que la satisfacción es grande al lograr hacer todas estas actividades de forma profesional dentro de la locución de radio, el cual es un espacio mágico, recreativo dentro de una labor de continuo aprendizaje, es más que un sueño, es un hobbies, es una pasión, es un amor hacer radio y me siento muy orgullosa y feliz de hacer esta actividad para mí y para toda la gente del medio y para el público y gente venezolana que tanto lo necesita, gracias a mi productor y todo el equipo de la emisora y sus directiva que nos apoya en hacer contenido de calidad para nuestro país, con el mayor y profundo  Amor y respecto de esta actividad. Con Gratitud siempre.

Gracias por esta oportunidad de mostrarme y expresarme.

Rocío es Locutora y Productora General de “La Metrópolis”
Rocío es Locutora y Productora General de “La Metrópolis”

Facebook: Rocío Hernández

Tambien Lea: Si quieres escuchar Salsa sabrosa sintoniza Ritmo Sabor y Salsa con Nesmary J. Gómez

Publicado en: 2024, Artistas, Biografia, Entrevistas, Julio, Latino America, Musica Latina, Noticias, Orquesta, Radio

Marimba es la denominación que recibe en español un instrumento musical muy antiguo que, a lo largo del tiempo, fue ganando visibilidad e importancia en numerosos países

27 junio, 2024 by Augusto Felibertt

La marimba es un instrumento musical de percusión con una rica historia que se extiende a través de continentes y culturas.

Aunque su origen exacto es objeto de debate, se cree que la marimba tiene sus raíces en África y fue desarrollada por diferentes culturas africanas como los bantúes y los marimberos.

El término “marimba” proviene del bantú “marimba” o “malimba”, que significa «xilófono de barra única».

En América, los registros históricos indican que los xilófonos diatónicos, precursores de la marimba moderna, fueron introducidos en Centroamérica entre los siglos XVI y XVII.

La primera marimba de la que se tiene noticias en América data del año 1545 en la hacienda de Santa Lucía, en el municipio de Jiquipilas, Chiapas, México. En Guatemala, el historiador Domingo Juarros documentó en 1680 el uso de marimbas con resonadores de calabazas por músicos mayas.

Duo Musical de un Gitarrista y un Marimbero en Guanacaste en Costa Rica data de 1888
Duo Musical de un Gitarrista y un Marimbero en Guanacaste en Costa Rica data de 1888

A lo largo de los siglos XVII al XIX, la marimba se extendió por casi toda América y se convirtió en un elemento típico de los ensambles de Mayas y ladinos.

En la actualidad, la marimba es considerada un símbolo patrio de Guatemala y Costa Rica, y su música, junto con los cantos y bailes tradicionales de la región colombiana del Pacífico Sur y de la provincia ecuatoriana de Esmeraldas, fue inscrita en 2010 en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO.

La marimba moderna, como la que se ve en la imagen proporcionada, consiste en una serie de láminas de madera de distintos tamaños, dispuestas de mayor a menor, cada una con una altura de sonido diferente.

Se golpean con mazos para producir notas musicales, y cada tecla tiene su propia caja de resonancia.

El desarrollo de la marimba cromática moderna se estableció en Chiapas, México, alrededor de 1890.

Este instrumento se ha integrado en diversos géneros musicales, desde la música tradicional de Latinoamérica hasta conciertos de música académica, jazz y bandas marciales.

La marimba sigue siendo un instrumento vital que celebra la herencia cultural y la creatividad musical de las regiones donde es amada y tocada.

Imagen de dúo musical entre un guitarrista y un marimbero fechada en Guanacaste, en el año de 1888.

Aprender sobre los materiales y los componentes de la marimba, estar al tanto de las técnicas de ejecución e instruirse acerca de las variedades existentes ayuda a ampliar los conocimientos culturales y a descubrir un maravilloso universo de sonidos particulares.

Marimba Moderna
Marimba Moderna

Es enriquecedor saber, entre otras cuestiones, que una serie de maderas de múltiples tamaños organizadas de más largas a más cortas resultan esenciales para armar el teclado. Para la caja de resonancia, en cambio, hay que hacer un trabajo de afinación para que cada madera de esa estructura esté a tono con cada tecla.

En cuanto a los procedimientos de ejecución, aparecen como alternativas para no perder de vista la técnica a cuatro baquetas y el arte del glissando. Por supuesto, lo más aconsejable es asistir a un taller de marimba a fin de dominar correctamente las técnicas.

Tampoco hay que olvidar que, desde tiempos remotos, se elaboran y usan numerosos tipos de marimbas que han ido aportando sus sonidos característicos a múltiples géneros y estilos musicales.

Gracias a aquellos que se animan a experimentar con instrumentos y composiciones musicales sin condicionarse por prejuicios, por ejemplo, pueden convivir en armonía la marimba folklórica y la marimba midi, por citar dos casos concretos.

Marimba Antonko-AMC12
Marimba Antonko-AMC12

Fuente: Recuperando la historia en Guanacaste

Tambien Lea: El Son Cubano es uno de los estilos musicales más populares en Cuba y Kiki Valera es uno de sus máximos exponentes

Publicado en: 2024, Africa, Julio, Latino America, Musica Latina, Orquesta

El Gran Combo de Puerto Rico – La famosa orquesta de salsa

5 junio, 2024 by Karina Bernales

Latino America / Puerto Rico / Puerto Rico

El Gran Combo de Puerto Rico recibirá el 2019 en Puerto Rico.

La afamada orquesta salsera ofrecerá un concierto bailable el último día de este año en el Centro de Convenciones de Miramar. Por primera vez en más de dos décadas El Gran Combo tendrá la oportunidad de despedir el año en su isla, hecho que para el legendario Rafael Ithier no pasa desapercibido.

El Gran Combo de Puerto Rico
El Gran Combo de Puerto Rico

“Para mí es una satisfacción enorme y pienso que para el conjunto también. Últimamente hemos despedido el año en Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela, en la República (Dominicana), a donde estamos yendo con bastante frecuencia pero en Puerto Rico hace más de 20 años que no despedimos y para nosotros es una satisfacción enorme que nos hayan invitado para despedirlo”, sentenció en entrevista con Primera Hora el director musical de la afamada orquesta salsera sobre el concierto bailable que ofrecerán en el Centro de Convenciones de Miramar.

“Vamos a poder estar con la familia y muchos amigos que durante el año no vemos. Porque acuérdate que nosotros somos un traveling band, y nos pasamos viajando todo el tiempo”, agregó Ithier, adelantando que el público podrá disfrutar de lo mejor del repertorio de la agrupación con más de 56 años de trayectoria.“Y si nos permiten, y siempre lo van a permitir, tocaremos tres o cuatro números que tenemos nuevos, porque la gente siempre espera algo nuevo de El Gran Combo”, aseguró Ithier, sentado en el balcón de su hogar en Bayamón.

Foto de El Gran Combo de Puerto Rico
Foto de El Gran Combo de Puerto Rico

Publicado en: 2018, Diciembre, Latino America, Orquesta

El Son Cubano es uno de los estilos musicales más populares en Cuba y Kiki Valera es uno de sus máximos exponentes

30 mayo, 2024 by Augusto Felibertt

Durante el último siglo, este estilo de música tradicional cubana ha contribuido a muchos otros géneros musicales, incluidos el jazz, cha cha cha, mambo, salsa, songo y timba.

El Son Cubano es uno de los estilos musicales más populares en Cuba y Kiki Valera es uno de sus máximos exponentes
El Son Cubano es uno de los estilos musicales más populares en Cuba y Kiki Valera es uno de sus máximos exponentes

El son cubano es la música que convirtió al Buena Vista Social Club en estrellas mundiales a fines de la década de 1990, pero Kiki Valera proviene de una familia de músicos cuya participación con el son cubano es anterior a la BVSC por décadas.

Kiki Valera es el hijo mayor del famoso septeto La Familia Valera Miranda, un grupo multigeneracional de música tradicional de Santiago de Cuba.

Desde el siglo XIX, La Familia Valera Miranda ha jugado un papel importante en la cultura cubana al recopilar y preservar las arraigadas tradiciones de la legendaria región montañosa de la Sierra Maestra.

Su álbum debut, «Antología Integral Del Son”, lanzado en 1982, ayudó a iniciar la explosión del interés por la música tradicional cubana.

Kiki, como la mayoría de su familia, es una virtuosa. Multiinstrumentista, compositor, arreglista, ingeniero de sonido y productor, es mejor conocido como uno de los mejores intérpretes de los cuatro cubanos del mundo, una guitarra de tamaño mediano con 8 cuerdas agrupadas en juegos de 2.

Kiki Valera es el hijo mayor del famoso septeto La Familia Valera Miranda, un grupo multigeneracional de música tradicional de Santiago de Cuba.
Kiki Valera es el hijo mayor del famoso septeto La Familia Valera Miranda, un grupo multigeneracional de música tradicional de Santiago de Cuba.

Kiki aprendió el tres cubanos bajo la guía de su padre Félix cuando era niño.

Posteriormente asistió a una de las escuelas de música más prestigiosas de Cuba, el Conservatorio Esteban Salas, en Santiago de Cuba y a los 15 años estaba de gira internacional.

Kiki continúa dirigiendo, componiendo, arreglando y actuando a nivel internacional. También actúa y enseña en Seattle, Washington, donde contribuye a la vibrante escena musical del noroeste del Pacífico.

Su proyecto actual cuenta con varios otros artistas de renombre internacional, entre ellos Coco Freeman (ex cantante de Adalberto Alvarez y su Son y NG La Banda), el vocalista Carlos Cascante (vocalista ganador de tres premios Grammy de la Spanish Harlem Orchestra), el trompetista Alexis Baró (Cubanismo y Omara Portuondo) y el bongocero Pedro Vargas (banda de Barbarito Torres). (Kiki Valera)

«Vacilón Santiaguero» es el segundo lanzamiento en solitario de Kiki Valera en los Estados Unidos después de muchos años distinguidos como director de La Familia Valera Miranda en Santiago de Cuba.

Va más allá de su grupo principal para presentar colaboraciones con algunos músicos ganadores del premio Grammy® y presentar a sus trompetastas favoritos, algunos nacidos en Cuba, otros nacidos en los Estados Unidos, pero todos con reputaciones jus????ficadas por tocar música cubana por amor, si no por ADN.

El Son Cubano es uno de los estilos musicales más populares
El Son Cubano es uno de los estilos musicales más populares

«Vacilón» es una de esas palabras que no tiene un equivalente perfecto en inglés al español cubano, pero algo que es realmente un buen momento (un poco de ron o aguardiente siempre ayuda)

Entonces, ¿qué diferencia a este proyecto de la vasta montaña de excelentes álbumes tradicionales que ya existen? No solo está los cuatro cubanos hechos a medida de Kiki, que aporta una textura única al sonido, en lugar de un tres, sino que, en sus manos influenciadas por el jazz, ocasionalmente escucharás giros y vueltas en sus improvisaciones que probablemente no esperabas cuando echaste un vistazo por primera vez a los títulos de las canciones, que en su mayoría son cubanas de hoja perenne.

Gracias a los arreglos creativos de Kiki, no se trata de un mero reciclaje de versiones de estas canciones clásicas.

Kiki es tan exigente con el trabajo de grabación, mezcla y masterización como con los arreglos.

Gran parte de la grabación y la mezcla se realizaron en el estudio casero hecho a medida de Kiki, y el ganador del Grammy®, Michael Lazarus, masterizó el proyecto.

El resultado será un placer para los audiófilos, una razón, debo agregar, para querer el producto físico para tu colección. (Kiki Valera)

Kiki Valera – Vacilón Santiaguero (2024)

Temas:

  1. Este Vacilón (Felix Valera Miranda)
  2. El Ají de Cocina (Felix Valera Miranda)
  3. Sobre una Tumba una Rumba (Ignacio Piñeiro)
  4. El Penquito e’ Coleto (Francisco Repilado «Compay Segundo»)
  5. Funfuñando (Arsenio Rodriguez)
  6. La Guajira (Olga de Blanck)
  7. Mari-Juana (Juana María Casas)
  8. Muñequita Feliz (DR)
  9. El Empanadillero (Teodoro Benemelis)
  10. Pájaro Lindo (Felipe Neri Cabrera)
  11. Dos Gardenias (Isolina Carrillo)
  12. El Cuarto de Tula (Sergio Gonzales Siaba)

Músicos:

Kiki Valera (Cuatro cubano, guitarra, bajo, clave, maracas y coros)

Pedro Vargas (Congas, bongos y coros)

Steve Guasch (Coros)

Carlos Cascante (Voz principal en temas #1,#4,#5,#7,#9,#10,#12)

Francisco «Coco» Freeman (Voz principal en temas #2,#11)

Joshuah de Jesus (Voz principal en temas #3,#8)

Raquel Zozaya (Voz principal en tema #6)

Invitados especiales:

Alexis Baró (Trompeta en temas #1, #3, #4, #6, #9, #11)

Steve Mostovoy (Trompeta en temas #1, #3, #6, #11)

Michael Rodríguez & Jonathan Powell (Trompeta en tema #8)

Pete Nater & Dennis Hernández (Trompeta en temas #2, #5, #7, #12)

Brian Lynch & Thomas Marriott (Trompeta en temas #1#0)

León Q Allen (Trompeta en tema #4)

https://www.kikivalera.com/

Tambien Lea: Yilian Cañizares excelente músico cubana estudio en su ciudad natal, en la más estricta tradición de la escuela rusa del violín

Publicado en: 2024, Artistas, Entrevistas, Junio, Latino America, Musica Latina, Noticias, Orquesta

Ezequiel Lino Frías Gómez fue un excelente Músico, Pianista, Arreglista, Compositor

30 mayo, 2024 by Augusto Felibertt

Ezequiel Lino Frías Gómez nace el 10 de abril de 1915 en La Habana, Cuba.

Lino Frías y Daniel Santos
Lino Frías y Daniel Santos

Músico, Pianista, Arreglista, Compositor. Inició su carrera artística a comienzo de la década de los 30’s, trabajando con el cantante y compositor Joseito Fernández, en la orquesta de Raimundo Pla.

Luego pasó a formar parte de la Orquesta Fantasía. Al final de la década trabajó con el Septeto Carabina de Ases.

Tiempo después integra el Conjunto Todos Estrellas de Arsenio Rodríguez, en septiembre de 1940 permaneciendo en él hasta noviembre de 1943, dejando su plaza a Adolfo Oreilly Panacea, para integrarse a la Sonora Matancera en 1944, hasta 1976 donde contribuye de manera importante tanto en la composición como en arreglos musicales, imponiendo sus particulares solos de piano.

En 1974 ayuda a fundar con Armando Sánchez el Conjunto Son de la Loma.

A su retiro de La Sonora Matancera, el productor puertorriqueño René López, invita a Lino, junto con Israel “Cachao” López, a revivir las descargas ya grabadas por él en los años cincuenta, montando una Típica junto con «Cachao».

Sonora Matancea
Sonora Matancea

En sus años como independiente Lino trabajó con Johnny Pacheco y Carlos “Caito” Díaz.

Acompañó a grandes artistas en grabaciones, en ese periodo en Nueva York, como La Lupe, Olga Guillot, Daniel Santos, Carmen Delia Dipini, Bobby Capo, entre otros.
Fallece el 22 de Mayo de 1983 en Nueva York, USA.

Lino Frías, quien durante veintidós años fuera pianista de la Sonora Matancera, en 1951 compuso la popularísima Mata Siguaraya.

Una de las más difundidas fotos de la Sonora Matancera.

En ella podemos ver a Lino Frías desde su piano mirando ruiseñor a Celia Cruz, gran intérprete de Mata Siguaraya, junto a Benny Moré y Oscar D’León.

Ezequiel Lino Frías Gómez, nació en La Habana y murió en Nueva York en 1983.

Lino estudió piano en el Conservatorio de La Habana. Durante un tiempo, en los años 30, tocó en la Orquesta de Raimundo Pia y Rivero, cuyo cantante era Joseíto Fernández. Después tocaría en la Orquesta Fantasía.

En 1939 se unió al hasta entonces Septeto Carabina de Ases, dirigido por Mariano Oxamendi, guitarrista y voz segunda y con Bienvenido Grande, cantante y clave, Nilo Alfonso, contrabajo, José Bergerey, maracas y voz tercera, Ramón Liviano Cisneros, tresero, Florencio Coco Morejón, bongosero, y Félix Chappotín, trompetista.

En 1944, Lino entra como pianista a la Sonora Matancera, donde permanece hasta 1976.

En los años 60, Frías se vincula al movimiento creador de la llamada música salsa, al lado de Fania All Stars, Johny Pacheco, Bobby Rodríguez, Carlos Patato Valdés y Caíto, Carlos Manuel Díaz (Matanzas 1905-Nueva York 1990), entre otros.

Don Adolfo, timbalero puertorriqueño, trabajó con Lino Frías en un grupo que contó con algunos de los más renombrados músicos y cantantes de la década 1950-60: Olga Guillot, Daniel Santos, Lucecita Benítez, Bobby Capó, Marco Antonio Múñiz, Carmen Delia Depiní, Chucho Avellaneda, Sergio González Siaba y La Lupe, entre otros.

En 1974, paralelamente a su trabajo como pianista en la Sonora Matancera, Lino Frías crea el conjunto Son de la Loma, con la participación de cubanos-niuyorquinos como Marcelino Guerra, Rapindey (Cienfuegos 1914-España 1996), autor de Convergencia, y Pedro Rudy Calzado (Santiago de Cuba 1929-Nueva York 2002).

Celia Cruz y La Sonora Matancera
Celia Cruz y La Sonora Matancera

Debido a la artritris, en 1976 Lino deja la Sonora. Su lugar es ocupado por Javier Vázquez, (Matanzas 1936), hijo del contrabajista Pablo Vázquez.

Dicen que la muerte de Lino Frías, en 1983, fue un duro golpe para su gran y fiel amiga Celia Cruz (La Habana 1925-Nueva Jersey 2003).

Además de Mata Siguaraya, Lino Frías compuso Pan de piquito, Óyela, gózala, Vamos todos de panchanga, Cañonazo, Vive la vida hoy, Suena mi bajo, Convencida, Afecto y cariño, Has vuelto a mí, Baila Yemayá.

Tambien Lea: Israel “Cachao” López Sobrado en fama y respeto en los años setenta se dedicó a mantener la tradición a nivel supremo

Publicado en: 2024, Artistas, Biografia, Entrevistas, Junio, Latino America, Musica Latina, Norte America, Orquesta

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 11
  • Página 12
  • Página 13
  • Página 14
  • Página 15
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 21
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.