• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Orquesta

Luis «Perico» Ortiz: seis décadas de impecable trayectoria musical

29 enero, 2024 by International Salsa Magazine presenta

El vestíbulo del Centro de Bellas Artes de Caguas sirvió de antesala al concierto, titulado Tocando y contando historias, para el que llegamos a disfrutar de “Perico” y sus invitados. Mario Ortiz, hijo agrupó una decena de trompetistas (Luis Figueroa, Richie Segarra, Roby Texeira, Rafael Lebrón, Kevin Ibáñez, Ricardo Marrero, Kenneth Torres, Rubén Días, Ricky Zayas y Simón Rivera) para rendirle homenaje a Luis “Perico” Ortiz interpretando su solo más emblemático: ‘Coro Miyare’.

Luis “Perico” Ortiz y su Orquesta
Luis “Perico” Ortiz y su Orquesta

Ya en la sala de conciertos, el niño trompetista Daniel Torres (a quien Perico le auguró será su sucesor) y Luis “Perico” Ortiz dieron por iniciado el concierto con una divertida correspondencia de trompetas. Los músicos, convertidos en actores, nos compartieron la escena en la que vimos a Luis “Luisín” Ortiz de niño, interpretando ‘Quítate de la vía Perico’ con su trompeta; introducción que dio paso al custodio del legado de Ismael Rivera (“Moncho” Rivera) para cantar el emblemático tema al que “Perico” le debe su seudónimo, mientras la concurrencia disfrutaba de imágenes de “Maelo” en pantalla gigante. El corto definió como “El Sonero Mayor”, personificado por “Moncho” le dijo a “Luisín”, que de ese momento en adelante se llamaría “Perico”.

Moncho también interpretó ‘Bilongo’, tema en el que Richard Carrasco destacó en el bongó luego de que los saxofones se hicieran sentir con contundencia. “Perico” también reclamó su turno con el solo de trompeta que antecedió un sonoro “Buenas noches” en voz del virtuoso trompetista.

La orquesta estuvo integrada por: Luis “Perico” Ortiz en la dirección musical; Yturvides Vilchez, Jan Duclerc y Rolando Alejandro Lora en las trompetas; Rafy Torres, Jorge Díaz, Randy A. Román, Mario Alonso Ángel Marulanda en los trombones; Roberto Calderón en el saxofón barítono, Luis Daniel Valentín Muñiz en el saxofón tenor; Antonio Luis Orta y Luis Fernando Hernández en los saxofones altos; David Marcano en el timbal; Gadwin Vargas Vélez en las congas; Richard Carrasco Ayala en el bongó; Juan Manuel Rivera Colón en el piano; Carlos Luis Martínez Peña en el bajo; Henry Santiago y David Carrero en los coros.

Luis “Perico” Ortiz
Luis “Perico” Ortiz

Luego, recibió el micrófono Henry Santiago, para cantar ‘Tres grandes amigos’. Para el tema, que se refiere a Tito Rodríguez, Tito Puente, y Machito; “Perico” presentó a “Manolito” Rodríguez y a Arianelys Ortiz Cruz, una timbalera autista no vidente.

Le siguió Norberto Vélez, quien interpretó ‘Julián Del Valle’ (1978, Súper salsa) y ‘De patitas’ (1979, Luis “Perico” Ortiz, One of a kind) -temas de gran dificultad vocal e interpretativa, popularizados por la inconfundible voz de Rafael De Jesús- con la simpatía de siempre. Nor-Bert demostró una vez más su potente voz; correspondiéndose con los saxofones, cuya contundencia no logró disminuir la potencia de la voz de Vélez.

“La India” llegó con su habitual energía a interpretar ‘Químbara’ y “Manolito” hizo lo suyo entregándose a cantar ‘La Reina es la rumba’, en compañía de “La India”, alternando en los soneos.

‘Coro Miyare’, se sirvió de la inmejorable ejecución de Richard Carrasco en el solo de bongó con baquetas -que había popularizado Roberto Roena-, seguido por el aplastante solo a cargo de “Perico”, el solo de piano a cargo de Juan Rivera, el solo de conga de Gadwin Vargas y el solo de timbal de David Marcano.

Richard Carrasco Ayala en el bongó y Luis “Perico” Ortiz
Richard Carrasco Ayala en el bongó y Luis “Perico” Ortiz

El punto máximo del concierto lo imprimió Gilberto Santa Rosa con geniales interpretaciones de ‘Atrevida’ y ‘Planté bandera’; grabados e inmortalizados por La Primerísima de Tommy Olivencia, a la que Santa Rosa perteneció brevemente.

Luego del intermedio, como tributo al “Niño bonito de la salsa”, “Perico” invitó a escena a Tony Vega para interpretar ‘Así se compone un son’ y ‘Borinquen tiene montuno’, este último adornado con un elaborado solo de trompeta a cargo de “Perico”.

“Perico” trajo a tarima a Gerardo Rivas para interpretar ‘Río abajo va’ (1985, La vida en broma), popularizado en la voz de Domingo Quiñones. Gerardo explicó que había accedido a la invitación para participar en el concierto sin saber que tema le iba a tocar cantar, en clara alusión a la dificultad vocal que representa alcanzar el registro vocal de Domingo. Gadwin Vargas salpicó el tema con un solo de congas a golpe de mozambique, muy bien conseguido. El segundo tema a cargo de Gerardo, ‘Perico lo tiene’, trajo a tarima al cacique de la dinastía Rivas (“Jerry” Rivas, cantante de El Gran Combo de Puerto Rico) en el tres y a Richie Bastar (bongosero de La Universidad de la Salsa). Mientras Bastar hizo el relevo en el bongó y la campana, Richard Carrasco se hizo cargo del güiro. Al terminar la intervención, “Jerry” pidió un fuerte aplauso para el mulato mayor, Don Rafael Ithier, quien estaba disfrutando el concierto con todos los que allí nos dimos cita.

Acto seguido, “Perico” le dedicó ‘Perfume de gardenias’ a su madre; intervención que gozó con un preludio instrumental ejecutado por “Perico” y una genial vocalización de “El Caballero de la Salsa”.

Le siguió el turno a Rubén “Panamá” Blades, a quien el público allí presente recibió de pie. Ese hecho dificultó la visibilidad, aunque no afectó que disfrutáramos del audio. Blades tuvo a su cargo los grandes éxitos ‘Plástico’ y ‘Pedro Navaja’ (1978, Siembra). Durante ‘Pedro Navaja’ Gadwin Vargas replicó el sonido de la conga que Eddie Montalvo inmortalizó en la grabación.

La tarima quedó llena cuando todos los invitados llegaron a interpretar ‘Como vivo yo’, luego de que Perico advirtiera con un solo de trompeta el tema que despediría el espectáculo.

Tal y como dijo Luis “Perico” Ortiz, el voto de amor y confianza que allí presenciamos se recordará como una velada irrepetible; que detalló lo que han sido las seis décadas de impecable carrera que ha logrado el trompetista, compositor, arreglista y productor musical.

Luis “Perico” Ortiz y Gilberto SantaRosa
Luis “Perico” Ortiz y Gilberto SantaRosa

Bella Martinez PR

 

 

 

Tambien Lea: ¡Ataca Sergio! Inquebrantable: Una lectura divertida por lo contradictorio del contenido

Publicado en: Artistas, Eventos, Febrero, Latino America, Musica Latina, Norte America, Orquesta

Roberto Roena y Apollo Sound celebrará 50 aniversarios en Centro de Bellas Artes Puerto Rico

29 enero, 2024 by Karina Bernales

Latinoamerica / Puerto Rico / San Juan

Roberto Roena: Mantenerse activo en cualquier profesión por 50 años, no es tarea fácil para nadie.  Pero si se trata de una orquesta musical que medio siglo después sigue llevando la música tropical a todos los rincones del planeta, más que una agrupación musical, se convierte en una institución.

Esa es la realidad de la orquesta Apollo Sound y su fundador, el percusionista y bailarín Roberto Roena, que este verano cumplen cinco décadas poniendo a bailar al mundo y lo celebrarán con un gran concierto para conmemorar su trayectoria.

“Vamos a hacer algo grande para celebrar los 50 años. Será en el mes de junio en el Centro de Bellas Artes”, destacó Roena en conversación con este medio.

“Va a ser algo bien chévere. Vamos a cantar los éxitos de la orquesta, tendremos invitados y de todo un poco”, agregó el músico, quien indicó que la fecha exacta será confirmada en las próximas semanas.

Roberto Roena y Apollo
Roberto Roena y Apollo

La orquesta Apollo Sound se fundó en julio de 1969 y su nombre se deriva del lanzamiento ese mismo mes de la misión espacial Apollo 11, que tenía como objetivo llevar al primer ser humano a caminar sobre la superficie de la luna.

Su catálogo discográfico incluye más de 20 producciones y entre sus éxitos más sonados figuran “Tú loco loco y yo tranquilo”, “El Escapulario”, “Marejada Feliz” y “El Progreso”, entre muchos otros. En el caso de Rohena, el reconocido músico, de 79 años y natural de Mayagüez, inició mucho antes su carrera musical, a los 16 años, con la distinguida agrupación de Rafael Cortijo y su Combo.

También formó parte del Gran Combo de Rafael Ithier y figuró en el catálogo de estrellas de la famosísima casa disquera Fania y sus All Stars, entre otras colaboraciones.

Fue en el barrio mayagüezano de Dulces Labios donde nació, se crió y dio sus primeros pasos como bailarín. “Dulces Labios es mi barrio. Tengo muchos recuerdos de mis tiempos de muchacho.

De ahí salieron grandes músicos, como Santitos Colón y Mon Rivera”, apuntó.

Roberto Roena
Roberto Roena

A sus nueve años, su familia se trasladó a Santurce y cuando apenas era una adolescente, ya se presentaba en la televisión.

Fue descubierto por Cortijo en una de sus presentaciones de baile en el programa La Taberna India y de ahí se convirtió en percusionista de la reconocida agrupación.  Desde entonces, no ha parado de deleitar a sus seguidores con su música.

“En estos 50 años, no hay mayor satisfacción que poder seguir tocando”, expresó Roena, quien el pasado sábado comenzó la celebración de sus 50 años en un concierto en el Lehman Center of Performing Arts de Nueva York, donde reunió a varios de los cantantes que acompañaron la agrupación en sus inicios, como Sammy González, Tito Cruz y Carlos Santos, entre otros. Además del concierto, Roena no descarta volver al estudio para seguir plasmando su música para la posteridad.

“Esto no significa el final de Roberto Roena y el Apolo Sound. Vamos a seguir hasta que Dios quiera”, sentenció.

Roberto Roena
Roberto Roena

RELATED ITEMS:50 ANIVERSARIO, CENTRO DE BELLAS ARTES P.R., INTERNACIONALES, ROBERTO ROENA Y SU APOLLO SOUND

http://asondesalsa.com.pa/roberto-roena-y-apollo-sound-celebrara-50-aniversario-en-centro-de-bellas-artes-p-r-para-el-mes-de-junio/

Publicado en: 2019, Artistas, Junio, Latino America, Orquesta

Justo Betancourt Querol sonero y cantante cubano famoso por su interpretación del tema «Pa’ bravo yo»

27 enero, 2024 by Augusto Felibertt

Heredero de la sólida tradición musical de su familia, Justo Betancourt fue un sonero inigualable, poseedor de un estilo personal único, comenzó su carrera a una edad muy temprana en su Cuba natal, donde participó con orquestas y bandas.

Justo Betancourt Querol sonero y cantante cubano famoso por su interpretación del tema Pa' bravo yo
Justo Betancourt Querol sonero y cantante cubano famoso por su interpretación del tema Pa’ bravo yo

En la década de 1960, llegó a Nueva York, donde lanzó una nueva y brillante etapa de su carrera, cantando voces para el grupo legendario e inveterado, La Sonora Matancera, que ya estaba establecida en la ciudad. Betancourt se quedó con el grupo durante cinco años.

En años posteriores, fue miembro del coro de varios grupos, incluidos los de Eddie Palmieri y Ray Barretto.

A finales de 1976 Justo se establece en Puerto Rico, huyendo de las limitaciones del ambiente neoyorquino y separándose de las giras y grabaciones de Fania All Stars, para inmiscuirse en el escenario moderno y más libre que proyectaban agrupaciones como la Sonora Ponceña, Willie Rosario, Bobby Valentín y Roberto Roena, entre otros, desde la isla.

Con músicos jóvenes entre ellos los vocalistas Sammy González y Tito Rojas crea su propia orquesta a la que llamó “Borincuba“, nombre para reflejar la mezcla de artistas puertorriqueños y cubanos.

En 1976 Johnny Pacheco en su interés por mantener la fórmula exitosa de la modernización del sonido de la Sonora Matancera como el sonido típico de su conjunto (el Tumbao Añejo), une la voz de Justo Betancourt con la de su compatriota Celia Cruz, era la primera vez que se reunía este dúo de cubanos en el exilio, en el álbum “Recordando El Ayer” y en el que se presentaba en grande al joven pianista Papo Lucca. La voz de Justo quedó grabada en los temas “La Equivocada” (a dúo con Celia), “Ahora Sí” y “Guíllate”.

Celia, Johnny, Justo & Papo Recordando El Ayer 1976
Celia, Johnny, Justo & Papo Recordando El Ayer 1976

Ese mismo año 1976, Justo hace parte de los diez vocalistas que la Fania All Stars convoca para su primera producción en un estudio de grabación en el proyecto “Tribute To Tito Rodríguez “, en el cual hace el tema “Cara De Payaso”, (los otros vocalistas fueron Santos Colón, Bobby Cruz, Cheo Feliciano, Héctor Lavoe, Ismael Miranda, Ismael Quintana, Pete “Conde” Rodríguez, Rubén Blades (su primera grabación con Fania All Stars) y Chivirico Dávila (su única grabación con la agrupación.)

Fania All Stars Tribute To Tito Rodriguez 1976
Fania All Stars Tribute To Tito Rodriguez 1976

Para completar este año productivo, Justo Betancourt se une al percusionista Mongo Santamaría como el vocalista líder para el trabajo musical “Ubane“, con la producción de Marty Sheller, uno de los importantes álbumes experimentales del boom de la salsa, trabajo que recupera el saxo para la orquesta de Salsa y bembé en la vieja Guaracha cubana de los años 50, y en el que participan una constelación de músicos neoyorquinos, cubanos, puertorriqueños y colombianos.

Justo y Mongo Ubane 1976.
Justo y Mongo Ubane 1976.

Sin embargo, el disco no logró calar definitivamente en el público y terminó en el más injusto fracaso.

Con su nueva orquesta, grabó cuatro álbumes, de los cuales grabo como cantante principal en solamente dos álbumes que fueron: “Distinto Y Diferente” (1977) donde se incluye los temas: “No Estás En Nada”, “Distinto Y Diferente”, “Soy Profesional” y “Óyela”; y “¡Presencia!” (1978) merecen atención una tremenda y nueva versión del bolero “Psicología” y el tema, composición de Catalino “Tite” Curet Alonso, “Camarón”. Justo siempre estuvo entre los mejores y ahí se mantuvo ajeno a la decadencia del boom industrial de la Salsa en Nueva York al final de la década.

Justo Betancourt Distinto Y Diferente 1977
Justo Betancourt Distinto Y Diferente 1977

Su secreto estuvo en mantenerse bravo interpretando auténtica Música Caribeña sin los aditivos comerciales que impuso la Salsa.

El joven cantante que actuaba en los coros y alumno de Justo en Borincuba, Tito Rojas, pasó a ser el cantante principal en el siguiente álbum “Con Amor” (1978), el cual Betancourt condujo y participó en los coros.

El último trabajo de Tito Rojas antes de separarse de Borincuba, para iniciar su carrera como solista, fue el álbum titulado solamente como “Borincuba“, en el cual Justo también fungió como director musical y corista.

Justo Betancourt Presenta Su Conjunto Borincuba Canta Tito Rojas Con Amor 1978
Justo Betancourt Presenta Su Conjunto Borincuba Canta Tito Rojas Con Amor 1978

Así en 1979, cuando Tito hereda la banda, le hace frente a su carrera como solista cambiándole el nombre al de Tito Rojas y el Conjunto Borincano¸ que tuvo una corta existencia.

Después de una serie de sus propios álbumes, ingresó a ser el vocalista líder de la orquesta Puerto Rican Power y apareció en sus dos primeros discos (1987 y 1989).

En 1990, Tito Rojas emprendió su carrera como solista con el álbum de salsa romántica “Sensual” el que alcanzó el primer lugar en el Hit Parade de la Farándula de la música latina en el mes de abril.

En los años siguientes, Betancourt, residiendo entre Nueva York y San Juan, siguió en la inercia de los contratos de la Fania. En el mes de marzo de 1979, cuando la Fania All Stars hace parte del grupo de músicos que viajan a la isla de Cuba para participar en el “Havana Jam Festival”, un intercambio musical entre Estados Unidos y Cuba organizado por la CBS y efectuado en el Teatro Karl Marx de La Habana, Justo Betancourt y su compatriota Celia Cruz, por obvias razones políticas, no pueden viajar con la agrupación; razón por la cual Justo decide abandonar los All Stars.

No obstante, su contrato con la compañía Fania continuo vigente, y ese año lanza otro trabajo titulado solamente “Justo Betancourt” (1979), producido por él mismo junto a Louie Ramírez y del que se destacan los temas “Yo Sin Ti” y “Qué Más Quieres De Mi”, entre otros.

En 1981, Betancourt regresa a grabar nuevamente con la Sonora Matancera el disco titulado “Sonora Matancera Con Justo Betancourt“, con la producción de Javier Vásquez y grabado en el sello Bárbaro filial de Fania y propiedad de Jerry Masucci, en este larga duración aparecen por primera vez cuatro músicos invitados para grabar con la Sonora: Pedro “Puchi” Boulong: en la trompeta, José Daniel: en la tumbadora, Elpidio Vásquez Jr. (hijo del bajista): en el segundo bajo, y Mario Hernández: en el tres.

De este trabajo se destaca el éxito “Mala Pata” y una nueva versión del bolero “Hoy Sé Más”.

En 1982, graba su último trabajo en el sello Fania Records “Leguleya No” (1982), con su propia empresa de producción RMQ y con los arreglos y la dirección musical de Ray Santos y Javier Vásquez.

A partir de 1982 sus apariciones fueron variables, participó en el LP de Israel Sardinas, “Israel, la Verdad” (1984), y participó en el álbum de Celia Cruz y Tito Puente “Homenaje A Benny Moré Vol. 3” en 1985, en uno de los temas: “Tú Solo Tú “.

Excepto estas participaciones, no realizó grabación alguna entre 1983 y 1989.

Y así, sobraron los motivos para que Justo Betancourt, a pesar de tantos éxitos, terminara en el anonimato virtual y la indiferencia. Se fue retirando del mundo de los estudios, aunque siguió presentándose esporádicamente.

Después de años de silencio discográfico, regreso en 1990 con su estilo con el álbum “Regresar” en su propio sello RMQ, del cual fue el productor, director e hizo la mitad de los arreglos escritos por Eric Figueroa.

En 1992 lanza el álbum “El Bravo De Siempre “, para el sello RV Productions de Rafael Viera, en cual se destaca la participación de la leyenda de la percusión cubana Carlos “Patato” Valdés, entre grandes estrellas de músicos puertorriqueños.

En 1994 participó en el proyecto del productor y músico puertorriqueño Frank Ferrer llamado “Descarga Boricua”, al lado de más de 30 experimentados músicos locales e internacionales como Ismael Miranda, Jerry Medina, Papo Vázquez, Juancito Torres, Alex Acuna, Mario Rivera, Pedro Guzmán y Ángel “Cachete” Maldonado, entre otros. Allí, y en varios temas, recurrió a sus soberbios recursos vocales como en sus buenos momentos. En el segundo trabajo de la Descarga Boricua, editado en 1996, participó brevemente con algunos soneos en el tema “Abrázate a Puerto Rico”, al igual en el tercer álbum de la reunión de los virtuosos músicos puertorriqueños.

De nuevo regresa a los estudios de grabación en 1998 con el C.D. “Mató” para el sello El Paso de Puerto Rico, y del que se destaca el tema “El Lema Del Guaguancó” en el estilo más vigoroso de Arsenio Rodríguez compositor del tema.

Igualmente hizo su retorno como cantante invitado de la Fania All Stars para el concierto del 29 de abril de 2000 en Puerto Rico, regreso que hizo junto a Ismael Miranda y Luigi Texidor a la agrupación.

Justo Betancourt ha participado como corista en las grabaciones de muchas orquestas de la música latina y trabajos de reconocidos artistas, como La Conspiración de Ernie Agosto, Celia Cruz, Johnny Pacheco, Roberto Roena, Willie Colón, Eddie Palmieri, la orquesta de Willie Rosario, Héctor Lavoe, Adalberto Santiago, Kim De Los Santos, Van Lester y la orquesta Puerto Rican Power, entre otros.

En el 2002 participó para el pianista Papo Lucca en el proyecto musical “Festival de Boleros” con el tema En Cada Beso”, junto a una constelación de cantantes y músicos Boricuas.

Fuentes:

Por: Jose Ramon Tremaria

Ecued

Fania Stars

Tambien Lea: Nicky Marrero es innovador, timbalero y bongosero leyenda viviente de nuestra música afrolatina y caribeña

Publicado en: 2023, Artistas, Febrero, Latino America, Musica Latina, Norte America, Orquesta

Yilian Cañizares excelente músico cubana estudio en su ciudad natal, en la más estricta tradición de la escuela rusa del violín

27 enero, 2024 by Augusto Felibertt

Yilian Cañizares es una música cubana y suiza. Vive en Suiza desde 2000.

Nacida en La Habana, Yilian Cañizares comenzó a estudiar violín en su ciudad natal, en la más estricta tradición de la escuela rusa del violín. ​

Con solo 14 años obtuvo una beca de estudios en Caracas y en el año 2000 se trasladó a Suiza para completar sus estudios en el Conservatorio de Friburgo.​

Poco tiempo después, las principales orquestas del área comenzaron a contactarla y una vez instalada en Lausanne, colaboró durante seis años con diferentes conjuntos.

Yilian Cañizares excelente músico cubana
Yilian Cañizares excelente músico cubana

En Suiza, se abre al jazz y decide emprender un nuevo camino musical incluyendo en canto en su carrera como artista profesional.

Fue durante este periodo que la artista decidió formar un cuarteto con músicos de Alemania, Venezuela y Suiza (y posteriormente Cuba), y nació el grupo “Ochumare”, con el que, a solo seis meses de su creación, en 2008, ganó el premio del Montreux Jazz Festival Competition.

A partir de ese momento su carrera ha ido creciendo continuamente. En los últimos años, ha compartido escenario con Ibrahim Maalouf, Omar Sosa, Youn Sun Nah, Richard Bona, Chucho Valdés, Roberto Fonseca, Dhafer Youssef, la Orquesta de Cámara de Lausanne y El Comité. ​

También es profesora de violín en la Escuela de Jazz y de Música Actual de Lausana (Ecole de jazz et de musique actuelle de Lausanne EJMA).

El éxito de sus álbumes “Ochumare”, producción independiente lanzada en 2013, seguido de “Invocación”, bajo la dirección de Alê Siqueira (quien ha colaborado con Roberto Fonseca, Omara Portuondo), ha consolidado su notoriedad como artista innovadora, capaz de aventurarse y trascender las fronteras musicales.

Yilian Cañizares excelente músico cubana estudio en su ciudad natal, en la más estricta tradición de la escuela rusa del violín
Yilian Cañizares excelente músico cubana estudio en su ciudad natal, en la más estricta tradición de la escuela rusa del violín

Fue catalogada por el semanario francés Le Nouvel Observateur como “artista revelación del año” por su gran virtuosismo y carisma con el que es capaz de cantar y tocar violín.

“Mi sonido refleja la riqueza y la mezcla de culturas que llevo conmigo hasta el día de hoy y representa lo que soy: mujer, cubana, músico y ciudadana del mundo», ha expresado la artista.

Su segunda producción discográfica “Invocación” se posicionó en el top de la lista Qobuz – World Music y fue relanzada en una edición Deluxe.

“Aguas”, el álbum producido en colaboración con Omar Sosa, vio la luz en octubre del 2018.

Acompañados por otro compatriota, Inor Sotolongo en la percusión, el dúo creó un disco íntimo y personal que refleja los puntos de vista de dos generaciones de artistas cubanos que viven lejos de su tierra.

Este álbum es una mezcla de ritmos enérgicos y emotivas baladas que reflejan claramente la inigualable química musical que existe entre ambos artistas.

Constituye una potente y única fusión de las raíces afrocubanas, la música clásica y el jazz.

El 15 de noviembre de 2019 fue lanzado el nuevo álbum “Erzulie”, con su nueva formación Yilian Cañizares & The Maroons y dedicado a la deidad haitiana del amor y la libertad.

Este trabajo discográfico fue grabado en New Orleans y cuenta la participación de numerosos invitados como Christian Scott (trompeta), Michael League (contrabajo), Bill Laurance (piano), Bobby Sparks (órgano) y Justin Stanton (teclados).

Yilian Cañizares es una música cubana y suiza. Vive en Suiza desde 2000.
Yilian Cañizares es una música cubana y suiza. Vive en Suiza desde 2000.

Su estilo refleja la variedad de sus influencias, con toques de jazz, de música clásica, de música cubana, con un gran espacio dejado a la improvisación. ​

La revista francesa Les Inrockuptibles habla de una orquestación jazz mezclada con percusiones de ritual Yoruba.​

Canta en español, en yoruba y en francés y uno de sus rasgos distintivos es que canta y toca el violín al mismo tiempo.

Hay tantas influencias en este álbum; cubana, jazz, venezolana, suiza, que es difícil señalar en cada canción qué tema entra en cada categoría. De hecho, no lo hacen.

Hoy en día es demasiado fácil querer encasillar la música en una categoría: esto es jazz; esto es soul; esto es funk. Yilian Canizares, en este maravilloso álbum, rompe los estereotipos y por eso es un placer escucharlo.

Dulces estallidos musicales, explosiones de improvisación que saltan por todas partes. Incluso encuentra un hueco para rapear en «Iya Mi» y, obviamente, ¡es brillante!.

Si tuviéramos que ponerle una etiqueta, cosa que no me entusiasma, diría que se trata de un álbum de jazz cálido con toques y trucos de infusión latina.

La melodía serpenteante de «Beroni Abebe Osun», el primer tema del álbum, es un buen indicador de ello.

El bajo palpitante, el latido del tema, con su violín punteado, la sangre que bombea por sus venas.

Cañizares también es lingüista, por si no era suficiente para que todos la admiráramos.

La forma en que pasa del español a un francés de sílabas perfectas en su versión de «Je Ne Regrette Rien» de Edith Piaf (una versión preciosa, por cierto) no tiene fisuras y se le podría perdonar que pensara que es su primera lengua.

No es fácil versionar canciones tan grandes como el clásico de Piaf, pero Cañizares lo hace con estilo, clase y, lo que es más importante, gracia.

Todo lo que no sea gracia en un tema como éste lo convierte en una mala versión. Podría ser su propio tema, las cuerdas perfectamente ligeras para complementar la calma de la voz y la facilidad con la que la letra de Piaf nos quita el peso del mundo de encima. No me arrepiento de nada». Tan sencillo. Yilian Canizares, te saludamos.

Y estaremos atentos al próximo álbum. 

(kreolmagazine)

Yilian Cañizares – Invocación (2015)

Músicos:

Yilian Cañizares (Violín y voz)

Daniel Stawinski (Piano)

David Brito (Contrabajo y bajo eléctrico)

Cyril Regamey (Batería y percusión)

Invitados:

Akua Naru en Iya Mi

Gabi Guedes Gã & atabaques Rum, Pi, lé

Blaise Lambelet corno inglés en Laïla

Caxeiras do Divino da Família Menezes, Graça Reis & Bartira Menezes Caxeiras &

coro brasileño en Beroni

Julia Stuller, Gàbor Barta, Ivan Zerpa cuerdas en Non je ne regrette rien

Luis Carbonell Voz en Canciòn de cuna para dormir a un negrito

Juan Carlos Toca Voz en Mapucha

Todos los temas de Yilian Cañizares excepto Beroni Abebe Osun (tradicional/ Y. Cañizares) y

Non je ne regrette rien (Vaucaire/Dumont)

Arreglo de cuerdas (Non je ne regrette rien ) por André Mehmari

Cyril Regamey utiliza exclusivamente platillos Istambul, baquetas Vater y parches Aquarian

Información realizada (30 de diciembre de 2023)

New CD AfroCuban & World Music HABANA BAHIA YILIAN CAÑIZARES 2023 2024
New CD AfroCuban & World Music HABANA BAHIA YILIAN CAÑIZARES 2023 2024

Yilian Cañizares

Tambien Lea: José Alberto “El Canario” y su orquesta gozan de una gran reputación internacional en la escena musical latina.

Publicado en: 2023, Artistas, Europa, Febrero, Latino America, Musica Latina, Orquesta

Gilberto Santa Rosa excélsior cantante y sonero mejor conocido como “El Caballero de la Salsa”

27 enero, 2024 by Augusto Felibertt

Gilberto Santa Rosa (nacido el 21 de agosto de 1962) es un cantante, compositor puertorriqueño y también conocido como “El Caballero de la Salsa” de Carolina, Puerto Rico.

Creciendo en la música salsa de los 50 y 60, Santa Rosa se interesó en seguir la música durante la escuela, participando en su primer concierto en 1976 mientras todavía era una adolescente tierna. Después de actuar con la Orquesta de Mario Ortiz.

Gilberto Santa Rosa excélsior cantante y sonero mejor conocido como “El Caballero de la Salsa”
Fotos promocionales de Gilberto Santa Rosa 7 de octubre de 2019

Santa Rosa fue reclutada por La Grande Orchestra donde permaneció durante dos años y conoció a Elías López.

La década de 1980 trajo una serie de grabaciones para el cantante junto a la Orquesta Tommy Olivencia, El Gran Combo y el álbum tributo “Homenaje a Eddie Palmieri” junto a los All Stars puertorriqueños.

Gilberto Santa Rosa se convirtió en una improvisora única de la salsa, caminando por la línea entre los estilos tropicales y románticos de la música, lo que contribuyó a su aprecio y popularidad.

En 1986 Rosa firmó con Combo Records y entre otros lanzó los exitosos álbumes “Good Vibrations” que cuenta con arreglos de Mario Ortiz, Ramón Sánchez y Tommy Villariny, “Keeping Cool! ” y “De Amor y Salso”.

Debido al éxito de su cuarto álbum titulado “Sala en Movimiento” lanzado en 1989, Rosa firmó con CBS Discos quien podría distribuir su música internacionalmente.

Haciendo equipo con el joven compositor Omar Alfanno en el álbum «Punto de Vista» Rosa logró un éxito consistente con una serie de éxitos incluyendo «Vivr sin Ella», Perdoname» y De Cualquier». El sucesor del álbum «Perspectiva» lanzado en 1991 fue el mayor éxito del Salsero hasta la fecha e incluyó a muchos de los mismos colaboradores que su predecesor.

En 1990 Rosa fue galardonada con el Premio Billboard Lo Nuestro al Mejor Cantante Masculino, grabó un álbum en vivo en el Carnegie Hall Theatre de Nueva York, EE. UU. el primer artista de salsa tropical en hacerlo y actuó como embajador puertorriqueño de buena voluntad en Japón donde cantó “De Cara al Viento en japonés.

Santa Rosa fue reclutada por La Grande Orchestra donde permaneció durante dos años y conoció a Elías López.
Santa Rosa fue reclutada por La Grande Orchestra donde permaneció durante dos años y conoció a Elías López.

El cantante generó una serie de éxitos a lo largo de la década de 1990, alterando siempre su particular sonido y diversificando su música. Desde la orquesta “De Cara al Viento” (1994) y la energizada “Esencia” (1996) hasta “De Corazón (1997) y “Expresión (1999).

En este punto la popularidad y el éxito de Rosa habían aumentado y el cantante aparentemente no podía hacer nada malo, con los posteriores álbumes de Rosa logrando tanto éxito crítico como comercial, incluyendo «Viceversa» de 2002 que produjo los éxitos «Por Más Que Intento» y «Un Montón de Estrellas».

Santa Rosa ha sido honrada por Union City, Nueva Jersey, EE. UU. con una llave de la ciudad y una estrella de su Paseo de la Fama, tiene el récord de la mayoría de los álbumes número uno en la lista Billboard Tropical Albums, así como la mayoría de las nominaciones al Grammy a Mejor Salsa.

CANTO y grabo varias producciones con el Maestro Míster “AFINQUE “Don Willie Rosario y ese fue el puente para grabar como solista.

Gilberto Santa Rosa en el año 1981 se vinculó a la banda de Willie Rosario y su Orquesta, con la que grabó seis discos de larga duración, su primera grabación se presentó en el álbum The Portrait Of a Salsa Man, del sello Top Hits.

Temas como “El Antifaz”, “La Mitad” y “El Condenado”, se escuchan en la voz de Gilberto Santa Rosa, quien compartió la parte vocal con Tony Vega y Bobby Concepción en dicho álbum.

1982: Willie Rosario y su Orquesta graban el álbum Atízame el fogón para el sello Top Hits, en este LP participan como cantantes, Bobby Concepción, Tony Vega y Gilberto Santa Rosa.

1983: El cantante de Santurce participa en el álbum de Willie Rosario y su Orquesta, The Salsa Machine, del sello Top Hits, de este álbum, temas como “Amigo” y “Cuando Se Canta Bonito” son vocalizados por Gilberto Santa Rosa.

Gilberto Santa Rosa (nacido el 21 de agosto de 1962)
Gilberto Santa Rosa (nacido el 21 de agosto de 1962)

1984: Gilberto Santa Rosa comparte voces con Tony Vega en el álbum de Willie Rosario y su Orquesta que se llamó Nuevos Horizontes, publicado por Bronco Records, en ese álbum se grabó el tema “Lluvia” de los primeros éxitos de nuestro caballero de la salsa.

Willie Rosario celebrará 100 años de vida con un gran concierto en el Coliseo de Puerto Rico.

Para el festejo musical estará acompañado de sus amigos y colegas, Gilberto Santarosa y Tony Vega

El legendario músico puertorriqueño Willie Rosario celebrará sus 100 años de vida en 2024 con un gran concierto en su tierra el 27 de abril, junto a dos de los ilustres intérpretes que integraron su orquesta, Gilberto Santa Rosa y Tony Vega.

Willie Rosario celebrará 100 años de vida con un gran concierto en el Coliseo de Puerto Rico.
Willie Rosario celebrará 100 años de vida con un gran concierto en el Coliseo de Puerto Rico.

Fuente:

El Nuevo Dia

Tambien Lea: La Realiza de nuestra Música Latina Pete “El Conde” Rodríguez primer cantante firmado por el sello Fania Records

Publicado en: Artistas, Biografia, Febrero, Latino America, Musica Latina, Norte America, Orquesta

Eddie Palmieri llevo salsa por primera vez y en directo desde la penitenciaria de Sing Sing en New York

29 diciembre, 2023 by Augusto Felibertt

A inicios de los 70, la escena social estadounidense estuvo dominada por la guerra de Vietnam y el nacimiento de varios movimientos contestatarios que abogaban por la igualdad, la justicia y la defensa los derechos humanos y civiles.

En medio de toda esa turbulencia colectiva se encontraba Eddie Palmieri y su orquesta dando rienda suelta a su rebeldía social con una propuesta musical arrolladora.

Pero la rebeldía de Palmieri no sólo se reflejó en su música, también se manifestó en su decisión de llevar el sonido de su agrupación a escenarios atípicos y polémicos que llamaran la atención de las autoridades.

Para inicios de 1972, Eddie Palmieri ya había actuado en algunas instituciones penitenciarias entre ellas la correccional de Louisville y las cárceles neoyorquinas de Attica y Rikers Island, sin embargo, el pianista quería algo más.

Eddie Palmieri llevo salsa por primera vez y en directo desde la penitenciaria de Sing Sing en New York
Eddie Palmieri llevo salsa por primera vez y en directo desde la penitenciaria de Sing Sing en New York

Por esos días, un buen amigo de Eddie Palmieri se encontraba recluido en la siniestra e histórica Sing Sing Correctional Facility o también llamada la cárcel de Sing Sing, infamemente famosa por la reputación de sus presos y por sus ejecuciones con sillas eléctricas.

Fue en ese instante cuando nació la idea de realizar una presentación sin precedentes en dicha institución.

La agrupación de Palmieri no sólo era la orquesta predilecta de los hispanos también recibía el favor de las mayorías afroamericanas que transitaban por el mundo de los bailes latinos y justamente en esa época la población carcelaria de Sing Sing estaba compuesta en su mayoría por hispanos y afroamericanos así que el escenario era perfecto.

No obstante, no era sencillo realizar un concierto en una prisión de máxima seguridad como la temida cárcel de Sing Sing.

Sin embargo, a solicitud del mismo Eddie Palmieri y con la coordinación de la disquera Roulette Records y la administración de la cárcel, la presentación se llevó a cabo el miércoles 12 de abril de 1972.

Para inicios de 1972, Eddie Palmieri ya había actuado en algunas instituciones penitenciarias
Para inicios de 1972, Eddie Palmieri ya había actuado en algunas instituciones penitenciarias

Sing Sing Correctional Facility es una prisión del Departamento de Servicios Correccionales del Estado de Nueva York, en Ossining, estado de Nueva York, Estados Unidos. El nombre proviene del nombre original del pueblo de Ossining.

Fue la tercera prisión del estado de Nueva York, construida en 1825. La legislatura del estado adjudicó $20.100 dólares para comprar la granja Silver Mine. La prisión debía auto-gestionarse y no requerir presupuesto estatal.

Elan Lynds, carcelero de la prisión de Auburn (la segunda prisión de Nueva York), llevó 100 convictos de Auburn a la nueva prisión y los empleó para su construcción.

Harris A. Smiler fue la primera persona ejecutada por electrocución en Sing Sing, el 7 de julio de 1891. Desde 1914 hasta 1971, solo la silla eléctrica de Sing Sing fue usada para las ejecuciones.

El 8 de enero de 1983, más de 600 internos del bloque B iniciaron un motín, tomando 17 oficiales como rehenes; este terminó 53 horas después.

Sing Sing en la cultura popular

Casi al final del cuento Bartleby, el escribiente, de Herman Melville, se menciona que Monroe Edwards murió de tuberculosis en la prisión de Sing Sing.

Existe una canción llamada La cárcel de Sing Sing, escrita por Bienvenido Brens, la cual cuenta la historia de un prisionero de esta cárcel que fue condenado a muerte por matar a su mujer y al amante de esta. La canción fue hecha famosa por José Feliciano. También es interpretada por el cantautor colombiano Alci Acosta.

Penitenciaria de Sing Sing en New York
Penitenciaria de Sing Sing en New York

Además, fue interpretada en directo por el grupo Corizonas (unión de Arizona Baby y Los Coronas) en su disco directo «Dos bandas y un destino».

Existe una canción de la agrupación salsera Conjunto Clásico en el álbum El panadero lanzado en 1986, llamada A los muchachos de Sing Sing, la cual tiene un mensaje de aliento a los convictos.

Existe una canción del cantautor franco-tunecino (Michel) Laurent titulada Sing Sing Barbara, de 1971, que cuenta la historia de un recluso que desde esta prisión lanza desesperados mensajes de amor a su mujer.

Existe una canción del grupo madrileño Los Nikis titulada Diez años en Sing Sing, la cual da título también al disco homenaje a dicho grupo.

Existe una canción del grupo vasco Sorotan Bele titulada Sing Singatiko Folk & Rolla.

En 1932 se rodó la película Veinte mil años en Sing Sing, dirigida por Michael Curtiz y protagonizada por Spencer Tracy y Bette Davis. La cinta está basada en el libro homónimo de Lewis E. Lawes.

En la película Constantine, y en la historieta oficial de la misma, se ve que John Constantine usa la silla de la prisión de Sing Sing para conectarse con el infierno.

En la película Citizen Kane, el protagonista Charles Kane amenaza a su rival político, Jim Gettys, de enviarlo a Sing Sing, cuando Gettys le comunica a Kane que publicará en los diarios su amorío con Susan Alexander si no se retira de las elecciones.

En la película The Pilgrim, Charles Chaplin interpreta el papel de un presidiario recién fugado de prisión, que, cuando está en la estación de trenes, mueve el dedo sin mirar sobre el tablón de destinos para elegir uno al azar y cae sobre Sing Sing, por lo que repite de nuevo el proceso al darse cuenta de su desafortunada elección.

En la película Breakfast at Tiffany’s, Holly Golightly visita periódicamente al preso Sally Tomato en esta prisión.

En la película y en el musical The Producers, los protagonistas paran en la misma cárcel y crean un musical llamado Prisoners of Love.

En el videojuego Driver Parallel Lines, el protagonista pasa 28 años en Sing Sing.

En la serie televisiva de ABC Castle, Sing Sing es citada durante un episodio de la cuarta, quinta y octava temporadas.

En la película de cine negro «Odds Against Tomorrow«, Johnny, el personaje interpretado por Harry Blafonte, dice: «Sé que le cambiaron de color cuando le rehabilitaron en Sing Sing».

En la serie televisiva de AMC Mad Men, Sing Sing es citada durante un episodio de la tercera temporada.

En la serie Breakout Kings, los prisioneros son trasladados a Sing Sing por su ayuda.

En la canción Báilalo como tú quieras, del artista Tego Calderón, aparece la frase «¡Si rapear fuera un crimen, estaría en Sing Sing!».

En la saga de películas de terror Maniac Cop, el policía Max Cortell es asesinado en la prisión de Sing Sing por los reclusos y resucita en forma de un «policía maníaco».

En la serie de Netflix The Punisher, Arthur le menciona a Billy Russo haber estado preso 10 años en Sing Sing, en el episodio 4 de la segunda temporada.

En la novela «El Ppsicoanalista» de John Katzenback publicada en 2002, se nombra la cárcel de Sing Sing en la que un hombre cumplió condena por seis meses.

En la novela de Georges Simenon El perro canelo protagonizado por el comisario Maigret, uno de los personajes pasa varios años en la prisión de Sing Sing.

En los cómics «Mortadelo y Filemón», del dibujante Francisco Ibáñez, cuando un personaje ha hecho alguna barbaridad le condenan al penal de Sing Sing y aparece con el típico traje a rayas blancas y negras de prisionero picando piedra con una bola de hierro encadenada a su pierna.

En la serie La Ley y el Orden se menciona constantemente la cárcel de Sing Sing.

Tambien Lea: Carlos “Nene” Quintero viene de una familia de prodigios musicales

Publicado en: 2023, Artistas, Biografia, Enero, Latino America, Musica Latina, Norte America, Orquesta

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 15
  • Página 16
  • Página 17
  • Página 18
  • Página 19
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 21
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.