• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Octubre 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
      • ISM Mayo 2017
      • ISM Abril 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Septiembre

Los Dudamel | Padre e Hijo

20 julio, 2024 by Karina Bernales

Latinoamerica / Venezuela / Caracas

Oscar Dudamel el padre de Gustavo Dudamel director de la Orquesta filarmónica de los Ángeles y de la Orquesta Simón Bolívar de Venezuela, tiene muchos años de ser músico, todos los viernes y sábados, recibe los aplausos del público en el local donde toca el trombón desde una pequeña tarima con” La otra Banda de Dudamel” el conjunto Agraz, un grupo de salsa que tiene como plato fuerte los temas de la dupla que hicieron famosos Héctor Lavoe y Willie Colón.

Dudamel Padre e Hijo
Dudamel Padre e Hijo

Los domingos, a Oscar Dudamel le toca estar en la otra orilla y aplaudir de pie, como lo hacen los padres, hinchados de orgullo por el talento de su hijo que con batuta en mano, dirige una Orquesta Sinfónica de prestigio mundial y que si se piensa bien, su vena musical germinó de los metales de la charanga la salsa y el guaguancó.

Pasadas las 10 de la noche es difícil encontrar lugar en “El templo de la salsa”, las entradas no se agotan, pero sí las mesas y los mejores puestos de este local ubicado en la calle 7 que cruza la avenida Bolívar de Maracay, allí se dan cita fanáticos y bailarines aficionados. de la salsa y lógicamente admiradores de Héctor Lavoe y Willie Colón

A Oscar Dudamel en el trombón lo acompañan Charly Guzmán, un joven talentoso que con apenas 18 años muestra los dotes de su voz; Oswaldo Agraz (director musical, piano y coros), Gerardo Vargas (bajo), Vicente Guzmán (timbal), Júnior Narváez (bongó), Diego Camus (conga y coros), Ventura Prieto (trombón) y Johan Figueroa (trombón suplente). Se trata del mismo formato, instrumentos e idéntica distribución (los trombones al lado del vocalista) de la orquesta que lo cautivó.

Dudamel Padre  tocando la trompeta
Dudamel Padre tocando la trompeta

Y es que la música, a menudo, entra también por los ojos, que lo diga Oscar Dudamel, que supo que quería ser trombonista cuando vio en La Feria de la Alegría a Willie Colón empuñar su instrumento al tiempo que inflaba los cachetes, de esa manera, es sabido, que el primer acercamiento del hoy brillante, joven y cotizado Director de Orquesta Gustavo Dudamel a la música, no fue apreciando al Tchaikovski que tanto le gusta dirigir, por el contrario fue apreciando la música que salía del trombón de su adorado padre.

En junio anterior Oscar rindió como de costumbre homenaje a Hector Lavoe, por conmemorarse años de su muerte. “Héctor Lavoe murió el lunes 29 de junio de 1993 a las 11:45 de la mañana”, suceso que recuerda con la exactitud que marcan los hechos tristes, pero a pesar del dolor, con satisfacción y orgullo, menciona que su hijo Gustavo de solo 29 años, antes de entrar a escena repite un ritual especial: “Antes de entrar a dirigir en Nueva York alguien le preguntó a Gustavo: ‘”Maestro, ¿qué está escuchando? ¿Tchaikovsky? y Gustavo le respondió: ‘No, Tito Rodríguez porque me da swing’“.

Si alguien dijera que Gustavo Dudamel tiene una deuda de su vocación de músico con Willie Colón y Héctor Lavoe no sería desacertado, o reconoce su padre, quien muchas veces ha referido que la versatilidad de su hijo se debe a que siempre escuchó música popular y clásica. “Escuchaba más salsa que Beethoven, por eso será que tiene tanto ritmo”, dice entre risas.

Dudamel Padre
Dudamel Padre

“Soy su fan número uno. Él cumplió las metas que yo, por diversas circunstancias, no pude cumplir, hizo realidad el sueño que yo quería.,ha llegado donde a mí me hubiera gustado”, revela el padre, quien ve en su hijo una prolongación suya, “, acota.

En una vida marcada por la música no podía faltar un soundtrack para el enamoramiento. Fue durante la visita de El Gran Combo de Puerto Rico a Barquisimeto a finales de los 70, que Oscar se fijó en Solange Ramírez, su esposa y madre de Gustavo; hoy 30 años después cuando en Maracay suena Falsaria, el tema lo lleva a recordar aquel momento imborrable .

Gustavo Adolfo, como lo llama su madre, comenzó desde antes de los cuatro años a tocar güiro; más tarde él mismo armaba su batería con latas de galleta y cascos de seguridad.

Dudamel Padre e Hijo Foto
Dudamel Padre e Hijo Foto

Gustavo recibió los primeros conocimientos de música de su papá, que entonces era trombonista de la Sinfónica de Lara, a quien le sobraba pasión para tocar y le faltaba paciencia para enseñar. Quiso ser trombonista, como su padre, pero su pequeño brazo no alcanzaba el instrumento.

“Yo me imaginaba que Gustavo iba a ser músico”, cuenta. “Le dije: ‘Tienes que ser el mejor o estar entre los mejores y nunca perder tus principios ni olvidar de dónde venimos’”.

A los siete años Gustavo tocó el timbal con La Banda Actual y a los nueve años le hacía los arreglos a esta orquesta de salsa en la que Oscar tocó por 16 años y con la que se reencontró, luego de muchos años.

Gustavo Dudamel
Gustavo Dudamel

Gustavo se decidió por el violín, un instrumento que se ajustaba a su talla, y en casa, padre e hijo tenían la manía de estudiar caminando. Había momentos en los que uno se agachaba para que pasara el otro, para que la vara del trombón y el arco del violín no se tropezaran. Sin embargo, música popular y música académica hicieron finalmente su propio encuentro.

Oscar no bate la melena, pero infla los pulmones con fuerza y de esa respiración boca a boca con su instrumento, logra sacar lo mejor…. El padre habla de su orquesta de salsa, con el mismo orgullo que el hijo (Gustavo) lo hace de sus músicos clásicos.

Publicado en: 2018, Artistas, Latino America, Septiembre

Jimena Verano León

20 julio, 2024 by Karina Bernales

Latinoamerica / Colombia / Bogota

Hay muchas personas que se desenvuelven en el ámbito musical ya sea artistas, maestros, promotores, entre otros que consiguen sus metas mediante el trabajo duro, perseverancia y amor a la realización de su sueño. En esta ocasión conoceremos a Jimena Verano León, quien nació en 1974 (44 años) en Bogotá, Colombia. Nos menciona que a partir de sus 5 años es salsera gracias a su padre que es músico, quien trabajo  con prestigiosas Orquestas Colombianas que marcaron su gusto musical, entre los temas que  más le agradaron están  “El Gran Combo”, “Richie Ray” y “Andy Montañez”.

A partir de sus 15 años comenzó sus estudios de solfeo en “La Sinfónica Juvenil de Bogotá”, pero  un año después decidió seguir sus estudios  básica, secundaria para luego  ser administradora de empresas y  así comenzar a dirigir su propio negocio, a parir del 2014 creó el  “VERANOPRODUCCIONES”, refiere que a pesar las difíciles situaciones que se le presentaron en su vida estas  no la detuvieron a seguir adelante, dándole más fuerzas en su negocio musical.

El objetivo principal de su empresa es representar y promocionar nuevos artistas a nivel internacional. Nos menciona que cuenta con un canal de vídeos conocido como “SALSA CAMARÁ” y con una revista musical llamada “TÚ VOZ LATINA COLOMBIA” la cual está por salir al mercado; ambos se utilizan para promocionar a los cantantes y agrupaciones latinos.

Jimena Verano León
Jimena Verano León

Lo más importante para ella en la vida son: su hijo, los artistas y su país, al cual quiere hacer llegar muy alto a nivel mundial, mostrando como ejemplo a la gente luchadora y trabajadora en esta área, donde todo es posible con perseverancia y mente positiva.

Para mayor información:

  • Facebook: https://www.facebook.com/profile.php?id=100003515635278

Publicado en: 2018, Entrevistas, Latino America, Septiembre

Directorio de Norte America – Septiembre 2023

3 septiembre, 2023 by Agustin Bernales Guilarte

CANADA

Toronto

Vancouver

UNITED STATES

California

Colorado

Connecticut

District of Columbia

Florida

Georgia

Illinois

Kentucky

Massachusetts

Michigan

Minnesota

Nevada

New York

North Carolina

Ohio

Pennsylvania

Texas

Virginia

Washington

 

Publicado en: 2023, Clubes, Musica Latina, Norte America, Septiembre, Sin categoría

Festivales en Asia – Septiembre 2023

1 septiembre, 2023 by Karina Bernales

Cyprus

Salsa Jam In Cyprus

Salsa Jam In Cyprus
Sep 21 / Sep 25

The Olive Tree Hotel

Inonu Caddesi, Kyrenia, Cyprus, 8099

Description

La 16ª edición de Salsa Jam In Cyprus incluye talleres para todos los niveles, espectáculos y fiestas ininterrumpidas con artistas, instructores y djs internacionales.

Costo: Pase completo desde € 70

Georgia

Tbilisi International Dance Festival

Tbilisi International Dance Festival
Sep 22 / Sep 24

Caliente SDF Dance Studio

61 Agmashenebeli Ave, Tbilisi, Georgia

Description

La 5ª edición del Festival Internacional de Baile de Tiflis ofrece clases magistrales a cargo de destacados especialistas de numerosos países y fiestas de baile durante 3 noches (Bachata, Cha Cha, Reggaeton, Salsa, Semba).

Costo: N.A

India

ConRi Sensual Aura

ConRi Sensual Aura
Sep 21 / Sep 25

Park Regis Goa Hotel

Saqwadi, Arpora, Bardez, Goa, India

Descripción

La segunda edición de ConRi Sensual Aura ofrece talleres, espectáculos, actividades sociales y fiestas con instructores, artistas y DJ locales e internacionales de Bachata y Kizomba: York & Snakes

Costo: Publico

Israel
Israel

Caramelo Festival

Caramelo Festival
Sep 07 / Sep 10

Leonardo Club Eilat

Kampen St, Eila, Israel

Description

El Festival Caramelo ofrece espectáculos de bachata, salsa y zouk brasileño, talleres y fiestas con instructores, artistas y DJ locales e internacionales: Alejandro, Paco, Matías y Charlie

Costo: N.A

Japan

Japan Bachata Festival

Japan Bachata Festival
Sep 22 / Sep 24

Hotel Lungwood

Higashi Nippori 5-50-5 B2F, Arakawa City Tokyo, Japan, 116-0014

Description

La 11ª edición del Japan Bachata Festival ofrece fiestas, talleres, actuaciones y competiciones con instructores, artistas y dj’s nacionales e internacionales.

Costo: Pase completo desde ¥ 15,000

South Korea

Seoul Kizomba Competition

Seoul Kizomba Competition
Sep 14 / Sep 16

Kyungsunghall

30, Sinchon-ro 16-gil, Mapo-gu, Seoul, South Korea

Description

La 4ª edición del Concurso de Kizomba de Seúl ofrece 13 horas de talleres, 3 noches de fiesta y competiciones con artistas internacionales, instructores y el dj Blvck Skyle.

Costo: Pase completo desde € 198

Publicado en: 2023, Asia, Eventos, Musica Latina, Septiembre, Sin categoría

Eddie Ortiz and Son Caribe aquí en ISM

1 septiembre, 2023 by Karina Garcia

Eddie y su historia 

El talento latino se ha expandido por todo el mundo, hasta el punto de que ya hay una importante presencia de estas agrupaciones en Hawái. Hoy conversamos con Eddie Ortiz, uno de sus líderes quien nos cuenta su interesante historia.  

Eddie Ortiz es un neoyorquino con ascendencia puertorriqueña inició este recorrido por la música siendo apenas un niño, cosa que lo llevaría a ser hoy el director musical de una de las principales orquestas latinas de Honolulu. 

A continuación, los aspectos más resaltantes de su vida y su carrera musical. 

Eddie y su trompeta
Eddie Ortiz con su trompeta

Las fuerzas armadas y mudanza a Hawái 

El primer contacto que Eddie tuvo con la música fue en la escuela, época en la que comenzó a tomar clases de trompeta durante unos años, hasta que se mudó con su familia a Tampa, Florida, donde su vida, desde luego, cambiaría radicalmente. 

Estando allí, se unió a la marina y estuvo sirviendo por más de 20 años, tiempo en que el artista aprovechó para unirse a la banda musical de los marines y perfeccionar sus habilidades como músico.  

Justamente en esos años, estuvo desempeñándose como trompetista y tocó para diversas bandas militares estando en las fuerzas armadas 

Durante su carrera como militar, se vio obligado a visitar muchos países y Hawái fue su última parada. Unos tres años antes de retirarse, decidió crear Eddie Ortiz & Son Caribe, grupo con el que sigue tocando hoy en día.  

En cuanto a Hawái, le gustó tanto el lugar, el clima y su gente que no quiso devolverse. De eso, han pasado 27 años en total. Sigue pensando que fue la mejor decisión que pudo haber tomado a nivel personal y profesional.  

Eddie Ortiz & Son Caribe 

Algo muy interesante que tiene Eddie Ortiz & Son Caribe es que tocan música latina, pero la mayoría de sus integrantes no son latinos. El grupo tiene japoneses, chinos, portugueses y hawaianos. De hecho, algunos estuvieron con Eddie en la marina y, hoy en día, lo acompañan en este gran proyecto.  

Un caso muy particular es el de Cynthia Romero, la vocalista de la banda, quien es de Manila, Filipinas, y habla seis idiomas, pero el español no es uno de ellos. Sin embargo, es perfectamente capaz de cantar en ese idioma sin ningún problema, ya que practica mucho los temas a nivel fónico para evitar equivocaciones.  

Siempre que hay temas originales, Cynthia suele preguntarle a Eddie de qué se va a tratar determinada canción y él se lo explica detalladamente para que ella pueda interpretarla y vivirla de forma adecuada. También se toma la molestia de traducir todo el contenido y aprendérselo para evitar cualquier fallo en el estudio o el escenario.  

En el caso de los géneros, siempre se requiere una preparación distinta para cada uno, por lo que Eddie y Cynthia siempre ensayan solos en un inicio, mientas que los músicos hacen su propia preparación. Es después que se unen todos para ver como suena la banda en su conjunto.  

Eddie en un estudio
Eddie Ortiz tocando trompeta en un estudio

Lo aprendido de otros artistas en el escenario 

Los integrantes de Eddie Ortiz & Son Caribe han tenido la oportunidad de compartir escenario con Ismael Miranda, Celia Cruz, Johnny Polanco, Tito Puente Jr., Luisito Rosario y muchos más. Al preguntarle qué han aprendido él y sus músicos de estos grandes artistas, Eddie respondió que tener la oportunidad de acompañar a estas personalidades y abrir sus shows ha sido una bendición y honor inmenso. 

‘‘Cada uno de estos artistas tiene un estilo muy único y, siempre que acudimos a acompañar a alguno, siempre hay cosas nuevas por aprender para lograr interpretar dichos estilos a futuro. Todas estas cosas que vemos en los demás las incorporamos a nuestra propia música cuando lo creemos conveniente’’ dijo Eddie. 

El rol de los medios en su carrera 

Con respecto a los medios de comunicación, Eddie Ortiz & Son Caribe ha tenido presencia en diversas revistas y canales como Honolulu Magazine, KS TV, 88 Tee, University of Hawaii Sports Television, entre otros.  

Eddie dijo que no se esperaban esta exposición mediática que han tenido, pero que ha sido muy bien recibida. Se les ha pedido que hagan música para una que otra emisora o canal, lo cual les ha dado la oportunidad de demostrar su talento y darse a conocer entre un público más amplio. 

Lo mejor es que esto les ha dado la oportunidad de explorar otros géneros, ya que los ya mencionados medios les ha solicitado pop, música tradicional hawaiana y otros géneros requeridos en su momento.  

Música original y covers 

Eddie también nos indicó que su agrupación suele presentarse en vivo unas cuatro veces a la semana en diversos lugares de entretenimiento, por lo que deben tratar de tener un repertorio lo más distinto posible cada noche para no aburrir al público.  

Con respecto a los covers, siempre hay ciertos temas que la gente suele pedir, por lo que la banda siempre los toma en cuenta para complacer a los asistentes.  

También tratan de hacer un balance de todos los géneros que tocan como la salsa, la bachata, el merengue, el cha cha chá, la cumbia, el pop latino y muchos más.  

Eddie y su banda
Este es Eddie Ortiz & Son Caribe, la banda en su conjunto

Giras 

Aunque el fuerte de esta banda se encuentra en Hawái, su público no se centra en la isla y también han podido girar por países asiáticos como Japón, Corea y Filipinas. En dichos lugares, la recepción a Eddie Ortiz & Son Caribe ha sido fenomenal porque hay muchos amantes de la música y la cultura latina en general allá.  

Debido a lo anterior, suelen tener eventos y festivales de salsa relativamente grandes en los que siempre toman a en cuenta a esta banda y otras agrupaciones de este tipo. Por supuesto, también cuentan con el apoyo de bailarines y DJs que ayuden a amenizar el ambiente mucho más.  

Eddie recuerda haber asistido a un evento llamado ‘‘Isla De Salsa’’, en el que se presentaron El Gran Combo De Puerto Rico, Juan Luis Guerra, Havana De Cuba y muchos otros. Esto demuestra lo bien valorada que está la música latina en esos lugares y la gran cantidad de seguidores que tiene. 

Finalizando la conversación, Eddie señaló que tienen mucho público en Colombia, Ecuador y México, por lo que también tienen planes y están haciendo los arreglos pertinentes para ir pronto a encontrarse con sus fans de allá. También realizarán un concierto de aniversario por los 25 años de fundación de la orquesta y tendrán como invitado a Luisito Rosario. 

También lee: Jimmy Rodríguez »El Salsero Mexicano» habló con ISM sobre su carrera 

Publicado en: 2023, Artistas, Entrevistas, Norte America, Septiembre

Director musical, arreglista y compositor guantanamero Julio Avila

1 septiembre, 2023 by Karina Garcia

Julio Avila Cuban Band 

La escena musical latina en Canadá está creciendo cada día más gracias a la gran cantidad de artistas que han tomado la decisión de ir a vivir a este hermoso país para probar suerte con su talento. Tal es el caso del director musical, arreglista, compositor y cantante cubano Julio Avila y los integrantes de su gran banda Julio Avila Cuban Band.  

En vista de que nos pareció muy interesante su trayectoria, decidimos contactarlo para saber más de su trabajo y fue muy amable al aceptar una conversación. A continuación, estos fueron los temas que tocamos durante esta fascinante entrevista. 

Julio Avila Cuban Band
Julio Avila, director musical de Julio Avila Cuban Band

La vida de Julio en Guantánamo, Cuba 

Contrario a la respuesta que podríamos esperar, Julio nos comentó que hacer música en Cuba en la época en la que él lo intentó no era difícil, ya que la vida no era tan cara y la crisis económica no era tan aguda como ahora.  

En su caso particular, las cosas fueron más sencillas porque su madre trabajaba en una emisora y su padre era música profesional y el director musical del grupo campesino Por Nuestros Campos durante muchos años hasta que lamentablemente falleció. Era innegable que el arte venía ya en sus venas. 

Su hermana Isabelita también estuvo durante muchos años involucrada en la música campesina y hasta fue galardonada en varias ocasiones en el Festival local Eduardo Saborit. Hoy en día está retirada, pero tuvo mucho éxito local en su momento.  

En vista de que todos los hermanos tenían inclinación por la música, decidieron crear un grupo llamado Los Hermanos Avila hasta que cada uno de ellos fue tomando su propio camino y dedicándose a sus propios oficios. 

Julio considera que hoy en día no hubieran podido dedicarse a esta rama de las artes debido a toda la situación política y económica por la que atraviesa la isla, por lo que agradece que no fuera así. 

Según sus palabras, el dinero alcanzaba para los instrumentos en esos tiempos, pero las cosas se han complicado tanto que desarrollar una carrera artística en el país caribeño es mucho más difícil.  

Todos los miembros  
Todos los miembros de la banda con sus instrumentos

Changüí 

Aunque dice que ha tocado changüí debido a sus orígenes guantanameros, nunca estuvo en un grupo que basara su música en esta danza tradicional cubana, ya que al artista siempre le ha gustado la música campesina y la salsa.  

‘’El changüí es un género nacido en la provincia de Guantánamo que no tenía mucha popularidad, pero hoy en día, es impresionante la gran cantidad de jóvenes que tocan esta danza, ya que le agarraron el gusto. A pesar de todos los años que tiene de creado, hay chicos no lo dejan morir, cosa que me alegra mucho’’ dijo Julio sobre este tema. 

Cuando quisimos saber por qué piensa que estos jóvenes músicos se han decantado por este género y no por otros más modernos como el trap o el reggaetón, nos respondió que estos dos últimos suenan mucho en Cuba, pero ha habido profesores de música y escuelas que no han dejado morir al changüí. Siguen enseñándolo a sus alumnos y promoviéndolo siempre que pueden.  

Además, siempre surgen grupos a los que les interesa preservarlo en el tiempo y unirlo con el son y otros géneros tradicionales cubanos. Hasta le suman flautas y violines, los cuales no estaban presentes en el changüí original para darle un toque distinto y moderno. 

Formación académica 

Julio comenzó tocando la guitarra siendo apenas un niño de cinco años, ya que siempre había visto a sus padres y hermanos mayores involucrados en todo lo que tuviera que ver con la música. Por lo mismo, todo esto se dio de forma muy natural y básicamente por instinto. Fue después que tanto él como sus hermanos decidieron formarse académicamente para ser unos profesionales más completos. 

En el mismo Guantánamo, estudió en una escuela de música para convertirse en bajista y comenzó a trabajar de lleno en la música campesina, la cual siempre había sido de su total agrado. 

Con todos esos conocimientos adquiridos, decidió mudarse a la ciudad de La Habana, involucrarse en proyectos allá e ir componiendo su propio material.  

Ya desde los 16 años, se ganaba la vida como bajista en un grupo de música campesina, actividad que alternaba con sus estudios de educación media. Puede decirse que este es el inicio formal de la carrera de Julio en la música. 

Julio Avila Cuban Band en el Carnaval Del Sol
Julio Avila Cuban Band en el Carnaval Del Sol en julio del 2023

Sonora Universal y Brisas Del Palmar 

Antes de formar su propia orquesta, Julio trabajó con La Sonora Universal y Brisas Del Palmar, las cuales fueron sus primeras oportunidades para brillar en el mundo de la música.  

Cuando el artista trabajaba en un quinteto, un trio de la ciudad de Santiago (Brisas Del Palmar) fueron a un festival musical a Guantánamo y tuvieron oportunidad de coincidir en un club en 1999. ‘’El director musical del trio nos vio tocar y le gustó mucho como yo tocaba el bajo. Me habló de la posibilidad de tocar con ellos, pero esto no se dio hasta el año 2001 cuando fui a La Habana y nos encontramos por casualidades de la vida’’ contó Julio. 

Luego de estar trabajando un tiempo con el trio, este director musical conoce al talentoso tresero Cesar Echevarría, director de la Sonora Universal, quien necesitaba un bajista porque el suyo se había quedado en Alemania. Es entonces cuando le habla de Julio y le pide que vaya a verlo tocar, lo que provocó que se conocieran y comenzaran a trabajar juntos.  

A las pocas semanas, ya Julio estaba viajando con Cesar a Europa para recorrer Alemania, Dinamarca, Holanda, Austria y Checoslovaquia. Este viaje es el que comienza a abrirle las puertas y hacerlo desarrollarse como artista. 

Salida definitiva de Cuba 

Cuando ya Julio tenía un tiempo con La Sonora Universal, el director de Brisas Del Mar vuelve a pedirle que se una a él para una gira por Canadá en el año 2005. Al ser incluido él, pasó de trío a convertirse en un cuarteto.  

En vista de la buena receptividad que hubo por parte de los empresarios en aquel país, decidió quedarse definitivamente con Brisas Del Palmar hasta que tomó la decisión de mudarse de Cuba en el año 2014 debido a la situación por la que pasaba la isla. 

Esto último coincidió con el inicio de su relación amorosa con la ciudadana serbia Natasha Marjanovic, quien hoy en día es su esposa, manager de su orquesta y gran apoyo de vida. Fue ella quien lo convenció de quedarse en Vancouver, decisión que asegura fue la correcta.  

Cantante de Julio Avila Cuban Band
Cantante de Julio Avila Cuban Band Isidora Bosanovic

Inicio de Julio Avila Cuban Band 

Todo comenzó cuando Julio necesitaba un pianista para Brisas Del Mar y contrató a Ernesto Benítez, quien, una vez estando en Canadá, le dijo que no iba a regresar a Cuba. Es ahí cuando vio la oportunidad de comenzar a crear su propia orquesta a partir de su persona y este músico. 

El siguiente en ser incluido fue el percusionista Norman García, con quien Julio y Ernesto formaron un trio y comenzaron a presentarse en festivales hasta que llegó Isidora Bosanovic, cantante y sobrina de su esposa Natasha. Su caso es muy particular porque ella no hablaba español, pero lo hizo para poder cantar en la orquesta. Hoy en día, habla y canta en español muy bien. 

Por último, se incluyó a Denis Barzaga, otro músico originario de Guantánamo, quien actualmente vive en España, pero siempre que se requiere, viaja a Canadá para tocar con la orquesta en Vancouver.  

Recientemente, se incluyó al pailista Julio Paredes para reemplazar a Barzaga, quien no podía viajar por el momento.  

También lee: Cantante puertorriqueño y talentoso sonero Charlie Maldonado   

Publicado en: 2023, Artistas, Entrevistas, Norte America, Septiembre

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 4
  • Página 5
  • Página 6
  • Página 7
  • Página 8
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 12
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.