• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Resultados de buscar : Tito Puente

Papo Vázquez el Pirate & Troubadour de Nuestra La Música Latina

27 febrero, 2025 by Augusto Felibertt

Papo Vázquez Disfrutando Con La Campana.

Ángel Vásquez, «Papo Vásquez», Nace El 24 De febrero De El Año 1958 Allá En Filadelfia, Pensilvania, USA.

Papo Vazquez
Papo Vazquez

A los 15 años, Papo Vázquez estaba tocando con bandas locales de América en Filadelfia y que acompaña a artistas invitados como Eddie Palmieri.

En sólo 17 años, se trasladó a Nueva York y fue contratado para jugar por banda trompetista Chocolate Armenteros, y pronto comenzó a tocar y grabar con otros artistas más importantes en la escena de la salsa como The Fania All-Stars, Ray Barreto, Willie Colón, Grupo Folklórico Neoyorquino, Eddie Palmieri, Larry Harlow, y Héctor Lavoe.

Vázquez también se convirtió en un jugador clave en la floreciente escena de Nueva York, el jazz latino de finales de 1970, actuando con Jerry González, Hilton Ruiz, y mucho más.

Comenzó sus estudios con Slide Hampton, a la larga grabación y realización de Slide Hampton Mundial de trombones.

Papo Vázquez Photo by Ernie Gregory (Gone but not forgotten) Thank you Ernie!PV
Papo Vázquez Photo by Ernie Gregory (Gone but not forgotten) Thank you Ernie!PV

Trombonista, compositor, arreglista, nominado al Grammy, NEA Master Artist tiene más de 50 años de carrera en jazz, música latina y afrocaribeña.

Director Musical de la Orquesta del Desfile del Día Nacional de Puerto Rico, (NYC / WABC) 2016, 2017, 2018, 2019.

Encargado por Wynton Marsalis para componer música para series de Jazz y Arte, dirigido e interpretado con la orquesta J @ LC, lanzamiento en CD en agosto de 2019 New York Pops Education, certificado por la Junta de Educación, 2018 y 2019

Nueva música comisionada para Afro Latín Jazz Alliance para la serie de conciertos “Nueva Música”.

Nominada al Grammy por Mighty Pirates de Papo Vázquez, Marooned / Aíslado, 2008

Nació en 1958 en Filadelfia, Pensilvania, aunque sus primeros años de formación fueron en Puerto Rico.

Luego tocó y / o grabó con las luminarias del jazz Tito Puente, la Orquesta de las Naciones Unidas de Dizzy Gillespie, Chico O’Farrill, Ray Charles, Mundo de Trombones de Slide Hampton, Jerry González Fort Apache, entre muchos otros. A la edad de 22 años, Vázquez había viajado por todo el mundo.

Papo Vázquez Mighty Pirates Troubadours 2023
Papo Vázquez Mighty Pirates Troubadours 2023

Vázquez se sintió profundamente conmovido por el jazz desde muy joven. Su apreciación y conocimiento de la música indígena del Caribe le proporciona una habilidad única para fusionar ritmos afrocaribeños con elementos melódicos y armónicos más libres del jazz progresivo.

Principios

Después de pasar sus primeros años en Puerto Rico, creció en el corazón de la comunidad puertorriqueña del norte de Filadelfia. Compró su primer trombón a un amigo por $5 y se unió a la banda de la escuela primaria.

A la edad de 14 años, un tío lo recomendó a una banda de salsa local, donde conoció al trompetista Jimmy Purvis.

Purvis inspiró la pasión de toda la vida de Papo por el jazz al darle dos discos: J.J. Johnson ‘s Blue Trombone y John Coltrane en vivo en el Village Vanguard. A los 15, Vázquez se presentaba con bandas latinas locales en Filadelfia y acompañaba a artistas visitantes de Nueva York como Eddie Palmieri.

Fue miembro fundador de Fort Apache y Conjunto Libre de Jerry González, así como de la popular banda de fusión latina de Puerto Rico, Batacumbele.

Con Batacumbele actuó, compuso, arregló y grabó varios álbumes de 1981 a 1985. A su regreso a Nueva York, se unió al Latin Jazz Ensemble de Tito Puente, viajando con ellos como trombonista principal y de gira por Europa con la United Nations Orchestra de Dizzy Gillespie.

Líder, Compositor e Innovador.

Vázquez siempre se ha sentido profundamente conmovido por el jazz, y en concreto cita la música de John Coltrane y J.J. Johnson como el que más lo influenció. Además, su aprecio y conocimiento de la música indígena de los pueblos caribeños le otorga una habilidad única para fusionar ritmos afrocaribeños, específicamente los de Puerto Rico, con elementos melódicos y armónicos más libres del jazz progresivo.

Durante su tiempo en Puerto Rico con Batacumbele en la década de 1980, comenzó a experimentar con el «bomba jazz», una fusión de jazz y bomba tradicional puertorriqueña. En 1993 grabó su primer disco como líder, Breakout. Continuó colaborando con una variedad de artistas de Latin Jazz, contribuyendo Overtime Mambo a Manhattan Mambo de Hilton Ruiz y Contra Viento y Mareo en Descarga Boricua, Vol. 1.

En 1999, lanzó una grabación en vivo con una serie de importantes artistas latinos y de jazz de Nueva York, incluido el bajista Andy González, el saxofonista Michael Brecker, entre otros. El lanzamiento de Pirates & Troubadours At the Point, Vol. A 1 le siguió al año siguiente At The Point, Vol. 2.

Mighty Pirates Troubadours Songs del Yucayekepor Papo Vazquez
Mighty Pirates Troubadours Songs del Yucayeke
por Papo Vazquez

Este proyecto evolucionó hacia los Piratas Trovadores, una “banda de jazz afro puertorriqueña” que incluye músicos como Roberto Cepeda del folclore Familia Cepeda de Puerto Rico, Milton Cardona y Anthony Carrillo en percusión y John Benítez, entre otros. El grupo actuó en festivales de todo el mundo y lanzó Carnival in San Juan en 2003, seguido de From The Badlands en 2007.

Creció el interés como compositor.

Fue el primer artista en recibir un encargo de compositor (Iron Jungle) para la Afro-Latin Jazz Orchestra, luego una orquesta residente en Jazz at Lincoln Center.

Su primera composición clásica, Palomita Suite Afro-Caribeña que hasta la fecha la primera vez que Bomba y Plena se realizaban con una Orquesta de Cámara, fue comisionada por el Bronx Arts Ensemble y estrenada en el Centro Hostos para las Artes y la Cultura en el Bronx en 2004.

En 2007, en un encargo del Bronx River Arts Center, escribió Sube el Río (River Rising) para su Mighty Pirate Orchestra para su concierto del 20º aniversario “Bronx River Sounds”.

Discografía
Papo Vázquez Mighty Pirates Troubadours – Capítulo 10: Breaking Cover, Picaro Records 2020-
Cuarteto Papo Vázquez – GV J.S. Bach, Picaro Records 2017
Papo Vázquez Mighty Pirates Troubadours – Spirit Warrior, Picaro Records, 2015
Papo Vázquez Mighty Pirates Troubadours – Oasis, Picaro Records, 2012
Papo Vázquez The Mighty Pirates – Marooned / Aislado, Picaro Records, Nominación al Grammy 2008
Papo Vázquez Pirates Troubadours – From The Badlands, Picaro Records, 2007
El Niño Josele – 2011
Tego Calderon – The Underdog / El Subestimado, Jiggiri Records, 2006
Shakira & Wyclef Jean – Tema de la final mundial de fútbol («Bamboo»), 2006
Ray Barretto – Normas rican-ditioned, Zoho Music, 2006
Los Pleneros de la 21 Para Todos Ustedes, Smithsonian Folkways, 2005 – Nominación al Grammy,
Bebo Valdes – Bebo de Cuba, Calle 54, 2005 – Grammy, Mejor Álbum de Jazz Latino
Papo Vázquez Pirates Trovadores – Carnaval en San Juan, Cu-Bop Records, 2003
Wayne Shorter – Alegria, Verve, 2003 – Grammy, Mejor álbum instrumental de jazz
Jack Bruce – Sombras en el aire, Sanctuary Records Group, 2001
Freddie Cole Rio de Janeiro Blues, Telarc
Chico O’Farrill «Carambola» Fantasía
Banda sonora de la película Mo ’Better Blues de Spike Lee
Papo Vázquez «Piratas y trovadores – En el punto Vol. I» Cubop
Papo Vázquez «Piratas y trovadores – At the Point Vol. 2» Cubop
Milton Cardona «Cambucha» Clave americana
Arturo O’Farrill «Bloodlines» Fantasy
Chucho Valdés «All Stars Bronx Lebanon New Directions Project» RMM
«Jammin ‘in the Bronx» Papo Vázquez Band, Chucho Valdes & The Machito Orq RMM
Chart Busters con el Dr. Lonnie Smith, Lenny White, Hiram Bullock, Craig Handy, Papo Vázquez, et.al.

Chico O’Farrill Fantasía «Pure Emotion»
Steve Berrios Fantasía del «primer mundo»
Descarga Boricua «Descarga Boricua» Tierrazo
Dave Valentin «Tropic Heat» GRP
Juan Luis Guerra 440 «Fogarate» 440
Papo Vázquez «Breakout» Timeless
Ruben Blades «Amor y Control» «Antecedente» & «Caminando» Sony
Hilton Ruiz «Manhattan Mambo» Telarc y «Hands on Percussion»
RMM Tito Puente «Fuera de este mundo» Tito Puente «100» RMM
Jerry Gonzalez Fort Apache Band «Obatala» «Live in Berlin» Enja & «Ya Yo Me Cure» American Clave
New York Latin Jazz All Stars «Feliz Navidad»
Bobby Valentin “Presenta al Cano Estremera” – Bronco Records
Batacumbele «Con Un Poco de Songo» & «En Aquellos Tiempos» Tierrazo
Ray Barretto «Ricanstruction» Fania
Slide Hampton «Mundo de trombones» WEST54
Chico O’Farrill «Calle 54»
Fania All Stars «Habana Jam» Fania
Willie Colon & Ruben Blades «Siembra» Fania
Willie Colon y Celia Cruz Fania
Héctor La Voe «De Ti Depende» – Feliz Navidad, Fania
Mon Rivera «Vuelvo a Vivir» Fania.

Fuentes:

© 2017 por Papo Vázquez. Creado con orgullo.

Textos www.jazzismomedellin.com

También lea: Eddie Palmieri llevo salsa por primera vez y en directo desde la penitenciaria de Sing Sing en New York

Publicado en: 2025, Artistas, Biografia, Latin Jazz, Latino America, Marzo, Musica Latina, Norte America, Noticias

Yehudry N. Perdomo M.

17 febrero, 2025 by Adriana Saez

Norte America / USA / Nueva York

Atleta de alto rendimiento en gimnasia rítmica y bailarina profesional. Master trainer de bailoxtreme e instructora de salsa fitness. Yehudry nace en Caracas, Venezuela de una familia donde la salsa se escuchaba como primera y hasta única opción. Rodeada de bailadorines, empezó a disfrutar de este género también y empezó a tomar clases de baile para dejar de ser una aficionada y prepararse a nivel profesional.

Su primera academia fue Imágenes Latinas, dirigida por Arelis Guevera y Remmys. Luego de pasar por varias academias, fue en Grizzly Dance Company donde conoció sobre los estilos de baile existentes como en L.A, Puerto Rico y New York, pero nunca olvidando su estilo. AMANTE DE LA SALSA EN TODAS SUS VERSIONES.

Yehudry N. Perdomo M
Yehudry N. Perdomo M

Sus raíces salseras vienen del barrio aunque gracias a su desempeño como gimnasta, mantiene una elegancia al bailar muy hermosa e impresionante fusionando el deporte con el baile. Su primera presentación internacional fue en el año 2013 en el Perú Salsa Congress con la compañía de baile donde inició su carrera.

Hoy día se dedica al fitness pero su pasión por la salsa no terminó allí, pues creó un sistema de entrenamiento llamado BAILOXTREME donde la salsa tomó fuerza por su singular forma de entrenar y bailar simultáneamente en tiempo de 1. Este sistema de entrenamiento ha generado que más personas se interesen en la salsa y en tomar clases en diversas academias consagradas en Venezuela y ahora a nivel internacional.

Hoy en día, Yehudry reside en Miami haciendo crecer este proyecto pero siempre recordando y respetando a quienes la ayudaron crecer profesionalmente. A continuación podrás saber más de esta increíble bailarina por una conversación que mantuvo con nuestro equipo de ISM…

 

Que te llevo a escoger a Imagenes Latinas como primera academia de baile?

La cercanía a mi domicilio y la recomendación de amigos bailarines integrantes de esa compañía.

 

Siempre supiste que tu pasión por la salsa superaba a la gimnasia rítmica?

No la supera hoy en día salsa Fit o Fitness como se nombra actualmente es Baile latino aplicado al Fitness y Gimnasia es un deporte de alto rendimiento, no puedo escoger entre una y otra. Cada una ha marcado una etapa en mi vida. Actualmente no soy atleta, ahora soy coach de entrenamiento y Bailarina profesional, lo que hice fue unir ambos estilo deportivo y cultura y el resultado fue excelente.

 

De donde crees que salieron tus raíces salseras?

Realmente pienso que de mi Abuela Materna, una negra hermosa con familia religiosa, amantes de la música afrodescendiente, fue la que a todos sus hijos les dio ese amor por la Salsa y bailes Afro. Incluso tengo un tío músico.

 

Como fue la creación de Bailoxtreme?

Bueno es muy cómico, pero fue casualidad. Estaban unos señoras bailando y haciendo ejercicios en un parque solos porque su entrenador no llegó. Y me ofrecí a darle clases es día. De allí para acá lo que eran 10 señoras llegó a ser casi 300 en un area donde solo podían estar 100 quizás.

 

Si pudieras escoger a un ídolo de la gimnasia y a uno de la salsa cual seria?

Definitivamente Almudena Cid  y Nadia Comanecci.

Óscar d’ leon, Raphy Leavit, Celia Cruz, Tito puentes.

Bailo Xtreme - Yehudry N. Perdomo M
Bailo Xtreme – Yehudry N. Perdomo M

Te verías presentándote junto a ellos haciendo bailoxtreme?

Sería un honor y una carga de energía indescriptible poder hacer ejercicios y aprender a bailar salsa con música en vivo.

 

Que es lo próximo en la vida de Yehudry?

Actualmente estoy grabando una serie Cubana que habla de la historia de un revolucionario Fidelista que emigra a Miami. Esta será transmitida por Netflix.

 

Allí soy una bailarina que es secuestrada para pagar una deuda y es un nuevo reto. Me encanto la experiencia y ya ando pensando en Salsa Pole fit , Algo saldrá (risas)

 

Para todas las personas que nos están leyendo, cuéntales donde podrían practicar este método? en que academias de baile? Tanto en Caracas como en Miami.

Bailo Xtreme logo - Yehudry N. Perdomo M
Bailo Xtreme logo – Yehudry N. Perdomo M

 

En Caracas deben comunicarse con los instructores certificados en Bailoxtreme a través de sus redes sociales o de mi cuenta en instagram @Yehudryfit_dancer

En Miami en Rise Health & Fitness

Publicado en: 2018, Artistas, Marzo, Norte America

El legado de El Palladium sigue vigente, así lo demostró ‘Mambo Fantasy’

30 enero, 2025 by International Salsa Magazine presenta

El sábado 18 de enero de 2025, el Club Tropicoro del Fairmont El San Juan Hotel en Puerto Rico se engalanó para celebrar la música de Tito Rodríguez; a cargo de su heredero, Tito Rodriguez Jr., y de El Caballero de la Salsa: Gilbertito Santa Rosa en la parte vocal y el maraqueo característico de “El Inolvidable”. El espectáculo hizo parte de ‘Mambo Fantasy’, un duelo entre el legado de Tito Puente y el de Tito Rodríguez, dos de los Reyes del mambo durante la época dorada de las big bands.

Humberto Ramirez, Herman Olivera, Tito Rodriguez jr. y Gilberto SantaRosa en Mambo Fantasy
Humberto Ramirez, Herman Olivera, Tito Rodriguez jr. y Gilberto SantaRosa en Mambo Fantasy

El concierto bailable contó con la potencia musical de las orquestas grandes, responsables de situar la música latina entre la favorita del público bailador. Se recordó de manera obligada, que la historia de lo que fue la era del mambo se afianzó en los emblemáticos salones neoyorquinos, dentro de los que destacó “El Palladium”. Para ello, el cuerpo de baile de Tito Ortos y Tamara Livolsi se acompañó del nonagenario Mambo Mike, enfrascándose en una energética coreografía que el trío ejecutó a la perfección.

El legado de Tito Puente sonó bajo la dirección musical del trompetista, arreglista, compositor y productor Humberto Ramírez, siendo Hermán Olivera y Michelle Brava los cantantes encargados de interpretar el repertorio de Puente.

Michelle La Brava 'Mambo Fantasy' en Puerto Rico
Michelle La Brava ‘Mambo Fantasy’ en Puerto Rico

El legado de Rodríguez estuvo a cargo del junte entre el timbalero, arreglista, compositor, productor y director de orquesta heredero de la musicalidad y el nombre de una de nuestras más grandes glorias de la música -Tito Rodríguez, Jr.- y una de las máximas estrellas de la música contemporánea -Gilberto Santa Rosa. La agrupación estuvo compuesta por: Gerardo Rivas en las tumbadoras, Pete Perignon en el bongó, Mako Pérez y Genaro “Ginno” Ramírez en los coros, Luis Marín en el piano, Johnny Torres en el bajo; Freddie Miranda, Josué Urbina, Saviel Cartagena y Francisco “Pacman” Cruz en los saxofones; Georgie Torres y Anthony «Nony» Rosado en los trombones; con Rolando Alejandro, Pedro Marcano, Kevin Ibáñez y Becky Zambrana en las trompetas. Y como los legados son significativos, no hay que pasar por alto que los tres percusionistas de este grupo son hijos de músicos.

Orquesta 'Mambo Fantasy' en Puerto Rico
Orquesta ‘Mambo Fantasy’ en Puerto Rico

El repertorio, que incluyó ‘Mama Güela’, ‘A los muchachos de Belén’, ‘Vuela la paloma’, el bolero ‘Me faltabas tú’, ‘Baranga’, ‘Bon sueno’, ‘Yambú’, ‘Avísale a mi contrario’, ‘El agua de Belén’, ‘Óyeme Antonia’, ‘Estoy como nunca’ y la sorpresiva intervención del tumbador Johnny Rivero, el bolero ‘Tómame ya’, ‘El que se fue’ y ‘Abarriba cumbiaremos’, dejó claro que la complejidad musical de la era dorada del mambo permanece viva. El Caballero de la Salsa dio cátedra de su pericia en el maraqueo más parecido al de Tito Rodríguez que se haya podido ver y escuchar, imprimiéndole su estilo interpretativo a los temas de “El Inolvidable”, al tiempo que demostró su manejo del baile, deslizándose por la tarima a uso de los mejores pasos de Rodríguez.

Herman Olivera 'Mambo Fantasy' en Puerto Rico
Herman Olivera ‘Mambo Fantasy’ en Puerto Rico

Evidentemente, la participación de El Caballero de la Salsa estuvo inspirada en la perfección musical de “El Inolvidable”, logrando una puesta impecable. A través de la magia que Santa Rosa le imprimió al concierto, Tito Rodríguez, Jr. logró conectar con el público boricua seguidor de la música de su padre. Por nuestra parte, agradecemos la convocatoria del equipo de trabajo responsable por el éxito de ‘Mambo Fantasy’, mientras quedamos pendientes al próximo espectáculo que logre reunir a estos grandes del mambo.

También Lea: Bella Martínez, la escritora irreverente de la Salsa

Bella Martinez PR

Publicado en: Sin categoría

Federico Betancourt “Pionero de la Salsa en Venezuela”

30 diciembre, 2024 by Karina Bernales

Latinoamerica / Venezuela / Carabobo

Jesús Federico Betancourt y nace en la ciudad de Valencia, estado Carabobo, el 22 de marzo de 1940. Siempre fue atraído por la música desde muy joven.

Foto de Federico Betancourt en escenario
Foto de Federico Betancourt en escenario

En su adolescencia, gustaba de los ritmos cubanos, viéndose influenciado la Sonora Matancera, Mon Rivera, Eddie Palmieri y Joe Cotto. Antes de ingresar al mundo del espectáculo, trabaja en el Banco de Venezuela.

Afirma no haber realizado estudios formales a nivel musical, aprendiendo la teoría necesaria para poder desempeñarse como director de orquesta, pero sin interés de interpretar instrumento alguno, pero con un oído bien afinado, lo que le ha permitido permanecer décadas en el negocio de la música, de hecho en ciertas ocasiones se le nombra como el Rey del Güiro.

Foto de Federico Betancourt
Foto de Federico Betancourt

Su carrera comienza ingresando en la Orquesta Los Selectos, donde tocaban temas de la Billos Caracas Boy’s y la Orquesta Los Melódicos, los cuales estaban en su apogeo para los años 60’, todo esto de forma particular, dicha Orquesta no pasó de allí.

En el año 1965, Federico Betancourt decide satisfacer su inquietud artística y funda una banda a la que llamó Federico y su Combo Latino. Los integrantes que conformaron dicha banda fueron escogidos entre el fundador y junto a Roberto Monserrat.

Pero fue hasta mediados del 1966, cuando el joven de veintiséis (26) años emprende la grabación del LP que lo haría famoso por siempre. Esta producción discográfica titulada LLEGO LA SALSA, marcaría una etapa importante en la Salsa Venezolana, debido a que fue el primer LP que hizo uso de la palabra SALSA en el país.

Federico Betancourt
Federico Betancourt

Cuenta el propio Federico Betancourt, que el locutor venezolano Phidias Danilo Escalona tenía un Programa Radial llamado LA HORA DE LA SALSA, EL SABOR Y EL BEMBÉ, donde se colocaban todos los ritmos caribeños tanto cubanos como puertorriqueños que estaban de moda para el momento, entre los que destacaban La Sonora Matancera con Celia Cruz, Tito Puente, Joe Cuba, Tito Rodríguez entre otros, y fue quien más les apoyó en cuanto a la grabación del disco se refiere.

La producción se grabó bajo el sello Palacio, y el LP fue titulado LLEGÓ LA SALSA, afirma  que el título fue escogido sin tomar en cuenta la importancia que revertiría en el futuro, así mismo afirma que no fue el nombre lo que le dio el éxito, el disco fue un “Batacazo” en ventas, ya que todos los temas fueron los más solicitados del momento, usando sus palabras: “El disco se vendió como pan caliente”.

Los melómanos de la época lo solicitaban en los sitios especializados como el disco de LA SALSA. Dice Federico: “El padre de la palabra SALSA, fue Phidias Danilo Escalona, él la utilizó por vez primera en su programa radial, y yo, humildemente, con el éxito de mi LP, le di el empuje para su masificación.”

Federico Betancourt - Foto
Federico Betancourt – Foto

En Venezuela, la palabra SALSA, fue acogida por el público de buena gana, ya que la misma sugería una mezcla de sabores, que era justamente lo que sucedía en el programa de Phidias, pero a nivel de ritmos. Luego de la aparición del disco de Federico todos los espectáculos que se realizaron a nivel de ritmos caribeños y cubanos, llevaron el nombre de SALSA.

Es importante nombrar a los músicos que intervinieron en esta histórica producción: Los músicos son: Alí Rojas Bongo y Cencerro, Roberto Monserrat Director musical y Timbal, Pedro Medina Congas, Alfredo Arcas Trombón, César Pinto Trompeta, Enrique Iriarte Piano, Rafael Prado Bajo, Carlín Rodríguez Cantante y maracas, Dimas Pedroza Cantante, Federico Betancourt Güiro y Director de la Orquesta. Los arreglos musicales eran del famoso trompetista Eduvigis Carrillo (Q.E.P.D). Los temas de la producción:

Llego la Salsa CD - Federico su Combo Latino
Llego la Salsa CD – Federico su Combo Latino
1.- Cocolía

2.- Conmigo
3.- El Pachanguero

4.- Sancocho Caliente
5.- Guaguancó Manía

6.- Celosa

7.- Despierta Rumbero

8.- No Critiquen
9.- Saoco

10.- Baila Yemaya
11.- Café Y Pan

12.- Que Me Querías

Luego del éxito obtenido con el trabajo discográfico, llegó el momento de la primera salida internacional, que fue a Colombia, en el año 1969. Sucede porque el cantante de los Melódicos, Víctor Piñero, informó a Betancourt que estaba pegado en Cartagena y Barranquilla con los temas el Cobrador y Federico Boogaloo.

Tras la información el joven músico se fue al país vecino y consiguió un contrato para las célebres fiestas Reina del Mar, en Cartagena, el 11 de noviembre de 1969. Fue tan buena la experiencia de la banda, que en el año 1970 vuelven a visitar el país. De allí hasta nuestros días Federico y su Combo sigue siendo una banda emblemática y legendaria en Venezuela, por esto la WEB del salsero con clase SALSA BRAVA, le ofrece sus respetos a tan importante figura de la salsa.

Discografía:
1966 Llegó La Salsa Palacio (LPS-6171)
1966 Salsa y Sabor Palacio (LPS-6185)
1967 Más Salsa Palacio (LPS-6205)
1967 Durísimo – Vol. 4 Palacio (LPS-6216)
1968 Federico Boogaloo Palacio (LPS-6228)
1968 Psicodélico Con Salsa Gilmar (LPG-110)
1969 Mejor Que Nunca Gilmar (LPG-111)
1969 Vibración y Ritmo Sonus (102-17080)
1970 Dos Sets Velvet (LPV-1539)
1970 La Machaca Velvet (LPV-1539)
1973 Federico Si Te Pone A Bailar Palacio (LPS-6332)
1975 Derrape De Salsa BASF (10.068)
1976 Siguelo Ahí…. a Lo Cortico BASF (10.070)
1977 Ayer y Hoy BASF (10.076)
1977 Esto Es Lo Mejor Palacio (LPS-6372)
1978 Mis Exitos y Más BASF (10.079)
1978 Sabor Foca (LPF-10.037)
1979 Federico y Su Combo Foca (LPF-10.120)
1979 Federico y Su Orq. – El Maestro Discomoda (DCM-1128)
1980 Federico y Su Orq. con Memo Morales Discomoda (DCM-1148)
1982 No Le Digan Integra (PF-14.075)
1983 Nuevamente Palacio (LPS-66.541)
1984 SaaaBroooSo! Palacio (LPS-66.552)
Compilaciones
1996 Mis Exitos y Más…Vol.1 Sonograma
1996 Mis Exitos y Más…Vol.2 Sonograma
1996 Mis Exitos y Más…Vol.3 Sonograma
2005 El Pionero De La Salsa Palacio
2008 Salsa De Oro Gilmar

 

 

Publicado en: 2018, Abril, Artistas, Latino America, Musica Latina

Trompetista de jazz latino y mambo Jonathan Powell y sus grandes colaboraciones

15 diciembre, 2024 by Karina Garcia

El trompetista Jonathan Powell es uno de los tantos ejemplos que muestran lo mucho que tantos artistas estadounidenses se han fijado en la música latina a lo largo de los últimos años, así que esta es una gran oportunidad para conocer una de las tantas historias que hay sobre lo que nuestra herencia ha logrado en este país.

Jonathan tocando
Músico Jonathan Powell tocando la trompeta en vivo

Instrumentos que captaron la atención de Jonathan

Algo importante que señalar es que ambos padres de Jonathan fueron músicos. Su padre tocaba el bajo eléctrico y su madre el chelo, así que evidentemente tiene de donde heredar tanto talento. Sin embargo, sus intereses en la música se fueron por un lado un poco distinto.

El instrumento por el que más se le conoce al artista en la actualidad es la trompeta debido a su gran destreza a la hora de manejarla, pero no es el único instrumento que ha aprendido a tocar. También toca el trombón, la tuba y otros instrumentos bajos, pero no tiene la misma fascinación con ellos que con la trompeta.

Su interés en la música empezó cuando cursaba la escuela secundaria, época en la que llegó a estar en algunas bandas estudiantiles y así siguió hasta acumular la trayectoria musical de más de 30 años que ya lleva a cuestas.

Entrenamiento académico de Jonathan

La mayor parte de lo que Jonathan ha llegado a aprender se lo debe a la experiencia que él mismo ha ido adquiriendo a través de su trabajo, aunque en ningún momento demerita la educación formal con respecto a lo musical. Es más, asistió a la North Carolina School of the Arts y estudió con los mejores profesores de la institución en el área clásica.

Cuando cumplió los 19 años, tomó la decisión de mudarse a Nueva York, donde actualmente reside desde entonces. Estando allí, no se preocupó tanto por seguir estudiando música, sino por adquirir tanta experiencia como pudiera a través de la práctica.

Jonathan grabando
Jonathan Powell grabando música para su álbum »Mambo Jazz Party»

Interés en la música latina

Aunque el interés de Jonathan en la música empezó con el género clásico, su mudanza a Florida lo hizo buscar otros horizontes. En el mencionado estado, él y su hermano Jeremy empezaron a tener contacto con emisoras radiales que sonaban géneros latinos y esto les llevó a conocer a los hermanos Juan y Victor García-Herreros, que son dos músicos muy experimentados en el jazz latino, pero también en la música latina en general. Los chicos regresaron a Florida luego de haber cursado sus estudios en el Berklee College of Music e iniciaron un grupo con Jonathan y Jeremy hasta que debieron mudarse a Nueva York.

Cuando Jonathan termina high school y se muda también a Nueva York, se reencuentra con Juan y Victor quienes le ofrecen unirse a su orquesta La Creación, con la cual tocó todos los fines de semana durante varios años. Esta sería lo que el joven músico describiría como su primera experiencia real en el mundo de la música, llevándolo a participar en la orquesta La Excelencia y a tocar con Arturo O’ Farrill y Eddie Palmieri. 

Aprendizaje de otros grandes artistas

Así como Jonathan ha tocado con O‘Farrill y Palmieri, también ha podido compartir escenario con Miguel Zenón, Tito Puente Jr., Oscar Hernández de Spanish Harlem Orchestra, Israel Tanenbaum y muchos otros más.

A pesar de no haber recibido tanta formación académica, el haber tenido la oportunidad de haber tocado con las ya mencionadas estrellas de la música y muchos más realmente le enseñó muchas cosas que no hubiera podido aprender en ninguna institución educativa. Asegura que de quien más aprendió fue del maestro Palmieri, ya que el legendario pianista es muy generoso al momento de compartir sus conocimientos con quien los necesite gracias a su amplia experiencia en este mundo tan rico. 

‘‘Palmieri ha estado por allí desde los cincuentas y sesentas y ha tocado con los más importantes artistas de su generación, así que es mucho lo que tiene para enseñar. La gente no tiene idea de lo mucho que sabe y lo profundo que son sus conocimientos sobre la música’’ dijo el trompetista sobre una de sus grandes inspiraciones vivientes.

Sin embargo, como trompetista, otra de sus grandes inspiraciones fue el arreglista, compositor y productor puertorriqueño Juancito Torres por la forma en la que tocaba, ya que la considera muy especial y única comparada con muchos otros músicos.

Jonathan y Palmieri
Maestro Eddie Palmieri y Jonathan Powell sonriendo para la cámara

Nu Shanga

Deseoso de poder manejar su propia agrupación musical, Jonathan ofreció al público una propuesta muy interesada a la que bautizó Nu Sangha inspirándose en el idioma tibetano, ya que estas dos palabras juntas significan ‘‘nueva comunidad’’. Con este grupo, tuvo mucha más libertad al momento de elegir cómo quería abordar cada ritmo y quiso darle un enfoque mucho más moderno al jazz que venía tocando a través de elementos electrónicos pocas veces usados previamente.

Con Nu Sangha, disfrutó mucho todo lo que hizo a nivel profesional y pudo experimentar de formas muy creativas con todo lo que había aprendido hasta el momento, llevándolo a lanzar los álbumes ‘‘Transcend‘’ y ‘‘Beacons of Light ‘’.

Mambo Jazz Party

Según las propias palabras de Jonathan, Mambo Jazz Party, el más reciente trabajo musical del artista, todo el proceso de grabarlo tomó más de 10 años en total, ya que ese fue el tiempo que se llevó crear toda la música que aparece en el material discográfico. Empezó la creación en el año 2014 y no fue sino hasta el 2022 que Jonathan añadió los detalles finales como algunas voces que faltaron, pero asegura que todo el tiempo invertido valió la pena.

En el álbum, podremos encontrar a Jimmy Bosch, el guitarrista Nir Felder, el flautista Itai Kriss, el pianista Manuel Valera, la vocalista Ariadne Trujillo, el cantante Anthony Almonte y muchos otros grandes artistas que embellecen esta creación.

En otras entrevistan, Jonathan ha descrito este álbum como una mezcla entre elementos tradicionales de la salsa y el jazz latino, sonidos electrónicos y mucho espiritualismo, lo cual puede resumir muy bien lo que representa este trabajo musical para Jonathan Powell. 

Mambo Jazz Party de Jonathan
Portada del ábum »Mambo Jazz Party» de Jonathan Powell

También lee: Grandes temas salseros de la navidad y sus historias

Publicado en: 2024, Artistas, Enero, Entrevistas, Musica Latina, Norte America

Andy González se inició como músico a los 13 años en el Latin Jazz Quintet en New York

3 diciembre, 2024 by Augusto Felibertt

Andrew “Andy” González muere El 9 de abril de 2020.

Virtuoso Bajista, Arreglista y Director musical de “El Conjunto Libre” de Don Manny Oquendo y de “La Perfecta” de Eddie Palmieri.

Andy ha trabajado a lo largo de su extensa carrera artística que se extiende casi 50 años, y que cuenta con aproximadamente 800 grabaciones, en donde ha tenido la oportunidad de estar como co-líder, productor, director musical o sideman.

Andy se inició como músico a los 13 años en el Latin Jazz Quintet, una agrupación inspirada en la musica interpretada por el vibrafonista Cal Tjader y en la cual compartía con su hermano Jerry.

Aunque mucho tiempo antes Gerardo Gonzalez, padre de Gonzalez, ya habia iniciado la educación musical de su hijo: Gerardo era vocalista de Augie Melendez y Su Combo, un ensamble influenciado por el sonido del Sexteto La Playa.

Andy Gonzalez virtuoso Bajista, Arreglista y Director musical de “El Conjunto Libre” de Don Manny Oquendo y de “La Perfecta” de Eddie Palmieri
Andy Gonzalez virtuoso Bajista, Arreglista y Director musical de “El Conjunto Libre” de Don Manny Oquendo y de “La Perfecta” de Eddie Palmieri

Cabe mencionar que durante su etapa en el Latin Jazz Quintet los hermanos González conocieron a una persona que les cambiaria la vida: El pianista Llewellyn Matthews, personaje con el cual aprendieron la disciplina necesaria para “graduarse” como músicos profesionales y de oficio, ambos integraron la big band de este decisivo líder.

Posteriormente llegaron La Perfecta de Eddie Palmieri, Fort Apache Band “de su hermano”, el Grupo Folklorico Experimental Nuevayorquino y Manny Oquendo y Libre, 4 agrupaciones que cambiaron para siempre la percepción de la música que hoy conocemos como Salsa.

Colaboró con The Fort Apache Group, Dizzy Gillespie, Tito Puente, Eddie Palmieri, Astor Piazzolla y Ray Barretto.

Andy González es una referencia fundamental en la historia de la música caribeña y el Latin jazz. Ha tocado con músicos casi mitológicos en momentos en que éstos dejaron profunda huella tanto en el jazz latino como en la música bailable.

Andy González se inició como músico a los 13 años en el Latin Jazz Quintet en New York
Andy González se inició como músico a los 13 años en el Latin Jazz Quintet en New York

Ha sido bajista de Eddie Palmieri, Ray Barreto, Conjunto Libre, Grupo Folklórico Experimental Nuevayorquino, Fort Apache Band, y en algunas ocasiones de Ismael Rivera y sus Cachimbos, Cortijo y su Combo y la Sonora Matancera.

En esta conversación, sostenida en Santiago de Compostela -durante el Compostela Millenium Festival en agosto de 2000 vibra al hablar de su colección de discos, se declara fanático del estudio de las raíces de la música que hace y repasa su vida artística desde cuando con su grupo, a los 13 años de edad y junto a su hermano Jerry, imitaban el sonido de Cal Tjader.

Pasión por la música

Soy tan fanático de la música como músico. Igual que cualquier melómano. Lo soy de las cosas que aprecio importantes en la historia de la música.

He estudiado mucho y eso me ha permitido advertir la calidad y cantidad de artistas que ha dado esta música.

Grandes artistas, gente que ha aportado mucho. Cuando tú tienes y estudias una colección de discos como la que yo tengo te das cuenta que ahora hay pocos.

Andrew “Andy” González muere El 9 de abril de 2020
Andrew “Andy” González muere El 9 de abril de 2020

 Inspiración

Cal Tjader fue inspiración mía cuando empecé. También para Fort Apache Band, porque su música tenía un fuerte componente de jazz, pero con ritmos cubanos. Buenos ritmos. Teníamos un gran interés en lo que hacía Cal Tjader.

Cuando nosotros empezamos a tocar hacíamos una copia de lo que hacía Tjader. Éramos chamaquitos de 13 y 14 años. Teníamos un repertorio muy parecido con un quinteto igual, donde Jerry tocaba las congas.

Alguna vez hasta llegamos a hacer un baile al lado del local donde tocaba Tjader, haciendo su misma música. Armando Peraza tocaba las congas para Tjader y una vez nos vio y nos felicitó. Siempre tuvimos el apoyo de los músicos con más trayectoria, veteranos de otras generaciones.

 

Dj. Augusto Felibertt, Andy Gonzalez, Rafael Muro y Omar Mejias. Centro Cultural La Estancia en Caracas
Dj. Augusto Felibertt, Andy Gonzalez, Rafael Muro y Omar Mejias. Centro Cultural La Estancia en Caracas

Fuente Principal: Pablo Larraguibe

Tambien Lea: Roberto Rodríguez fue un trompetista y compositor cubano, autor del éxito de Ray Barreto «Que viva la Música»

Publicado en: 2024, Artistas, Biografia, Diciembre, Entrevistas, Latino America, Musica Latina, Norte America, Noticias, Orquesta

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Página 4
  • Página 5
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 29
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.