• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

International Salsa Magazine presenta

Sesiones desde La Loma logra reunir en Puerto Rico público salsero de todo el mundo

31 octubre, 2024 by International Salsa Magazine presenta

El 5 de octubre de 2024 presenciamos la tercera edición de Sesiones desde La Loma, que por segunda vez se reúne en el Parque Agroturístico de Dorado. Ya la actividad anual se ha convertido en un concierto masivo, a la altura de las grandes producciones salseras a nivel mundial. Con apenas cinco años de haber lanzado el concepto y dos conciertos antes del que fue un sábado inolvidable, Nor-Bert logró una producción balanceada entre veteranía y artistas noveles. Se logró reunir en la tarima de La Loma a: Luva, Juan Vélez, Manolito Rodríguez, Jota Ruiz, Jorge Yadiel Santos, Carlos García, El Gran Combo de Puerto Rico, Víctor Manuelle y José Alberto “El Canario”, por invitación de Nor-Bert, quien también dio paso a Michelle Brava durante su intervención.

El Gran Combo
El Gran Combo

Para disfrutar de la fiesta salsera, cuyo anfitrión fue el carismático Norberto Vélez, a quien el ambiente musical llama Nor-Bert, llegaron fanáticos desde Panamá, Colombia, Perú, Ecuador, Venezuela, España, Canadá y Suiza, por mencionar algunos. Es motivo de satisfacción y ánimo ver como la salsa sigue vigente, a pesar de los cambios que ha sufrido el ambiente musical.

El Canario
El Canario

Dentro del marco de los cambios, llama la atención que el exitoso evento haya despegado con la contundencia con la que nos ha convocado a todos sin el respaldo directo ni la visibilidad de las emisoras radiales que programan salsa dentro del territorio boricua. Eso, desde la óptica objetiva del seguidor salsero le da más mérito al equipo de producción del que se ha rodeado Nor-Bert.

Aprovechamos y lo felicitamos, atestiguando su ánimo de hacer sin delegar lo que siente es su responsabilidad. Notamos la presencia internacional, aseverando que en esta tercera edición el concierto se llenó a capacidad con la rotación del concepto a través de YouTube y de redes sociales. Lo que hace años hubiera sonado como una locura es toda una historia de éxito que alimenta la oferta salsera de manera variada sin limitarse a lo que pueda convertirse en rutinario.

Víctor Manuelle
Víctor Manuelle

Ya el público seguidor del sonido salsero confía en Nor-Bert y en su gestión musical. En cuanto a su poder de convocatoria, el líder y gestor de La Loma nos cuenta: «actualmente tenemos una responsabilidad y estamos comprometidos a seguir con este proyecto. Lo que comenzó como un hobby hoy día es una obligación que llevamos con mucho orgullo y con mucho amor. Lo hacemos de corazón, porque recibimos el apoyo de la gente. Sentimos el cariño de la gente. Eso se ve aquí, en cada vídeo que subimos y en cada post».

Nor-Bert es un cantautor multifacético. Creció y pulió su talento musical en NG2. Su disciplina le ha permitido seguir creciendo, cuando el consenso general es que la escena salera es demasiado difícil para los cantantes. Nor-Bert prueba que ser solista puede ser difícil aunque posible. Su éxito hace quedar bien la salsa. Es prueba viviente de que la salsa vive. Dice: «yo decidí hacer música. Yo decidí creer en mí y en mi proyecto. Decidí creer en mi carrera. Yo no espero que nadie haga nada por mí. Decidí que mi éxito está en la autogestión. Hoy esa fe me ha dado la posibilidad de crecer, junto a mi equipo. O sea, el que se queda en su casa y se queja de que no está trabajando es porque se queda en su casa. Yo salgo a la calle, y con los muchachos nos vamos a trabajar. Vamos a buscar qué hacer y eso es lo que nos ha dado frutos. Independientemente de que la radio te suene o no te suene, seguimos haciendo música. Yo busqué mi propia plataforma. Así lo hicimos, así nació sesiones desde la Loma y aquí hemos llegado.»

Jorge Yadiel Santos
Jorge Yadiel Santos

«Yo sigo haciendo mi música, ayudo a los muchachos que estén cerca de mí a que puedan también exponer su talento, con la esperanza de que esto sea un trampolín para que mucha gente nos conozca. La idea es que los que quieran sigan haciendo sus proyectos individuales», afirma mientras se despide para seguir moviendo la producción.  Ciertamente, como colaborador de sus pares y colegas, hace unos meses vimos como Nor-Bert apoyó a Karla Mari cuando estuvo presentando su espectáculo inspirado en la Reina de la guaracha, Mirta Silva, en el Teatro Tapia de San Juan.

Carlos García
Carlos García

Nor-Bert no solo produce, promueve, promociona e interpreta. También se asegura de que los demás suenen al tiempo que él también suena. Como se ve, es un artista único. Le deseamos mucha salud y mucha prosperidad para que saque adelante con éxito todos los proyectos que se le presenten.

Michelle Brava y Nor-Bert
Michelle Brava y Nor-Bert

Tambien Lea: Metamorfosis: de la música a la foto-periodismo, una reinvención sin límites

Bella Martinez PR

Publicado en: 2024, Artistas, Entrevistas, Eventos, Latino America, Musica Latina, Norte America, Noviembre, Orquesta

El sonero del mundo vuelve a bailar con el bajo, esta vez desde El Coca Cola Music Hall en Puerto Rico

31 octubre, 2024 by International Salsa Magazine presenta

El 26 de octubre de 2024 llegó al Coca Cola Music Hall de San Juan, Puerto Rico El Sonero del Mundo, Óscar D`León. El concierto, pautado para las 6:00 p.m. comenzó con una hora de retraso. Sin embargo, los asistentes esperaron pacientemente hasta que Óscar hizo su enérgica entrada al colorido escenario que se vistió de salsa para la ocasión.

El sonero del mundo vuelve a bailar con el bajo, esta vez desde El Coca Cola Music Hall en Puerto Rico
El sonero del mundo vuelve a bailar con el bajo, esta vez desde El Coca Cola Music Hall en Puerto Rico

Durante aproximadamente dos horas, el también bajista se acompañó de su propia orquesta, cuyos músicos viajaron desde Miami, Florida, EE.UU. Entre soneo y soneo, el Óscar de la Salsa nos enteró de que el inconveniente causante del retraso tuvo que ver con un músico, quien habiéndose quedado en Miami no tuvo posibilidad de llegar a suelo boricua con tiempo.

D´León, con más de medio siglo de carrera musical y con una larga lista de éxitos, deleitó al público con los temas que lo han hecho uno de los salseros consentidos de la Isla del Encanto. Comenzó la velada con ‘Llorarás’, que encendió la pasión del público reunido en el Coca Cola Music Hall, y que cantaba junto al también bajista el éxito a grito herido. Le siguieron los temas ‘Bravo de verdad’, ‘Yo quisiera’, ‘Hechicera’, ‘Taboga’ de la Dimensión Latina, acompañándose de su corista, Johnny Silva, ‘La murga’, ‘Detalles’, ‘La cadenita’, ‘Idilio’ también a dúo con Johnny Silva y ‘Mi bajo y yo’. Durante la interpretación de este último se acompañó del instrumento junto al que alcanzó la fama para rememorar sus inicios como bajista, vocalista y bailarín.

El sonero del mundo vuelve a bailar con el bajo
El sonero del mundo vuelve a bailar con el bajo

Al histórico junte con el bajo, le siguieron ‘Irimó’, ‘Sigue tu camino’, ‘La piragua’, ‘Que bueno baila usted’, ‘En mi Viejo San Juan’, ‘La Mazucamba’, ‘El frutero’, ‘El manicero’, ‘Esa mujer’, ‘Juanita Morell’ y ‘Matasiguaraya’.

Como de costumbre, el concierto estuvo caracterizado por la energía de El León de la Salsa y el cariño que recibe cada vez que visita Borinquen. El equipo de producción de Rosalis Torres cuidó cada detalle, asegurándose de que todo fluyera con la impecabilidad de siempre. Otra vez quedó el público salsero complacido y a la espera del próximo concierto.

Oscar D' Leon El Regreso
Oscar D’ Leon El Regreso

Bella Martinez PR

 

 

 

Tambien Lea: Willie Rosario, El Rey del ritmo del periodista e investigador Musical Robert Téllez M.

Publicado en: 2024, Artistas, Clubes, Eventos, Latino America, Musica Latina, Norte America, Noviembre, Orquesta

Cuqui Pacheco apoya al Museo de La Salsa y presenta nuevo libro sobre Johnny Pacheco

6 octubre, 2024 by International Salsa Magazine presenta

El Museo de La Salsa y mi persona, Johnny Cruz, nos complacemos en dar la bienvenida a quien fuese la compañera de vida del maestro Johnny Pacheco, María Elena Pacheco, mejor conocida como Cuqui Pacheco. La viuda del artista conversó en exclusiva conmigo y el Rubio Boris con respecto al nuevo libro de Juan Moreno-Velázquez titulado ‘’Johnny Pacheco: tres de café, dos de azúcar y ¡ponle salsa! 

La vida artística y personal del maestro sigue siendo motivo de interés para sus más grandes fanáticos, por lo que no pueden dejar de leer esta espectacular recopilación de varias de las anécdotas más interesantes de la carrera de Johnny Pacheco. A continuación, mencionaremos algunos de los temas tratados en el material escrito. 

Portada del libro de Pacheco
Portada del libro ‘‘Johnny Pacheco tres de café, dos de azúcar y ¡ponle salsa!’’

Objetivos principales del libro 

Lo que Moreno-Velázquez busca en primer lugar con este libro es hacerle justicia a la vida y obra del mundialmente famoso músico describiendo algunas de las más importantes etapas de su vida, de modo que su fiel público conozca mucho más al empresario disquero y productor. 

Algo importante que se señala en el relato es que hubo muchas cosas que fueron llevando a Pacheco al lugar al que llegó a alcanzar en la industria como lo fueron la influencia de su padre Rafael Arias Pacheco, sus estudios de percusión, su capacidad de interpretar y el talento que descubrió que tenía para hacer arreglos. 

Luego de haber recorrido todo ese camino como músico, el artista empezó a desarrollar una visión mucho más amplia y profunda de todo lo que tiene que ver con la industria, al grado que se convirtió en uno de los más grandes empresarios de la música y cambió para siempre la forma en la que se conducían los negocios en el espectáculo. 

Otro objetivo que persigue el libro es arrojar toda la luz posible sobre la labor de Pacheco, ya que es poco lo que se ha documentado respecto a este tema. Podría decirse que el uno de los pocos documentales que ha tocado el tema del también flautista y las estrellas que han formado parte de La Fania ha sido ‘‘Yo Soy La Salsa’’ cuyo trailer puede ser encontrado en la plataforma YouTube. Sin embargo, ‘‘Johnny Pacheco: tres de café, dos de azúcar y ¡ponle salsa!’’ seguramente expondrá aspectos inéditos o poco conocidos. 

Adicional a esto, queda inmortalizado en el escrito la explicación de cómo Pacheco logró convertir a la salsa en una suerte de identidad caribeña que hizo que millones de latinos se identificaron con un solo sentimiento sin importar en qué país nacieron o dónde vivan actualmente. 

Cuqui Pacheco y Samuel Pereyra
Cuqui y Samuel Pereyra, administrador general del Banco de Reservas (institución financiera que publicó la biografía de Pacheco) / Cortesía de los organizadores

Temas tratados en el libro 

Antes de convertirse en el magnate que llegó a hacer, ya Pacheco había demostrado sus dotes creativas con ritmos que llegó a hacer populares gracias a su talento como lo fueron la pachanga y la charanga Pacheco. El libro hace un recuento muy interesante de hechos, personas, circunstancias, coincidencias y anécdotas de las que muy pocas veces se ha hablado públicamente, lo cual aumenta su valor a nivel bibliográfico para cualquier estudioso de la salsa o la música latina en general.  

Además, el texto también hace referencia al impacto que Pacheco tuvo en la música como resultado de algunos factores entre los que podemos mencionar su experiencia, sentido musical, su liderazgo y gran interpretación de las experiencias vividas por otras orquestas. 

La importancia de este libro radica en la exaltación de la obra de Pacheco y el legado que ha dejado detrás de sí luego de su trágica muerte ese fatídico 15 de febrero del 2021. Seguramente se convertirá en una referencia obligada para todo el que desee conocer más de la historia no solo de este músico, sino de la salsa en general. 

JC

También lee: Willie González apoya al Spanish Harlem Salsa Museum 

Publicado en: 2024, Artistas, Biografia, Musica Latina, Norte America, Noviembre

Preparado José Ernesto Parra para emprender su camino solista en la Salsa

30 septiembre, 2024 by International Salsa Magazine presenta

A lo largo de su carrera, José Ernesto Parra ha consolidado su lugar en la historia de la salsa. Cada proyecto en el que ha participado refleja su gran talento.

José Ernesto Parra nació en Santurce y creció en Bayamón, Puerto Rico. Desde muy temprano, fue admirador de la música de La Sonora Ponceña y de El Gran Combo de Puerto Rico. Más adelante, Héctor Lavoe, Frankie Ruiz y Luisito Carrión, se convirtieron en sus referentes.

José Ernesto Parra para emprender su camino solista en la salsa Fotos Miguel Mitchel..
José Ernesto Parra para emprender su camino solista en la salsa Fotos Miguel Mitchel..

Antes de decidirse por el canto, se dejó cautivar por la percusión, enfocándose en la conga y en la batería.

Eventualmente, comenzó a explorar su capacidad vocal, de la mano compositor y maestro de música Rafy Monclova. Esa formación lo llevo a formarse como cantante, a la vez que le ayudó a desarrollar su distintivo estilo interpretativo.

En 1989, José Ernesto Parra se unió a la orquesta del cantante Viti Ruiz, justo en el momento en el que este comenzaba a disfrutar del éxito con el hit ‘Caricias prohibidas’. Durante dos años, José Ernesto formó parte de la orquesta de Viti, lo que le permitió realizar sus primeras presentaciones fuera de Puerto Rico, marcando el inicio de su trayectoria en la escena musical internacional.

Haber hecho parte de la orquesta de Viti Ruiz, le abrió puertas más adelante con la orquesta de Pupy Santiago y con la orquesta de Anthony Cruz, en la que permaneció durante cuatro años. José Ernesto considera su etapa en la orquesta de Anthony Cruz como una fase clave en la que consolidó su formación artística.

Posteriormente, el reconocido músico y productor Julio “Gunda” Merced identificó el talento de José Ernesto Parra, seleccionándolo como corista para una serie de producciones discográficas de artistas pertenecientes al sello Musical Production M.P. Durante ese período, la voz José Ernesto quedó registrada en importantes proyectos para artistas de la talla de Anthony Cruz, Giro, Los Hijos de los Célebres, Luisito Carrión, Pedro Conga, Tito Gómez y Tito Rojas, entre otros. Así pudo pulirse como vocalista al tiempo que colaboraba con el equipo de producción dentro del proceso creativo detrás de algunos de los más grandes éxitos salseros.

José Ernesto Parra Fotos Miguel Mitchel
José Ernesto Parra Fotos Miguel Mitchel

Además, José Ernesto Parra se destacó como cantante principal en la fugaz, pero innovadora agrupación Salsa 2000, ampliando su experiencia en el ámbito de la salsa, demostrando su versatilidad y capacidades interpretativas. También hizo parte importante en el álbum Con el golpe de siempre, con el que la orquesta La Internacional de Pedro Conga celebró su 35 aniversario. Para este último, José Ernesto cantó los temas ‘Contigo estaré’, ‘Si me vuelvo loco’, ‘No quiero, no puedo’, ‘El ritmo que pica’ y ‘Parece’.

A partir de 2001, José Ernesto Parra se integró como corista a la orquesta de Luisito Carrión. En 2002, participó en el Primer Festival de Soneros en Orlando, Florida, EE. UU. compartiendo escenario con veteranos vocalistas, tales como: Chamaco Rivera, Héctor Tricoche, Junior González, Luigi Texidor, Yolanda Rivera y Tito Allen, entre otros.

Esa etapa sentó las bases para la creación de su producción discográfica Así es la vida, publicada bajo el sello M.P. El álbum incluyó canciones de renombrados compositores como: Harry Suárez, Mimi Ibarra, Pedro Jesús y Rando Tamasta. Además, contó con los arreglos de los talentosos Julio “Gunda” Merced, Ramón Sánchez y Rafael “Bodo” Torres. Entre las canciones del disco se encuentran ‘Morir por amar’, ‘Solo por ti’, ‘Un amor así’ y ‘Cosas bonitas’.

A lo largo de su carrera, José Ernesto Parra ha consolidado su lugar en la historia de la salsa. Cada proyecto en el que ha participado refleja su gran talento. Fotos Miguel Mitchel.
A lo largo de su carrera, José Ernesto Parra ha consolidado su lugar en la historia de la salsa. Cada proyecto en el que ha participado refleja su gran talento. Fotos Miguel Mitchel.

Más adelante, y durante un breve, pero significativo período, José Ernesto amplió aun más su horizonte profesional colaborando con la orquesta de Don Perignon y con La Primerísima de Tommy Olivencia. Estas intervenciones le ofrecieron la posibilidad de interactuar con diferentes estilos y enfoques musicales, afianzando su versatilidad dentro de la salsa.

Desde 2011 y durante doce años, José Ernesto Parra se destacó como cantante en la orquesta de “Míster Afinque”, Willie Rosario. Su presencia en la industria musical se reforzó a través del registro de su voz en el tema ‘Ya no eres nada’, que forma parte de la producción Evidencia (2016).

Redes Sociales

José Ernesto Parra (Cantante)

jose.ernesto.parra

Para contrataciones de José Ernesto Parra puede comunicarse al

(787) 309-2958 o escribir al correo electrónico: [email protected]

Bella Martinez PR

Tambien Lea: Robert Tellez es sin duda «El más que sabe de Salsa»

Publicado en: 2024, Artistas, Biografia, Entrevistas, Latino America, Musica Latina, Norte America, Noticias, Octubre, Orquesta

Robert Tellez es sin duda «El más que sabe de Salsa»

30 agosto, 2024 by International Salsa Magazine presenta

Recientemente, se lanzó la segunda edición de la biografía autorizada de Míster Afinque, titulada Willie Rosario, El Rey del ritmo. Dicha obra es autoría del periodista e investigador musical Robert Téllez M. La publicación de esta segunda edición de Willie Rosario, El Rey del ritmo llegó justo a tiempo para añadirse a la celebración del centenario del líder musical, quien ha logrado mantener su orquesta activa y vigente por más de seis décadas.

Foto By Sandro Sánchez Robert Téllez
Foto de Sandro Sánchez a Robert Téllez

Con esta segunda edición, en alianza con nuestro sello editorial, el autor quedó complacido con el tratamiento del contenido y en su apreciación nos dice: «Esta es una obra documental que expone las distintas facetas del maestro Willie Rosario: el ser humano, el hombre de familia, el locutor radial y desde luego el líder de la “Banda que deleita”»

Afortunadamente, durante los cinco años que sucedieron a la publicación del texto original, el maestro Willie Rosario se ha mantenido sumamente activo. Además, desde el 2019, el líder de orquesta ha recibido premios varios; por lo que fue bastante sencillo recopilar datos y fotos que nos permitieron expandir el texto con contenido inédito.

Como periodista e investigador, Téllez se afirma en la importancia del texto mientras aclara: «Este libro también es un aporte a la preservación de la memoria de la salsa, una tarea que requiere un enfoque riguroso, preciso y responsable, asegurando una adecuada documentación para las generaciones presentes y futuras. En mi opinión, la labor de construir esta memoria es un deber inherente para los comunicadores que nos dedicamos a difundir esta expresión musical»

Robert Téllez con Willie Rosario
Robert Téllez con Willie Rosario

¿Quién es el biógrafo de Míster Afinque?

Etiquetado como “el más que sabe de salsa”, Robert Téllez Moreno es periodista.  Dentro del periodismo, se ha destacado en diferentes medios.  Dice preferir su faceta como locutor de radio, rama en la que decidió especializarse desde muy niño.  Sin embargo, Robert también se ha hecho de un nombre en prensa y ha incursionado en televisión. Concretamente, su interés por la salsa lo llevó a ser el biógrafo de Willie Rosario, su tercera obra literaria titulada Willie Rosario, el Rey del Ritmo. Su primera publicación literaria fue Ray Barretto, Fuerza Gigante y la segunda Frankie Ruiz, Volver a nacer (en coautoría con Félix Fojo).

La pasión por la salsa, pero primero la pasión por la radio

Robert relata que aquel primer encuentro con la salsa fue inexplicable.  Sucedió cuando era niño por vía de la familia Martínez, unos caleños que se mudaron a vivir al cruzar la calle del hogar Téllez Moreno, localizado en un barrio popular.  A mediados de la década de 1980, los Martínez vinieron a vivir a aquel vecindario que no los aceptaba por bulliciosos, porque la Bogotá de aquella época era bien conservadora. Bogotá era de los bogotanos, y quienes llegaban de otras partes del país eran minoría. La madre de Robert iba más allá y decía que los Martínez eran marihuaneros, no porque los viera fumando marihuana sino porque a ella le parecía que era demasiado alboroto para el momento de tranquilidad que se vivía en el barrio antes de la llegada de los caleños.  Téllez añade: «me impactó que desde que llegaron hacían fiestas todos los fines de semana; jueves, viernes y sábado. Había música toda la noche y amanecían allí. En realidad, eran fiestas familiares.».

«Tíos, sobrinos, primos y hermanos compartían allí ese gusto por la música. Lo único que se escuchaba era salsa en un momento en el que la salsa no era lo que prevalecía en Bogotá. Ese sonido me atrajo.  Ahí yo identifico que fue donde comenzó mi pasión por esta música. Claro que primero llegó una pasión mayor, que era la pasión por la radio. Las conecté bien temprano en la infancia. Me atraía lo que escuchaba. Sin embargo, mis hermanos escuchaban música americana anglo. Ellos oían otro tipo de sonidos. El break dance estaba entrando, la música americana nos estaba invadiendo. Las baladas eran lo que le gustaba a mi hermana; el romanticismo de Juan Gabriel, de Camilo Sesto y todo ese tipo de música. El vallenato también se escuchaba mucho, pero a mí lo único que me impactó fue la salsa. Como mi amor por la salsa nació sin explicación, pero llegó, yo románticamente digo que la salsa tocó a la ventana de mi habitación, y me enamoró. Es que la habitación de la sala donde se hacían esas fiestas daba frente a la ventana de mi habitación.»

Robert Téllez con Ismael Miranda
Robert Téllez con Ismael Miranda

Un programador en potencia

Con apenas 7 años, Robert comenzó a entender el funcionamiento de la radio como medio de comunicación y de entretenimiento de manera intuitiva. Recuerda como desde que tiene memoria, imitaba a los locutores del momento, sabía que había que decir la hora; manteniendo consciencia de la hora con relación a las canciones en el orden de la programación radial. A veces razonaba y concluía: «esa canción sonó hace un rato y así trataba de entender todo lo que pasaba en la radio». Sin embargo, esa estación no sonaba salsa; ponía baladas, vallenatos, música americana, y otros géneros. Claro que, dentro del entorno musical disponible, desde niño comenzó a entender el estilo de todo ese mundo de la radio y allí trazaba una línea de programación. Más adelante, cuando llegaron los Martínez al vecindario, Robert logró conectar la radio con la salsa. Sin embargo, cuenta: «no tenía ni un disco en mi casa para poder tener una referencia. La llegada de los nuevos vecinos coincidió con la llegada de una emisora de la cadena Caracol en FM que se llamaba Bienvenida Estéreo, el director era Rodrigo Salazar. Hoy entiendo que Salazar empezó a programar salsa en una ciudad que no era salsera. Pero él venía de Cali e intentó programar la primera estación de salsa de Bogotá, en FM».

Robert Téllez con El Rey del Bajo
Robert Téllez con El Rey del Bajo

Con apenas 8 años, ya el precoz programador había ganado un concurso radial que consistía en ir a la emisora que auspiciaba el certamen y hacer locución, presentar canciones y que los oyentes seleccionaran al ganador. Robert no recuerda que canción presentó, pero sí recuerda que se sabía el eslogan de la emisora, dijo la hora dijo su nombre y dio pasó a comerciales. Con el recuerdo vivo en la memoria, Robert añade: «Gané por la seguridad que tenía. Los otros niños eran tímidos. Muchos se quedaron en silencio al aire».

A pesar de su corta edad, con disciplina y precisión él permanecía ensimismado junto a la radio escuchándola como si fuera una actividad obligatoria. Se sabía toda la programación, hacía planillas de programación y comenzó a entender como rotaban las canciones y a memorizar las canciones que sonaban por la mañana y que más adelante sonaban a mediodía y luego en la noche.

Empecé a entender todo y a comparar diferentes emisoras. Ya con el pensamiento crítico pulido en la predicción de temas musicales dentro de la línea de programación, comenzó a participar en las competencias radiales en las que semanalmente regalaban discos y, «como eso era lo que yo quería, tener discos pues entonces ahí me volví bastante cansón». Continúa su relato, declarando: «yo creo que ya me conocían allá y yo siempre adivinaba cuál era la canción número uno de la semana. Como yo tenía los listados de programación, para mí era fácil».  De esa manera, se ganó su primer disco: Salsa Fever, (1988, Gunda Merced y su Salsa Fever). Pero, no tenía donde escucharlo. Lo colocaba en la habitación, lo miraba y leía que el disco traía el tema ‘La familia’.  Fue a casa de un amigo a escucharlo. Luego de oirlo varias veces, regresó a la casa y volvió a guardarlo. Más adelante, ese LP le dio entrada a la casa de los Martínez, y lo consagró como el DJ de las fiestas familiares; al principio programando lo que le decían para que la gente bailara. Sobre esa entrada, Robert añade: «Ya después yo aprendí y ya hacía mi programación de acuerdo con lo que les gustaba a ellos.» Más adelante, esa experiencia lo llevó a tocar música en fiestas juveniles de la época a las que le llamaban “minitecas” y a ganarse su dinero programando.

Con apenas 14 años, fue a su primer concierto, a ver al Grupo Niche, durante el tiempo en que Tito Gómez era parte del frente. Fue también en esos días en los que además de ser el DJ de los Martínez ya había convencido a la asociación de padres de familia del colegio público donde estudiaba que tocaba crear una emisora de radio escolar. Primero le dieron permiso de animar los descansos que eran de media hora. Él utilizaba la grabadora del colegio y la colocaba frente a los micrófonos, que eran los mismos que servían para las actividades protocolares. Desde allí, Robert daba la hora y anunciaba las canciones. Más adelante, surgió un servicio de mensajería con el que se garantizaba la permanencia de sus funciones radiales en el plantel.

Cuando terminó la secundaria se fue a prestar servicio militar obligatorio al ejército de Colombia. Ahí ya tenía definido que quería estudiar Comunicación Social y Periodismo, pero hubo que ir al ejército primero. Ir al ejército no fue su peor inconveniente; el impedimento real era la falta de dinero para pagar una carrera.

Antes de presentarse al ejército lo vendió todo, hasta los discos. Después se arrepintió, aunque el dinero le vino bien para sobrevivir en el ejército desde 1992 hasta 1993. Cumplió su servicio días después de la muerte de Pablo Escobar. Estando en el ejército, no dejó de escuchar radio, ni dejó de escuchar salsa. Para tener acceso a la radio, era el designado de llevar y mantener el radio de comunicaciones además de elaborar los informes de los sargentos. Con tal de tener acceso a la radio, con gusto cargaba el fusil y todas las municiones además de llevar el radio de comunicaciones sobre la espalda, Como premio, le era permitido un radio transistor para escuchar la radio comercial. Esa onda radial lo acompañó en el ejército y por ahí se enteró del fallecimiento de Héctor Lavoe, el 29 de junio de 1993.

Eventualmente, en enero de 1994 entró a estudiar al Colegio Superior de Telecomunicaciones en Bogotá, siendo además empleado a tiempo completo en la Biblioteca Luis Ángel Arango.  Por otro lado, viernes y sábado, después de su turno en la biblioteca iba a programar música en El Canelazo hasta las 3:00 a.m.

Una vez titulado del Colegio Superior de Telecomunicaciones, el recién graduado entró en decepción al no poder entrar a los medios de comunicación por no contar con un referido. Más adelante un cliente de la tienda de moda para caballeros que Robert gerenciaba, más por necesidad que por gusto a la labor, lo recomendó con doña Gilma Camelo de Tobón, quien le dio la primera oportunidad en la radio. Sobre ello, el periodista cuenta: «ella me dio la oportunidad de entrar a la radio sin yo tener nombre, sin ser nadie, sin haber tenido experiencia de trabajo en cabina». Así se dio la entrada de Téllez esa primera de tres veces a Radio Capital, en 1999. En su mi primer programa al aire, conducido por Henry Segura, Téllez se encargó de la programación y de la lectura de noticias. En su segundo contrato, en 2001, programaba la emisora, pero esta era de boleros. Eventualmente, Robert se encargó de la estación convirtiéndola en una emisora 100% de salsa, 24 horas.

Ya con la madurez del que puede escoger sus funciones, Robert se ha dedicado a entrevistar salseros. «Eso me empezó a gustar más que la misma programación y eso que dicen que lo que mejor me sale es la programación musical, pero entrevistando es donde me parece que más sumo a la salsa y a los medios de comunicación (…) porque soy original, porque tengo ya un método que me sale bien. Hay quien quiere que comparta las entrevistas para plagiarlas», asevera quien recuerda haberse estrenado como entrevistador con Ismael Miranda en 1998.

En el campo editorial, Téllez fue fundador y director de la Revista Sonfonía.  Sonfonía fue primero un portal que se manejaba como una revista virtual y luego pasó al papel, a lo que Robert añade: «Fue un fracaso económico, pero lo hicimos».

De ahí fue a la Superestación Salsa que es una marca importante dentro de la radio juvenil colombiana y que marcó un hito en los años 80. Bajo la marca, se creó Superestación rock, Superestación balada, súper estación pop y súper estación vallenata. Dentro de ese conglomerado, Robert llegó para ser el fundador de Superestación Salsa bajo el sistema de radios online, como director de ese concepto salsero.

En 2012, aceptó ser manejador del cantante Miles Peña, y lo representó con éxito por espacio de un año. Sin embargo, en 2013, al aceptar un contrato con Radio Nacional de Colombia, tuvo que terminar su acuerdo de representación con Miles.  Claro que, todavía los une una gran amistad que sobrevivió más allá de aquel acuerdo de representación artística. Y en cuanto a su huella en Radio Nacional de Colombia, durante nueve años estuvo dirigiendo y conduciendo el espacio semanal conocido como Conversando la salsa con Robert Téllez. En ese espacio, en el que se publicaron más de 400 entrevistas inéditas, se dieron a conocer cientos de personajes clave dentro de la memoria musical salsera. Allí en Radio Nacional de Colombia también mantuvo un podcast, titulado Cronología de la salsa además de La salsoteca, contenido digital producido específicamente para interactuar con los seguidores de la salsa durante la pandemia del COVID-19.

Hoy día es asesor de una emisora cristiana, Ambiente Estéreo, de la que fue director hace unos años. Antes de dirigirla, mantuvo un programa que tituló Salsa de verdad. En ese espacio, en el que se escuchaba salsa dura, se programaban incluso artistas no cristianos que han grabado temas con mensaje bíblico.

Según Téllez, su mayor logro profesional ha sido escribir la biografía del salsero más longevo que permanece activo interpretando su instrumento y dirigiendo la orquesta de salsa más antigua en la escena salsera. Además, a raíz de esa obra logró una relación estrecha con el Doctor Willie Rosario, añadiendo: «eso no tiene comparación». Robert es bienvenido en el hogar de Willie, y con frecuencia comparte llamadas telefónicas en las que tiene libertad de hablar sobre cualquier tema, incluyendo política y religión. Esos son privilegios que recibe con humildad y que insiste se han dado por la publicación de la obra literaria. En cuanto a este logro, Téllez nos comparte: «Tener el privilegio de ser el biógrafo del maestro Willie Rosario representa el pináculo más destacado en mi oficio como investigador y periodista. Es un honor que trasciende a una experiencia profundamente gratificante y enriquecedora. La oportunidad de adentrarme en la vida y obra de una figura tan emblemática en el mundo de la música latina como lo es el maestro Rosario ha sido un viaje fascinante, lleno de descubrimientos y aprendizajes invaluables». Recientemente, Robert fue invitado por el Senado de Puerto Rico, como orador principal en el homenaje a Willie Rosario con motivo de su centenario.

Los conocimientos musicales de Robert Téllez M. han sido solicitados y publicados en medios destacados como la Revista Nómadas, – una publicación científica, con enfoque interdisciplinario y carácter monográfico. – de la Universidad Central de Colombia. También ha colaborado con Latin Beat Magazine, Agencia EFE, Revista Semana, Caracol Televisión, Diario El País de Cali, El Heraldo de Barranquilla, Periódico El Tiempo y Diario El Espectador, entre otros.

Robert Téllez en el Capitolio de Puerto Rico
Robert Téllez en el Capitolio de Puerto Rico

A tiempo completo y a tiempo extra -porque sus días son de aproximadamente 12 horas laborando en pro de la documentación responsable de la salsa- es un depositario de historias, que van nutriendo lo que él muy bien ha llamado la memoria de la salsa. Actualmente, se encuentra construyendo un proyecto abarcador y según comenta: «yo creo que eso se va a publicar, pero eso lo divulgaremos en su momento».

La segunda edición de Willie Rosario, El Rey del ritmo es la segunda obra que el autor Robert Téllez M lanza en colaboración con Be more. La primera lo fue la traducción de Ray Barretto, Fuerza Gigante (Unos y Otros Editores, 2016) bajo el título: Ray Barretto, Giant Force (Be more, 2021), que ganó medalla de plata como mejor traducción de español a inglés en la colación número 23 de los International Latino Book Awards.

 Para mí como líder editorial, la publicación de esta obra es de suma importancia no solo porque mis raíces al igual que las del maestro Willie Rosario provienen del Centro del Universo, como se le conoce a Coamo, sino también porque soy una apasionada del contexto cultural e histórico en el que se ha desarrollado la salsa como movimiento artístico y sociológico. Para mi equipo de trabajo es prioridad difundir la memoria de la salsa con la responsabilidad y la precisión científica con la que se escribe la historia.

Bella Martinez PR

Tambien Lea: Fiesta de bailadores el concierto para celebrar los 100 años de Willie Rosario

Publicado en: 2024, Artistas, Biografia, Entrevistas, Latino America, Musica Latina, Norte America, Orquesta, Septiembre

Willie González apoya al Spanish Harlem Salsa Museum

8 agosto, 2024 by International Salsa Magazine presenta

El Museo de La Salsa siempre busca dar exposición a lo mejor de nuestra música latina y, en esta oportunidad, queremos hablar de uno de los representantes de la salsa romántica con mayor popularidad desde hace unos cuantos años para acá. Se trata del talentosísimo Willie González, quien recientemente ha estado en el estudio de Johnny Cruz Show, por lo que creemos pertinente hacer un repaso por su trayectoria y los detalles más importantes de su brillante carrera artística. 

Willie cantando en vivo
Willie González cantando algunos de sus más grandes éxitos en vivo

Inicios de Willie en la música 

Los inicios formales de Willie en la música se dieron cuando apenas era un adolescente de 15 años con la ilusión de convertirse en un aclamado artista en el futuro. Fue la Orquesta de Chamaco Rivera la que le brinda su primera oportunidad dentro del ambiente musical tocando el trombón, pero esta no sería el área artística en la que se desarrollaría para más adelante. Lo que termina atrapando su atención son el canto y la composición. 

Durante la década de 1980, estuvo formando parte de algunas agrupaciones importantes como la Orquesta Saraguey y el Conjunto Chaney, en el cual, Willie y Eddie Santiago eran las voces principales y empezaron a ganar una gran notoriedad entre el público. 

En 1988, decidió que era su momento de convertirse en solista con la compañía de la Orquesta Noche Sensual con el apoyo del sello disquero Sanatone. La salsa Romántica era lo que estaba de moda en esa época, por lo que Willie siguió por esa misma línea y puso por nombre a su primer disco ‘‘Willie González, Original y Único’’. Gracias a este material, el artista consiguió vender más de 100000 copias, obtener Disco de Platino y ganar otros reconocimientos.  

En los próximos años, siguió lanzando discos que fueron alcanzando mayor éxito como ‘‘Willie González, Sin Comparación’’, ‘‘Para Ustedes, El Público’’ y ‘‘Justo A Tiempo’’. Todos estos han dejado grandes éxitos que siguen siendo considerados clásicos de la salsa romántica hasta el día de hoy. 

Willie en un videoclip
Willie Gonzalez en su videoclip »Aunque Lo Intente»

Década de 1990 y 2000 

En 1994, la compañía Musical Productions publicó dos discos recopilatorios con los más grandes éxitos de Willie a los que llamó ‘‘Éxitos de Willie González, Volumen 1’’ y ‘‘Éxitos de Willie González, Volumen II’’. Al año siguiente el cantante demostró sus dotes como compositor con su álbum ‘‘Willie González, Hacia Un Nuevo Camino’’ con temas como ‘‘Quiero Recuperarte’’ o ‘’ Dame Una Oportunidad’’. 

Una vez que llega el año 2000, continuó sumando éxitos a su carrera con su próximo álbum ‘‘Sensualmente A Mi Estilo’’ de la mano de una compañía de origen venezolano llamada Trama Records e incluye grandes temas como ‘‘Sensualmente Loco’’, ‘‘Tatuaje Eterno’’, ‘‘Amor Audaz, entre otros. 

Unos seis años más tardes, lanza ‘‘Reencuentro’’. Este trabajo musical recibe este nombre debido a que se trata de una reunión entre Willie, y Eddie Santiago, quien fuera su compañero en el grupo Chaney hace muchos años atrás. Juntos grabaron los temas ‘‘Por Esta Mujer’’ y ‘‘Solamente Ella’’. 

Años más tarde, Willie grabó en vivo desde Colombia poniendo a prueba sus dotes como productor junto con el talentosísimo Diego Galé. También escribió algunos de los temas como ‘‘Juré’’ y ‘‘Estoy Contigo’’. 

En 2017, siguió trabajando en Colombia y lanzó ‘’Willie González en vivo desde Manizales’’. Dicho trabajo musical contiene temas como ‘‘Pequeñas Cosas’’, ‘‘Quiero Morir En Tu Piel’’ y ‘‘Si Tú Fueras mía’’. 

En el 2020, Willie lanzó su álbum ‘’Esencia’’ y siguió con la línea de sensualidad y romance con la que se ha hecho conocido a través de los últimos años. Para ‘‘Esencia’’ contó con la colaboración de talentosos compositores de la talla de Jorge Luis Piloto, Kiko Campos, Jandy Feliz, entre otros. 

Willie y Johnny Cruz
Johnny Cruz junto a Willie Gonzalez hablando sosbre el Museo de La Salsa

Apoyo al Museo de La Salsa 

El Spanish Harlem Salsa Museum ha tenido la fortuna de contar con el apoyo de Willie, quien muy amablemente se ha comprometido a donar algunos de sus más preciados objetos a la institución a fin de que los fanáticos de la salsa puedan apreciarlos.  

En un vídeo subido a las redes sociales de Johnny Cruz, presidente de la institución, ambos conversan sobre el rol que ha jugado el museo en la salsa y Willie dijo sentirse feliz y orgulloso de poder apoyar un lugar en el que hay tanta historia y artículos de artistas latinos tan grandes. 

JC

También lee: El rol de Ralph Rivera en la promoción de la cultura latina 

Publicado en: 2024, Artistas, Musica Latina, Norte America

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Página 4
  • Página 5
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 28
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.