• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

International Salsa Magazine presenta

Paquito de Rivera apoya al Museo de La Salsa

11 enero, 2024 by International Salsa Magazine presenta

Han sido muchas las leyendas de las que hemos conversado en este apartado de International Salsa Magazine y hoy es el turno del director de orquesta, compositor, clarinetista, saxofonista nacido en la Habana, Cuba, Paquito D’Rivera. 

Hoy, queremos dedicar las siguientes líneas a uno de los principales baluartes de la música cubana y todo lo que ha aportado a la escena musical latina, que cada día es más y más grande en Estados Unidos. 

Paquito sonriendo
Paquito D’Rivera sonriendo para la cámara

Inicios de Paquito en la música 

Francisco de Jesús Rivera Figueras, a quien artísticamente se le conoce como Paquito D’Rivera, nació en la ciudad de La Habana, Cuba y es hijo del director de orquesta y saxofonista Tito D’Rivera, de quien heredó esa gran vena artística y el amor por la música. 

Con apenas cinco años, Paquito se inició en la música estudiándola formalmente y, dos años más tarde, ya estaba actuando en escenarios frente a públicos numerosos, cosa que fue preparándolo para lo que haría en su adultez. Ese mismo año, la compañía de instrumentos musicales Selmer lo contrató, lo que fue un paso importantísimo en el camino del niño a convertirse en artista. 

Unos años más tardes, se presentó en el Teatro Nacional de La Habana, siendo este un momento muy importante para el joven, quien poco tiempo después empezó a estudiar en el Conservatorio de La Habana, lugar en el que se especializó en áreas de la música como el clarinete, la composición y la armonía. 

Su primera aparición en los medios fue durante su debut en la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba, acontecimiento que fue televisado a nivel nacional para que el país completo pudiera apreciar el talento de los jóvenes coristas. 

Un año después, con apenas 18 años de edad, Paquito y Chucho Valdés fundaron la Orquesta Cubana de Música Moderna, a la par que trabajaba para la Orquesta Nacional y la Banda del Ejército Cubano. 

Paquito tocando
Paquito D’Rivera tocando el saxofón

Tiempo después, fundó la Orquesta de Música Moderna con algunos colegas suyos de ese momento y, luego, creó el grupo Irakere, el cual fusionaba el jazz, la música tradicional cubana. La música clásica y el rock de forma nunca antes vista. Junto a Irakere, giró por Europa y Estados Unidos y obtuvo varias nominaciones a los Premios Grammy.  

Ida de Cuba 

Como muchos cubanos, Paquito se cansó de la situación vivida por la isla y supo que tenía que tomar una decisión definitiva sobre el tema. Es así como aprovechó una escala que hizo en España y solicitó asilo en la embajada estadounidense del país europeo. Una vez en Estados Unidos, su proceso de adaptación a su nuevo país de residencia no fue fácil, pero hubo artistas que le prestaron mucho apoyo como Mario Bauza, Dizzy Gallespie, David Amram, entre otros. 

No demoró mucho en ganarse el cariño y respeto de muchos miembros de la comunidad músicos de jazz.  Su lugar en la escena musical latina fue consolidado gracias a sus dos primeros álbumes como solista que se llamaron ‘’Paquito Blowin’’ Y ‘’Mariel’’. Su popularidad también se vio beneficiada gracias a un artículo de la revista Time en que se hablaba de su gran trabajo y su aparición en el famoso programa ‘’Sunday Morning’’.  

También hizo colaboraciones con artistas de la talla de Artur Sandoval, Michel Camilo, Bebo Valdés, Claudio Roditi, entre otros más. También participó en la fundación de la United Nations Orchestra, Paquito D’Rivera Big Band, Paquito D’Rivera Quinquet y muchas otras agrupaciones. 

Más recientemente, en 2027, estuvo en Europa junto a la Orquesta de Valencia en el Palau de La Música promocionando ‘’The Elephant and The Clown’’ de su autoría.  

Paquito y Johnny
Presidente del Spaha Harlem Salsa Museum Johnny Cruz y Paquito D’Rivera

Paquito y el Spaha Harlem Salsa Museum 

En diciembre del 2023, Paquito estuvo en el Spaha Harlem Salsa Museum para apreciar la enorme colección de artículos personales pertenecientes a artistas latinos mundialmente conocidos y, una vez en el lugar, manifestó su sorpresa por la gran cantidad de cosas que tanto estrellas como sus familiares han donado al famoso museo.  

En una publicación de Johnny Cruz, presidente del museo, en su cuenta de Facebook, Paquito dijo sentirse muy impresionado por todos los artículos que alberga la institución al tiempo que apoyaba el trabajo hecho por el personal del lugar y expresaba su admiración por el esfuerzo dedicado a la colección.  

 

 

 

También lee: Poncho Sánchez nos visitó en el Museo de La Salsa 

Publicado en: Artistas, Enero, Musica Latina

¡Ataca Sergio! Inquebrantable: Una lectura divertida por lo contradictorio del contenido

29 diciembre, 2023 by International Salsa Magazine presenta

Hice la orden en línea el 25 de octubre de 2023. A vuelta de correo electrónico, recibí la confirmación de pago y la promesa de recibir mi ejemplar a la semana siguiente.

Sin embargo, luego de varios días recibí una notificación de retraso por parte del proveedor. Era entendible que un artista de la talla de Sergio George disparara el interés de adquirir la obra que prometía contar su historia, perspectiva y opinión sobre la industria de la música. Exactamente el 25 de noviembre de 2023, el pedido llegó.

Como lectora, quedé profundamente decepcionada con el contenido del “libro”. ¡Ataca Sergio! Inquebrantable no llega a ser una autobiografía. Yo lo clasificaría como un libro de autoayuda con poca profundidad, sin sustancia.

¡Ataca Sergio! Inquebrantable: Una lectura divertida por lo contradictorio del contenido
¡Ataca Sergio! Inquebrantable: Una lectura divertida por lo contradictorio del contenido

La redacción de un libro requiere conocimiento literario, basar el contenido sobre investigación rigurosa y exponer los datos con precisión matemática.

La portada del texto es adecuada para la trayectoria del artista objeto del mismo. No obstante, el dato en portada que lo asegura ganador de 19 premios Grammy entra en contradicción con el texto.  Específicamente, en la tercera página de la introducción dice que es ganador de 18 o 19. Evidentemente, el recién lanzado libro no debe tomarse como referencia para un tema de tal seriedad.

De la página legal se desprende que Sergio George es el autor y que Janice Rodríguez estuvo a cargo de la edición. Tristemente, al trabajo le faltó cuidado editorial; lo que le resta valor literario a lo que se expone. Hay muchas expresiones que parecen ser traducciones literales del inglés y que no necesariamente mantienen la integridad idiomática de lo que el autor quiere expresar.  Ahora bien, si ese fuera el caso, hay que parar de contar las tildes que faltan y las que sobran.

Habiendo dicho eso, me voy a administrar en cuanto a la crítica, ya que el espacio es limitado y la idea no es escribir otro libro sobre el “libro”.  Ciertamente, en el mundo del salsero versado, dentro del que me cuento, el productor más premiado de la música latina tiene una gran historia que contarnos. Pero su entrega literaria se quedó corta. Entiendo la intención de enfocar su queja a modo de libro de autoayuda. Pero esa gran intención también falló.

Leí en cada una de las 128 páginas descontento, aborrecimiento, queja, frustración, resentimiento y una autoestima herida. Objetivamente, hay que leer con cuidado para comprobar que lo que asegura hay que hacer es opuesto a lo que le ha llevado a tantas controversias.

En su habitual estilo combativo Sergio George lanza duras críticas a los artistas de la salsa. El resentimiento le ganó a la objetividad. Cada zarpazo le va quitando valor a su exposición, hasta esta quedar convertida en el desahogo que todos necesitamos tener en momentos dados.

Sergio George
Sergio George

Claro que la madurez emocional es la que evita que uno ande publicando asuntos que deberían quedar en la privacidad de las conversaciones entre las partes afectadas.

Con un alto sentido de soberbia, característico de las personalidades narcisistas; el autor acusa a los “grandes salseros” de haber asesinado la salsa por causa de su ego, señalándolos como los culpables de la muerte del “género musical”.

Esa llega a ser otra de las grandes contradicciones del texto. A veces asegura que la salsa no es un género, pero en múltiples oportunidades se refiere a la salsa como género musical. Por otro lado, dice que la salsa está en peligro de extinción poco antes de asegurar que está muerta.  Su punto de vista en ese sentido tampoco queda claro, aunque sí afirma casi al final que hay un legado que no muere.

Así de contradictoria va la lectura, cuyo hilo conductor es el ataque. De ahí puede que haya surgido la idea del título, aunque de primera intención se pudiera pensar que el “¡Ataca Sergio!” es la repetición del grito de guerra que le invita a atacar el piano, mientras produce música de manera prolífica.

Marc Anthony y Sergio George
Marc Anthony y Sergio George

Creo en la evolución de las especies y veo que las adaptaciones por las que ha transitado la salsa se asemejan a las modificaciones genéticas necesarias para que, dentro de cada especie, los más aptos sobrevivan.

El texto tiene varias anécdotas. Sin embargo, por falta de detalles, estas no le añaden valor a lo que es la construcción de la historia de la salsa. En algunas, no se mencionan los nombres de ciertos personajes. Intuyo que el autor no quiso entrar en solicitud de relevos o prefirió no arriesgarse a lidiar con controversias legales.

Con tanto que Sergio George ha aportado a la historia de la música latina, es un desacierto que no se le haya dado más estructura y objetividad al libro.

Sergio George ha sido piedra angular dentro de la historia de los ritmos afrolatinos y es dueño de una brillante carrera musical, que ha hecho brillar a muchos. Pero a esa exposición, el texto tampoco le hace justicia.

Bella Martinez PR

 

 

Tambien Lea: Metamorfosis: de la música a la foto-periodismo, una reinvención sin límites

Publicado en: 2023, Biografia, Enero, Latino America, Musica Latina, Norte America, Noticias

Poncho Sánchez nos visitó en el Museo de La Salsa 

1 diciembre, 2023 by International Salsa Magazine presenta

Como todos los meses, vamos a dedicar esta edición a un nombre muy especial en la escena musical latina y se trata del extraordinario percusionista y conguero Pancho Sánchez, quien nos ha concedido el gran honor de donar algunas de sus congas y el traje que usó durante los premios Grammy al Spaha Salsa Gallery Museum.  

En agradecimiento por tan generoso acto, queremos dedicar las siguientes líneas a su brillante trayectoria y todo lo que ha aportado a la música latina con su trabajo y talento.   

Poncho tocando las congas
Poncho Sánchez tocando las congas en vivo

Inicios de Poncho en la música 

Pablo Sánchez, mejor conocido como Poncho Sánchez, es actualmente un percusionista y cantante de salsa que lidera una reconocida banda de jazz latino y música cubana. Llegó a convertirse en un artista tan talentoso luego de un largo recorrido en la difícil y competitiva industria musical. 

Poncho es hijo de dos mexicanos de distintas ciudades que tuvieron un total de once hijos, siendo el músico el menor de todos ellos. Desde muy pequeñito, desarrolló un intenso gusto por la música, lo que llevó a aprender a tocar instrumentos por su propia cuenta.  

Aunque Poncho nació en Laredo, Texas, pasó toda su infancia en la ciudad de Los Ángeles junto a su familia. Es en este lugar en el que empieza a tener mucho contacto con el jazz americano, el jazz latino y el soul. Durante sus años de adolescente, sus gustos musicales fueron dominados por artistas de la talla de Mongo Santamaría, James Brown, John Coltraine, Miles Davis, entre muchos otros.  

Poncho tocando en el Catalina Bar
Poncho Sánchez tocando en el Catalina Bar and Grill en Hollywood

Cuando decidió que quería dedicarse a la música de forma profesional, comenzó a aprender por sí mismo a tocar las congas, la guitarra, la batería, los timbales y la flauta. Es así como fue preparándose para lo que vendría en su vida profesional más adelante.  

Cuando alcanzó la edad adulta en sus veintes, estuvo tocando en varios clubs de baile durante un tiempo, hasta que finalmente logró que Cal Tjader y su agrupación se fijaran en su talento y lo invitaran a unirse a ellos.  

Hoy en día, Poncho está muy agradecido con Cal y aseguró que aprendió demasiado de él en la época en la que estuvo en su agrupación. De hecho, hasta llegó a recordar en una oportunidad que le dio algunas lecciones tal y como si él fuese un profesor y Poncho un estudiante. Esto, con la finalidad de que estuviese al mismo nivel de sus compañeros y fuese capaz de brindar un buen show al público.  

Poncho y Tito Puente
Poncho Sánchez y Tito Puente »El Rey de Los Timbales»

Poncho como solista 

En 1980, finalmente Poncho logró formar su propio grupo con el que empezó a realizar ciertos proyectos, aunque no se había separado del todo de la banda de Cal. De hecho, el conguero trabajó con el director musical hasta el fin de sus días en 1982.  

Apenas unos meses después, firmó con el sello disquero Concord Records para lanzar su primer álbum oficial como solista, al cual titularía ‘‘Sonando’’, marcando el comienzo de una asociación que se ha mantenido vigente hasta el día de hoy. Hasta el momento, Poncho tiene unas dos docenas de grabaciones con Concord. 

Luego de décadas de haber iniciado su carrera, Poncho ve sus sueños cristalizarse al obtener un Grammy como ‘‘Mejor Álbum Latino’’ en el año 1999 gracias al álbum de latin soul que había grabado en ese entonces. Es ahí cuando el artista finalmente sintió que todo por lo que había trabajado los años anteriores había valido la pena.  

En cuanto a su último álbum llamado ‘‘Trane’s Delight’’, Poncho busca homenajear a los artistas que lo han inspirado y le han ayudado a desarrollar su propio arte, ya que considera que estas personalidades han sido fundamentales en su crecimiento como profesional en la música. 

También lee: El Gran Pichie Pérez y su reluciente trayectoria 

Publicado en: 2023, Artistas, Biografia, Enero, Norte America

Siempre puedes contar con amigos

8 noviembre, 2023 by International Salsa Magazine presenta

Quiero felicitar a Gilberto Santa Rosa por el gran trabajo realizado con su primer Concierto Virtual “Canta Mundo” para inaugurar el Coca-Cola Music Hall en El Distrito, ubicado cerca del Centro de Convenciones de Puerto Rico, en Miramar.

Gilberto ofreció un magnífico concierto virtual concierto en vivo con su banda de músicos puertorriqueños. Esta es la primera vez, desde que comenzó la emergencia en Puerto Rico por la pandemia creada por el COVID-19, que esta moderna sala se activó para presentar un concierto grabado en vivo, especialmente para Rones. de Puerto Rico, y que hayan escogido a un artista tan extraordinario para la inauguración fue sin duda un gran éxito.

Después de mucha expectativa, el Coca Cola Music Hall tuvo su inauguración de una manera totalmente diferente a lo imaginado, con un concierto que no contar con la presencia de público o aplausos entre canciones, debido a las limitaciones impuestas por la pandemia del COVID-19, se encargó a Gilberto Santa Rosa ofrecer el primer recital en el espacio. Los músicos tomaron todas las medidas de seguridad posibles para evitar la propagación de la enfermedad, pero obviamente, sin el uso de mascarillas que les impidieran tocar sus instrumentos o cantar.

El concierto «Canta Mundo» continúa en línea para que los millones de fanáticos de Gilberto en todo el mundo se conviertan en audiencias íntimas en sus espacios favoritos, seguro lo disfrutarán. El evento fue presentado exclusivamente por Rones de Puerto Rico, y se podrá ver a través de las redes sociales de Gilberto Santa Rosa, así como las de Coca-Cola Music Hall y Rones de Puerto Rico.

Gilberto Santa Rosa y Johnny Cruz
Gilberto Santa Rosa y Johnny Cruz

Envío un afectuoso saludo a mi buen amigo Jerry Rivas, cantante de «El Gran Combo de Puerto Rico» desde el 19 de abril de 1977, quien ahora comparte éxitos y música con su hijo Gerardo Rivas. En 1977 Andy Montañez, la voz principal del Gran Combo de Puerto Rico, anunció su salida de la orquesta. Muchos vieron venir la debacle del grupo. Cuando todo el mundo esperaba ver a un cantante experimentado, el siempre sabio director Rafael Ithier encontró a un joven cantante que encajaba con el estilo de su grupo.

El elegido fue un joven de apenas 21 años: Jerry Rivas. Un tímido Jerry Rivas se presentó con un casete grabado con la música de los primeros grupos a los que integró por poco tiempo, los músicos del Gran Combo, lo miró con recelo. Ithier, con su tradicional buen humor, contuvo a sus músicos con estas palabras: «descansen tranquilos, es un negro pintado de blanco».

El 19 de abril de 1977, Jerry comenzó a cantar con El Gran Combo de Puerto Rico. La primera actuación de Jerry Rivas fue “Buscando Ambiente” en El Club Caborrojeño de Guaynabo y su primer éxito internacional fue “La Clave y el Bongó”. Rivas, autodidacta y quien además de cantar toca la guitarra, el cuatro y el tres cubano, recuerda que de joven fue rockero, pero le llamó la atención la alegría que los integrantes del Gran Combo proyectaban en sus bailes y coreografía.

En su larga trayectoria con El Gran Combo, Jerry Rivas, se ha convertido en un reconocido sonero y uno de los integrantes más antiguos de la Universidad de la Salsa, ha grabado 30 discos con la agrupación y muchos de los grandes quedaron grabados en su voz. Exitos de la orquesta, como “Y No Hago Más Na”, “El Menú”, “Azuquita pa’l Café”, “Que me lo Den en Vida”, “Ojitos Chinos”, “Me Liberé”, entre muchos otros .

Concierto de Gilberto Santa Rosa sin público
Concierto de Gilberto Santa Rosa sin público

El Gran Combo fue la clave del éxito de Jerry, quien agradece a Quique Lucca, fundador de Sonora Ponceña, por recomendarle a Ithier que le diera la oportunidad de audicionar. Su talento se transmitió a sus hijos, quienes se convirtieron en Los Rockolos cuando eran niños. Hoy, Gerardo inicia su carrera como solista, y Jerry Junior junto a Samuel dirige la Orquesta de Los Rivas organizada hace más de una década.

Gerardo siempre afirma que por más diferencias que tengan, la música los une. Reveló en alguna ocasión que su padre no quería que dedicara su vida a la música popular por el ambiente fuerte e inestable, los riesgos y vaivenes del mundo artístico. Sin embargo, cuando Jerry los mira durante los ensayos y en el escenario, se muestra orgulloso y siempre les aconseja ser responsables, evitar lo negativo y asimilar lo positivo.

Recientemente, el vocalista de El Gran Combo se unió a su hijo, el también cantante Gerardo Rivas, y su nieto Gerardo Gabriel para llevar un mensaje musical a sus seguidores en medio de la pandemia del coronavirus (Covid-19). El trío se unió para interpretar un clásico de la legendaria orquesta de salsa, Mente Positiva.

“En tiempos difíciles, lo mejor que podemos hacer es llevar un mensaje positivo”, escribió Gerardo, también integrante de NG2, en sus redes sociales. El padre Rivas estuvo a cargo del tres cubano, Gerardo Gabriel del clave y las maracas y el son de Rivas interpretó el tema. No es la primera vez que se suman a esta cuarentena para deleitar a sus seguidores con un número musical.

Foto de Jerry Rivas y su familia
Foto de Jerry Rivas y su familia

Aplaudo la iniciativa de Pedro Oggie García como CEO de Salsa Artist Booking Entertainment Group (SAB), quien con su trabajo diario apoya a todos los salseros del mundo en SalsaArtistBooking.com. SAB es la empresa especializada en la codificación digital de música, administración, promoción y representación de Artistas del género Salsa con una experiencia de más de 30 años en los medios y con relaciones a nivel mundial, siempre caracterizados por nuestra responsabilidad, seriedad y cumplimiento.

Valiéndose de su experiencia, relaciones internacionales y posicionamiento, harán que tu trabajo musical sea un éxito. Siempre cuidando sus intereses y derechos, tratando de llevar a los artistas y su música donde su público lo requiera. Contáctalos +1 956-442-0099

José Mangual Jr
José Mangual Jr

Quisiera compartir con ustedes mi admiración por José Mangual Jr. «El Campanero Mayor», quien es un percusionista estadounidense, de origen puertorriqueño, hijo del también percusionista José Mangual Sr. Nació en Nueva York el 11 de enero de 1948 y tiene una trayectoria de casi medio siglo en la Salsa.

Su aporte a este género se inició a mediados de los años sesenta en su ciudad natal, cuando integró el grupo de Monguito Santamaría, hijo del gran percusionista Ramón «Mongo» Santamaría. También tocó con La Conspiración. Formó parte de la banda de Tony Pabón, lo que marcó el inicio de su faceta como cantante. En el LP «La protesta», grabado en 1972 para el sello Rico Records, José Mangual Jr. cantó el tema «San Miguel».

En 1971 se unió a la banda de Willie Colón, y como el cantor era Héctor Lavoe, José participó en los mejores y más grandes discos grabados por ese gran dúo. Mangual Jr. también grabó con Rubén Blades algunos de los discos más representativos de la carrera musical del cantante panameño. Su talento le ha permitido estar realizando grabaciones simultáneas con otras agrupaciones, músicos y cantantes, como Ismael Miranda, Mon Rivera, Frankie Dante, Ismael Quintana, Celia Cruz y la Orquesta Willard, dirigida por Willie Pastrana.

En 1977 se lanzó como solista, grabando con su propio grupo el disco titulado Homenaje a Chano Pozo, y hasta el momento cuenta con una veintena de discos propios. Estos se suman a casi una treintena de grabaciones con Willie Colón, Rubén Blades y Héctor Lavoe. Pero son solo una parte de la enorme lista de sus grabaciones con otras orquestas, músicos y cantantes. Su meritoria carrera le ha permitido viajar a muchos países del mundo junto a innumerables grandes músicos y cantantes, y convertirse en un ejemplo de entrega y amor por la música.

Esto también le ha permitido hacer amigos alrededor del mundo a quienes admira, ama, respeta; y estar con él en los momentos importantes, triunfos, derrotas y también en las despedidas… José Mangual Jr. perdió a su nieto Tyrell Bryant hace unas semanas por el covid-19. Expreso mis más sentidas palabras de condolencia por tan irreparable pérdida, y reitero mi apoyo incondicional a toda la familia en este difícil momento. ¡Usted no está solo! Dedico especial homenaje a su nieto Tyrell Bryant quien siempre estará presente en nuestros corazones. DEP 04/04/1992 – 18/04/2020.

Amigos, necesito que sepan que seguimos trabajando de la mano de destacados artistas de Nueva York y Puerto Rico en el CD dedicado al maestro Adalberto Santiago en su 60 Aniversario. Prometo tener más detalles sobre esta fantástica producción musical muy pronto.

Johnny Cruz y Adalberto Santiago
Johnny Cruz y Adalberto Santiago

Agradezco el apoyo de Carl Cristiano, L&S Custom Tailors y cKc para mis atuendos de programas de televisión y mis presentaciones públicas. Trajes a medida con total mimo y confianza. Contáctalos, te los recomiendo con gusto. www.LSTailors.com. Dirección: 138 E 61st Street Suite 201. Nueva York, NY 10065. Teléfono: +1 212 752 16 38.

No olvides sintonizar mi nueva estación de radio Fm / Internet en Live365.com: Salsagallery. Buena música, entrevistas a artistas y mucho más hecho con amor para todos ustedes. Ahí está el enlace: https://live365.com/station/a77973

Aunque todavía no será posible abrir al público la Spanish Harlem Salsa Gallery en 1708 Lexington ave New York N.Y. 10029, puedes ver la exposición completa con más de 200 artículos a través de nuestras redes sociales. Consulta las actualizaciones en nuestra web: spahasalsagallery.com.

Salsa Artist Bokking logo
Salsa Artist Bokking logo

La ciudad de Nueva York está volviendo lentamente a la normalidad. Esperamos estar compartiendo contigo físicamente nuevamente, pero ahora seguimos las instrucciones de las autoridades para mantenernos seguros y saludables.

Contacto: Johnny Cruz. 917-747-8505. [email protected]

 

Por Johnny Cruz, ISM Corresponsal, New York, New York City

Publicado en: 2020, Eventos, Julio, Norte America, Noticias

El Gran Pichie Pérez y su reluciente trayectoria

1 noviembre, 2023 by International Salsa Magazine presenta

Han sido muchos los artistas que han apoyado al Spaha Salsa Gallery debido a los múltiples aportes que ha hecho por y para la salsa desde su fundación. Uno de ellos ha sido el gran Pichie Pérez, quien ha concedido una fabulosa entrevista al fundador y presidente del famoso museo de la salsa de Nueva York, Johnny Cruz.  

Durante el material audiovisual publicado en la cuenta de Facebook de Johnny Cruz, Piche habla de algunos de los aspectos más importantes de su vida profesional y, desde luego, da su apoyo incondicional al Spaha Salsa Museum y la labor que ha venido cumpliendo en los últimos años. A continuación, algunos de los detalles más resaltantes de la vida del artista.  

Pichie presentándose en vivo
Pichie Pérez presentándose en vivo en Peñuelas, Puerto Rico

Juventud  

Héctor ‘’Pichie’’ Pérez nació el 24 de septiembre de 1960 en El Bronx, Nueva York, siendo el menor de tres hermanos cuyos padres eran Ramón Pérez Rodríguez y Haydée Casiano González, ambos de nacionalidad puertorriqueña.  

Una vez cumplidos los siete años, se fue a vivir con su familia a Ponce, lugar en el que un género llamado bugalú se hacía cada vez más popular y el padre del chico disfrutaba mucho de este tipo de música, cosa que hizo que Piche empezara a interesarse por ciertos artistas, en especial Pete rodríguez con su tema ‘’I Like It Like That’’.  

Con 10 años, sus padres deciden mudarse de nuevo, pero esta vez al Barrio Cañaboa Encarnación, Peñuelas. Tiempo después, empezó a formar parte de la que sería la primera banda de su carrera cuyo nombre era Los Metálicos Steel Band, con la cual el artista empezó a adquirir muchos conocimientos sobre el merengue y el calypso. Cuando esta misma agrupación pasó a convertirse en un sexteto con otro nombre, Pichie empezó a cantar y a tocar las maracas y el güiro.  

Pichie estuvo trabajando en varias orquestas que fueron dándole la experiencia que hoy en día tiene como lo fueron la orquesta de la escuela Adolfo Grana, Orquesta La Intelectual, Orquesta La Preferida, entre otras.  

Pichie y Jerry
Jerry Rivera junto a Pichie Pérez

 

Orquesta La Terrífica y a Primerísima 

Sin embargo, su gran momento llegaría cuando formó parte de La Orquesta La Terrífica, en la cual estuvo sirviendo como vocalista entre los años 1976 y 1981. Junto a esta agrupación Pichie estaría en seis producciones discográficas entre las que destaca ‘’La Terrífica. Sabor a Pueblo’’.  

Un tiempo después, cantaría en la Orquesta La Primerísima de Tommy Valencia, lo que le daría la oportunidad de compartir escenario con el mundialmente famoso y aclamado Frankie Ruíz, de quien conserva muy gratos recuerdos. Aunque este es uno de los grupos por el que más conocerían a Pichie, no fue el último por el que pasó.  

Estuvo durante más de 30 años en La Sonora Ponceña, a la cual le tiene un agradecimiento inmenso por todo lo logrado y aprendido por aquellos años. Sin embargo, llegó un punto en el que el cantante quería labrarse su propio camino y tuvo que tomar la difícil decisión de dejar la orquesta de lado e iniciar una carrera en solitario, la cual tuvo como punto de partida el ‘’El Sonero del Bailador’’ en el año 2016. 

Pichie y Frankie
Frankie Ruiz junto a Pichie Pérez cuando estaban en La Primerísima

Pichie estuvo expectante ante la reacción que el público tendría a su material en solitario, pero por fortuna, la respuesta general fue muy positiva, cosa que lo motivó a lanzar una nueva producción discográfica titulada ‘’Alegrando La Navidad’’.  

Hoy en día, cuenta con una extraordinaria reputación como cantante solista y en formaciones orquestales, pero también obtuvo grandes méritos como güirero y maraquero a lo largo de su carrera artística. Del mismo, tuvo una gran participación como corista en muchas producciones y sesiones de grabación a las que añadió su toque único.  

También lee: Willito y Japhet de La Sonora Ponceña 

Publicado en: 2023, Artistas, Diciembre, Norte America

Metamorfosis: de la música a la foto-periodismo, una reinvención sin límites

29 octubre, 2023 by International Salsa Magazine presenta

En el escenario salsero tenemos el privilegio de contar con la presencia y la camaradería de Félix “Guayciba” Ayala.Guayciba es uno de los más grandes fotoperiodistas que ha dado suelo boricua.

Se mudó de las notas musicales que nos abrazaban el oído para ahora capturar visuales, que nos despiertan los cinco sentidos, de momentos irrepetibles.

Agradezco y comparto de primera mano la referencia de como comienza esa idea, como se planta esa semilla de querer ser fotoperiodista, después de haber dirigido el Grupo Guayciba durante 12 años.

«A mediados de los ’80 un grupo de amigos y yo nos reunimos. Comenzamos a tocar y montamos un repertorio navideño. A la gente le gustaba, y me decían: “Oye Félix, debes hacer un grupo, ustedes suenan muy bien.”»

Félix “Guayciba” Ayala y Chucho Valdes
Félix “Guayciba” Ayala y Chucho Valdes

Animados con la acogida del público se dieron a la tarea de agruparse y de formalizar un repertorio de música navideña, que más adelante robustecieron con música popular. En 1987 todavía el grupo no tenían nombre, pero los músicos ensayaban y ya estaban tocando en un pub en Santa Rosa (Bayamón, Puerto Rico).

En 1988 se comenzaron a llamar Murciélago Sound Machine y consiguieron su primera contratación profesional, por la que cobraron $200.00. Durante uno de los ensayos, el vecino de Félix -que era propietario de un club de alquiler de películas y vídeos- le ofreció cederle el nombre de su club: Guayciba; que ya él había registrado en el Departamento de Estado.  El resto es historia.

A Félix le gustó el nombre, aunque todavía no sabía lo que significaba. Guay-ciba significa cuidar la piedra.  Resulta que nuestros indios taínos se comunicaban grabando mensajes en las piedras, que hoy conocemos como petroglifos.

Esa forma de comunicación de nuestros indígenas, los taínos, quedó grabada en las piedras que son parte de nuestro patrimonio.

Desde 1989, Guayciba dice haber perdido su apellido -Ayala- para reemplazarlo por el que se le conoce en los medios de comunicación, Guayciba.

En el escenario salsero tenemos el privilegio de contar con la presencia de Félix “Guayciba”
En el escenario salsero tenemos el privilegio de contar con la presencia de Félix “Guayciba”

Ese fue el nombre de la agrupación musical del que Félix Guayciba era director, compositor y cantante.  Como principal miembro y fundador, abrazó la encomienda con compromiso y en el mismo 1989 publicaron su primera producción discográfica, titulada Nuestra música primero en LP porque todavía los CD no habían proliferado en el mercado.

Félix recuerda que la primera cantante del Grupo Guayciba fue Gisela Ortiz.  Tiempo más tarde, a Gisela le dio cáncer de tiroides y al perder su voz tuvo que ser reemplazada por Aidita Encarnación.

Guayciba recuerda que Aidita se estrenó con la agrupación durante el ‘Festival del café’ en Maricao y permaneció en el grupo hasta que se disolvió en el 2000.

En 1991 se logró la producción, Echemos pa’lante que les abrió la puerta en las emisoras radiales de la isla. En 1992 se produjo Por ti doblaré rodillas, en 1993 publicaron lo que Félix considera su obra maestra, bajo el título Borinquen, nido de amores.

Félix afirma que esa producción se convirtió en el disco clásico que los consolidó tanto en Salsoul, como en Z-93 y en Estereotempo.  Luego publicaron La revolución apoya lo nuestro. En 1999, se lanzó su última producción discográfica, Contra viento y marea.

En esa última producción de Guayciba, el maestro Luis ‘Perico’ Ortiz hizo dos arreglos: ‘Déjame Soñar’ de Perín Vázquez, que ya Tito Puente había grabado en el disco número 100 respaldando la voz de Tony Vega (Antonio Vega Ayala), quien es primo de Félix Guayciba Ayala. Los seis discos del Grupo Guayciba se grabaron en el estudio del maestro Pedro Rivera Toledo y en Contra viento y marea el maestro Rivera Toledo grabó el saxofón.

Félix “Guayciba” Ayala
Félix “Guayciba” Ayala

En su último disco el tema ‘Por nada la cambiaré’ es de la autoría de Guayciba y se lo dedicó a la Patria, Puerto Rico.

Nunca grabaron música navideña porque la misión era defender la música nuestra, el seis, la bomba, la plena y la guaracha, entre otros ritmos autóctonos. Llegó el momento de disolver el grupo, pero tal y como afirma Guayciba: «dejamos un legado para la historia musical de nuestra nación (…) Guayciba fue, es y será uno de los mejores grupos musicales en la historia de la música típica puertorriqueña. Ya yo me retiré, pero por lo menos dejamos ese legado para la historia, dejamos una huella»

Con la llegada del milenio, terminó la etapa musical de guayciba para darle paso al arte visual, dejando claro que no se retiró del arte humanístico, sino que se reinventó, ahora destacándose dentro de las artes visuales.

En el caso de las imágenes que captura el lente fotográfico de Guayciba, son unas llenas de vida y movimiento. El que mira la foto ve como si el artista, el deportista o el objeto en la misma cobrara vida.

Guayciba reflexiona al tiempo que explica como dependiendo del ajuste que se le haga, el movimiento que se le dé, la posición y la luz; la imagen habla o calla.

Se apresura a aclarar: «Yo utilicé mi trayectoria musical para despuntar en la fotografía. Yo fotografío a los artistas como me hubiera gustado que me fotografiaran a mí.

Yo trato de que la imagen que yo capturo de un artista o de un espectáculo hable. En fotoperiodismo, la foto tiene que hablar.»

Guayciba tomó la decisión de mudarse de la música al fotoperiodismo, a raíz de una depresión profunda que enfrentó y que combatió con ayuda profesional.  Ya tomada la decisión, comenzó a formarse en la Universidad de Puerto Rico.

Nunca olvidó lo que una de las especialistas que formó parte del equipo médico que lo asistió en su recuperación le dijo:  “Tengo confianza en ti.  Si vas a ser fotoperiodista, quiero que seas el mejor fotoperiodista”.

Félix iba a clases durante tres horas, todos los miércoles. Rememora sus primeros experimentos fotográficos.  Uno de los que llega a su recuerdo es el de Ricardo Arjona, quien se presentó durante toda una temporada en el Centro de Bellas Artes. Félix salía de la clase semanal para ir al CBA donde permanecía hasta tarde.

Guayciba es uno de los más grandes fotoperiodistas que ha dado suelo boricua.
Guayciba es uno de los más grandes fotoperiodistas que ha dado suelo boricua.

Al otro día iba a una megatienda a revelar las fotos de la noche anterior para llevárselas al profesor a que le evaluara las tomas.  El profesor le daba asesoría sobre lo que debía hacer para mejorar las fotos en mano.

Otro momento que recuerda con emoción sucedió en 2002 cuando la Fania se presentó en concierto en el Estadio Juan Ramón Loubriel de Bayamón.

Ya Guayciba contaba con una cámara digital, y durante tal concierto, dice haber gastado 25 rollos de película de 36 exposiciones cada uno.

Cuenta que ese fue su primera cobertura internacional. La primera vez que fotografió un artista internacional fue cuando practicaba con Ricardo Arjona en Bellas Artes siendo todavía estudiante de fotografía.

Como resultado de esa cobertura, estableció contacto con el intérprete guatemalteco, quien quedó encantado con las fotos que Félix logró; declarando que al momento habían sido las mejores fotos que le habían tomado, añadiendo que el puertorriqueño había capturado su mejor lado.

Felix se ha mantenido en evolución contínua y ha tenido oportunidad de cubrir los conciertos de Elton John, Rolling Stones, y Paul McCartney, entre otros.  Dice: «lo único que no hago pornografía, ni bodas ni quinceañeros». Su especialidad son los espectáculos artísticos y los eventos deportivos. Guayciba es el fotógrafo de más antigüedad que ha ofrecido cobertura en el Coliseo de Puerto Rico, desde su inauguración en 2004 cuando se presentaron la Sonora Ponceña, Richie Ray & Bobby Cruz y el Apollo Sound de Roberto Roena en aquel recordado concierto, producido por Pepe Dueño.

De su trayectoria destaca un viaje a Cuba en 2009 para el que Guayciba fue el fotógrafo oficial de la delegación de Puerto Rico que fue al festival Cuba Disco, dedicado a Puerto Rico en esa edición.

De Cuba, ha logrado capturar más de 24.000 imágenes. La experiencia que más atesora de sus viajes a Cuba fue haber visitado el lugar donde descansan los restos del Che Guevara.

De todas las imágenes que ha tomado y publicado sigue aprendiendo.  «En un momento dado, durante la puesta en escena del musical Pedro Navaja de 2013, el Caballero de la Salsa, Gilberto Santa Rosa me dijo: “Tú tienes que dejarte criticar y tienes que aceptar las críticas siempre y cuando sean críticas constructivas”.

Félix añadió y todavía sostiene: «depende quién te la haga porque hay personas que te critican por joder; sí, tú sabes por la envidia»». En efecto, Félix entendía que tenía las mejores fotos de Gilberto.

Cuando fue a visitarlo para mostrarle, Santa Rosa le dijo: “Están buenas, pero estas fotos en las que estoy solo no dicen nada porque puede ser en el Centro de Bellas Artes o puede ser en algún teatro.  Este concierto es sinfónico, ¿dónde está la Orquesta Sinfónica?” Santa Rosa tenía razón. «De ese halón de orejas aprendí que tú tienes que tomar la foto del artista y los complementos tales como escenario, orquesta, etc.  Es como si uno está escribiendo un cuento.  Tiene que incluir el día, el marco histórico, los personajes asegurándote de que el espectador se pueda hacer una imagen de lo que allí sucedió de manera momentánea. Es más bien el efecto de la imagen que queda congelada en el tiempo».

Guayciba considera a Conrado Pastrano su maestro y mentor, añadiendo que «hoy en día le agradezco todo lo que he aprendido en la fotografía y lo que me falta de aprender, porque con Conrado uno aprende todos los días.

Como buen colega, Conrado toma el tiempo para explicar como corregir efectos no deseados en las imágenes. Guayciba ha desarrollado su propio estilo mirando los trabajos de los demás compañeros, sacando ideas de cada uno de los fotoperiodistas que él admira.

Guayciba está considerado uno de los mejores fotoperiodistas de Puerto Rico aunque él no se lo haya adjudicado.  Entiende que hay fotoperiodistas mejores que él.  Su lema es: «yo no soy el mejor, pero sé hacer mi trabajo y mis fotos tienen una historia que contar».

Cuando está en el parque de pelota, ha logrado hacer los ajustes de luz, de velocidad y de lente necesarios para poder apreciar las costuras y las marcas en las bolas aunque estas vayan en movimiento de traslación de hasta más de 100 millas por hora. En el caso de los artistas en concierto, Guayciba se encuentra con el reto de tratar de ajustar la imagen a su estado natural teniendo que ajustar los colores y las luces del escenario que muchas veces nos muestran un artista en escena que parece caricaturesco o de mentiras.  Salvar esos grandes retos logrando que la imagen hable, y que muestre vida y movimiento a los ojos del que la mira, le devuelven a este artista el entusiasmo por lo que hace desde hace más de dos décadas.

A sus 68 años todos los días le pide a Dios que le dé larga vida. No consume drogas. No consume ningún tipo de alcohol, ni vino ni champaña, ni sidra. Su único vicio es su tabaco y la fotografía.

Para ver el trabajo de Félix Guayciba, o para mantenerse en contacto con este importante gestor de nuestra cultura boricua, visite la revista www.guayciba.com. Si requiere escribirle a su correo electrónico, lo consigue al: [email protected].  Si prefiere mirar su IG, acceda al: https://www.instagram.com/guay54/.

Para conseguirlo al teléfono marque el 787-637-8617. Desde donde esté lo atenderá con su habitual disposición.

Bella Martinez PR

Tambien Lea: Bella Martínez presenta «Las memorias de Jimmie Morales: un conguero para la historia”

Publicado en: 2022, Artistas, Biografia, Latino America, Musica Latina, Norte America, Noviembre, Orquesta

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 4
  • Página 5
  • Página 6
  • Página 7
  • Página 8
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 28
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.