• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

International Salsa Magazine presenta

Déjalo, el nuevo tema de Pedro Conga y su Orquesta Internacional

29 octubre, 2023 by International Salsa Magazine presenta

El tema composición de Pablito Ruiz es pegajoso y nos trae el estilo esencial de la orquesta con el toque renovado que le añade el cantante Pedro Blasini.

En los primeros 16 segundos ya el dúo dinámico de piano, a manos de Rafael ‘Bodo’ Torres, y de bajo, comandado por Pedro Pérez, se encarga de darle swing a la introducción musical del arreglo de Roberto Pérez.

Pedro Conga y su Orquesta Internacional fotos de Adriana Vega
Pedro Conga y su Orquesta Internacional fotos de Adriana Vega

A los veinte segundos de establecerse la melodía del tema, la voz de Pedro Blasini entra acompañada del timbal, casi en un susurro.

Pedro Blasini logra con esta grabación determinarse como frente vocal de la Orquesta Internacional de su también tío, el emblemático tumbador: Pedro Conga.

El arreglo logra conjugar complejidad musical con la versatilidad necesaria para cautivar el oído del público que tenga hambre de dramas amorosos en el juego musical que la salsa de golpe ofrece.

Y hablando de golpes y cortes, a diez segundos de alcanzar el primer minuto el singular corte de la trompeta de Jan Duclerc logra entrelazarse con la tumbadora de Pedro Conga, convirtiéndose la correspondencia de ambos instrumentos en el acompañamiento ideal de la voz principal.

En el momento que marca 1:30, el plato del timbal de José Joel Díaz interviene con sutilidad dejando claro que la conga prevalece.  El bongó de Raúl Díaz es consistente en su acompañamiento, dando cátedra de lo que es una impecable sección de ritmo y lo que es el tiempo en la percusión.

Pedro Conga y su Orquesta Internacional
Pedro Conga y su Orquesta Internacional

Desde el momento que marca 1:40 en adelante destacan los coros de Charlie Cruz, Nino Segarra, Alejandro Villegas y del propio Blasini.

En el minuto 2:34, el piano de “Bodo” juega con el bajo de Pedro Pérez, logrando estos comunicar que están en alianza musical, haciendo de sus entregas musicales unas de calidad excepcional.

El cantante logra buen complemento con la tumbadora, además porque el golpe del tambor llega a afianzarse desde el primer minuto; aumentando casi imperceptiblemente hasta que, en la antesala del tercer minuto del tema, la correspondencia que logran la tumbadora del líder y el trombón de Héctor Morales nos deja claro que (como se dice en Puerto Rico): “no hay pa’ nadie”.

Es evidente que la veteranía y la creatividad de la producción musical, direccionada por Julio “Gunda” Merced, Rafael “Bodo” Torres y Santo Santiago no tienen límite.

Pedro Conga. Músico boricua que nos muestra todo su talento a travèz de la música.

Pedro Conga
Pedro Conga

Nació en la Ciudad de Humacao Puerto Rico. El menciona que el seudónimo de «conga» proviene de aquellos años en que el acompañaba al maestro Justo Betancour quien se lo asignó y desde ese momento quedaría bautizado como, Pedro»Conga» por su habilidad tocando las congas.

Realizó un gran trabajo en beneficio de la SALSA al difundirla con gran calidad y por supuesto con la incomparable clase que solo maestros como él podían lograrlo.

Por su orquesta pasaron cantantes como: Anthony Cruz, Tito Rojas «El gallo de la salsa» Ismael Ruiz «Maelo», Rafy Cruz, Edgardo Díaz.

Entre sus temas tenemos Pienso en ti, Tú me niegas tanto amor, No te quites la ropa, Quiero volver, Te quiero amor, Si supiras, entre otros que fueron y son clásicos de la salsa.

Las producciones que realizó con su orquesta tuvieron grandes éxitos no solo en Puerto Rico, también en USA, Europa, Colombia, Venezuela, Panamá y Perú.

Además, recibió Reconocimientos internacionales por sus producciones tanto por la versatilidad y frescura que muestra en cada Disco.

Pedro Conga se destaca en el mundo musical por mezclar, el Ritmo el Sabor y el Sentimiento en un solo tema.

Bella Martinez PR

Tambien Lea: Ray Barretto Giant Force y A Conguero’s Conguero

Publicado en: 2023, Artistas, Latino America, Musica Latina, Norte America, Noviembre, Orquesta

Willito y Japhet de La Sonora Ponceña

1 octubre, 2023 by International Salsa Magazine presenta

La historia de dos grandes músicos 

La Isla del encanto Puerto Rico ha sido uno de los lugares que más talento ha ofrecido en toda América Latina, por lo que siempre vale la pena mencionar algunos de los nombres más importantes de la escena musical de este hermoso territorio. Hoy es el turno de los talentosísimos músicos Willito López Vázquez y Japhet O. Rodríguez de la mundialmente conocida orquesta La Sonora Ponceña.  

A continuación, hablaremos un poco de las historias de ambos exponentes de la salsa por separado para que nuestros lectores vayan conociendo a estas grandes personalidades del mundo del entretenimiento que quizás no tienen tanta fama para algunos. 

Willito López 

Wilfredo López Vázquez, conocido artísticamente como Willito López, es un famoso percusionista cuya carrera a lo largo del tiempo ha sido brillante y cuenta con un sinnúmero de grandes colaboraciones con otros exponentes del género como Tito Puente, Eddie Palmieri, Tito Nieves, Jerry Rivera, Luis Perico Ortiz, Lalo Rodríguez, Bobby Valentín, entre muchos otros.  

Uno de los instrumentos por el que este músico más destaca es la conga y está presente en varias de las más grandes producciones de La Sonora Ponceña, orquesta a la que el artista pertenece en la actualidad.  

Willito tocando la conga
Willito López tocando la conga durante un concierto

En una de las últimas entrevistas que ha concedido, habló un poco del maestro Ángel ‘‘Maldonado’’ Maldonado, de quien guarda los mejores recuerdos tras su lamentable fallecimiento hace pocos años. Mencionó que el sonero le prestó su apoyo cuando más lo necesitó y estaba muy agradecido por eso, a la par que lamentaba que ya no estuviera en este mundo. 

Sin duda alguna, es un orgullo para la familia y los artistas que han tenido la oportunidad de contar con su talento para cualquier proyecto en el pasado. Siempre lo ha dejado todo en el escenario con cada uno de sus trabajos y no tenemos la menor duda de que lo va a seguir haciendo mientras sus brazos le permitan deleitar al público con su talento.  

Japhet Rodríguez 

Japhet Rodríguez también es un talentoso percusionista nacido en Puerto Rico que tiene una muy interesante trayectoria tras sus espaldas. 

El artista fue inicialmente invitado por La Sonora Ponceña para participar en algunos proyectos en el año 1998, pero luego de haber demostrado de que estaba hecho, siguió trabajando junto a la orquesta durante los años venideros.  

Japhet con sus timbales
Japhet Rodríguez con sus timbales

Fue a partir del año 2007 que empieza a formar parte del grupo de forma oficial y gracias a lo cual se popularizó en todo el mundo mientras ejercía como el timbalero de La Sonora Ponceña.  

Si bien es cierto que se ha hecho mundialmente conocido gracias a la ya mencionada orquesta puertorriqueña, Japhet ha formado parte de muchos otros importantes nombres en la música latina como Sabor Ponceño, La Terrífica de Ponce, Costa Brava, Moncho Santana, Los Hermanos Moreno, Willie Crespo, Camilo Azuquita, Impacto CREA, Raphy Leavitt Y La Selecta, Manix Martínez, Rafy Class, Conjunto La Perla, La Tropicana de P.R. y Homenaje Matancero. 

Algo muy interesante del recorrido musical de este gran artista es que todos estos grupos a los que ha pertenecido no solo han sido de Puerto Rico, sino de países como Estados Unidos, Panamá y Colombia. Esto deja ver que su talento no solo ha brillado en país natal, sino en otras latitudes.  

En próximas ediciones, estaremos hablando un poco más de otros exponentes salseros que dejan nuestra música en alto en todo el mundo, por lo que no se puede perder la sección de Johnny Cruz para futuras entregas.  

También lee: Recordando la trayectoria de Domingo ‘‘Tito’’ Gutiérrez 

Publicado en: 2023, Artistas, Norte America, Octubre

Son Rumbero, Colombia Te Ofrece Un Autentico Turismo Salsero

14 septiembre, 2023 by International Salsa Magazine presenta

Norte America / Colombia / Bogota

Son Rumbero: Colombia Te Ofrece Un Autentico Turismo Salsero

“Ven y disfruta de clases, baile y turismo local”

Jose Perez - Son Rumbero, Colombia
Jose Perez – Son Rumbero, Colombia

La Academia Son Rumbero sigue apostando al turismo salsero en Colombia. Esta prestigiosa academia nos ofrece la oportunidad de unir el turismo de este hermoso país con las mejores clases de ritmos latinos que buscas, todo anidado a un solo paquete, una oportunidad de agendar las 24 horas del día en actividades dispuestas a conocer, disfrutar y sobre todo bailar.

La oferta está hecha para disfrutar del servicio en las principales ciudades del país dado que disponen de personal calificado que brinda clases desde la capital Bogotá, pasando por Cali, Barranquilla, Cartagena, Medellín, Pereira, Popayán entre otras ciudades.

El ciclo de clases van desde 2, 4, 6, 8 o más horas de instrucción personalizada, con profesionales calificados y con gran experiencia, esto lleva a tener un resultado exitoso casi garantizado, vive la experiencia de aprender salsa en cualquiera de sus estilos, merengue, bachata, ritmos urbanos, de todo un poco, solo tú tienes el poder de determinar la línea que deseas llevar, todas estas actividades danzarías dictadas en espacios ideales, desde discotecas, salones de clases hasta en hoteles de las ciudades.

Este ciclo de clases van anidadas a la visita a los mejores locales nocturnos de la ciudad donde te encuentres, esto para llevar las clases al ciclo práctico, una idea que te permite aprender con mucha más efectividad compartiendo con los mismos profesores que te instruyen.

Clases en Son Rumbero, Colombia
Clases en Son Rumbero, Colombia

Tenemos un programa de turismo salsero único en el país, la academia te ofrece la oportunidad de conocer los sitios turísticos más emblemáticos de la zona donde te encuentres, sean de línea histórica, cultural, social, de esparcimiento u otro que le interese al cliente.

Las clases son programadas con semanas de antelación donde la academia te hace llegar el itinerario de clases y paseos en una guía turística que te organiza los días de visita, dejando siempre un espacio para que los interesados determinen también las actividades que deseas hacer, es como tener un asistente turístico que adicional baila.

Para más información de planes y costos, no dejes de contactarlos a los números +573022582306 y +573196432329, por sus redes sociales @sonrumbero en Instagram y facebook, correo electrónico [email protected] o [email protected] y por su website www.sonrumbero.com.

Publicado en: 2019, Julio, Latino America

Recordando la trayectoria de Domingo ‘‘Tito’’ Gutiérrez

1 septiembre, 2023 by International Salsa Magazine presenta

Domingo ‘‘Tito’’ Gutiérrez 

Domingo ‘‘Tito’’ Gutiérrez es uno de esos nombres que nunca puede faltar al momento de hablar sobre música latina en Estados Unidos, ya que el aporte que este músico ha sido invaluable. Es por eso que nos pareció una buena oportunidad para recordar la trayectoria de este gran artista, quien ha demostrado una y otra vez que el lenguaje de la música es universal y traspasa fronteras. 

Domingo con sus bongós
Domingo »Tito» Gutiérrez posand con sus bongós

Infancia e inicios musicales 

Tito Gutiérrez nació en Guánica al sudoeste de la ‘‘la isla del encanto’’, Puerto Rico el 16 de agosto de 1957 en el seno de una familia culturalmente latina, especialmente en el caso de la música. Sin embargo, se mudó con sus padres a la ciudad de Nueva York cuando apenas tenía unos 11 años de edad.  

En vista de que el pequeño Domingo tuvo que empezar a hacer amigos otra vez luego de la mudanza, aprovecha cada oportunidad para relacionarse con otros niños de su edad, lo que le lleva a conocer a un grupo de jovencitos que tocaban entusiastamente instrumentos en un parque. 

El niño nunca antes en su vida había tocado un instrumento, por lo que se sintió un poco intimidado al principio, pero esto no le impidió acercarse y decir que quería tocar junto a ellos. Cuando le preguntaron qué instrumento tocaba, respondió que el bongó, ya que notó que el improvisado grupo no disponía de uno.  

Es así como Domingo se unió a ellos, comenzó a tocar el bongó y continuó tocándolo hasta volverse un profesional en el mismo.  

Domingo en tarima
Domingo »Tito» Gutiérrez en tarima

Vida profesional en la música 

En 1972, finalmente incursionó en la música de forma profesional con el mismo instrumento con el que se inició en este mundo durante su infancia y fue la agrupación El Son De Hoy es el que le dio su primera oportunidad laboral. 

No pasaría mucho tiempo para que ejerciera de director musical y fundador de una orquesta cuando creó su propia agrupación a la que se le llamó Orquesta Borinqueya. A la par, también estaba trabajando con la orquesta Alianza Boricua, con la cual estaba realizando un álbum de estudio.  

Durante un aproximado de cinco o seis años, el artista ha estado grabando con un sinfín de orquestas locales con las que ha seguido haciendo carrera y ampliado su currículo musical como lo son Orquesta La Crítica, Orquesta Nelson Feliciano, Orquesta Crisis, Orquesta Guainía, entre otras. 

A partir del año 1978, se fue a vivir a Nueva York e hizo lo suyo con el bongó junto a algunos grupos como Grupo Melao, Conjunto Avicú y Peter Brown Jazz Cuartet.  

Domingo con una campana
Domingo »Tito» Gutiérrez tocando una campana boricua diseñada por su propia línea de instrumentos

Ya para finales de los 90’s, su fama había crecido tanto que ha tenido la oportunidad de trabajar para orquestas de talla internacional como lo han sido Orquesta La Terrífica, Orquesta Costa Brava, Orquesta de Simón Pérez, Orquesta de Roberto Ortiz y otras más. También ha llegado a compartir tarima con Ismael Miranda, José Alberto ‘‘El Canario’’, Andy Montañez, Cano Estremera, entre otros. 

En la actualidad, toca para la Orquesta Sonora Ponceña de Puerto Rico siendo ‘‘45 Aniversario’’ el primer proyecto que grabó junto a la agrupación y ha participado en un buen número de álbumes con este gran equipo. 

Estando de gira junto con las diversas orquestas a las que ha pertenecido, pudo visitar una gran cantidad de países como Venezuela, Ecuador, México, Colombia, Costa Rica, Perú, Panamá, España, Francia, Italia, entre otros más.  

Paralelo a todo esto, Domingo tiene su propia línea de bongós a la que ha puesto por nombre ‘‘Tito Gutiérrez Bongo Series’’. Esta línea forma parte de una iniciativa la Familia Reyes, quienes son unos artesanos procedentes de Colombia que se dedican a diseñar bongós de distintos colores y tamaños.  

También lee: Jerry Rivas, career, and support for the Spaha Salsa Gallery Museum 

 

 Johnny Cruz, corresponsal de ISM en la ciudad de New York

Publicado en: 2023, Artistas, Norte America, Septiembre

Colombia una Cuna de Talentos Salseros 

14 agosto, 2023 by International Salsa Magazine presenta

Latino America / Colombia / Medellin

1 Cuna de Talentos Salseros  “Medellín se vistió de gala con el Guaguancó Salsa Fest”

Bailarines de Salsa en Guaguanco Salsa Fest

El pasado 10, 11 y 12 de julio en Medellín se vivieron 3 días de grandes vivencias, fuimos parte de la I edición de un gran festival, el Guaguancó Salsa Fest, desarrollado en la bella localidad de Envigado.

Bailando salsa

Pudimos evidenciar una gala de grandes talentos de bailarines de todo el país, desde Cali, Bogotá, Ibagué, Barranquilla, Popayán y las escuelas locales.

Desde el primer día pudimos evidenciar el profesionalismo de solistas, parejas y grupos, desde los más grandes hasta las estrellas del festival, los más pequeños, quienes con su talento dejaron impactado al público presente.

Semifinales y finales estuvieron llenas de muestras coreográficas de alto nivel, pasos, vueltas, cargadas, trucos y las mejores acrobacias llenaron de una gran show las tardes de ese fin de semana, lleno igual de fiestas por las celebraciones locales en Envigado. Las categorías de mayor atracción fueron las guiadas por acrobacias, la tan conocida Cabaret, infantes y adultos dejaron ver sus mejores trucos, movimientos de gran técnica y alto nivel de complejidad.

En futuras ediciones estaremos mostrando los grandes resultados de los competidores, academias que vienen trabajando para dar lo mejor de su talento en las competencias nacionales e internacionales a las que tienen cabida.

bailando salsa y otros generos tropicales

Publicado en: 2019, Agosto, Latino America, Noticias

José Madera Niño & su 3er su Mundo

14 agosto, 2023 by International Salsa Magazine presenta

Latín América / Venezuela / Caracas

José Madera Niño “Los discos y la radio fueron mis primeros maestros”

Pronto estrenará su segunda producción titulada Matices, con el tema promocional Canta Sonero.

José Madera Niño
José Madera Niño

Un creador, un gran ser humano, así es José Madera Niño, este  músico colombo-venezolano, autodidacta, percusionista, compositor y artista plástico; quien luego de participar en distintas agrupaciones decide formar su propia Orquesta, José Madera Niño & 3er Mundo, asegura que su pasión por la música le comenzó desde muy niño, siguiendo el ejemplo de su padre, tío y sus hermanos mayores, define sus canciones como “sencillas y diáfanas”.   Nos confiesa que nuestro  género salsero, “necesita alimentarse de cosas nuevas, temas inéditos, en fin, propuestas, y que sea el melómano quién decida si es bueno o no”; como dice el estribillo de una de sus canciones, que sean ellos los que hablen y expresen sus emociones.

Su primera producción discográfica De amor, desamor y rumba, contiene 8 temas de los cuales 6 son de su autoría, donde participan músicos venezolanos de primera línea; en este trabajo nos presenta un estilo innovador, donde le canta al amor, al despecho y nos invita a bailar al ritmo  de la conga que está de moda. En cada composición está  plasmada la cotidianidad, las aventuras y desventuras que los melómanos hacen propia, un trabajo hecho  de guayabos y alegrías poéticas.

Próximamente lanzará su segunda producción discográfica con un nombre bien llamativo;  Matices, algo que en sus palabras “lo tiene muy contento”,  donde no cabe duda,  estará presente su don de artista y un  variopinto de músicos de gran trayectoria que pondrán el toque final a su nueva producción.

 

¿Cómo empezó en la música?

“Recuerdo que a la edad de siete años, dibujaba mucho, sobre papel, sobre las paredes y sobre lo que se me atravesaba. Mis hermanos mayores ya mostraban interés por la música entonces empezaron a llegar a la casa instrumentos. Mientras yo dibujaba ellos practicaban y cuando se iban a la escuela me adueñaba de una tumbadora y un radio, trataba de acompañar todos los ritmos que  escuchaba en las emisoras”.

 

¿Su formación fue profesional o es un músico autodidacta?

“Autodidacta. Yo entré a la escuela de artes plásticas, a estudiar dibujo y pintura, a la edad de catorce años. Ahí veía nueve materias, además empezaba en el liceo donde veía nueve materias más,  por lo que no había espacio para estudiar música. Escuchaba mucha, eso sí. Los discos y la radio fueron mis primeros maestros”.

 

¿Cuéntenos de su experiencia con Orlando Poleo?

“De manera autodidacta, casi sin darme cuenta comencé a tocar con diferentes grupos y orquestas, ya estaba metido en el lío entonces sobre la marcha, decidí tomar clases de teoría y solfeo en la sede de la Asociación Musical. En una noche Caraqueña me encontraba tocando con La Orquesta Ideal y allí conocí a Williams Hernández -Percusionista y fabricante de instrumentos de percusión latina-. Fue él quien me recomendó que asistiera al taller de Sarria donde impartía clases el maestro Orlando Poleo. La experiencia ahí al principio fue un poco traumática pues aunque ya tenía tiempo tocando congas, no tenía la técnica idónea. Tuve que deshacerme de lo aprendido por cuenta propia y poner en práctica nuevas formas. No fue fácil pero agradezco mucho haber pasado por la escuela del Gran Maestro Poleo”.

 

¿De dónde le proviene la vena musical y la pasión por la pintura?

“Mi padre fue cantante de boleros allá en su natal Colombia, mi tío fue guitarrista. De ahí proviene el gusto por la música”.

 

¿Qué lo motivó a realizar su primera producción, en un mercado tan  Competitivo y muchas veces poco apoyado por los medios?

“Me motivó la pasión por la música y por esa necesidad de aportar al menos un punto de vista, una manera de hacer las cosas. Por ejemplo, creo que este género que amamos, llamado Salsa, necesita alimentarse de cosas nuevas, temas inéditos, en fin, propuestas y que sea el melómano  quien decida si es bueno o no”.

 

¿A qué se debe el nombre de la agrupación; 3er mundo?

“De ahí somos, de allí venimos. Así clasificaron a los países de nuestra región y los asumimos sin complejos ni orgullos. Pienso que es tan solo un título que no nos resta capacidad para hacer grandes cosas. Bautizar la banda con ese nombre fue un acto de rebeldía, es mostrar un poco que a pesar de muchas limitaciones somos capaces de hacer música con calidad”.

 

¿Por qué el nombre De Amor, Desamor y Rumba?

“Fueron muchas horas de grabación, luego edición, después vino el arte del disco  y cuando ya estábamos finiquitando detalles me asaltó una duda, pensé: ¿No estará muy rockolera la selección? Me puse a revisar la producción y pues me di cuenta que estaba balanceada. Le cantamos al amor al despecho y considero que está muy bailable. De ahí nació el título: “De amor, desamor y rumba”.

 

¿Qué lo inspiró a escribir 6 temas de su primera producción?

“La necesidad de hacer cosas inéditas, por otro lado no conocía tantos compositores que quisieran arriesgar sus temas en una novel producción. El lenguaje de mis canciones es sencillo y diáfano”.

 

 

¿Con cuál de los temas se identifica, y por qué?

Todos me gustan.

 

¿Cómo definiría el estilo de 3er mundo y cómo llega a él?

“Es simplemente Salsa, sin “apellido”, como era antes. No es Salsa erótica ni Salsa dura ni Salsa Nada… Solo música bailable”.

 

¿Alguna relación con el percusionista José Madera -el de Tito Puente-?

“Solo inmensa admiración por su trabajo y el hecho de que al igual que él toco percusión y llevo el mismo nombre y el mismo apellido”.

 

¿Se ha interesado alguna vez por otro estilo musical?

“Yo escucho casi de todo y en mi carrera he tenido la oportunidad de tocar otros ritmos de la música popular como merengue, cumbia, vallenato”.

 

¿Un artista que admires?

“Son muchos a quienes admiro, sería injusto nombrar uno solo”.

 

¿Qué lo inspira para escribir una canción el amor o el desamor?

“Ambos, además de las cosas sencillas y cotidianas”.

 

¿Defínase en una frase?

Creador

 

¿Cómo ve el alma a través de la pintura o de  la música?

El alma ve y se manifiesta de la manera más pura y honesta a través del arte. Llámese  pintura, música u otra manifestación afín.

 

¿Cuéntenos de  su 2da producción, quienes participan en ella?

Esto es algo que me tiene muy contento pues estamos dando las ultimas pinceladas, pronto, muy pronto mis queridos amigos sabrán de este trabajo. Hay muchos invitados.

 

¿Por qué Matices?

Precisamente por variopinto de sus invitados.

Publicado en: 2019, Agosto, Artistas, Latino America

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 5
  • Página 6
  • Página 7
  • Página 8
  • Página 9
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 28
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.