• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Karina Garcia

Historia de superación del compositor y pianista nicaragüense Donald Vega

16 diciembre, 2024 by Karina Garcia

La historia del personaje del que vamos a hablar hoy es sumamente fascinante, ya que los desafíos que ha debido atravesar no fueron impedimento para convertirse en el gran músico que ha llegado a ser. Hablamos de Donald Vega y la inspiración que puede representar para quienes vean imposibles sus sueños y metas por cumplir.

Donald y su piano
Compositor y pianista nicaragüence Donald Vega y su piano

Donald Vega y su interesante historia

Donald Vega es un compositor y pianista de jazz nacido en Masaya, Nicaragua, cuya familia ha tenido músicos desde varias generaciones. Su abuelo, Don Alberto Gutiérrez Laguna era compositor y multiinstrumentista y tenía un amor por la música que fue heredado a sus hijos a medida que fueron creciendo. Así fue el caso de su tío, Tránsito Gutiérrez, quien fue homenajeado en el año 2022 en el Teatro Nacional Rubén Dario por su gran trayectoria artística.

Tránsito fue una de las grandes inspiraciones para que su sobrino empezara a interesarse en la música y tocar. piano a la tierra edad de tres años guiándose únicamente por su oido. Su abuelo Alberto, al ver esto, quiso enseñarle a su nieto Donald a leer música y a irlo preparando lo mejor posible para el futuro. Coo parte de esa preparación, asistió al conservatorio para estudiar a los mayores exponentes de la música clásica como Beethoven, Chopin o Mozart. 

Por desgracia, sus padres entendieron rápidamente que el país no era seguro para que su hijo persiguiera sus sueños allí. 

Desafíos de la adolescencia 

En esa época, los jóvenes de 15 y 16 años estaban obligados a ingresar al ejército nicaragüense, por lo que su madre salió del país centroamericano a buscar la forma de sacarlo a él y a sus hermanos y darles un mejor futuro lejos de conflictos armados. Algo que le impactó de esa época es que había muchos velorios en su vecindario en los que el cuerpo nisiquiera estaba presente, sino algunas partes del uniforme militar como el casco o las botas. Esto llevó a su madre a querer sacar a su hijo del país, así que le consiguió una visa para ir a México y poder cruzar la frontera terrestre hacia Estados Unidos junto a su madrina. 

Donald y Poncho
Donald Vega cuando tocó junto a Poncho Sanchez hace algunos años

Su primera parada fue Los Ángeles, donde se juntó con su madre solicitó asilo político. En ese momento, no tenía ningún recurso para comprar instrumentos, pero logró obtener una beca en un conservatorio donde lo apoyaron mucho para formarse correctamente a pesar de la falta de dinero en ese momento.

Estando en la escuela, una profesora de música lo escuchó tocar piano y lo invitó a participar en una competencia nacional de música en Los Ángeles en la que ganó el primer lugar y, como obsequio, le dieron 5000 dolares y un piano. Se puede decir que este fue su inicio oficial en el mundo de la música, así que agradece de todo corazón haber participado en el concurso.

Tiempo después, recibió una beca para estudiar en el Manhattan School of Music en Nueva York y el Juilliard School of Music, del cual hoy en día es profesor de música.

Golden Striker Trio

La oportunidad de pertenecer al Golden Striker Trio es descrita por Donald como increíble, ya que ha sido una experiencia muy fascinante con un comienzo interesante.

Todo empezó cuando un alumno de Ron Carter en Juilliard, con quien Donald realizó una grabación en conjunto en Nueva Orleans para ser mostrada al profesor Carter a fin de determinar qué aspectos debían mejorarse. Carter quedó tan fascinado con Donald que pidió conocerlo y conversar con él para saber más de su trabajo.

Cuando se conocen, el profesor le propone al artista ir a verlo a una de sus presentaciones, Luego de verlo en vivo, lo citó en su casa y le dijo que le daba la oportunidad de participar en su Golden Striker Trio como pianista, ya que el anterior quería dedicarse más a su propio grupo. Ya Donald tiene más de 15 años trabajando con Carter y su agrupación, con la que está muy agradecido por lo logrado y lo aprendido. 

Donald, Ron y Russell
Donald Vega, maestro Ron Carter y el guitarrista Russell Malone del Golder Striker Trio

Backcountry Jazz                                                                                                                                                                                                                                                                                 

Backcountry es una organización sin fines de lucro que busca apoyar a jóvenes talentos de escasos recursos para lograr sus sueños dentro de la música. Donald ha pasado a formar parte de esta noble inictaiva motivado a las enseñanzas de sus padres, quienes siempre le han dicho que debe ser generoso y dar de su tiempo a los demás. Por esa misma razón es que también se dedica a impartir clases en el Juilliard School of Music, ya que compartir de su tiempo y conocimientos con los demás le da una satisfacción increíble.

Debido a la situación que él mismo vivió con la falta de dinero e instrumentos para poder salir adelante en su pasión, entiende perfectamente como se sienten los niños y jóvenes que no cuentan con los recursos para poder salir adelante en la música, así que busca poderles dar una mano a través de esta organización y sus mentorías.

Nominación a los Grammys por As I Travel

Donald habla de ‘‘As I Travel’’ como una descripción de todo el camino por el que tuvo que pasar para convertirse en el músico que hoy en día es. También se inspiró en su recorrido por los más de 44 países que ha visitado junto a diferentes músicos entre los que, por supuesto, se incluye Ron Carter.

Todo el disco estsá inspirado en sus experiencias. Un ejemplo de eso es ‘‘¡Baila! Dance Like No One’s Watching’’, la cual es inspirada en la felicidad de quienes le rodean, especialmente de su hijo, su mayor inspiración para escribir el tema. Es una celebración a la vida, la familia y sus paisanos en Nicaragua.

Donald y Ruben
Rubén Blades y Donald Vega posando para la cámara

Otro ejemplo digno de mencionar es ‘‘I Know I can Fly’’, cuya inspiración fue la serie de desafíos que tuvo que enfrentar al momento de llegar a Estados Unidos y todo el proceso de adaptarse al país, el estilo de vida, el clima y el idioma. También se inspiró es su determinación de triunfar a pesar de todos los retos que se le presentaron en el camino. 

También lee: Pianista cubano Daniel Amat alcanza sus sueños fuera de su país

Publicado en: 2024, Artistas, Enero, Entrevistas, Musica Latina, Norte America

Trompetista de jazz latino y mambo Jonathan Powell y sus grandes colaboraciones

15 diciembre, 2024 by Karina Garcia

El trompetista Jonathan Powell es uno de los tantos ejemplos que muestran lo mucho que tantos artistas estadounidenses se han fijado en la música latina a lo largo de los últimos años, así que esta es una gran oportunidad para conocer una de las tantas historias que hay sobre lo que nuestra herencia ha logrado en este país.

Jonathan tocando
Músico Jonathan Powell tocando la trompeta en vivo

Instrumentos que captaron la atención de Jonathan

Algo importante que señalar es que ambos padres de Jonathan fueron músicos. Su padre tocaba el bajo eléctrico y su madre el chelo, así que evidentemente tiene de donde heredar tanto talento. Sin embargo, sus intereses en la música se fueron por un lado un poco distinto.

El instrumento por el que más se le conoce al artista en la actualidad es la trompeta debido a su gran destreza a la hora de manejarla, pero no es el único instrumento que ha aprendido a tocar. También toca el trombón, la tuba y otros instrumentos bajos, pero no tiene la misma fascinación con ellos que con la trompeta.

Su interés en la música empezó cuando cursaba la escuela secundaria, época en la que llegó a estar en algunas bandas estudiantiles y así siguió hasta acumular la trayectoria musical de más de 30 años que ya lleva a cuestas.

Entrenamiento académico de Jonathan

La mayor parte de lo que Jonathan ha llegado a aprender se lo debe a la experiencia que él mismo ha ido adquiriendo a través de su trabajo, aunque en ningún momento demerita la educación formal con respecto a lo musical. Es más, asistió a la North Carolina School of the Arts y estudió con los mejores profesores de la institución en el área clásica.

Cuando cumplió los 19 años, tomó la decisión de mudarse a Nueva York, donde actualmente reside desde entonces. Estando allí, no se preocupó tanto por seguir estudiando música, sino por adquirir tanta experiencia como pudiera a través de la práctica.

Jonathan grabando
Jonathan Powell grabando música para su álbum »Mambo Jazz Party»

Interés en la música latina

Aunque el interés de Jonathan en la música empezó con el género clásico, su mudanza a Florida lo hizo buscar otros horizontes. En el mencionado estado, él y su hermano Jeremy empezaron a tener contacto con emisoras radiales que sonaban géneros latinos y esto les llevó a conocer a los hermanos Juan y Victor García-Herreros, que son dos músicos muy experimentados en el jazz latino, pero también en la música latina en general. Los chicos regresaron a Florida luego de haber cursado sus estudios en el Berklee College of Music e iniciaron un grupo con Jonathan y Jeremy hasta que debieron mudarse a Nueva York.

Cuando Jonathan termina high school y se muda también a Nueva York, se reencuentra con Juan y Victor quienes le ofrecen unirse a su orquesta La Creación, con la cual tocó todos los fines de semana durante varios años. Esta sería lo que el joven músico describiría como su primera experiencia real en el mundo de la música, llevándolo a participar en la orquesta La Excelencia y a tocar con Arturo O’ Farrill y Eddie Palmieri. 

Aprendizaje de otros grandes artistas

Así como Jonathan ha tocado con O‘Farrill y Palmieri, también ha podido compartir escenario con Miguel Zenón, Tito Puente Jr., Oscar Hernández de Spanish Harlem Orchestra, Israel Tanenbaum y muchos otros más.

A pesar de no haber recibido tanta formación académica, el haber tenido la oportunidad de haber tocado con las ya mencionadas estrellas de la música y muchos más realmente le enseñó muchas cosas que no hubiera podido aprender en ninguna institución educativa. Asegura que de quien más aprendió fue del maestro Palmieri, ya que el legendario pianista es muy generoso al momento de compartir sus conocimientos con quien los necesite gracias a su amplia experiencia en este mundo tan rico. 

‘‘Palmieri ha estado por allí desde los cincuentas y sesentas y ha tocado con los más importantes artistas de su generación, así que es mucho lo que tiene para enseñar. La gente no tiene idea de lo mucho que sabe y lo profundo que son sus conocimientos sobre la música’’ dijo el trompetista sobre una de sus grandes inspiraciones vivientes.

Sin embargo, como trompetista, otra de sus grandes inspiraciones fue el arreglista, compositor y productor puertorriqueño Juancito Torres por la forma en la que tocaba, ya que la considera muy especial y única comparada con muchos otros músicos.

Jonathan y Palmieri
Maestro Eddie Palmieri y Jonathan Powell sonriendo para la cámara

Nu Shanga

Deseoso de poder manejar su propia agrupación musical, Jonathan ofreció al público una propuesta muy interesada a la que bautizó Nu Sangha inspirándose en el idioma tibetano, ya que estas dos palabras juntas significan ‘‘nueva comunidad’’. Con este grupo, tuvo mucha más libertad al momento de elegir cómo quería abordar cada ritmo y quiso darle un enfoque mucho más moderno al jazz que venía tocando a través de elementos electrónicos pocas veces usados previamente.

Con Nu Sangha, disfrutó mucho todo lo que hizo a nivel profesional y pudo experimentar de formas muy creativas con todo lo que había aprendido hasta el momento, llevándolo a lanzar los álbumes ‘‘Transcend‘’ y ‘‘Beacons of Light ‘’.

Mambo Jazz Party

Según las propias palabras de Jonathan, Mambo Jazz Party, el más reciente trabajo musical del artista, todo el proceso de grabarlo tomó más de 10 años en total, ya que ese fue el tiempo que se llevó crear toda la música que aparece en el material discográfico. Empezó la creación en el año 2014 y no fue sino hasta el 2022 que Jonathan añadió los detalles finales como algunas voces que faltaron, pero asegura que todo el tiempo invertido valió la pena.

En el álbum, podremos encontrar a Jimmy Bosch, el guitarrista Nir Felder, el flautista Itai Kriss, el pianista Manuel Valera, la vocalista Ariadne Trujillo, el cantante Anthony Almonte y muchos otros grandes artistas que embellecen esta creación.

En otras entrevistan, Jonathan ha descrito este álbum como una mezcla entre elementos tradicionales de la salsa y el jazz latino, sonidos electrónicos y mucho espiritualismo, lo cual puede resumir muy bien lo que representa este trabajo musical para Jonathan Powell. 

Mambo Jazz Party de Jonathan
Portada del ábum »Mambo Jazz Party» de Jonathan Powell

También lee: Grandes temas salseros de la navidad y sus historias

Publicado en: 2024, Artistas, Enero, Entrevistas, Musica Latina, Norte America

Eddie Muñiz sigue estando al frente de Swing Sabroso

10 diciembre, 2024 by Karina Garcia

Desde este espacio, cada día nos damos más cuenta de la insólita cantidad de talento latino de la que se compone la escena musical neoyorquina, la cual continúa mostrando muchos artistas y orquestas que  no se rinden ante la alta competencia y siguen dando lo mejor de sí para ganarse su lugar y destacar entre todos los demás. 

Así es el caso de Ray Rodríguez & Swing Sabroso, cuyo líder actual, Eddie Muñíz, nos brinda un panorama bastante amplio del camino que debe recorrer cualquier artista para mantener su nombre vigente en el gusto del público y evitar perderse en el amplio catálogo artístico del que hay para escoger.

Swing Sabroso leader Eddie
Este es el actual líder de Swing Sabroso Eddie Muñiz

Inicios del talentoso músico Eddie Muñiz en el mundo de la música

Eddie, quien nacido en Brooklyn, Estados Unidos, pero se comunica en un excelente español, tuvo sus primeros acercamientos con la música en la escuela elemental a la edad de 13 años, cuando tocó en varios grupos de música clásica y jazz para irse puliendo en estas artes y encontrar su estilo hasta tener su gran oportunidad.

Dicha oportunidad llegó cuando el joven cumplió los 17 años de edad, que es cuando tiene su inicio profesional en la música junto al grupo de unos amigos, en el que permaneció unos dos o tres años. Luego de eso, su siguiente grupo se llamó ‘‘Herencia Latina’’ cuyo director era el talentoso Ray Rodríguez y se convertiría en el futuro germen de su actual orquesta Swing Sabroso. 

Después de dejar Herencia Latina, se unió al conjunto de Ismael durante cuatro años y, posteriormente, con el Conjunto Clásico, Ray de La Paz, La Sonora Matancera, Tony Vega y muchos más.

Unos ocho años después, el grupo no siguió adelante y Ray se mudó a New Jersey, pero da la casualidad que Eddie debió hacer lo mismo por motivos de trabajo. En ese entonces, Ray iniciaba un grupo al que llamó Ray Rodríguez y Swing Sabroso, al cual Eddie fue invitado a pertenecer en el año 2000. 24 años más tarde, es él mismo quien ha sacado adelante tan ambicioso proyecto luego de la lamentable partida de Ray producto del cáncer el 17 de abril del 2016.

Cantante de Swing Sabroso
Cantante Angel Rios, que es el vocalista de Swing Sabroso

Swing Sabroso

Al momento de que Ray gozaba de buena salud, la orquesta lanzó dos álbumes, uno en el año 2005 y otro en el 2015. Cuando el director de orquesta comenzó a enfermar, supo que no iba a poder darle al grupo la atención que requería, por lo que le pidió a Eddie que tomara el timón del barco en su lugar siempre que el grupo solo se llamara Swing Sabroso nada más. 

En esa época, El grupo solo tenía dos trompetas y un trombón, pero Eddie poco a poco fue agradándolo y añadiendo más instrumentos para que el sonido fuera más completo. Cuando el artista ya tenía el control total de la orquesta, lanzó el álbum ‘‘Swing Sabroso, Mejor Que Nunca’’ en el año 2022, año a partir del cual tocaban todo lo que los tres álbumes incluyeran.

Swing Sabroso, Mejor Que Nunca
Portada del álbum »Swing Sabroso, Mejor Que Nunca»

 

En la actualidad, Eddie es el mayor de todos los integrantes de Swing Sabroso, pero no por eso las cosas siempre se hacen a su manera, es más, el artista asegura que los músicos más jóvenes muchas veces son quienes le enseñan qué debe hacer en ciertos casos

Más que una orquesta de salsa, Eddie considera que ‘‘Swing Sabroso’’ también es una familia de músicos en la que todos se apoyan entre sí, a pesar de la lamentable ausencia de quien fuera su principal fundador, el gran Ray Rodríguez. Aún tantos años después, Rodríguez sigue siendo la mayor influencia para todos en Swing Sabroso. 

También lee: Trompetista dominicano Wilson Portuondo habla sobre La Sonora Nuyorkina

Publicado en: 2024, Artistas, Biografia, Enero, Entrevistas, Musica Latina, Norte America

El mejor grupo de marimba encontrado en Los Ángeles

29 noviembre, 2024 by Karina Garcia

Cada día son más y más las bandas latinas que dejan la música de nuestros países por todo lo alto y una de ellas es Marimba Tropical y los grandes talentos que componen a esta agrupación. Para conocer un poco más de este proyecto, hemos hecho contacto con quien es actualmente su director y uno de sus fundadores, Lucas Critchfield, con quien hemos podido conversar vía correo electrónico sobre su vida y el grupo que dirige.

director de orquesta Lucas
Este es el director de orquesta y músico Lucas Critchfield durante una boda en la que tocó

Inicios de Lucas en la música

Así como muchos otros artistas, tuvo interés en la música siendo muy joven. En su caso particular, solía imitar sonidos de animales como gallos, cuervos y demás animales típicos de la zona rural de Nuevo México, lugar donde pasó prácticamente toda su infancia. Adicional a eso, siempre sintió mucha curiosidad por los tambores de los nativos americanos por el sonido tan particular que tenían, aunque no sería este el primer instrumento que tocaría, sino las campanas.

Cuando ingresó a la banda de la escuela, Lucas quería tocar los tambores, pero primero tenía como condición tocar las campanas durante un tiempo. Estuvo en esa banda desde el sexto hasta el doceavo grado y también estuvo en la banda musical de su universidad, la cual fue su trampolín para ir tomando un rumbo más profesional en la música.

Un tiempo después, consiguió participar en grupos internacionales como Troopers y Santa Clara Vanguard Drum & Bugle Corps en el estado de California, donde tocó tambores cuádruples durante unos cinco años y giró por todo Estados Unidos.

Su primer contacto con el que sería su instrumento principal, la marimba, sería en la banda de la Universidad de Nuevo México, cosa que a Lucas no lo convencía del todo ya que no creía que tuviera la capacidad suficiente para asumir un reto como este. Por fortuna, se atrevió e hizo tan buen trabajo que, dos años más tarde, logró convertirse en el lider del grupo, el cual tocaba al estilo mexicano y cuyo mentor, Steve Chavez, poseía multitud de marimbas mexicanas.

Ya para 1993, su padre lo llevó a Chiapas, México,donde conoció a numerosos fabricantes de marimbas y se animó a comprar su primera marimba para empezar a profesionalizarse en ello.

Lucas tocando
Lucas tocando »Marimbas Para Mamá» para una iglesia y su posterior recepción

Primera banda de Lucas

La primera banda de Lucas fue Marimba Dulce en Albuquerque aproximadamente en 1997. El grupo tuvo una duración de 10 años y compartió el proyecto con Mike Anaya en el bajo y Anthony Bacca en la batería. A la par, estuvo estudiando educación musical y sacó una maestría en percusión.

Adicional a todo eso, también tuvo la fortuna de poder tocar junto a bandas de tambor de acero, grupos de reggae, bandas sinfónicas, entre muchas otras.

Ya en el año 2008, también impartió clases de música en preparatoria y secundaria e hizo lo propio en el estado de California, lugar al que volvería a enseñar percusión en escuelas primarias.

Fundación de Marimba Tropical

La agrupación que Lucas creó y dirige actualmente recibe por nombre Marimba Tropical, la cual fue fundada en el año 2009 y tuvo un periodo de duración muy corto debido a las dificultades propias de un grupo naciente sin muchos recursos para mantenerse en el mercado por mucho tiempo. Todo inició con Lucas conociendo a un par de músicos en el Pacific Crest Drum & Bugle Corps, con quienes llegó a tocar en algunos antros y en algunos festivales de blues 

En aquellos años, no tenían mucho repertorio, por lo que hacían shows repetitivos y hasta repetían varias canciones en un mismo concierto, por lo que a veces no les daba tiempo ni de comer. Las condiciones del grupo no eran las mejores, por lo que a Lucas y a los jóvenes músicos que lo acompañaban no la pasaron muy bien y les costó mucho sacar el proyecto adelante.

Años más tarde, concretamente en el 2015, la banda pasó a convertirse en un dúo únicamente compuesto por Lucas y su compañera Jasenia Ruvalcaba Morningstar, quien es nativa del sur de California, toca la parte baja de la marimba y también las maracas, el güiro y la flauta. Así mismo, es profesora de música.

Lucas y Jasenia
Lucas y su compañera de grupo Jasenia Ruvalcaba Morningstar

Aunque tanto Lucas como Jasenia son las piezas clave en el grupo, también cuentan con Aaron Leutwiler en San Diego, mientras que los talentosos músicos Nancy Guzman y Horacio Peralta los apoyan en Los Ángeles cuando ellos están ocupados en otros compromisos. 

Lo que Lucas aspira a lograr con Marimba Tropical a futuro es conseguir que difundir el amor a la marimba a tanta gente como pueda y lograr que, en algún momento, sea tan común en Estados Unidos como lo es ahora en Chiapas, Oaxaca  y Centro América. Del mismo modo, el artista quiere seguir ofreciendo recuerdos a los autóctonos de estos lugares, cuyas sonrisas cuando toca ‘‘Las Mañanitas’’ lo hace sentirse muy honrado de poder representar tantos lugares al mismo tiempo.

También lee: ‘‘La Chiqui Some’’ y ‘‘El Some’’ en International Salsa Magazine 

Publicado en: 2024, Artistas, Entrevistas, Musica Latina, Norte America

Pianista cubano Daniel Amat alcanza sus sueños fuera de su país

26 noviembre, 2024 by Karina Garcia

Desde siempre, Cuba ha sido una gran cuna de talentos y lo sigue demostrando hasta el sol de hoy. A través de nuestro gran amigo, el tresero cubano Iván Camblor, hemos podido hacer contacto con el talentoso pianista Daniel Amat, quien nos ha revelado algunos de los datos más interesantes en relación con su vida y carrera tanto dentro de su país natal como fuera del mismo.

Pianista cubano Daniel
Pianista cubano Daniel Amat, quien amablemente habló con nosotros para International Salsa Magazine

Cómo Daniel se inicia en la música

Daniel tuvo la fortuna de haber nacido en el seno de una familia musical, empezando por su señor padre a quien se le conocía como ‘‘El Pancho Amat’’ y tenía un gran talento con el tres cubano. Por el lado de su madre, también había varios músicos, por lo que de niño Daniel siempre tuvo contacto con este fascinante mundo, al cual pertenecería unos cuantos años después.

Al aprender a tocar, empezó por la percusión, pero poco a poco, experimentaba con la trompeta y terminó con el piano a partir de los 13 años de edad, ya que lo vió como una mezcla entre el mundo sonoro de la trompeta y el mundo rítmico de la percusión. Este es el instrumento que finalmente lo engancharía y por el cual luego se haría conocido. 

Escuela Nacional de Música de La Habana

Daniel era oriundo de un pueblito del campo, donde se podía estudiar música a un nivel básico. Sin embargo, quien quisiera alcanzar un nivel medio tenía que ir La Habana quisiera o no, pero antes había unas pruebas de acceso que los interesados debían tomar una prueba especial para estudiar en la mencionada ciudad.

‘’Una vez que tú pasabas esas pruebas era que asistías a la Escuela Nacional de Arte (ENA), la cual era especialmente para la gente de las provincias de Cuba. Para los habaneros, había una escuela de música exclusiva para ellos. En la ENA, conocí gente de todas partes del país que tocaban todo tipo de géneros, lo cual me ayudó mucho. Estudié con Ulises Hernández, que era un excelente profesor y uno de los mejores concertistas de Cuba’’ dijo Daniel sobre el tema.

Daniel tocando
Daniel Amat tocando su piano en vivo

También nos comentó que la escuela lo preparó para muchísimas cosas, aunque asegura que la enseñanza nunca es completa, ya que un profesional de cualquier área siempre debe buscar un complemento que añadir a esos conocimientos, el cual viene dado por las experiencias profesionales prácticas. Con la música ocurre lo mismo y el es un gran ejemplo de ello.

Del mismo modo, señaló que lo que aprendió en el conservatorio no lo hubiera podido aprender en la calle y lo que aprendió en la calle no lo hubiera aprendido en el conservatorio, así que el estudio y la práctica se complementan y no son excluyentes el uno del otro.

Inicios profesional de Daniel en Cuba

A la par de sus estudios en el conservatorio en Cuba, también fue ejerciendo la música de forma mucho más profesional tocando en el hotel nacional con charanga y danzones. Asegura que esta experiencia fue muy enriquecedora, ya que tuvo la oportunidad de aprender todo lo que pudo de músicos mayores con una trayectoria inmensa.

De esa época, Daniel destaca su enorme sed de saberlo todo, así que siempre prestaba mucha atención a las anécdotas e historias que sus colegas se contaban. Adicional a eso, le daban muchos consejos sobre cómo tocar y cómo no hacerlo, por lo que es mucho lo que aprendió por aquellos años. 

También estuvo con algunas orquestas de música popular cubana y danzón hasta que encontró su propio estilo y lanzó su primer álbum ‘‘El Piano Que Llevo Dentro’’ en el año 2003, que es cuando se puede decir que inicia formalmente su carrera como solista. Es desde entonces que el piano empezó a ser una parte fundamental de su repertorio, aunque nunca abandonó del todo el danzón, el son y el changüi. También añade a sus temas un poco de jazz latino, que siempre fue de su agrado y se basó en lo que hacía Chucho Valdez junto a Iraquere para encontrar el estilo que quería seguir.

Álbum de Daniel
Portada del álbum »El Piano Que Llevo Dentro» de Daniel Amat

Mudanza de Cuba

Cuando Daniel cumple los 24 años de edad es que decide mudarse de Cuba y buscar oportunidades en otras latitudes luego de contraer matrimonio con su actual esposa. Es ahí donde su carrera obviamente toma un nuevo rumbo y aparecen muchas más oportunidades de crecimiento para el joven artista.

Estando ya muy lejos de su tierra natal, empezó a hacer colaboraciones con big bands y sinfónicas, pero siempre tocando y experimentando con los géneros cubanos con los que inició su carrera en primer lugar.

En vista de que ya había viajado con su padre a otros países en años anteriores debido a su trabajo, cosechó muchas amistadoes y creó contactos con mucha gente fuera de Cuba, así que pudo ponerse a trabajar en lo suyo rápidamente y sin muchas dilaciones. Esto hizo que prontamente comenzaran a llamarlo para presentarse en festivales y eventos en Estados Unidos, España y otras partes de Europa. 

Gracias a lo anterior, Daniel ha tenido la fortuna de poder laborar siempre en el ramo musical sin necesidad de trabajar en otros oficios complementarios como ha sido el caso de muchos otros músicos cuando emigran de sus respectivos países. Esto le ha permitido enfocarse al cien por ciento en sus proyectos musicales y empezar a impartir clases de música en jazz, jazz latino, fraseo y muchas otras áreas.

Proyectos actuales de Daniel

El pianista se encuentra muy contento ya que pronto va a lanzar una recopilación de sus dos primeros álbumes que se llamará ‘‘Una Parte de Mi’’ en formato vinilo. Para el mismo, contó con la colaboración de su padre ‘‘Pancho’’ Amat, el músico Orlando Valle ‘‘Maraca’’, el maestro Chucho Valdéz, Sixto Llorente ‘‘El Indio’’, su profesor de piano Ulises Hernández, el percusionista Changuito y muchos más.

También lee: Edgardo ‘‘El Bambino’’ y su extensa e interesante carrera musical

Publicado en: 2024, Artistas, Diciembre, Entrevistas, Musica Latina, Norte America

Grandes temas salseros de la navidad y sus historias

19 noviembre, 2024 by Karina Garcia

Navidad es una época de alegría en la que uno de los elementos más importantes es la música, así que creemos que es la mejor oportunidad para presentar algunos de los mejores temas salseros de navidad de los que podamos tener memoria. A continuación, las canciones más alegres de la música latina para escuchar durante la época más linda del año.

Aires de Navidad de Héctor Lavoe y Willie Colón

‘‘Aires de Navidad’’ es un gran tema que forma parte del disco navideño ‘‘Asalto Navideño Vol. I’’ del año 1971. En ese mismo año, Lavoe y Colón ya estaban llevando a cabo los preparativos para grabar un álbum enteramente dedicado a las festividades navideñas, es más, ya tenían algunos temas grabados, pero sabían que aún había detalles por ultimar.  

Entonces, Héctor le pide al músico Roberto García que se una al proyecto que estaba en marcha, ya que necesitaban a un guitarrista que los acompañara. García aceptó la propuesta casi de inmediato y se entusiasmó tanto con el proyecto que hasta propuso a Yomo Toro para unirse a ellos, a los cual Héctor y Willie accedieron sin problema.

El día que acordaron grabar el material, Toro llegó de primero y comenzó a tocar con un cuatro puertorriqueño cuando estaba previsto que él tocara la guitarra eléctrica. Sin embargo, Johnny Pacheco, al escuchar los sonidos, le agradó el cabio y lo aprobó sin chistar.  

Es así entonces como los cuatro artistas se pusieron en marcha y grabaron el que pronto se convertiría en uno de los más grandes himnos a la navidad de los últimos tiempos, por lo que seguramente no faltará en miles de hogares en todo el mundo este mes.

Aires de Navidad
Una de las fotografías tomadas durante la grabación de »Aires de Navidad»

La Fiesta de Pilito de El Gran Combo de Puerto Rico

‘‘La Fiesta de Pilito’’ está incluida en el álbum ‘‘Nuestra Música’’ de El Gran Combo de Puerto Rico, el cual fue grabado en el año 1985 como un homenaje a lo más hermoso y entrañable de la Isla del Encanto durante las festividades decembrinas. En ese entonces, cualquier trabajo musical creado por El Gran Combo se convertía siempre en un rotundo éxito una vez que salió al mercado y sus integrantes estaban seguros de que esta no sería la excepción.  

Es entonces cuando entra en escena quien sería el compositor de uno de los principales temas temas de ‘’Nuestra Música’’ y estamos hablado de Luis ‘‘Pilito’’ Cruz, quien ese mismo año pasaría a formar parte de la mundialmente aclamada agrupación salsera.

Lo que se sabe en primera instancia sobre el tema es que no tenía un nombre en específico, por lo que fue bautizado como ‘’La Fiesta de Pilito’’ homenajeando a su compositor de sus dos primeras estrofas. Posteriormente, la pieza se completó con pregones y soneos creados por el resto de los miembros de la orquesta.  

Adicionalmente, contaron con el apoyo y colaboración de ‘‘El Caballero de La Salsa’’ Gilberto Santa Rosa, quien fungió como artista invitado a la legendaria grabación.

Nuestra música en navidad
Cover del álbum navideña »Nuestra Música»

Bembé en Casa de Pinki de Richie Ray y Bobby Cruz

‘‘Bembé En Casa de Pinki’’ es un tema navideño escrito por el famosísimo dúo Richie Ray y Bobby Cruz, el cual ha sido lanzado en el año 1971 y es el primer sencillo del álbum de navidad ‘’Felices Pascuas’’.

El título del tema viene dado por alguien que sería muy importante en la carrera de los dos mencionados artistas y se trataba del diplomático nacido en Panamá de nombre José Rogelio ‘‘Pinki’’Arias. El señor era muy amigo de Richie y Bobby y, a su vez, director del Instituto Panameño de Turismo. Aprovechó la amistad con los vocalistas para invitarlos a diversos eventos a su país, sabiendo que estos serían un completo éxito con la sola presencia del dúo.

Fue tal el cariño que ambos exponentes llegaron a sentir por ‘‘Pinki’’ que le dedicaron dos temas de su amplio repertorio que fueron ‘’Bembé en Casa de Pinki’’ y otro parte del álbum ‘‘El Diferente’’. 

Entre otros temas, ‘‘Felices Pascuas’’ también incluye números como ‘‘Bomba en Navidad’’, ‘‘Mi Niñez’’, ‘‘San José’’ y ‘‘Aguinaldo Navideño’’.

Felices fiestas en navidad
Cover of the Christmas album »Felices Fiestas»

Estelita de La Sonora Ponceña

Otra agrupación que nunca pierde la oportunidad de ofrecer su talento para agradar a sus fanáticos y hacerlos entrar en el ambiente navideño durante la época decembrina, dejando grandes clásicos que no pueden faltar cada año en nuestras casas y uno de ellos es ‘‘Estelita’’. 

Algo que nunca puede faltar en un disco de navidad es ese personaje pintoresco que siempre aporta jocosidad y buen humor al ambiente. En este caso, se trata de Estelita, quien es una vecina bastante fiestera que nunca pierde la oportunidad de poderse colar en las parrandas navideñas de su barrio, cosa con la que muchos seguramente se sentirán identificados en varias partes de América Latina.

La escritura del tema estuvo de manos del ya fallecido profesor Joe Torres y formó parte del álbum ‘‘Otra Navidad Criolla!’’ junto a ‘‘Opera Gandinga’’, Vamonos Pa’l Campo’’, ‘‘La Vengo Siguiendo’’. 

También lee: Luis Guillermo Rangel el gran amigo de todos

Publicado en: 2024, Artistas, Musica Latina, Norte America

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 5
  • Página 6
  • Página 7
  • Página 8
  • Página 9
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 36
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.