• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

2018

José Bello, El Magnate de la Salsa

8 febrero, 2025 by Adriana Saez

Norte America / USA / Nueva York

José Manuel Bello Suazo, mejor conocido como José Bello “El Cantautor”, artista dominicano de talla internacional con varios reconocimientos y logros a nivel mundial.

José Bello nacido el 6 de Abril en la ciudad de Santo Domingo, quien desde muy temprana edad demostró profundo amor por la música, haciendo sus primeras presentaciones en kindergarten y primaria. En la adolescencia, se muda para Nueva York donde conoce a Carlos Castillo, integrante de bandas internacionalmente conocidas como Machito y su Orquesta, Joe Cuba y su Sexteto, Tito Rodríguez y su Orquesta. Desde ese momento, Bello formaliza su comienzo en el mundo de la música formando “El Sexteto Latino” junto a Carlos Castillo.

José Bello
José Bello

Baila que Baila es conocido como su primera grabación musical  junto al maestro Julio Gutiérrez, posterior a eso graba cuatro producciones discográficas junto a los propietarios de LA CHARANGA AMERICA. Su primer disco a larga duración surge en la década de los 70, con la compañía disquera “Lo mejor records” con temas de su propia inspiración. Pero, fue en su tercera producción discográfica, donde decide añadir temas con título en otro idioma, titulado “Blue Bossa”

José Bello logra empezar con su propio sello disquero en sociedad con el Señor Aldemar Barona, quienes lo titularon “B&B Records Presenta a José Bello”, conteniendo composiciones de ambos integrantes. En la quinta producción discográfica, la cual se estableció titular José BELLO, EL CANTAUTOR, donde solo se encuentran producciones propias del Magnate de La Salsa.

Posterior a eso, se decide grabar el primer DVD grabado en vivo en la ciudad de Medellín, Colombia, dándose a conocer alrededor del mundo.

En los últimos 10 años, José Bello ha llevado su música a todas partes del mundo, recibiendo una gran aceptación por parte del público europeo, americano y latinoamericano. Compartiendo escenario con grandes personalidades como Celia Cruz, Rubén Blades, Gilberto Santa Rosa, Oscar D´Leon, Marc Anthony, Tito Nieves, entre muchos más.

José Bello Portada
José Bello Portada

En International Salsa Magazine, pudimos conversar con este increíble artista tan talentoso.

 

A Continuación la entrevista:

 

¿Cómo fue tu primera presentación? ¿Luego de eso supiste que la música seria tu pasión?


En el jardín de la infancia del colegio La milagrosa hacían fiestas y tenían una tarima donde cantaba constantemente y hasta tenia coros que me acompañaba y también actuaba, desde que tengo uso de razón, mi pasión es la música.

 

¿Cómo se conocieron tú y Carlos Castillo? ¿Conocías de su trayectoria desde antes?

Conocí a Carlos Castillo, porque mi mama vivía en la casa de al lado de él y ella le hablaba de mi a la mama de Carlos y entra las dos acordaron presentarme, yo no tenía ni idea de quien era, hasta que le conocí.

 

¿Qué te inspiró a componer  esas canciones?

La experiencia de la vida y el don que siempre supe que tenia de componer, en cualquier momento.

José Bello CDs1
José Bello CDs1

José Bello CDs2
José Bello CDs2

José Bello CDs3
José Bello CDs3

 

Cuéntanos un poquito sobre Aldemar Barona, ¿En qué año decidieron empezar con la disquera?

Mi gran Amigo Aldemar Barona siempre iba a mis presentaciones y cuando termine el contrato con lo mejor record, decidimos hacer nuestro propio sello disquero a finales de los 80s, principios de los 90s

José Bello - Foto
José Bello – Foto

 

Esta presentación ¿Fue durante una gira? ¿Cuál disco estabas promocionando? ¿Dónde se podría adquirir ese DVD?

Exclusivo record. Me contrató, para hacer ese DVD ha mediado de los 90s y se podría conseguir en línea, o en la tienda de disco Musical 90 en Jackson Hghts Queens New York

 

Todos estos artistas son muy reconocidos a nivel mundial y el haber podido compartir escenarios con ellos habla mucho de tu increíble talento y trayectoria. ¿Cuál de esos artistas dirías que es tu mayor inspiración o ejemplo?

Como dije antes, mi inspiración es un don divino, a todos mis colegas los quiero mucho, los respeto y admiro, algunos empezaron antes que yo, otros son de mi generación y otros se hicieron famosos después mi amor, y respeto a la música, me han moderado como soy y me han llevado a sentirme realizado en lo que hago, bendecido e inmensamente feliz.

José Bello en concierto
José Bello en concierto

 

¿Dónde quisieras presentarte en una próxima oportunidad?

Me gustaría llevar personalmente mi arte a algunos países, que hasta el día de hoy no he visitado, como México, Perú, Panamá, Canadá, Japón, Chile, y Argentina.

 

¿Qué viene próximo en la vida de José Bello, El Cantautor?

Hacer mi nueva grabación, ya como JOSE BELLO EL MAGNATE DE LA SALSA 40 ANIVERSARIO y terminar de negociar mis próximas giras, a Europa Centro Y sud América.

 

¿De dónde viene su sobrenombre de El Magnate de La Salsa?

El 23 de Julio del 2017, me case con la diseñadora Patricia González en el yate de lujo más grande de New York llamado “Infinity”, alrededor de 2000 personas y con dos orquestas. Tito Nieve con su orquesta y mi orquesta. La ceremonia fue en alta mar.

José Bello, el magnate de la salsa
José Bello, el magnate de la salsa

Cuando en México se enteraron de mi matrimonio, me escribieron felicitándome y me dijeron “Ahora usted es el magnate de la salsa” Yo me sorprendí y les pregunte ¿Por qué? y me dijeron “Solo los Magnates Árabes se casan en alta mar en un yate de lujo” a mí me agrado la idea.

Siempre oigo que en la música hay reyes, príncipes, caballeros, pero no hay magnates y creo que por la explicación de los mexicanos, yo soy el magnate de la salsa.

 

 

Publicado en: 2018, Artistas, Marzo, Norte America

Continúa en el repertorio español “El Coronel no tiene quien le escriba” de Gabriel Garcia Marquez

7 febrero, 2025 by Adriana Saez

Norteamerica / USA / Nueva York

Durante este mes de marzo continúa la súper producción teatral “El Coronel no tiene quien le escriba” de Gabriel Garcia Marquez, en el Repertorio Español, única compañía en presentar dramaturgias totalmente en español desde 1968, subtituladas en inglés, en la ciudad de New York.

Gabriel Garcia Marquez
Gabriel Garcia Marquez

“El Coronel no tiene quien le escriba” está bajo la dirección del director colombiano Jorge Alí Triana y cuenta con un elenco protagónico de  maravillosos actores latinoamericanos de teatro, cine y televisión como lo son: el primer actor colombiano, Germán Jaramillo encarnando al Coronel y  la primera actriz cubana de la escena Neoyorquina, Zulema Clares, interpretando a la abnegada esposa del Coronel. Esta obra de teatro es una adaptación realizada por Jorge Alí Triana y su hija Verónica Triana a la novela publicada en 1961 por el Premio Nobel de Literatura (1982) y mundialmente reconocido escritor colombiano, Gabriel García Márquez.

La historia de esta pieza teatral se centra en la vida de un coronel retirado, quien peleó en la Guerra Civil de Colombia y desde entonces desea con ansias la pensión de su jubilación retrasada desde hace 15 años debido a la burocracia del país.

El Coronel no tiene quien le escriba - Gabriel Garcia Marquez
El Coronel no tiene quien le escriba – Gabriel Garcia Marquez

El reflexivo coronel vive junto a su incondicional esposa en situación de pobreza y tan solo tienen un gallo de pelea, producto de la herencia de su hijo fallecido, Agustín. El ave se convierte, entonces, en una posible salvación a su miseria, pues, se cuestiona si lo vende o no para poder comer, mientras cada viernes espera al cartero, quien le vocifera: “Nada para el coronel». Nadie le escribe al coronel.”

Según declaraciones del director  Jorge Alí Triana para el medio de noticias Efe, la obra de teatro “El coronel no tiene quien le escriba”: «Es una obra sobre la dignidad, sobre la esperanza. Toda obra de arte trascendente tiene una gran metáfora y aquí está la de nuestros pueblos que han esperado toda la vida con una gran esperanza de que su situación cambie».

Mientras que para el actor Germán Jaramillo, la personificación del coronel ha sido todo un reto. «Entrar en un personaje como el coronel es como entrar en el universo de Shakespeare… Es una fábula muy hermosa pero es la historia también del poder, de la vejez, de la decrepitud y la lucha política. Y este personaje (el Coronel) en la perspectiva de García Márquez, que es también universal, alcanza esa grandeza». (Declaraciones a un medio internacional).

El Gallo y El Coronel no tiene quien le escriba - Gabriel Garcia Marquez
El Gallo y El Coronel no tiene quien le escriba – Gabriel Garcia Marquez

La pieza teatral concentra la acción en los diálogos, mantiene la atmósfera de la época y posee un lenguaje dramático.

Gabriel Garcia Marquez (Escritor):

Gabriel García Márquez nació en Aracataca (Colombia), el 6 de marzo de 1927, estudió Derecho en la Universidad Nacional de Colombia, pero lo abandonó para dedicarse al periodismo y la literatura. En 1955, publicó «La hojarasca», su primera novela.

En 1961, se instaló en la Ciudad de México. Ese mismo año publicó «El coronel no tiene quien le escriba» y al año siguiente «Los funerales de Mamá Grande». En 1967, mandó a publicar en Buenos Aires «Cien años de soledad», la obra que lo consagró a nivel mundial. En 1972, ganó el Premio Rómulo Gallegos y en 1982, el Premio Nobel de Literatura.  Otras de sus grandes obras son: «El otoño del patriarca» (1975), «Crónica de una muerte anunciada» (1981), «El amor en los tiempos del cólera» (1985) y «Noticia de un secuestro» (1996). Sus memorias fueron publicadas en 2002 con el título de «Vivir para contarla».

El jueves 17 de abril de 2014, a los 87 años, murió en la ciudad de México siendo uno de los autores más reconocido, admirado e influyente de la literatura y cultura latinoamericana.

JORGE ALÍ TRIANA (DIRECTOR):

Jorge Alí Triana nació en Colombia y es considerado uno de los más distinguidos directores de cine y teatro de Latinoamérica. Estudió cine y teatro en la Academia Superior de Artes en Praga. Es fundador del Teatro Popular de Bogotá. Sus películas han sido presentadas en los más importantes festivales de cine del mundo tales como Cannes, Sundance, Berlín, Londres y Mar del Plata.

Jorge Alí Triana
Jorge Alí Triana

Sus créditos teatrales incluyen “Crónica de una muerte anunciada”, “La fiesta del chivo”, “El Quijote”, «Cita a ciegas», entre muchas otras, para Repertorio Español. Triana ha colaborado con Gabriel García Márquez en varios proyectos cinematográficos y teatrales, entre estos: “Tiempo de morir” y “Edipo Alcalde”, esta última seleccionada para ser presentada en el Festival de Cannes en 1996. Algunos de los reconocimientos que tiene en su haber son:

3 Premios ACE como mejor Director; un Premio Tucán a mejor película por “Tiempo de morir”, el premio Ombú de Oro y Ombú de Plata en el Festival Mar del Plata ambos por su filme “¡Bolívar Soy Yo!”, entre otros. Triana dirige en Repertorio desde 1992 y actualmente preside su propia compañía de producción “Dramax”, donde realiza la serie para tv “Comando Élite” para la cadena RCN – Colombia.

GERMÁN JARAMILLO (ACTOR):

Germán Jaramillo nació en Manizales, Colombia. Sus interpretaciones como actor le valieron premios como mejor actor del año en Colombia en varias ocasiones. Protagonizó la película «La virgen de los sicarios» (2000), con la cual obtuvo nominaciones y premios de nivel internacional.

También es conocido por sus interpretaciones en “Paraíso Travel” (2008) y la famosa serie “Narcos” (2015). Jaramillo es cofundador de ID Studio Theater en Nueva York, del cual es Director Artístico. Es también cofundador del Teatro Libre de Bogotá (1973) y de su Escuela de Formación de Actores (1988), donde trabajó como actor residente, productor y director por casi 30 años con más de 40 producciones. Sus créditos en Repertorio Español incluyen: «Cita a ciegas», «Hierba mala nunca muere», «La tía Julia y el escribidor» y «Burundanga».

German Jaramillo y Zulema Clares
German Jaramillo y Zulema Clares

ZULEMA CLARES (ACTRIZ):

Nacida en Cuba y graduada de la Escuela Nacional de Arte de La Habana en las carreras de Dirección Coral y Dirección Teatral. Ha trabajado en teatro, cine y televisión como actriz, dramaturga y directora. Fue fundadora del grupo Argos Teatro de Cuba en 1996 y poco después se convirtió en una de las actrices más aclamadas de la escena cubana por su desempeño en clásicos de Strindberg, Brecht y Calderón de La Barca entre otros. Trabajó como profesora de actuación y dirección en la Escuela Nacional de Teatro en Cuba.

Sus créditos cinematográficos incluyen los protagónicos de “Las noches de Constantinopla”, “Tres veces dos” (Zenith de plata ópera prima, Montreal 2004) y “Larga distancia”. Actualmente reside en  Nueva York y forma  parte de la compañía de actores de Repertorio Español. Sus créditos con la compañía incluyen “La fiesta del chivo”, “La casa de Bernarda Alba”, «En el nombre de Salomé», entre muchos otras.

Funciones:

  • Viernes, 02 marzo: 8:00pm
  • Sábado, 03 marzo: 8:00pm
  • Domingo, 04 marzo: 3:00pm
  • Jueves, 08 marzo: 7:00pm
  • Sábado, 10 marzo: 3:00pm
  • Viernes, 16 marzo: 11:00am y 8:00pm
  • Jueves, 22 marzo: 7:00pm

Admisión General

  • $30.00
logo repertorio - Gabriel Garcia Marquez
logo repertorio – Gabriel Garcia Marquez

Dirección: Repertorio Español. 138 East 27th Street, New York, NY 10016

“El coronel no tiene quien le escriba”. Una adaptación de la novela de Gabriel García Márquez como parte del 50 Aniversario de Repertorio Español.

No te la pierdas!!!

El Coronel no tiene quien le escriba - Gabriel Garcia Marquez
El Coronel no tiene quien le escriba – Gabriel Garcia Marquez

Para mayor información visita: https://repertorio.nyc o síguelos en Facebook: https://www.facebook.com/repertorionyc/

Publicado en: 2018, Marzo, Norte America, Noticias

Tony Succar lanza “Me Enamoro Más De Ti” con Jean Rodríguez

20 enero, 2025 by Karina Bernales

Europa / Francia / Bahrain

Miami, Florida 20 de febrero de 2018: Tony Succar anuncia el lanzamiento de “Me Enamoro Más De Ti” con la participación de Jean Rodríguez, agregando otra canción a su lista cada vez mayor de nuevos sabores que están definiendo la salsa. -Música pop infundida.

Jean Rodriguez - Unity de Tony Succar - Concierto Arenes Fes Tempo Latino
Jean Rodriguez – Unity de Tony Succar – Concierto Arenes Fes Tempo Latino

La poderosa combinación creada cuando estos dos trabajan juntos ha sido una fórmula consistente para el éxito viral. Cuando Succar y Rodríguez combinan sus talentos, es una mezcla de bondad tropical que hace que sus fanáticos adoren su ritmo. El sencillo ya está disponible en iTunes, Amazon y Spotify. Y puedes ver el infeccioso video musical de Tony «Me Enamoro Mas De Ti» aquí.

«Me Enamoro Más De Ti» es parte de un proyecto de seguimiento del álbum UNITY de Succar, The Latin Tribute to Michael Jackson, que alcanzó el puesto número 1 en la lista de música de álbumes tropicales de Billboard, la lista latina mundial número 1 de iTunes y el número 1 de Amazon. Lista de música pop latina.

Fue esa colaboración de Universal Classics y Universal Music Latin Entertainment lo que le dio a Succar un especial de PBS en horario estelar televisado a nivel nacional. Inspirado en lo que Succar llama el “Sonido de la Unidad”, su producción de “Me Enamoro Mas De Ti” fusiona los inconfundibles elementos impulsores de la Salsa con el Pop.

Es una mezcla de raíces multiculturales que da como resultado un sonido retro característico con una sección de viento completa, ritmos latinos y voces inspiradas. Este es el enfoque siempre fresco de Succar de combinar ingeniosamente la salsa pura con elementos musicales súper modernos, funky y pop.

Tony Succar escaló a la cima de las listas con Unity, pero ahora está claro que Unity fue solo la base de su visión completa.

Tony Succar
Tony Succar

“Mucha gente me ha estado preguntando qué vendría después de ‘Unity’ o ‘¿cuándo se lanzará Unity 2?’ Los fanáticos también me preguntaron cuándo lanzaría algunas de mis composiciones originales.»

«El éxito de Unity realmente llevó mi carrera a otro nivel, y de ahí nació un nuevo sonido con el que quería seguir. Entonces, decidí que ahora es el momento de presionar el botón de actualización y sorprender a la gente con material nuevo. Esta pista es solo el comienzo. No dejaré de escribir nuevos arreglos de las increíbles canciones de Michael Jackson y otros artistas legendarios que admiro, pero me encanta crear, cautivar e innovar música nueva”.

Con eso, “Me Enamoro Mas De Ti” es solo una muestra de lo que Tony Succar tiene en el horizonte. No se equivoquen, Succar está comprometido con la esencia de la música tropical que lo catapultó hasta donde ha llegado. Corre por sus venas y se dedica a crear nuevos sonidos sin perder la esencia misma de lo que produjeron los grandes salseros que lo precedieron.

La producción de Tony Succar de “Me Enamoro Mas De Ti” fue coescrita con Jorge Luis Piloto. Piloto ha escrito éxitos para grandes artistas como Gilberto Santa Rosa, Victor Manuelle, Tito Nieves, Celia Cruz, Christina Aguilera, Olga Tañón y muchos otros. Su prolífica carrera también incluye haber liderado la división latina de Sony y haber ganado el premio al Compositor Latino del Año de ASCAP.

Tony Succar ha estado viajando mucho y actuó en el Festival Tempo Latino Scène des Arènes en Vic-Fezensac, Francia, y formó parte de la increíble lista de artistas destacados en el Festival de Música Desert Beats en Bahrein.

Me Enamoro más de ti - Tony Succar
Me Enamoro más de ti – Tony Succar

Tony Succar y Unidad; El Tributo Latino a Michael Jackson, compartió escenario con Kool and The Gang y UB40, entre otros. Puede ver hacia dónde se dirige Succar a continuación en su calendario. Succar también ha colaborado con Latin Percussion (LP) Music para desarrollar un «cajón peruano Tony Succar Signature ‘Unity'», disponible en las tiendas a partir de abril. Solo otra indicación de dónde vive el corazón del talento musical nacido en Perú.

Descarga “Me Enamoro Mas De Ti” aquí: http://smarturl.it/MeEnamoroMasDeTi

WEBSITE: http://tonysuccar.com/

Contact: Nurby Lopez – Mixtura Productions 305-771-1014 [email protected]

Video For Single “Me Enamoro Mas De Ti” Click to watch: https://youtu.be/qQkS-1DDcJM

 

Publicado en: 2018, Abril, Artistas, Europa, Norte America

Damian Ballester y las transformaciones de la danza folklorica de Cuba

18 enero, 2025 by Karina Bernales

Latinoamerica / Cuba
Foto 3- Damián Ballester en el escenario
Foto 3- Damian Ballester en el escenario

La relación de África dentro de la cultura musical y danzaría en américa latina es notoria cuando vemos las expresiones culturales de los pueblos de este continente, es fácil ver que similares son, el uso de la percusión es uno de los tópicos más relevantes, en si una mezcla de costumbres culturales, religión, musicalidad, danza, en si todos los elementos de la raza negra.

América uno de los principales destinos de los barcos con negros esclavos de muchas zonas de áfrica hizo que nuestra cultura se armara con un poco de cada costumbre, por ello, podemos decir que en américa se tiene un poquito de cada pueblo africano, esta relación de variedad de esclavos se enfocaba en dividir las fuerzas de la raza para no hacerla poderosa, lenguas, costumbres, vocablos y religiones divididas solo dejaba en la población marginada el hecho de comunicarse a través de la percusión, elemento que hizo que por momentos mejorara el sistema de entendimiento dentro de los cercos donde habitaban.

Por lo antes expuesto, en Cuba nace religiones y costumbres africanas pero, adoptadas por las ya existentes en la isla, esta combinación nos da una rica variante de movimientos de tres continentes, Europa por España y áfrica en todo su esplendor.

Para aclarar algunos tópicos del folclore de la isla caribeña y sus transformaciones danzarías en la actualidad, nos tocó contactar a un gran maestro, Damian Ballester director de Iya Aye una de las mejores agrupaciones folclóricas de la isla de cuba, hablar con este profesional de la danza es necesario si queremos obtener información real de las tradiciones cubanas, un gran maestro que ha dejado sus enseñanzas en muchos países de habla hispana, entre los que destacan Venezuela, Colombia, Ecuador, México y ahora en los Estados unidos…

Comenzamos saludándolo y abriendo una amena conversación, a lo que conseguimos una respuesta original “Saludos acere, que fue”, llamarle abre un abanico de preguntas sobre el tema en cuestión, aquí un extracto de las dudas más comunes generadas en torno a la relación con la salsa, sus festivales y la difusión en el mundo.

Saludos Prof. Damian, agradecido por su receptividad, queremos dar información a nuestros lectores sobre la relación del folclore cubano dentro de nuestro mundo, la Salsa, para comenzar que se define como danzas Folkloricas Cubanas? 

Agradecido por la oportunidad y seguro, que si informemos sobre el caso, las danzas folclóricas no son más que el Conjunto de bienes o fenómenos culturales que constituyen un complejo cultural con manifestaciones de todos los  aspectos de la vida popular.

Es la suma de las manifestaciones adquiridas por la experiencia, por herencia, por tradición, por la satisfacción de necesidades biológicas o sociológicas, entre otras cosas. Esto perdura a través de varias  generaciones  y casi siempre sufre transformaciones. Conseguirán términos compuestos en la palabra folclore, que habla de gente o pueblo, saber popular, junto hala del saber popular del pueblo.

Es un tema muy largo, porque debería hablar de tantas cosas de mi cultura, mejor dejemos la definición hasta aquí y asi le ponemos sabor a la entrevista.

Mucho mejor, seguimos entonces, las danzas africanas tienen alguna incidencia en las danzas folkloricas cubanas?

Si claro, es la raíz, el ejercicio del baile ha caracterizado siempre a mi tierra y ha sufrido los mismos procesos de contagio y transculturación entre los modos de danzar del colonizador y los estilos introducidos por las etnias africanas desde el siglo XVI, de hecho, los colonizadores trajeron el romance, en activo en el campo cubano por varios siglos, con sus coplas y sus maneras de entonar y fundan las alegrías mientras que los negros esclavos incluyeron sus ritos ancestrales, sus tambores, y su sentido particular del ritmo y el movimiento corporal.

Ya dada esta breve explicación podemos decir que no solamente las danzas de origen africano aportaron o incidieron en el folklore cubano, podeos decir que también hay incidencia de España, Francia y el caribe pero su eje principal nació de lo Español y lo Africano.

Sabemos lo extenso del folklore de Cuba, por cuánto tiempo se debe preparar una persona para hacerse llamar profesor en esta rama?

Primero que nada para llevar el nombre sea de profesor o instructor de los géneros folkloricos cubanos hay dos factores que son muy importantes, el primero es estudio ya que el folklore cubano está compuesto por una gama de géneros muy amplio dividido en diferentes estilos, podría mencionar algunos ejemplos: Folklore campesino, popular, afrocubano y franco haitiano.

Dentro de los estilos del folklore campesino se podrían poner de ejemplo El zapateo Cubano, el perico ripiado, la chindonga, el gavilán, la caringa el son montuno entre otros.

Dentro de los estilos de folklore popular se pueden mencionar el Complejo de la rumba, el mambo, el chachachá, el danzón, la danza, el pilón, las congas y las comparsas el casino, dentro del folklore afrocubano se pueden mencionar el ciclo Bantú, los yorubas, los arara, los abakua, dentro del folklore franco haitiano podemos mencionar la tumba francesa, el merengue haitiano, el gaga, el vodu entre otros, si sigo no terminamos hoy. (Ríe para cerrar)

De las danzas folkloricas, cuales son las más destacadas o difundidas a nivel mundial?

Se podría decir que hay varios, ejemplos son los populares folkloricos  se podría decir el casino, el mambo, el chachachá, el son, el complejo de la rumba, que este ultimo las personas tienden a decir que son bailes africanos o afrocubanos, que tenga influencia Africana no quiere decir que se clasifiquen dentro de los bailes afrocubanos porque este género surgió en cuba, fue utilizado como objeto de protesta en contra del gobierno de esa época y quedo erradicado en la esencia del cubano. De igual forma el que mas ha impactado y quedado en el mundo entero son los bailes yorubas o bailes de los orishas.

Debemos abrir otra entrevista para solo hablar de los tantos géneros que acobija la isla, que instituciones forman de manera correcta las tradiciones folkloricas en cuba?

Instituciones en cuba hay muchas, desde el punto de vista comunitario lo que se nombra en cuba como bailarín aficionado están los proyectos y acciones comunitarias que no son más que grupos creados en las comunidades todos estos supervisados técnica y metodológicamente por especialistas de las casa de cultura de cada área por metodólogos provinciales y nacionales regidos por el ministerio de cultura.

Desde el punto de vista profesional están las escuelas de arte como la ENA (ESCUELA NACIONAL DE ARTE) y el ISA (INSTITUTO SUPERIOR DE ARTE) todos regidos por un plan de estudios lógico organizado por especialistas y conocedores de los géneros.

Foto 2- Damián Ballester en el escenario
Foto 2- Damián Ballester en el escenario

Otras instituciones que se podrían mencionar, es la escuelita del conjunto folklórico nacional de cuba con 56 años de creado  encargado de rescatar y salvaguardar las tradiciones músico danzarías tradicionales cubanas.

Wao, Suficientes, Sabrás si existe alguna institución en el mundo similar?

En el mundo ay infinidades de escuelas que estén formando bailarines con el estilo y la técnica cubana, sean profesores cubanos o extranjeros, pero nada como la preparación de las escuelas de arte en cuba que trabajan con un programa lógico y bien preparado, en algunas escuelas por el mundo se podría decir que no trabajan bajo un programa metodológico lógico para la enseñanza de estos géneros debido a la parte comercial y monetaria, lastimosamente hay muchas dedicadas al comercio, al dinero y no a la dedicación necesaria.

Esta difusión se ha logrado respetando las raíces y las tradiciones de los cultores? La raíz? La esencia original?

Desgraciadamente se podría decir  que no se ha respetado ni logrado una buena difusión de los géneros cubanos a nivel mundial del 100% de los ejecutantes se podría decir que solo el 10% está resguardando las tradiciones Cubanas, es lastimoso decirlo pero el comercio y el populismo está destruyendo el folklore de un país completo.

Estos cambios en las tradiciones han impactado de forma positiva o negativa a la cultura cubana?

Primero que nada las tradiciones no cambian si no se van trasmitiendo de generación en generación, en cuanto a su impacto yo lo veo de forma negativo porque la difusión que se está realizando es  incorrecta y lo peor de todo que no hay una organización, que fuera de cuba, pueda hacerle un seguimiento al programa  que se está dando de los géneros cubanos, en sí, muchos ven lo comercial y de allí que no les importe la mala distribución de lo que se ensena.

Cuál es la razón que tantos bailarines buscan interpretar las danzas Cubanas? Es notorio verlo en festivales y congresos.

Hay dos factores muy importantes 1 la música cubana que ha ido evolucionando de una forma increíble fusionado los ritmos cubanos dentro de su repertorio y el otro factor no es porque sea mi origen cubano, el folklore cubano se podría decir que es el género más completo a nivel mundial desde el punto de vista danzario, es que tiene historia, virtuosismo es variado se podría decir que está bien complementado, debido a su complejidad y dificultad interpretativa es lo que hace llamar la atención, adicional, de nosotros viene la salsa, de estas raíces nace lo que ahora se quiere negar.

Maestro y los cubanos? Los cubanos han difundido de forma correcta sus danza?

Se podría decir que en su gran mayoría los cubanos han divulgado bien los géneros, por que digo que en su gran mayoría?, porque hay otro pequeño grupo que lo que hace es deformarla, el dinero cambia todo, los  extranjeros piensan que todos los cubanos bailan, ha pasado que dicen cubano y rápido piensas es bailarín, lo sabe todo, es bueno, y no, eso no es la realidad hay que tener claro una cosa  ser oportunista no bailarín, ser bailarín por afición y otra es serlo de profesión o por ser maestro.

Hay profesores cubanos que le duelen la deformación que esta ocurriendo con lo que tanto se ha estudiado pero hay otros que solo le importa cobrar y no se preocupa si sus alumnos lo ejecutan bien o mal.

Como ha impactado la interpretación de las raíces cubanas dentro de la llamada Salsa Casino en el mundo?  Se ha respetado la difusión original y real de las tradiciones?

Mira, desde que comenzó a evolucionar la música cubana dentro del casino comenzó a sufrir una serie de transformaciones desde movimientos hasta coreografía debido al estilo musical que empezaron a divulgar las orquestas cubanas, conocido como TIMBA, la cual tuvo una buena aceptación por el público, si hablamos del impacto desde el punto de vista tradicional se podría decir que no hay una interpretación original de las raíces cubanas porque no están ejecutando un género especifico tradicional, si no, más bien lo que están es utilizando de modo de colash diferentes estilos de los bailes folkloricos tradicionales que todo esto se le podría denominar Variedad.

Los festivales o congresos de música y danza cubana han dedicado tiempo y esfuerzo en mejorar estas transformaciones? Se han preocupado por darle minimizar el daño?

En la mayoría de los casos muy pocos, primer lugar si es un evento competitivo los organizadores comenten el error de contratar personal no calificado para evaluar los géneros de origen cubano y es allí donde vienen las faltas graves, se han dado los casos que hay grupos, parejas o solistas que realizan dentro de lo normal una buena técnica y el jurado evalúa por un problema de gusto si lo ven bonito y le dan menos puntación, o lo descalifican, no se trata de lo bonito, se trata de lo correcto, los organizadores deberían tener más cuidado en estas cosas.

Que recomendaciones daría para nuestro lectores bailarines, sobre este polémico tema?

El bailarín tiene que tener claro cuatro aspectos que son fundamentales para su vida artística y trayectoria  entera,  dedicación,  amor a la danza y la más importante estudio.

Has solo lo que amas y serás feliz, el que hace lo que ama esta benditamente condenado al éxito, que llegara cuando deba llegar, porque todo lo que debe ser, será, y llegara naturalmente.

Foto 1- Damián Ballester en el escenario
Foto 1- Damián Ballester en el escenario

Dediquemos tiempo en respetar las raices y las culturas de lo pueblos, y sobre todo, miremos bien a quien confiamos nuestras ganas de aprender, hay miles de formas para aprender de manera correcta, todo está en la investigación, saber a quién contactamos y para que, en el mundo hay cientos de excelentes instructores, sin hablar de los tantos medios que hay para aprender en la actualidad.

Los invito a nutrirse un poco sobre este y otros temas, tengo un aula virtual donde enseno mucho del contenido teórico y practico en línea, lo hago a través de la academia son rumbero y su formato de aula virtual, sigan las cuentas @sonrumbero en Instagram y Facebook.

Publicado en: 2018, Abril, Artistas, Latino America, Musica Latina

La Salsa, territorio de la alegría.

18 enero, 2025 by Augusto Felibertt

Latinoamerica / Venezuela / Caracas

La Salsa, territorio de la alegría, idioma de la celebración, goce de los pueblos y sus gentes, nació de una confluencia de hechos, genios y ritmos. Confluencia que aconteció en la fe de una misma religión: la música afro cubana.

Salsa pal Bailador
Salsa pal Bailador

Y esa mezcla, que Richie Ray y Bobby Cruz ingeniosamente describieron como “similar a la salsa de tomate que se pone en las hamburguesas para que le den sabor”, fue resumida en la perspicaz sentencia del ocasional testigo, el periodista Phidias Escalona: “la música que ustedes hacen es salsa. En adelante la llamaremos salsa”.

Corría el año de 1968 y aunque ya el nuevo ritmo existía, no había tenido un consenso sobre el nombre. Y ese consenso comenzó a darse -quizá por primera vez- en el disco “Los Durisimos The Strong Ones, Salsa y Control”, de Richie Ray y Bobby Cruz. Después, el propio Richie añadiría: “La palabra nació alrededor de nosotros, (no obstante,) si no fuera por (Jerry) Masucci no hubiera salsa, porque él la llevó al mundo.”

En el Harlem neoyorquino de los sesenta, los negros americanos habían comenzado a gustar de la música latina, a despecho de no hablar español.

Ama a tu musa como a ti mismo - Salsa
Ama a tu musa como a ti mismo – Salsa

La guajira los encandilaba hasta hacerlos bailar. Creyendo que la mezcla de boogaloo, blues, mambo, guaguancó o son montuno, era una variante del boogaloo inventado por Chubby Checker, el nuevo ritmo se fundamentó, incorporando los conceptos del espíritu latino en sus interpretaciones y que –técnicamente-  irían sumando al bagaje: percusión, piano, violines, trompetas, trombones y cuanto instrumento sirviera para darle sabor y riqueza.

Cocola' Wears - Venezuela Salsa
Cocola’ Wears – Venezuela Salsa

Musicalmente, por ejemplo, se añadirían  las llamadas “notas azules” (llámense así a los sobre tonos de las nota E y B acústicamente débiles, últimos en adicionarse a la escala, donde serían reubicados entre Lam y Lam) a las nuevas fusiones. Después llegaron las descargas y fraseos que conocemos hasta ahora como características de la salsa.

Así nació la salsa. Y así se ha ido transformando, siempre dentro del círculo que encierran la alegría, la pasión y el goce, la historia, las vivencias, la fortuna o el infortunio, vistos desde distintas ópticas: urbana, social, sensual o cotidiana.

Tocadisco - musica
Tocadisco – musica

Publicado en: 2018, Abril, Latino America, Musica Latina, Noticias

Marcial Isturiz. El Polifacètico de la Salsa

30 diciembre, 2024 by Augusto Felibertt

Latinoamerica / Venezuela / Caracas

Marcial Istúriz. El Polifacètico de la Salsa 28 Años en la música

Marcial Istúriz
Marcial Istúriz

«28 años en la Música. Se dice fácil, muy fácil»

Pero *TODO* ese camino de tierra y mugre que se ha caminado, ahora es un campo florido. Doy gracias a los que me han apoyado y a los que no, porque hacen el balance perfecto.

A mis hermanos de la vida que he cultivado en la música, viejos y nuevos.

Foto - Marcial Istúriz y sus tambores
Foto – Marcial Istúriz y sus tambores

A mis ancestros por traer el Tambor y su color y hacerme el Negro Congo que soy.

A *mi madre*, por la vida y por darme amor a su manera.

A *mi padre*, por la semilla y la férrea crianza que le falta a muchos jóvenes actualmente. Mal que bien, lo tuve al lado, y eso es más que suficiente.

Foto 2 - Marcial Istúriz y sus tambores
Foto 2 – Marcial Istúriz y sus tambores

A mis influencias musicales, foráneas y nacionales, con quienes en gran parte he tenido la bendición de trabajar con ellos.

A los que me tendieron la mano en momentos puntuales de la vida: Tomás, Jimmy, Manuel, los Calatayud García. En mi corazón están.

Gracias a la música, que me salvó de ser el mejor *Pran* del mundo. Porque mi abuelo me dijo que si quería ser el mejor en algo, que le echará pichón. Fuese barrendero, o albañil, o vendedor, pero que sea el mejor.

Gracias a mis hermanos Ángel y Armando, y a mis primos Manuelito y William, melómanos empedernidos, quienes me alimentaron el alma y el oído, y me abrieron el coco musicalmente.

A mis maestros y hermanos de la Dimensión Latina, porque nuestras fechas aniversario coinciden, y por permitirme ser Un DIMENSIONERO más, cuando requieren de #Eteketakí. ¡Ellos llevan 46 por el pecho, hoy también!

No soy lo que soy sin ninguno de Uds.

Marcial Istúriz cantando
Marcial Istúriz cantando

Gracias.

Van 28. ¡Y los que faltan, papá!

#BodasDeÁmbar

¡AGUA PA LOS GALLOS!

Foto de Marcial Istúriz cantando
Foto de Marcial Istúriz cantando

Recomienda

#ISM #ISMRecommneds #ISMLovers #Salsa #Dance #Fun #Happy #Love

Dj Augusto Rafael Felibertt I

Asocosalsa Mundial

#InternationalSalsaMagazine

www.salsamundi.com

Marcial Istúriz cantando en escenario
Marcial Istúriz cantando en escenario

Tu Programa #PorLaMaceta 101.1 fm

Section

Legends of La Salsa By

International Salsa Magazine

LaSalsaEsCultura

Logo - Marcial Istúriz
Logo – Marcial Istúriz

 

Publicado en: 2018, Abril, Artistas, Latino America

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Página 4
  • Página 5
  • Página 6
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 17
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.