• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

2020

Cinco artistas latino – caribeños que triunfan en Canadá

20 abril, 2023 by Carmen Aular Alvino

Canadá es otro de los países que se ha visto influido por la llegada de la música latina. Sus inicios se atribuyen a la inmigración de latino americanos a sus tierras.

Canadá
Canadá

Al compartir fronteras, Estados Unidos y Canadá suelen tener similitudes en el campo musical. En los años 90, la música latina estaba presente en Canadá. Sin embargo, ya eran conocidos cantantes de pop español como Julio Iglesias y Gloria Estefan, así como Lydia Mendoza, intérprete de música tejana.

Que los latinoamericanos iniciaran una especie de raíces latinas, permitiendo que la música latina gane más terreno en suelo canadiense. Cantantes como Celia Cruz, Willie Colón y Rubén González hicieron sonar sus canciones en Canadá. Sin embargo, los inicios de la música latina en el país se atribuyen a Ferdinand Morton, conocido en el ámbito artístico como Jelly Roll Morton, pianista de jazz estadounidense.

A partir de 1999, la música latina tuvo un mayor crecimiento, comenzando a escucharse en estaciones de radio, eventos, festivales y televisoras nacionales. Para esa época ya se escuchaban cantantes como Ricky Martin en otras partes del mundo.

Selena, Buena Vista Social Club y Jennifer López. Llegar a tierras canadienses no fue la excepción. De hecho, el álbum de Buena Vista Social Club rompió un récord al convertirse en el álbum latino más vendido en Canadá.

Sorprendentemente, los artistas canadienses también quedaron cautivados por las bondades de los países hispanos, por el sabor caribeño y la calidez de su gente. Nelly Furtado, cantante, compositora y productora nacida en Canadá se inspiró en la isla de Cuba para su disco “Mi Plan”. Furtado grabó el que sería su cuarto disco íntegramente en español. Contó con la participación de reconocidos artistas latinos como Juan Luis Guerra, Alejandro Fernández y la latinoamericana Julieta Venegas.

“Creo que este álbum tiene varias de mis primeras canciones de amor verdadero. No son complicadas. No fueron demasiado pensadas y descubrí que es liberador poder cantar en un idioma latino y expresar mi alma latina”, dijo. .

Mi Plan obtuvo grandes méritos y se posicionó como el álbum en español con mayores números de ventas registrado por un cantante canadiense. Sin duda, un lugar idóneo para muchos músicos latinos de nacimiento o ascendencia que han querido probar suerte fuera de sus fronteras. Algunos lo han logrado y hoy se encuentran entre los más queridos de Canadá.

Algunos representantes de la música latina en Canadá

Hilario Duran, Cuba

Hilario Durán
Hilario Durán

Hilario nació en La Habana en 1953. Se mudó a Canadá a finales de los 90, luego de recorrer el mundo con su banda “Perspectiva”. Es un famoso pianista de jazz que se enamoró de Canadá y decidió vivir en sus calles. Integró la banda de jazz afrocubano “Spirit of Havana” perteneciente a Jane Bunnet, una canadiense amante de la cultura cubana. De hecho, Bunnet viaja regularmente a La Habana para tocar con músicos cubanos.

Hilario Durán se ha dado a conocer en Canadá y otras partes del mundo gracias a su orquesta (Big Band), donde junto a su amigo Roberto Occhipinti, músico canadiense, reúnen a músicos cubanos y canadienses. Dejando en alto el jazz latino. En 2007 fue nominado a un Grammy por su disco «Desde el corazón», junto a Roberto D’Rivera. Además, obtuvo tres Premios Juno y diferentes reconocimientos en Canadá.

Amanda Martínez, México

Amanda Martínez en concierto
Amanda Martínez en concierto

Amanda Martínez nació en Toronto, Canadá con sangre latina. Su padre es mexicano. Martínez estudió biología y administración de empresas pero decidió tomar un rumbo en su vida y dedicarse a lo que realmente amaba: la música. La artista no se equivocó en su decisión. Ha dejado en alto sus raíces incursionando en el jazz latino. En 2007 y luego en 2009 fue nominada al premio Artista de Jazz Latino del Año en los Premios Nacionales de Jazz de Canadá. Tiene tres álbumes en su haber y su primer álbum «Sola» ganó el premio a la Mejor Música del Mundo, vendiendo alrededor de 6.000 copias.

Martínez ha actuado en escenarios famosos y eventos de renombre; cantó en el Winter Garden Theatre, en el Koerner Hall de Toronto, en el Festival Centro Histórico de México, en el Montreal Jazz Festival

Oguere, Cuba

Agüere
Agüere

Alias ​​Edrei Riveri, es un cantautor cubano que reside en Canadá. Se ha hecho famoso por sus fusiones musicales. Se pasea por el rap, el hip hop, el jazz y la chacuba. Una mezcla de cha-cha y rap. Está registrado como la primera mezcla entre ambos estilos.

Ogguere tiene dos discos en solitario, “Solar” lanzado en 2011 y que le valió dos nominaciones al premio Cubadisco y “Raíces”. Se mudó a Toronto en 2010 y desde entonces se ha convertido en una referencia inmediata en el jazz y el hip hop.

Natasha Roldán, Colombia

Natasha Roldán
Natasha Roldán

Nacida en Colombia y radicada en Toronto, Canadá, Natasha Roldán rompe con los estereotipos en el ámbito musical. Camina entre el jazz y la bossa.

El artista tiene una tez clara y ojos muy claros. Por lo que cualquiera creería, ella es una cantante nativa de Canadá. Sin embargo, sus raíces colombianas son profundas en su carrera.

Para Natasha es importante que los límites musicales se derrumben. Promueve la música latina libre de patrones.

“Creo que sobre todo rompo muchos estereotipos porque la gente en Canadá siempre que piensa en música latina la identifica directamente con la salsa o la bachata. Bueno, y ahora reguetonero (risas). Y todo va ligado a una imagen súper sexy de la latina, que viste espectacular y claramente Yo no soy así. Por eso es muy gratificante compartir otro tipo de música que la gente no conoce como el bambuco, la cumbia, la zamba argentina, la música brasileña aparte de la bossa nova… y siempre que hablo con alguien y descubren que siempre soy colombiano. pregúntame por qué no toco esa música o no bailo esto. De repente rompo con el estereotipo pero no porque sea un mal estereotipo sino porque hay que mostrar otras cosas también”, expresó en entrevista para el portal Hispano Phone.

Su música ha permitido a muchos canadienses tener acceso a la cultura latina y experimentar sonidos con diferentes influencias.

Henry Vivel, Colombia

Henry Vivel
Henry Vivel

Henry nació en Colombia pero se mudó a Nueva York y luego a Toronto. En Nueva York tuvo la oportunidad de estudiar música con Enrique Gil, músico y compositor. Tras su llegada a Toronto, trabajó en Sky’s Banda, grupo que actuaba en bodas y diferentes eventos. Cantaba música latina.

En 2009 se convirtió en el líder de la Tropicanada Orquesta. Orquesta Latina Pionera en Toronto. Han participado en diferentes festivales de salsa y estaciones de radio. Henry y la banda también han sido parte de diferentes organizaciones benéficas en Canadá y otros países. De igual manera, Henry se ha sumado a causas sociales por la inclusión de inmigrantes, les ha enseñado inglés y parte de la cultura canadiense.

En 2013 fue nominado a los premios Oye y a los 10 latinos más influyentes de Canadá. La cantante está muy contenta con el cariño del público canadiense.

“La química es muy buena, especialmente con aquellos que no entienden mis canciones en español, lo que hace que las barreras del idioma se disuelvan para divertirse, bailar y pasar un buen rato. Con la orquesta he podido ser testigo de cómo la gente disfruta de la belleza de la música latina y me hace muy feliz ser un colombiano que le canta a los canadienses y que pone nuestras raíces musicales”, comentó

Toronto ha sido una ciudad con gran influencia latina. Canadá ha recibido mezclas de diferentes culturas y han formado una variedad de estilos que disfrutan locales y visitantes. Ha sido uno de los países que recibe a los músicos extranjeros como parte de una gran familia y les da la oportunidad de presentar su trabajo. Tienen un gran cariño por la música caribeña.

Publicado en: 2020, Artistas, Norte America, Septiembre

Tito Nieves El Pavarotti de La Salsa

20 abril, 2023 by Augusto Felibertt

Humberto Nieves, (Río Piedras, Puerto Rico, 4 de junio de 1959), más conocido como Tito Nieves, es un salsero puertorriqueño de origen estadounidense, conocido con el sobrenombre de El Salsero Pavarotti.

Tito Nieves
Tito Nieves

Tito Nieves comenzó su carrera participando en la Orquesta Cimarrón, grupo que se originó en Nueva York.

En 1977 forma equipo con el cantor Héctor Lavoe y su Orquesta e ingresa al Conjunto Clásico.

En 1979 en New York graba la producción con el destacado compositor boricua Jhonny Ortiz para el sello Fania Records ese mismo año en Puerto Rico bajo el apoyo del sello New Generation. Tito Nieves grabó con el también percusionista boricua Julio Castro y la Masacre la producción de El Pregonero.

Posteriormente, Nieves decidió iniciar su carrera como solista en 1987, además de cantar salsa en inglés.

Es conocido por éxitos como El Amor Más Bonito, Sonámbulo y el éxito de salsa en inglés I Like It Like That.

En 1988 se le presentó la oportunidad de grabar para el sello RMM. Su primer gran éxito para la compañía fue el tema «Sonámbulo», composición de Leo Casino, que aparece en su primer disco para RMM, titulado «El Clásico» que alcanzó disco de oro.

Con este disco, Tito Nieves impuso definitivamente su estilo interpretativo, lanzándose a conquistar mercados internacionales, marcando la pauta para otros artistas que luego forman el núcleo de lo que se conoce como “The Sound of New York”, abanderado por RMM.

Tito Nieves
Tito Nieves

«Yo quiero cantar», el segundo disco de RMM en 1989, trajo una grata sorpresa. La canción en inglés «I’ll Always Love You», tomada al estilo de la salsa, se convirtió en un éxito en las estaciones de radio en inglés.

Gracias a esta y otras canciones, el álbum alcanzó los números para ser acreditado como Disco de Oro. Con esta producción Tito Nieves amplió horizontes realizando el famoso “crossover” al mercado anglosajón.

Su tercera producción «Déjame vivir» en 1991 alcanzó disco de platino, incluyendo los éxitos «De mí enamórate», «Te amo», «Déjame vivir», «Almohada» y «How To Keep The Music Playing». Su cuarta grabación fue lanzada en junio de 1993 bajo el título «Rompecabeza (The Puzzle)».

Inspirado por el éxito de sus canciones en inglés, Tito decidió incluir dos canciones en este idioma «Can You Stop The Rain» y «You Bring Me Joy».

En 1995 se lanzó su quinto álbum, «Un tipo común», producido en Puerto Rico por Cuto Soto y con arreglos de Ramón Sánchez, Julito Alvarado, Louis García y el mismo Cuto. La producción incluyó el tema «No me vuelvo a enamorar» del cantautor mexicano Juan Gabriel y con arreglos de Sergio George.

Tito Nieves
Tito Nieves

Otra sorpresa del disco fue la versión de Tito del clásico tema de «No me queda más».

Tito Nieves definitivamente tuvo un fuerte impacto en el mercado anglosajón con su sexta producción grabada toda en inglés «I Like It Like That». Esta canción lo llevó a grandes escenarios como el programa VIBE de UPN TV.

Los éxitos del álbum Fabricando Fantasías (2004) incluyen Fabricando Fantasías y Ya No Queda Nada con La India, Nicky Jam y K-Mil.

En 2005, lanzó Hoy, Mañana y Siempre que contiene los éxitos Esa Boquita, Si No Fuera Él y Tu Belleza.

En 2007 lanzó Canciones Clásicas de Marco Antonio Solís, un homenaje al cantautor mexicano Marco Antonio Solís.

Publicado en: 2020, Artistas, Norte America, Septiembre

Un paseo por la historia de la música latina en Estados Unidos

20 abril, 2023 by International Salsa Magazine presenta

La música latina ha sido de gran influencia para los cantantes en formación y, sin duda, marcó la vida de sus pioneros. Algunos nacidos en países de habla hispana y otros con descendencia de estas tierras no han podido dejar de lado el sabor que les ha sido heredado. Hay quienes afirman que estos ritmos tropicales y caribeños se llevan en las venas y es muy difícil deshacerse de estas raíces.

La llegada de los latinos a Estados Unidos implicó también la llegada de sus costumbres y cultura. Se considera música latina a una gran cantidad de géneros, entre ellos: salsa, merengue, bachata, bolero, bossa nova, reggaeton, rumba, ranchera, cumbia, tango, entre otros.

Festival Latinoamericano en Nagoya en Semana Dorada
Festival Latinoamericano en Nagoya en Semana Dorada

¿Cómo empezó a entrar la música latina en los Estados Unidos?

La música latinoamericana ha influido en la música estadounidense, desde el jazz hasta la música country. Muchas bandas agregaron congas, percusión o maracas a sus instrumentos, ya que se sintieron atraídos por el resultado que trajeron estos elementos.

A partir de 1940, la música de América Latina, que aún no tenía un término específico, abarcó un mayor número de audiencias en Estados Unidos; Las cadenas de radio internacionales transmiten diferentes temas de la época. Además, contaron con diferentes boleros mexicanos como Alfredo Antonini, Néstor Mesta Chayres, Eva Garza y ​​Juan Arvizu. En la década de 1940 también se escuchó en Estados Unidos el “Calypso” con gran aceptación.

No fue sino hasta la década de 1950 que se popularizó el término “música latina”, buscando establecer una diferencia entre los ritmos afroamericanos y afrolatinoamericanos. Algunos artistas marcaron en mayor medida esta fusión musical, dando a conocer lo mejor de la música latina en suelo americano. Durante la década de 1950, la música traída al norte desde la isla de Cuba, como el mambo, el chachachá y la rumba, fue muy popular. Así como las famosas canciones mexicanas: rancheras y mariachis.

Algunos artistas latinos que marcaron la historia de la música latina en Estados Unidos Tito Puente fue un percusionista estadounidense de origen dominicano recordado por su participación en el mundo del jazz, la música cubana y la salsa. En 1950 ayudó a promover el género de mambo y cha-cha. Su álbum «Dance Manía» fue considerado el más famoso del artista, fue uno de los más escuchados entre la comunidad latina en los Estados Unidos. El álbum también sentó un precedente al estar grabado en español, generalmente los álbumes latinos eran en inglés o con canciones instrumentales. Fue Tito Puente quien rompió con esta tradición.

A principios del siglo XX, el tango tocó suelo americano. Luego, en los años 70, el argentino Astor Piazzolla dio de qué hablar al demostrar su pasión por el género y revolucionar lo conocido hasta ese momento. Piazzolla nació en Mar de Plata pero vivió en Nueva York desde muy joven. Definitivamente cambió la forma de ver la música que durante mucho tiempo estuvo marginada, se consideraba la música de la clase trabajadora. El cantante hizo mezclas entre el tango, el jazz y la música clásica contemporánea. Sus canciones tuvieron un gran éxito y fueron famosas en los bares de la época.

No fue sino hasta finales de la década de 1960 y principios de la de 1970 que el término “salsa” comenzó a ser conocido. Los músicos afrocaribeños mezclaron la danza cubana con influencias del jazz, la música caribeña y los ritmos estadounidenses. Aunque en décadas anteriores ya había tenido sus inicios, fue en las calles de Nueva York donde se consolidó como un éxito comercial.

Celia Cruz y Tito Puente - música latina
Celia Cruz y Tito Puente – música latina

La salsa lanzó al estrellato a artistas que ahora son leyendas como: Celia Cruz, Willie Colón, Héctor Lavoe, Rubén Blades, Johnny Pacheco, entre otros.

Entre las décadas de 1970 y 1990, continuaron los inmigrantes dominicanos a los Estados Unidos, especialmente a la ciudad de Nueva York, y promovieron géneros como el merengue y la bachata. Juan Luis Guerra fue uno de los grandes exponentes de ambos estilos.

En los años 90, Selena mezcló la estética tejana con el pop, otorgándole el título de máxima representante del género.

Entrando en la década de 2000

En esta década, los ritmos latinos siguieron marcando tendencia. Cantantes como Rubén Blades regresaron con temas que prometían ser éxitos en el país.

A finales de 1999 Marc Anthony sorprendió a sus seguidores con un disco del mismo nombre. Aunque ya era conocido en el género salsero, decidió probar otros estilos. Con la intención de llegar al mercado anglo, se anima a cantar en inglés. «I Need To Know» es una canción de cha-cha que rápidamente se hizo popular en los Estados Unidos. Durante once semanas se mantuvo en las primeras posiciones norteamericanas, ubicándose en el Top 10 del Billboard. La versión en español ganó el Grammy a la mejor canción latina del año 2000.

Marc Anthony fue uno de los artistas que marcó esta década en EE.UU. Ese mismo año salió a la venta una recopilación de sus mejores temas salseros, a la que llamó: “Desde el principio”. Con estos éxitos en su haber dentro de este país, se dispuso a realizar una importante gira por los Estados Unidos. Canadá y América Central. El Madison Square Garden de Nueva York rebosaba de fans que querían escuchar a este cantante estadounidense pero que se posicionaba como líder de un género latino.

Marc Anthony
Marc Anthony

El opening de “I Need To Know” apareció en el comercial de Nissan Versa en Estados Unidos y en 2009 también apareció en un capítulo de American Dad, una serie de televisión estadounidense; dando así mayor proyección a este género en todo el territorio norteamericano.

Durante esta década, la salsa y la música latina en general terminaron de posicionarse en Estados Unidos.

En 2002 Blades lanzó su disco «Mundo», convirtiéndose en uno de los más populares en Estados Unidos. De hecho, ganó un Grammy. El álbum contenía una mezcla de varios ritmos e instrumentos. El artista quería crear una fusión de culturas y músicos de diferentes países. “Estampa” fue un tema con gran aceptación ya que evocaba la influencia afrocubana en la música de Nueva York.

Para el año 2000 ya existían los canales de música y con ellos la proyección de talentos emergentes que en muchos casos no hablaban el idioma inglés. La dinámica de estos canales se enfocaba en el público, quien elegía qué canciones y videos reproducir, dando la oportunidad a muchos artistas jóvenes y poco conocidos. También fueron considerados un trampolín para los cantantes de la temporada y el movimiento latino en general.

Un movimiento que llegó para quedarse

La música latina había venido para seguir haciendo historia y era hora de darle mayor mérito dentro del espectáculo americano.

Hoy en día, los cantantes, compositores y bandas latinos son innumerables. La música latina sigue ganando espacio en Estados Unidos y cada vez son más los artistas que logran el éxito dentro de sus fronteras. Además, el sinfín de premios que enaltecen su labor en la industria.

Ruben Blades - Mundo
Ruben Blades – Mundo

El consumo de estos ritmos musicales se ha incrementado en todo el territorio americano. Los latinos y seguidores de este género han ganado espacio con los años; pueden disfrutar de locales nocturnos, música en vivo, festivales, conciertos y mucho más. ¡Viva América Latina y su gente! Viva Estados Unidos y los países que han abierto sus puertas a la música latina

Publicado en: 2020, Norte America, Septiembre

Dinero y Música: El Matrimonio Perfecto

5 marzo, 2021 by Eduardo Guilarte Medina

Por: Eduardo Guilarte

La música como lenguaje

El extravagante y desconcertante lenguaje de la música difunde pasiones en una tierra que la palabra escrita nunca ha conocido. La música satisface dos necesidades humanas importantes: la necesidad de la propia identidad, y la de ser aceptado, de pertenecer.

Freud- «adoptar el modelo de otro es el proceso psicológico de la auto identidad». Esa camiseta con Rolling Stones transmite “estos son mis valores”, ¿alguien siente lo mismo? La música identifica y define nuestros valores. Cuando se vende música, se vende mucho más. Tus valores son lo que se vende. Tu selección musical te hace predecible.

La publicidad de Madison Avenue estaba entusiasmada, con las necesidades, hay oportunidades. No muy diferente a «el sexo vende». Bueno, la música vende. Los comerciantes aprendieron el arte y la ciencia de anclar. Tome el comercial de Pepsi / Michael Jackson. El cuento dice que Pepsi le ofreció a Michael $ 15 millones de dólares por un comercial. Sin embargo, Michael puso condiciones. Se negó a decirle a la gente que bebiera Pepsi, no sostenía el producto en sus manos, el producto no podía aparecer en el mismo cuadro que Michael. Pepsi aceptó todas las condiciones. Michael aparece actuando, se disuelve la escena y abre otra escena con gente bebiendo Pepsi. Michael nunca apareció en la misma escena con Pepsi. El comercial fue un éxito rotundo.  Jackson Commercial

La tecnología cambia constantemente el mundo y la industria

Observa los taxis. Un medallón de taxi de Nueva York se vendía entre $ 250,000 y $500,000, luego apareció Uber: Una aplicación con mejor fórmula. Uber brindó mayor seguridad, las mujeres podían trabajar como choferes, cero intercambios de dinero, trabajan las horas que eligen, el tiempo de respuesta se redujo en gran medida y contribuyó contundentemente a la reducción del desempleo.

Otro ejemplo de tecnología en funcionamiento son aplicaciones como Shazam, Soundhound, Hound, Spot Search. Escuchas una canción y quieres saber el nombre y el artista. La aplicación te da la información gratis, pero su verdadera misión es recopilar datos para la industria. Estas aplicaciones están informando a la industria disquera que música está gustando. Es una guía de tendencias muy actuales. La era ‘punto.com (dot.com)’ revolucionó la industria de la música.

En 1999, Shawn Fanning y Sean Parker desarrollaron el intercambio de archivos MP3. Napster, con 80 millones de usuarios, reveló una nueva forma de consumir música. Universal, Warner y Sony, controlando el 80% de la música occidental, estaban furiosos. Se entablaron demandas alegando infracción de derechos de autor y piratería. Aunque un juez federal del noveno circuito bloqueó a Napster, la puerta ahora estaba abierta. Por esa puerta ingresaron Spotify, Apple Music, Tidal, Deezer, YouTube Music, Pandora, Google Music y otros con servicios de transmisión de música.

Como la tecnología influyo en el avance de la música
Tocadiscos, televisión y radio de la época.

La industria musical siempre ha existido

La radio, televisión, el tocadiscos y el Walkman son los inventos del siglo XX. Esta nueva tecnología redefine el mundo de la música. Nace la industria disquera que conocemos hoy en día. Una industria multibillonaria.

Comercializar música es muy diferente a ser músico, y son dos animales muy diferentes. Una de las escuelas principales en el mundo de la música contemporánea recomienda que, si desea ingresar al “negocio” de la música, dedique un año libre para estudiar la materia. ICE, Institute for Creative Entrepreneurship en Berklee College of Music en Boston, MA, ofrece programas en línea o en el campus para aprender el negocio. Muchas grandes estrellas se graduaron ahí. Visite el link: Berklee College / Teléfono +1617 266-1400.

Es poco decir, cuando comentan que es muy difícil entender cómo funciona la industria y distribución de ganancias. ¿Porque grandes artistas están en la quiebra?

Algunos libros sobre el tema son:
Todo lo que necesita saber sobre el negocio de la música por Donald S. Passman, quien es abogado graduado de Harvard U., con especialidad en la industria musical. Se dice de Passman que sabe lo que dice. Sin embargo, los críticos se quejan de que su libro no hace enfoque en la nueva tecnología.

Music Money and Success de Jeffrey Brabec y Todd Brabec, gemelos, rastrea el flujo de dinero, utilizando ejemplos reales. No es una lectura fácil, pero profundiza sobre la distribución de las regalías. Todd fue vicepresidente ejecutivo de ASCAP American Society of Composers, Authors, and Publishers durante más de 30 años.

Gestión de artistas para el negocio de la música por Paul Allen, a medida que la importancia de los sellos disminuye, el rol del apoderado de los artistas es más importante.

Hit Men: PowerBrokers y dinero rápido dentro del negocio de la música, de Fredaic Dannen, periodista que investigó la actividad tras bambalinas de las principales discográficas en los años 70 y 80, denunciando excesos, codicia, prácticas despiadadas, luchas por dinero y poder y amargas rivalidades entre las grandes discográficas, en el apogeo de la industria. Sin embargo, Walter Yetnikoff ex director de CBS, no comparte sus ideas y conclusiones.

La primera orden del día es comprender los elementos que entran en la creación de una canción. Autor de la letra y el compositor de la música. Una marca comercial no es un derecho de autor. Ejemplos de lo que puede tener derechos de autor son novelas, poemas, fotografías, películas, letras de una canción, composiciones musicales en forma de partituras, grabaciones de sonido, pinturas y otros, como el código de software para un sitio web o el código para una aplicación.
Una vez creada la obra, automáticamente adquiere derechos, a menudo denominados paquete de derechos. Los derechos son:
✔ Para reproducir incluyendo fonogramas, formato físico o digital
✔ Preparar trabajos derivados basados en el original
✔ Distribuir y vender copias de la obra, o alquilar, arrendar o transferir la propiedad.
✔ Para realizar el trabajo
✔ Para exhibir o diseminar
✔ Transmisión de audio pública o digital

Estos derechos son suyos independientemente de hacer registro de copyright. Sin embargo, es recomendable registrar sus derechos de autor. La ley de Derechos de Autor se encuentra en el 17 U.S. Code §106, y la misma se refiere al conjunto de derechos que la ley otorga a los autores.

logo de copyright office
Copyright Office

En www.Copyright.gov se puede crear una cuenta en línea y registrar su canción. El “Publisher” promueve la canción, la agrega a bibliotecas musicales, la presenta ante los estudios de cine, radio, televisión, etc. También tiene derechos de regalía.
Cualquiera que use su obra musical, incluyendo la transmisión, debe pagar regalías mecánicas.

Entonces, ¿quién cobrará las regalías por usted?

Las Organizaciones / Sociedades de Derechos de Actuación tienen la tarea de gestionarle su dinero. Pueden asociarse a organizaciones como ASCAP, BMI, PRS, SOUND EXCHANGE, Descarga.com, Kobalt Music, quienes son algunos de los PRO.
En los Estados Unidos, el Gobierno ha predeterminado mecánicamente las regalías. La ley de «licencias obligatorias» permite que cualquier artista pueda grabar su canción.

Deben avisar al autor de la intención y les corresponde pagar las regalías. Como ejemplo, Simón Díaz escribió y compuso “Caballo Viejo”. Muchos artistas grabaron sus propias versiones, como Roberto Torres, Celia Cruz, Ray Conniff, Ruben Blades y Placido Domingo. Simon Diaz

El poder de los grandes sellos generalmente dictaba quién se convertía en estrella y quién era enviado a casa. Pero no todo el tiempo, por ejemplo, escuchamos que Shakira hizo una audición para Sony y le dijeron que se fuera a casa, y que no sabía cantar. Igualmente, Dick Rowe en Decca Records rechazó a «The Beatles» perdiendo una fortuna increíble. Era común que los artistas se lanzaran a los pies de las discográficas firmando contratos predatorios.

Los sellos pagan dinero por adelantado, para que el artista firme un contrato. Se trataba de contratos que otorgaban el 15% de las ventas de discos al artista y el otro 85% al sello. Sin embargo, los contratos tenían cláusulas en las que el artista vendía los derechos de propiedad (copyright) y acordaba pagar muchos costos, lo que resultó en que el 15% se redujera más allá de cero. Al final el artista se endeudaba con el sello.

Cuadro de flujo de dinero en los contratos
Cuadro de flujo

Históricamente, las grandes discográficas han tenido los fondos para comercializar nuevos talentos y pagar anticipos. Pero la tecnología está nuevamente haciendo sus cambios y abriendo nuevas puertas a los artistas. Ellos están utilizando las redes sociales para crear seguidores para su música.

Hay empresas de servicios como Kobalt Music. fundada por el músico sueco Willard Ahdritz, fundador y director ejecutivo, que dice que el viejo modelo está a punto de desaparecer.

El reporte de 2017 pone a Kobalt Music como líder mundial, representando a más de 25,000 compositores, 600 editores y 20,000 artistas independientes. Un promedio de más del 40% de las 100 mejores canciones tanto en EE. UU., como en el Reino Unido.
Kobalt acredita su éxito a su tecnología, que es capaz de rastrear y cobrar regalías por los miles de millones de micropagos por canción en la música digital actual. [email protected]

Inicio

Publicado en: 2020, Diciembre, Norte America, Noticias

Qué es el urbankiz y cómo se baila

23 diciembre, 2020 by Karina Garcia

El urbankiz y su relación con la kizomba

Desde hace algunos años, la kizomba se ha convertido en uno de los ritmos más populares en muchas partes del mundo. Si bien es cierto que este género ha ganado mucho auge últimamente, no son pocos los que piensan que es demasiado suave y tranquilo, por lo que muchos optan por otros estilos musicales más movidos y alegres. Una de esas opciones es el denominado urbankiz.  

Si consideras que la kizomba es muy lenta para ti, tienes la posibilidad de aprender a bailar urbankiz, el cual es considerado como una variante de la kizomba que ya está presente en muchos eventos a nivel mundial.   

Urbankiz y su relación con la kizomba
Este es un grupo de gente bailando urbankiz

¿Cómo podríamos definir al urbankiz?  

El urbankiz puede ser definido como una versión de la kizomba que destaca por mezclar la esencia africana con otros estilos musicales un poco más modernos. Se piensa que el nombre fue escuchado por primera vez en Paris, Francia, lo cual causó un gran revuelo entre los amantes de este fabuloso estilo de baile.   

Una de las principales diferencias del urbankiz con la kizomba como se le conocía es el conjunto de diferencias técnicas de un baile en relación con otro. En el caso de la kizomba, te vas a encontrar con movimientos lineales, una mayor distancia entre los bailarines y un mayor énfasis en los movimientos de los brazos. En lo que al urbankiz respecta, uno de sus más grandes atractivos es el ritmo tan movido que posee.   

Este baile es una fusión de las versiones más electrónicas de la kizomba (zouk y la terraxa) con estilos urbanos muy conocidos como el rap y el hip-hop. Esta mezcla de ritmos es la que hace que el baile sea más alegre y movido de lo que comúnmente sería. Del mismo modo, la gente ha ido introduciendo unos cuantos cambios en los estilos de baile empleados en la kizomba clásica.   

Forma en la que baila en urbankiz  

Urbankiz en Europa
Esta es una pareja bailando urbankiz

Uno de los aspectos del urbankiz que más impacta es la separación de la pareja durante el baile. Muchos piensan que este detalle not iene ningún sentido, ya que una de las características más resaltantes de la kizomba es la sensualidad derrochada por dos personas que bailan muy juntas ¿Por qué se da este cambio? Pues sucede que el urbankiz está mucho más centrado en otros aspectos como la fuerza y la explosividad propia de ritmos urbanos.   

Adicional a eso, esta variante de la kizomba incluye diversas pausas, acrobacias y cambios muy bruscos de coreografía. Esto hace que este estilo y el tradicional luzcan sumamente distintos el uno del otro, tanto que ni siquiera parece que estuvieran ligados de alguna forma.   

Conclusiones  

De todo lo dicho, se puede concluir que el urbankiz es una variante mucho más orientado a quienes desean probar un estilo más movido, alegre y pintoresco. Solo es cuestión de ir probando hasta dar con el ritmo más apasionante y apropiado para cada quien.   

Mientras más mezclas de géneros se hagan, es mucho más probable que todos encuentren lo que buscan al momento de bailar. 

Inicio

Publicado en: 2020, Europa, Musica Latina, Noviembre

ISM : Orquesta Pirisalsa

23 diciembre, 2020 by Karina Bernales

La Orquesta Pirisalsa en Venezuela

Pirisalsa – La música es resultado de la creación de un ritmo que intenta transmitir un mensaje que dan los artistas a su público y dependiendo de la voz, la letra, los instrumentos y sobretodo las ganas de transmitir ese sentimiento, hacen que la gente quiera escucharla y bailarla. Las Orquestas se dieron a conocer por ser unos grupos dinámicos, creadores de ritmos y animadores de las fiestas; algo que no puede ser sustituido ni por un DJ o música digital, ya que la música grabada y la música en vivo son dos cosas diferentes.

En el estado Falcón, Venezuela está el Grupo Piritu, quienes conforman la Orquesta Pirisalsa, son un grupo de jóvenes talentosos que a pesar de sus cortas edades saben transmitir la sazón de la Salsa a su público. Ellos surgieron y se educaron en las escuelas y a través de la selección de los niños más destacados  en la música, dieron origen poco a poco a la orquesta, siendo al oído del público un agradable y rítmico sonido hasta la fecha, sin mencionar que es una agrupación con muchos seguidores llenos de sueños y anhelos musicales. Nos mencionan que “desde nuestra primera presentación  el 19 de Octubre del año 2011 hasta la fecha no hemos dejado de trabajar…”.

Integrantes de la Orquesta Pirisalsa
Orquesta Pirisalsa «contactenos»

Actualmente su manager es Frank Molina, dice “Que como manager siempre que descubre un proyecto en diamante bruto lo que quiere es hacerlo brillar para conseguir y alcanzar los sueños de cada integrante y lo convierte en un solo sueño, porque la orquesta Pirisalsa es una familia…la meta es conseguir que nuestro trabajo sea reconocido tanto a nivel nacional como internacional, estoy trabajando desde ya un tiempo, difundiendo este proyecto tanto radial como la televisión y las redes sociales, también contamos con apoyo de muchos artistas que creen en este proyecto. Estos jóvenes son admirables porque a sus cortas edades se decidieron por este género que es la SALSA”.

 La Orquesta Pirisalsa toca SALSA, con un estilo suave en su mensaje y su melodía, a pesar de que el ritmo sea muy movido, gracias a los instrumentos de percusión, mostrándonos y manteniendo en su música sus raíces latinas, afrodescendiente, caribeña.

Han tenido la oportunidad de participar en varios eventos importantes en Venezuela, como el Festival de la Salsa PDVSA realizada en La Estancia, Caracas en dos ediciones, donde lograron compartir con grandes baluartes de este género en toda Venezuela, en especial en Caracas, también hubo un Festival en Maracay, Aragua y recientemente en el Festival de Whatuyusei en Punto Fijo, Falcón, donde compartieron con artistas como Omar Enrique, la Melodía Perfecta, Gustavo Eli, los Bois Servando y Florentino, entre otros.

No obstante, su meta y anhelo es llevar su música por toda Venezuela y al exterior para que todo el mundo los escuchen, aprecien su talento y se puedan proyectar como orquesta, ya que al estar en la tarima en alguna presentación cantan llenos de sentimiento de amor pero eso si con mucha elegancia, con un lenguaje fresco, tierno, lleno de emoción y gentileza, pero siempre transmitiendo su profundo amor por su patria Venezuela, siendo los integrantes de la orquesta en su mayoría jóvenes y niños del pueblo de Piritu, Falcón.

Orquesta Pirisalsa en un evento
Orquesta Pirisalsa en concierto

La Orquesta Pirisalsa y su Manager Frank Colina dieron un mensaje a todos los nuevos talentos, que dice así “si tienen un sueño musical, no dejen que las dificultades frenen su camino, creer en sus virtudes, traten de ser ustedes mismos, no copien a nadie, sean originales, ofrezcan su propia  propuesta y crean profundamente en ella, no se detengan por más duras que sean las circunstancias, luchen sin descanso hasta romper las barreras y alcanzar sus metas. El que persevera alcanza”.

Para mayor información:

  • Facebook: @frank.colina
  • Instagram: @managerpirisalsa
  • Twitter: @pirisalsamanage
  • Teléfono: +(58) 4168076199 / +(58) 4168044073

Inicio

Publicado en: 2020, Artistas, Diciembre, Orquesta

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 14
  • Página 15
  • Página 16
  • Página 17
  • Página 18
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 24
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.