• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

2023

Álbumes salseros de navidad para escuchar este diciembre

12 noviembre, 2023 by Karina Garcia

Álbumes de navidad 

La navidad es una de las mejores épocas para festejar en familia y junto a los seres queridos en general y un elemento muy importante de cualquier celebración es la música, especialmente en los países y comunidades latinas.  

En vista de que ya nos encontramos en diciembre, nos pareció una gran ocasión para rememorar algunos de los discos salseros más icónicos de todos los tiempos con los cuales nuestros queridos lectores podrán disfrutar de este maravilloso mes al ritmo de la música latina más alegre de la mano de algunos de los mejores exponentes del género. 

Asalto Navideño Vol. 1 

Este álbum nunca puede faltar en una lista de este tipo y no podía ser de otra manera, ya que forma parte de la gran trayectoria recorrida por la orquesta neoyorquina Willie Colón & Héctor Lavoe. El material es el sexto álbum de estudio de la agrupación y se grabó durante la primera semana de diciembre en el año 1970. 

Previo a esto, el auge que estaba teniendo la orquesta por aquellos años hizo que Jerry Masucci y Johnny Pacheco le sugirieran a los artistas que aprovecharan la fama cosechada hasta ahora para crear un álbum dedicado a la navidad, cosa que ambos aceptaron gustosos. 

Es entonces cuando se ponen manos a la obra e invitan al talentoso músico Yomo Toro a participar en el álbum. El artista aún no era muy conocido por los fanáticos, pero terminó ocupando un lugar muy importante en el resultado final. 

Aunque en un inicio, el material estaba enfocado en homenajear a Puerto Rico, pero terminó abarcando a la comunidad latina que hace vida en Estados Unidos, la cual había sido la principal responsable del afianzamiento de la salsa en el gusto de la gente y el lucro que estaba recibiendo el sello Fania Records. 

El álbum se grabó en los estudios de Fania Records en Nueva York y tuvo un total de 12 temas dedicados a la época más bonita del año. ‘‘Aires de Navidad’’ y ‘‘La Murga’’ están entre los tracks más exitosos del álbum y de los más escuchados hasta la fecha. 

álbum Asalto Navideño
Portada del álbum Asalto Navideño Vol. 1

Nuestra música 

El Gran Combo de Puerto Rico nunca decepciona y desde luego que no lo hizo con su producción navideña ‘‘Nuestra Música’’, con la que busca rendir su respectivo tributo a esta maravillosa época y poner a bailar a todos en sus hogares durante las fechas decembrinas.  

El álbum fue lanzado en el año 1985, año por el que la salsa estaba atravesando momentos muy difíciles, ya que el merengue estaba cobrando cada día más y más fuerza, desplazando al ya mencionado género hasta cierto punto. Sin embargo, esto no fue impedimento para que la orquesta demostrara que, contrario a lo que muchos creían, la salsa estaba más viva que nunca.  

El lanzamiento del álbum fue sorpresivo, así como emocionante para los fanáticos de El Gran Combo de Puerto Rico, el cual logró rescatar mucho del espíritu navideño que se había perdido y dio vida a éxitos como ‘‘La Fiesta de Pilito’’, ‘‘Desenfunda’’, ‘‘Arbolito’’ y ‘‘No Hay Cama Pa’ Tanta Gente’’. 

álbum Nuestra Música
Portada del álbum »Nuestra Música»

Navidad Criolla 

Otra gran producción discográfica que no podía faltar en esta lista es ‘‘Navidad Criolla’’ de La Sonora Ponceña. Una cosa muy particular y distinta que tiene este álbum navideño es que, en vez de usar los típicos aguinaldos decembrinos de navidad, la salsa dura es el género predominante. Sin embargo, los vocalistas y los músicos hacen lo posible por mantener la esencia de la navidad en todo momento.  

El álbum fue lanzado en 1978 e incluye las inconfundibles voces de Luigi Texidor y Tito Gómez, quienes le dan un toque emocionante y alegre a la música con la potencia de sus cuerdas vocales. Adicional a eso, Adalberto Santiago y Yayo El Indio participaron en los coros junto a los talentosos músicos de la agrupación.  

El álbum incluye algunos temas como ‘‘Aguinaldo Antillano’’, ‘‘De Noche Buena’’, ‘‘Canción de Navidad’’, ‘‘Vamonos Pa’l Campo’’, entre otras más. 

álbum Navidad Criolla
Portada del álbum »Navidad Criolla»

Felices Pascuas 

Ricardo Ray y Bobby Cruz deleitaron al público en la época decembrina del año 1971 con este extraordinario trabajo musical con el que conquistaron al público una de tantas veces que lo hicieron. 

Ricardo deleitó a los fanáticos del dúo desde la parte del piano y los arreglos musicales, mientras que Bobby estuvo en la parte de la voz y de los coros. A ambos artistas los acompañaron Miki Vimari desde la voz y los coros, Ismael Cocolia Rodríguez e Ismael Rivera estuvieron en la parte de la trompeta, Manolito Gonzales desde los bongos, José Hidalgo desde la conga, Charlie Cotto desde los timbales y Plito Huertas desde el bajo.  

Entre algunos de los temas más conocidos que pueden encontrarse en el álbum, se pueden mencionar ‘‘Bomba en Navidad’’, ‘‘Mi Niñez’’, ‘‘Aguinaldo Navideño, ‘‘Kyrie Eleison’’, ‘’Sinfonia To Cantata No, 29’’, entre otros.  

álbum Felices Pascuas
Portada del álbum »Felices Pascuas»

También lee: Legado de la familia Cepeda luego de ocho generaciones 

Publicado en: 2023, Artistas, Norte America

El Gran Pichie Pérez y su reluciente trayectoria

1 noviembre, 2023 by International Salsa Magazine presenta

Han sido muchos los artistas que han apoyado al Spaha Salsa Gallery debido a los múltiples aportes que ha hecho por y para la salsa desde su fundación. Uno de ellos ha sido el gran Pichie Pérez, quien ha concedido una fabulosa entrevista al fundador y presidente del famoso museo de la salsa de Nueva York, Johnny Cruz.  

Durante el material audiovisual publicado en la cuenta de Facebook de Johnny Cruz, Piche habla de algunos de los aspectos más importantes de su vida profesional y, desde luego, da su apoyo incondicional al Spaha Salsa Museum y la labor que ha venido cumpliendo en los últimos años. A continuación, algunos de los detalles más resaltantes de la vida del artista.  

Pichie presentándose en vivo
Pichie Pérez presentándose en vivo en Peñuelas, Puerto Rico

Juventud  

Héctor ‘’Pichie’’ Pérez nació el 24 de septiembre de 1960 en El Bronx, Nueva York, siendo el menor de tres hermanos cuyos padres eran Ramón Pérez Rodríguez y Haydée Casiano González, ambos de nacionalidad puertorriqueña.  

Una vez cumplidos los siete años, se fue a vivir con su familia a Ponce, lugar en el que un género llamado bugalú se hacía cada vez más popular y el padre del chico disfrutaba mucho de este tipo de música, cosa que hizo que Piche empezara a interesarse por ciertos artistas, en especial Pete rodríguez con su tema ‘’I Like It Like That’’.  

Con 10 años, sus padres deciden mudarse de nuevo, pero esta vez al Barrio Cañaboa Encarnación, Peñuelas. Tiempo después, empezó a formar parte de la que sería la primera banda de su carrera cuyo nombre era Los Metálicos Steel Band, con la cual el artista empezó a adquirir muchos conocimientos sobre el merengue y el calypso. Cuando esta misma agrupación pasó a convertirse en un sexteto con otro nombre, Pichie empezó a cantar y a tocar las maracas y el güiro.  

Pichie estuvo trabajando en varias orquestas que fueron dándole la experiencia que hoy en día tiene como lo fueron la orquesta de la escuela Adolfo Grana, Orquesta La Intelectual, Orquesta La Preferida, entre otras.  

Pichie y Jerry
Jerry Rivera junto a Pichie Pérez

 

Orquesta La Terrífica y a Primerísima 

Sin embargo, su gran momento llegaría cuando formó parte de La Orquesta La Terrífica, en la cual estuvo sirviendo como vocalista entre los años 1976 y 1981. Junto a esta agrupación Pichie estaría en seis producciones discográficas entre las que destaca ‘’La Terrífica. Sabor a Pueblo’’.  

Un tiempo después, cantaría en la Orquesta La Primerísima de Tommy Valencia, lo que le daría la oportunidad de compartir escenario con el mundialmente famoso y aclamado Frankie Ruíz, de quien conserva muy gratos recuerdos. Aunque este es uno de los grupos por el que más conocerían a Pichie, no fue el último por el que pasó.  

Estuvo durante más de 30 años en La Sonora Ponceña, a la cual le tiene un agradecimiento inmenso por todo lo logrado y aprendido por aquellos años. Sin embargo, llegó un punto en el que el cantante quería labrarse su propio camino y tuvo que tomar la difícil decisión de dejar la orquesta de lado e iniciar una carrera en solitario, la cual tuvo como punto de partida el ‘’El Sonero del Bailador’’ en el año 2016. 

Pichie y Frankie
Frankie Ruiz junto a Pichie Pérez cuando estaban en La Primerísima

Pichie estuvo expectante ante la reacción que el público tendría a su material en solitario, pero por fortuna, la respuesta general fue muy positiva, cosa que lo motivó a lanzar una nueva producción discográfica titulada ‘’Alegrando La Navidad’’.  

Hoy en día, cuenta con una extraordinaria reputación como cantante solista y en formaciones orquestales, pero también obtuvo grandes méritos como güirero y maraquero a lo largo de su carrera artística. Del mismo, tuvo una gran participación como corista en muchas producciones y sesiones de grabación a las que añadió su toque único.  

También lee: Willito y Japhet de La Sonora Ponceña 

Publicado en: 2023, Artistas, Diciembre, Norte America

Legado de la familia Cepeda luego de ocho generaciones

30 octubre, 2023 by Karina Garcia

Como todos nuestros lectores saben, este es un espacio dedicado enteramente a la promoción de la salsa y demás estilos derivados, pero no por ello vamos a dejar por fuera otros géneros latinos que también merecen ser promocionados y reconocidos a nivel mundial. Tal es el caso de la bomba y plena, de los cuales vamos a hablar en las próximas líneas. 

La bomba y la plena son dos géneros musicales que vienen de Puerto Rico que empezaron teniendo popularidad local, pero poco a poco, han ido teniendo notoriedad internacional gracias ciertos grupos de puertorriqueños que se han esmerado por llevar su cultura a la mayor cantidad posible de lugares en el mundo. Es así como llegamos al tema de la familia Cepeda y todo lo que sus miembros han hecho a favor la bomba y la plena. 

Bárbara y Margarita
Bárbara Liz Ortiz Sánchez and his mother Margarita »Tata» Cepeda

La Familia Cepeda 

La familia Cepeda es una institución cultural que tiene unas ocho generaciones dándose a la tarea de promover la bomba y la plena con el finde que sean escuchados y bailados en todo el mundo. Quien dio inicio a esta linda labor fue Don Rafael Cepeda Atiles, músico y compositor de larga trayectoria profesional que ha dejado un gran legado gracias a su arduo trabajo en vida, el cual sigue manteniéndose vigente gracias a sus descendientes. 

Cuando se casó con Caridad Brenes Caballero, la involucró en todas sus actividades artísticas y llegó a ser un apoyo fundamental para el músico en su trabajo. La dama llegó a desempeñarse como bailarina profesional de bomba y plena, vestuarista y coreógrafa, lo que la hizo brillar con luz propia en cada proyecto dirigido por su talentoso esposo. 

Durante su carrera, Don Rafael creó diversos conjuntos musicales y, con el paso de los años, él y su mujer fueron involucrando a sus hijos y demás familiares para que colaboraran en lo que pasaría a convertirse una reconocida empresa familiar. 

Uno de los más grandes logros cosechados por el artista fue el de haber desarrollado un movimiento cultural en torno al rescate y la preservación de tradiciones locales relacionadas con la bomba y la plena, las cuales ya se creían perdidas. También fue condecorado con el National Endowment for the Arts Fellowship del Smithsonian Institute por los apartes hechos a la música. 

Todo este legado quedó en manos de la familia de don Rafael y uno de los primeros en hacer algo al respecto fue su hijo Modesto, quien fundo la Escuela de Bomba y Plena Don Rafael Cepeda en Santurce, Puerto Rico. Esta institución fue creada con la finalidad de enseñar la bomba y la plena en los ámbitos de baile y percusión. 

Quienes seguirían estos pasos serían Margarita ‘‘Tata’’ Cepeda, nieta de Don Rafael y Caridad, y Bárbara Liz Ortiz Sánchez, bisnieta de Don Rafael y Caridad. Margarita actualmente dirige la Escuela de Bomba y Plena Doña Caridad Brenes de Cepeda y su hija, Barbara Liz, dirige la Escuela de Bomba y Plena Tata Cepeda en el estado de Florida. Fue justamente con esta última con quien tuvimos el gusto de conversar sobre todo este proyecto y los planes que tiene con él a futuro. 

Bárbara Liz y su traje de bomba
Bárbara Liz vistiendo su traje de bomba

Barbara Liz de la Escuela de Bomba y Plena Tata Cepeda 

Barbara Liz pertenece a la séptima generación de la familia Cepeda y sus hijos, que también bailan la bomba y la plena, vendrían perteneciendo a la octava. Dice que cada miembro de la familia ha tratado de hacer suyo el legado de Don Rafael a su propia manera. En su caso particular, lleva cinco años dirigiendo la Escuela de Bomba y Plena Tata Cepeda en Florida, a la que decidió bautizar con el apodo de su madre, que es Tata, para homenajearla en vida.  

Aunque el funcionamiento de su escuela y la de su señora madre son distintos, suelen trabajar en conjunto en los casos que lo requieran. Pr ejemplo, si por cualquiera razón un alumno no puede seguir su educación aquí porque se va a Puerto Rico, puede seguir estudiando en la escuela ubicada en la isla del encanto sin ningún problema.  

‘‘No teníamos un currículum o programa educativo a seguir para enseñar la bomba y la plena, pero mi mamá se encargó de crear uno para que pudiéramos enseñar el baile y la percusión con una metodología más clara’’ dijo Bárbara Liz. 

A raíz del Huracán María, fueron muchas las familias puertorriqueñas que se fueron a vivir a Florida debido a la perdida de sus propiedades y cosas materiales, por lo que los alumnos de la escuela en Puerto Rico se pudieron inscribir en la de Florida en su lugar. Puede decirse que son escuelas hermanas que trabajan en conjunto para un mismo fin.  

Percusión y baile en la bomba y plena 

Algo que Bárbara Liz quiso destacar sobre este punto que son muchas las chicas que están inscribiéndose en su escuela para aprender a tocar percusión, cosa que antes no ocurría con frecuencia.  

En otras épocas, se tenía la creencia de que la percusión en la bomba y la plena era exclusivo para los hombres y el baile para las mujeres. En otras versiones aún más conservadoras de estos géneros, las mujeres solo cantaban y los hombres se encargaban del baile y los instrumentos. 

Eso ha ido cambiando con el paso del tiempo. Hoy en día, hay muchos chicos que están poniendo sus ojos en el baile y muchas muchachas que se están interesando por la parte de la percusión. Cada día, la parte femenina toma más y más relevancia en las distintas áreas de la bomba y la plena. 

Adicional a todo esto, los profesores de la institución también enseñan un poco del surgimiento y la historia de estos dos géneros, de modo que sus estudiantes no solo se dediquen a tocar y bailar, sino que también sepan el origen de todo lo que aprenden ahora.  

Bárbara bailando
Bárbara Liz bailando para que los percusionistas sigan su ritmo

Diferencias y similitudes entre la bomba y la plena 

Cuando quisimos conocer un poco sobre las diferencias y similitudes entre la bomba y la plena, Bárbara Liz nos explicó que ambos géneros eran sumamente diferentes el uno del otro. Los ritmos, instrumentos usados y la formas de bailar tienen muchas diferencias en uno y otro.  

En el caso de la bomba, este es el género musical y de baile más antiguo de Puerto Rico y nace de un instrumento en forma de barril, el cual es uno de sus elementos más representativos. También se le conoce como el ‘’primer periódico cantado’’. 

Del mismo modo, es el bailarín el que le marca el ritmo al percusionista, no al revés. El músico debe guiarse por los pasos de bailarín, lo que suele dar surgimiento a ritmos completamente nuevos.  

La plena llegó unos cuantos años después con ciertas variaciones de la bomba y se le llama como el ‘’segundo periódico cantado’’. Fue la plena la que inspiró a varios de los miembros de la familia Cepeda para crear sus propias agrupaciones como el Grupo Gracimá (una variante de la bomba), el cual se originó en la escuela de Puerto Rico propiedad de Margarita. 

En cambio, Bárbara Liz llamó a su grupo profesional Kalindá en honor a una de las variantes más populares de la bomba.  

Bárbara y Kalindá
Bárbara Liz y su grupo profesional Kalindá

Homenajes 

Algo que tiene muy orgullosa a Bárbara Liz es que tanto ella como su madre tuvieron la oportunidad de ir al Smithsonian National Museum en marzo a rendir homenaje a sus ancestros y a los géneros que su bisabuelo tanto promovió en vida. 

En su momento, Don Rafael donó algunos elementos relacionados con la bomba y la plena como barriles, un güiro y unos panderos. Sin embargo, faltaron algunos trajes de bomba para completar la colección, los cuales tanto Bárbara Liz como Margarita entregaron para ser exhibidos en la institución, por lo que cualquier interesado en conocer más de los géneros y la cultura musical del Puerto Rico en general puede visitar el lugar y apreciar estos objetos. 

También lee: Yani Borrell »El Elegante de La Salsa»

Publicado en: 2023, Artistas, Entrevistas, Norte America, Octubre

José Alberto «El Canario» y su Orquesta gozan de gran renombre internacional en el escenario de la música Latina

29 octubre, 2023 by Augusto Felibertt

Su inicio en la música fue como baterista, luego como bongocero, con unos 48 años en la música latina y como sonero, hoy en International Salsa Magazine a través de www.salsagoogle.com , José Alberto Justiniano Andújar, mejor conocido artísticamente como José Alberto El Canario, nació el 22 de diciembre de 1958 en Villa Consuelo en Santo Domingo República Dominicana.

José Alberto El Canario
José Alberto El Canario

El Canario desde muy joven empezó a tener pasión por la música primero tocando batería, bongó y timbales, a los 7 años de edad su madre Adalgisa, reconocida bailarina de la época dorada de “Radio-Televisión Dominicana”, lo lleva a vivir a la isla del encanto Puerto Rico, al ser bailarina profesional se tenía que presentarse en importantes teatros a nivel internacional.

El Canario empieza a estudiar en un colegio militar Las Antillas, luego en 1970 se muda con su padre a News York, donde empezó a cantar con varias orquestas, recibiendo luego la atención internacional como el líder de la Típica 73 en octubre de 1977, donde ganaba 25 dólares por cada presentación y la reconoce como su universidad en la vida del arte.

Agradece su carrera artística a su compadre Roberto Gerónimo, el cual fue quien lo descubrió como artista y fue su manager por muchos años, destacar que el Canario también llegó a cantar merengue al principio de su mundo por la música.

José Alberto empezó a armar su propia banda en 1983, convirtiéndose en una estrella latina principal después de la grabación de su álbum debut Noches Calientes de 1984.

Él ha cantado éxitos tales como «Sueño Contigo», «Hoy Quiero Confesar», «Te Voy a Saciar de Mi», «A Gozar», «Es Tu Amor», «Quieres Ser Mi Amante», etc. (del álbum Sueño Contigo del año 1988 entre otros tantos.

Grandemente aclamado internacionalmente por su voz única pero más aún por sus improvisaciones, José Alberto ha trabajado con muchos grandes artistas contemporáneos incluyendo a Johnny Rodríguez, Mario Rivera, Nicky Marrero Oscar D’León y Celia Cruz.

El Canario desde muy joven empezó a tener pasión por la música primero tocando batería, bongó y timbales
El Canario desde muy joven empezó a tener pasión por la música primero tocando batería, bongó y timbales

Sus grabaciones incluyen muchas que han logrado oro y platino gracias al número de discos vendidos.

José Alberto «El Canario» ha disfrutado del éxito en los Estados Unidos y Europa, pero especialmente a través de Latinoamérica, incluido su país nativo República Dominicana, Puerto Rico, Perú, Venezuela, Panamá, Colombia Ecuador y Costa Rica.

El apelativo de “El canario” le llegó por la “ocurrencia” de un disc-jokey de Nueva York que le bautizó así en una discoteca por su facilidad de improvisar, “Canta canario” fue la consigna que dio por el micrófono de control.

José Alberto ‘El Canario’ y su Orquesta gozan de gran renombre internacional en el escenario de la música Latina.

Su combinación e impecable excelencia musical junto a su irresistible voz, hacen de sus presentaciones personales unas de las más excitantes.

El Canario, ganador en 2005 del “Congo de oro” -premio que se entrega a las mejores agrupaciones musicales presentadas en el Festival de Orquestas del Carnaval de Barranquilla- y de tres Latin Grammy en 2013, 2015 y 2018 es uno de los artistas indiscutibles de la música latina con unos 48 años de carrera.

Arturo Sandoval, Oscar D' Leon y El Canario
Arturo Sandoval, Oscar D’ Leon y El Canario

A lo largo de su carrera, José Alberto El Canario se ha hecho con el reconocimiento internacional por su voz y estilo únicos, pero según sus biografías también por sus improvisaciones en el escenario.

José Alberto El Canario y su Orquesta gozan de gran renombre internacional en el escenario de la música Latina
José Alberto El Canario y su Orquesta gozan de gran renombre internacional en el escenario de la música Latina

Tambien Lea: De donde surgió la idea del nombre del sello Fania Record

Publicado en: 2023, Artistas, Biografia, Latino America, Musica Latina, Norte America, Noviembre, Orquesta

Déjalo, el nuevo tema de Pedro Conga y su Orquesta Internacional

29 octubre, 2023 by International Salsa Magazine presenta

El tema composición de Pablito Ruiz es pegajoso y nos trae el estilo esencial de la orquesta con el toque renovado que le añade el cantante Pedro Blasini.

En los primeros 16 segundos ya el dúo dinámico de piano, a manos de Rafael ‘Bodo’ Torres, y de bajo, comandado por Pedro Pérez, se encarga de darle swing a la introducción musical del arreglo de Roberto Pérez.

Pedro Conga y su Orquesta Internacional fotos de Adriana Vega
Pedro Conga y su Orquesta Internacional fotos de Adriana Vega

A los veinte segundos de establecerse la melodía del tema, la voz de Pedro Blasini entra acompañada del timbal, casi en un susurro.

Pedro Blasini logra con esta grabación determinarse como frente vocal de la Orquesta Internacional de su también tío, el emblemático tumbador: Pedro Conga.

El arreglo logra conjugar complejidad musical con la versatilidad necesaria para cautivar el oído del público que tenga hambre de dramas amorosos en el juego musical que la salsa de golpe ofrece.

Y hablando de golpes y cortes, a diez segundos de alcanzar el primer minuto el singular corte de la trompeta de Jan Duclerc logra entrelazarse con la tumbadora de Pedro Conga, convirtiéndose la correspondencia de ambos instrumentos en el acompañamiento ideal de la voz principal.

En el momento que marca 1:30, el plato del timbal de José Joel Díaz interviene con sutilidad dejando claro que la conga prevalece.  El bongó de Raúl Díaz es consistente en su acompañamiento, dando cátedra de lo que es una impecable sección de ritmo y lo que es el tiempo en la percusión.

Pedro Conga y su Orquesta Internacional
Pedro Conga y su Orquesta Internacional

Desde el momento que marca 1:40 en adelante destacan los coros de Charlie Cruz, Nino Segarra, Alejandro Villegas y del propio Blasini.

En el minuto 2:34, el piano de “Bodo” juega con el bajo de Pedro Pérez, logrando estos comunicar que están en alianza musical, haciendo de sus entregas musicales unas de calidad excepcional.

El cantante logra buen complemento con la tumbadora, además porque el golpe del tambor llega a afianzarse desde el primer minuto; aumentando casi imperceptiblemente hasta que, en la antesala del tercer minuto del tema, la correspondencia que logran la tumbadora del líder y el trombón de Héctor Morales nos deja claro que (como se dice en Puerto Rico): “no hay pa’ nadie”.

Es evidente que la veteranía y la creatividad de la producción musical, direccionada por Julio “Gunda” Merced, Rafael “Bodo” Torres y Santo Santiago no tienen límite.

Pedro Conga. Músico boricua que nos muestra todo su talento a travèz de la música.

Pedro Conga
Pedro Conga

Nació en la Ciudad de Humacao Puerto Rico. El menciona que el seudónimo de «conga» proviene de aquellos años en que el acompañaba al maestro Justo Betancour quien se lo asignó y desde ese momento quedaría bautizado como, Pedro»Conga» por su habilidad tocando las congas.

Realizó un gran trabajo en beneficio de la SALSA al difundirla con gran calidad y por supuesto con la incomparable clase que solo maestros como él podían lograrlo.

Por su orquesta pasaron cantantes como: Anthony Cruz, Tito Rojas «El gallo de la salsa» Ismael Ruiz «Maelo», Rafy Cruz, Edgardo Díaz.

Entre sus temas tenemos Pienso en ti, Tú me niegas tanto amor, No te quites la ropa, Quiero volver, Te quiero amor, Si supiras, entre otros que fueron y son clásicos de la salsa.

Las producciones que realizó con su orquesta tuvieron grandes éxitos no solo en Puerto Rico, también en USA, Europa, Colombia, Venezuela, Panamá y Perú.

Además, recibió Reconocimientos internacionales por sus producciones tanto por la versatilidad y frescura que muestra en cada Disco.

Pedro Conga se destaca en el mundo musical por mezclar, el Ritmo el Sabor y el Sentimiento en un solo tema.

Bella Martinez PR

Tambien Lea: Ray Barretto Giant Force y A Conguero’s Conguero

Publicado en: 2023, Artistas, Latino America, Musica Latina, Norte America, Noviembre, Orquesta

“The Sun of Latin Music” el primer Grammy de la Salsa el álbum histórico de Eddie Palmieri

29 octubre, 2023 by Augusto Felibertt

El tiempo que ha pasado 49 años de “The Sun of Latin Music”, álbum histórico de Eddie Palmieri, que marcó un hito fundamental en la historia de la música latina al convertirse en la primera producción en ganar un Premio Grammy en la categoría de Mejor Grabación Latina, otorgado el 28 de febrero de 1976.

“The Sun of Latin Music” el primer Grammy de la Salsa el álbum histórico de Eddie Palmieri
“The Sun of Latin Music” el primer Grammy de la Salsa el álbum histórico de Eddie Palmieri

Grabado en Nueva York, en los estudios Electric Lady, y publicado por el sello Coco Records, el miércoles 18 de septiembre de 1974.

El álbum contó con la vocalización de Lalo Rodríguez, quien para entonces tenía sólo 16 años.

Incluye: ‘Nada De Ti’, ‘Deseo Salvaje’, ‘Una Rosa Española’, ‘Nunca Contigo’, ‘Un Día Bonito’, ‘Mi Cumbia’.

‘The Sun of Latin Music’ le demostró al mundo que la música latina, la salsa específicamente, era una forma de arte honorario, abriendo las puertas para que muchos otros artistas latinos reciban un reconocimiento sonoro por su talento y trabajo.

Eddie Palmieri

The Sun Of Latin Music

MP, 1990. MP-3109 CD

Grabado en 1975

El Sol de la Música Latina, fue un disco polémico. Se ubicaba demasiado lejos de la fórmula facilona de mediados del boom de la salsa –de aquello que César Miguel Rondón describe como mtancerización de la salsa.

«Adelantado a su tiempo», fue uno de los comentarios; «A una pieza como Un día bonito, debía mutilársele» la introducción de más de 6 minutos de piano solo para poder radiarla; un danzón (Una rosa española) con letra de The Beatles; una cumbia poco colombiana, a pesar del nombre (Mi cumbia) y que el coro diga «muy colombiana…»

Sin embargo, este disco representa la fuerza de espíritu de la salsa: el encuentro entre la dureza de la calle y lo majestuoso del sonido musical más exigente.

Uno de los mejores discos de música caribeña jamás editados.

Palmieri siempre estuvo buscando algo nuevo. The Sun Of Latin Music es la culminación de una etapa que comenzó con un disco anterior, Sentido (1974).

Esta vez buscó al panameño Vitín Paz para la trompeta solista, a Barry Rogers para tocar su trombón y una inusual tuba que marcaba una suerte de bajo continuo, y junto a Barry, José Rodrigues, quienes fueron, por mucho tiempo, y siguen siendo, a pesar de sus ausencias, sus trombonistas más emblemáticos.

Carátula del número 36 de la revista Latin New York (Abril 1976) donde aparece Eddie Palmieri
Carátula del número 36 de la revista Latin New York (Abril 1976) donde aparece Eddie Palmieri

Ronnie Cuber y Mario Rivera fueron los elegidos para ser los primeros saxos de una orquesta de Palmieri.

Para muchos es el mejor disco de Palmieri, el más experimental y universal. Uno que rozaba la música académica, pero sin olvidar al bailador.

Con condimentos como el violín de Alfredo de la Fe, que está por todos lados aportando su creatividad, la tuba, la fuerza penetrante de los metales, la percusión arrolladora.

Así, Una rosa española, es un danzón moderno que luego se transforma en montuno que hace renacer el juego alegre palmeriano, con el digno alboroto de trompetas, saxos y trombones.

Un joven de solo 17 años, Lalo Rodríguez, que años más adelante fue abanderado de lo que se llamó salsa erótica, fue el elegido como cantante. Otra innovación: su timbre de voz, de altísimo registro, y su forma de enfrentar el montuno, que no correspondía con su edad, causó variadas reacciones.

Pero lo más asombroso de este disco fechado en el de 1974, es el tema Un día bonito arreglado por Barry Rogers, de 14:20 minutos de duración, que comprometería a los más entrenados bailadores. Pero Palmieri no estaba pensando solo en los juegos de pierna, ni en las pistas de baile.

La pieza comienza con un largo interludio de piano, la misma estructura que uso en la pieza Adoración del disco Sentido; que marcaría una nueva etapa musical en su carrera.

Era más que experimental, tenia algo de música electroacústica; nadie había tenido la osadía de hacer esto en un disco de salsa. Palmieri dio el salto, podía hacerlo, sonaba más a Stravisnky o a Milhaud que a Puente o la Fania.

De pronto, otra vez en la pieza, irrumpe la orquesta, más dura y pesada que nunca, augurando un día bonito para la ciudad de Los Ángeles y dándole un «saludo cordial» a San Francisco, y es seguro que Keruack y Borrough escucharon el llamado.

Primer Grammy Eddie Palmieri
Primer Grammy Eddie Palmieri

Entonces Eddie Palmieri se consagró con intelectuales y cultos, y también con el Grammy.

Eddie Palmieri «The Sun Of Latin Music»

Producido por Harvey Averne

Eddie Palmieri: piano

Lalo Rodríguez: voz

Vitín Paz: trompeta

Virgil Jones: trompeta

Barry Rogers: trombón, tuba tenor

José Rodrigues: trombón

Ronnie Cuber: saxo barítono, flauta

Mario Rivera: saxo barítono, flauta

Alfredo de la Fe: violín

Eddie Guagua Rivera: bajo

Tommy Chuckie López, jr.: bongó

Eladio Pérez: conga

Nicky Marrero: timbales, percusión

Peter Gordon: corno francés

Tony Price: tuba

Jimmy Sabater: coro

Willie Torres: coro

Tommy López Sr.: conga

Temas: Nada de ti; Deseo salvaje; Una rosa española; Nunca contigo; Un día bonito; Mi cumbia

Arreglos de René Hernández y Barry Rogers

“Uno de las piezas más valiosas que se vienen exhibiendo en la muestra “Ritmo y Poder: Salsa en New York”, que se presenta hasta noviembre próximo en el Museo de la Ciudad de “La Gran Manzana” es el Primer Grammy en la historia de la música latina que en 1976 se otorgara a Eddie Palmieri por su disco Sun of Latin Music (El Sol de la Música Latina)”.

“The Sun of Latin Music”
“The Sun of Latin Music”

Fuentes:

Anapapaya 

Radio Salsero 

D j. Augusto Felibertt

Tambien Lea: La Salsa y sus detractores Caiga quien caiga

Publicado en: 2023, Artistas, Biografia, Latino America, Musica Latina, Norte America, Noviembre, Orquesta

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Página 4
  • Página 5
  • Página 6
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 22
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.