• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

2023

Sizzling Summer Nights en el Autry Museum Of The American West

1 septiembre, 2023 by Karina Garcia

Shows de salsa en el Autry Museum

Las vibrantes noches salseras de Los Ángeles ofrecen un sinfín de eventos que hacen salir de casa al más huraño y ponen a bailar hasta al más serio, pero siempre hay algunos que destacan entre el resto por la calidad de agrupaciones y espectáculos brindados al público. El caso que no ocupa hoy es el conjunto de conciertos realizados por el Autry Museum al cual se la ha bautizado Sizzling Summer Nights. 

Luego de una pausa debido a la pandemia y sin la posibilidad de disfrutar de la buena música en vivo, todavía hay una ansiedad en la gente por recobrar el tiempo perdido y bailar al son de los mejores éxitos de las bandas preferidas por el público de la zona.  

En el año 2023, vuelven las Sizzling Summer Nights de la mano de varias de las mejores orquestas de California y han resultado ser un verdadero éxito, incluso más que en años anteriores.  

Acompáñanos a ver los pormenores de esta noche semanal de música latina en el Autry Museum of The American West y el exitazo que ha sido desde su primer día el 3 de agosto.  

Chino Espinoza en las Sizzling Summer Nights 
Chino Espinoza y Los Dueños Del Son en las Sizzling Summer Nights

Chino Espinoza Y Los Dueños Del Son en Sizzling Summer Nights 

La primera agrupación en tocar en la serie de presentaciones ofrecidas por al Autry Museum fue Chino Espinoza Y Los Dueños Del Son, la cual ya había estado allí previamente en años anteriores antes de la pandemia. Esto significa que sus integrantes ya saben a la perfección cómo se han manejado las cosas en el museo con respecto a este tipo de eventos.  

Los días previos, pudo apreciarse como Chino Espinoza, figura central de la orquesta, estuvo invitando al público a unirse al evento a través de las redes sociales de la institución mientras vestía una camisa blanca con pantalones negros y una gran sonrisa de entusiasmo en sus labios. 

En cualquier presentación de la orquesta, puede verse que tanto Chino como el resto de sus músicos siempre dan lo mejor de sí, así que sabíamos que el 3 de agosto no iba a ser la excepción. Esperemos que se repita para otras oportunidades. 

Son Y Clave Orchestra en Sizzling Summer Nights 

La segunda fecha de esta serie de shows contrató a un amigo de la casa: Carlos Navarro y su orquesta Son Y Clave. Tanto el artista como el resto de los músicos que le acompañan han sido los encargados de engalanar la noche del 10 de agosto de este año con su gran sabor. 

En conversaciones con Carlos, hemos sabido que el sonido ofrecido por el lugar era sencillamente extraordinario, lo que hizo que la experiencia fuese aún mejor tanto para ellos como para los asistentes al show. La gente quedó encantada y con ganas de mucho más para las próximas semanas. 

Carlos Navarro presentándose en tarima
Carlos Navarro de Son Y Clave presentándose en tarima

Colombian Latin Sould Band en Sizzling Summer Nights 

Para el día 17 de agosto, se eligió a Colombian Latin Soul Band para animar las cosas y mantener al público enganchado al Autry Museum todas las semanas durante todo el mes.  

En las redes sociales de la agrupación, pueden apreciarse algunas fotografías de sus integrantes mientras se presentaban en el escenario dispuesto por el Autry Museum para el show que iban a dar mientras se rodeaban de fanáticos ansiosos de verlos tocar en una hermosa y soleada tarde de verano. 

En los días previos, también compartieron un poco de sus ensayos para asegurarse de que todo estuviera a punto para la especial ocasión. 

Colombian Latin Soul en las Sizzling Summer Nights
Colombian Latin Soul Band presentándose en el Autry Museum of The American West

Vibroso ‘’Salsa With Vibes’’ en Sizzling Summer Nights 

Vibroso ‘‘Salsa With Vibes’’ es la orquesta que se dará cita la tarde del 24 de agosto para deleitar a los presentes con su talento. Al momento de escribir este artículo, la presentación todavía no se había llevado a cabo, por lo que no podemos ofrecer mayores detalles al respecto. Sin embargo, no tenemos ninguna duda de que será un éxito al igual que las otras tres tardes de salsa en el museo. 

Se prevé que el cronograma sea exactamente el mismo bajo el mismo protocolo.  

Ricardo Lemvo & Makina Loca en Sizzling Summer Nights 

Tal y como es el caso del grupo anterior, esta orquesta todavía no ha llevado a cabo su presentación, la cual tendrá lugar el 31 de agosto a la misma hora que las anteriores. Sin embargo, podemos destacar que Makina Loca es una agrupación fundada en 1990 por el músico congoleño Ricardo Lemvo, quien llegó a Estados Unidos hace algunas décadas atrás para perseguir una carrera universitaria y terminó dedicándose a la música latina.  

Lemvo ha dicho que busca celebrar la vida y lograr que la gente olvide sus preocupaciones con su música, por lo que no dudamos que su show en el Autry Museum será lo que muchos necesitan para aliviarse un poco de sus problemas y el estrés diario.  

Ricardo Lemvo en las Sizzling Summer Nights
Ricardo Lemvo, líder y fundador de Makina Loca

Detalles de Sizzling Summer Nights 

En cuanto a los detalles de todos estos eventos, se estuvieron llevando a cabo todos los jueves del mes de agosto entre las 6pm y las 9pm en el Austry Museum of The American West. Estos performances estuvieron acompañados de clases de baile con la instructora profesional April Connella que enseñó sus mejores pasos a los asistentes durante estos días. 

Adicional eso, el costo de cada entrada general es de $25, pero los miembros tienen la oportunidad de solo cancelar $5. Sobre este punto, es importante recalcar que no se están haciendo ventas en efectivo en la puerta, por lo que la mejor opción es comprar directamente desde la página web oficial del museo y, de este modo, evitar malos ratos al asistir a cualquiera de los conciertos. 

Por último, los asistentes tienen permitido acceder a las galerías del museo y hay una pista de baile especial para los más pequeños de la casa, así que hay entretenimiento para todos.  

Desde International Salsa Magazine, invitamos a toda la comunidad de Los Ángeles a seguir apoyando todas estas actividades de música latina para que el Autry Museum y otras Instituciones de este tipo sigan ofreciendo actividades como estas en el futuro.  

También lee: El vacío que deja Felipe »Pupi» Lagarreta 

Publicado en: 2023, Artistas, Eventos, Norte America, Septiembre

Medejazz desde el 6 y el 16 de septiembre se realizará la Vigésimo séptima versión del “Festival Internacional de Jazz y músicas del mundo»

1 septiembre, 2023 by Augusto Felibertt

Medejazz 2023, para deleitar los oídos, Música y Arte en Medellín​.

En el año 1996 fue fundada  la Corporación  Medellín  de Jazz,  la cual para  el año  2006  cambia  de  razón  social  ha Corporación Medearte, siguiendo  con  la misma  visión  cultural  y objetivos.  Con  el trabajo  de estos años, la Corporación Medearte  ha hecho posible  que músicos que antes sólo eran ídolos que se escuchaban  en discos,  hoy hagan parte de la historia musical de Colombia  y de Medellín específicamente.

La  Corporación   Medearte,   ha  desarrollado   proyectos   en  donde   el objetivo  principal  es  la divulgación  y el fomento de  las artes  en sus diversas  manifestaciones,  la institución es reconocida  a nivel nacional e internacional por  su gestión   empresarial   en  pro  de  la  cultura   en Colombia  y por apoyar  proyectos  de músicos  y artistas jóvenes  en el quehacer cultural de la ciudad de Medellín.

Medejazz desde el 6 y el 16 de septiembre se realizará la Vigésimo séptima versión del Festival Internacional de Jazz y músicas del mundo
Medejazz desde el 6 y el 16 de septiembre se realizará la Vigésimo séptima versión del Festival Internacional de Jazz y músicas del mundo

Entre el 6 y el 16 de septiembre se realizará la Vigésimo séptima versión del “Festival Internacional de Jazz y músicas del mundo”. Continuando con la tradición que el Festival ha consolidado a lo largo de los años, nuestra ciudad será sede de un amplio abanico artista, intérpretes y grupos, que gracias a su talento y creatividad, irradiaran sus músicas y sonidos sobre el público medellinense.

La amplitud de géneros artísticos, nacionalidades, culturas y puestas en escena que el presente Festival tiene preparado para todos y todas, harán de Medellín centro de una rica diversidad y pluralidad cultural y humana, encarnada en las múltiples sonoridades que, estamos seguros, no decepcionarán.

La programación de MedeJazz 2023, con el apoyo del Ministerio de Cultura, la Alcaldía de Medellín y La Fiesta del Libro y la Cultura, ofrecerá seis conciertos presenciales, entre los cuales cinco serán de entrada libre. Además, el Festival ofrecerá cuatro clases magistrales gratuitas, como contribución a la formación académico-musical, además los jóvenes de las escuelas de música tendrán la oportunidad de nutrirse de este conocimiento.

 

  • El Festival se realizará del 6 al 17 de septiembre
  • Once conciertos en Medejazz 2023
  • Diez conciertos con entrada libre
  • Grupos e integrantes de Francia, Holanda, Cuba, Brasil, Colombia, Estados Unidos, Puerto Rico y Venezuela.
  • Cuatro clases maestras con entrada libre.

Grupos de Francia, Holanda, Brasil, Cuba, Colombia, Estados Unidos, New York, Venezuela y Puerto Rico engalanarán las noches de Medellín.

Diversos géneros y formatos nos permitirán apreciar diferentes sonoridades, Por Francia estará Samy Thiebaut, de Holanda Nueva Manteca, por Brasil el dúo femenino de Eloudie Bouny e Iara Ferreira, de la isla de Cuba el pianista Ernán López  Nussa con su proyecto Havana in The Grand Manner, por New York – Puerto Rico – Venezuela  y Cuba los tributos a Héctor Lavoe e Ismael Rivera.

Por Colombia los seis grupos ganadores de las convocatorias del 2023: Sara Elisa Villa, Geografías, Mulatas, Groovato, Luis Bernardo Jazz Project y Tomate´s.

Tres grandes escenarios serán testigos de estas grandes noches: Tarima Carabobo dentro de la Fiesta del Libro y la Cultura, Plazoleta del Museo de Arte de Medellín MAMM y el Gran Salón de Plaza Mayor.

A partir del viernes 25 de agosto podrán visitar la página web actualizada con toda la información de Medejazz 2023.

 

PROGRAMACIÓN MEDEJAZZ 2023

Sara Elisa Villa (Colombia). Viernes 8 de septiembre – 6:30 pm – Tarima Carabobo Fiesta del Libro y la Cultura. ENTRADA LIBRE.

Geografías (Colombia). Sábado 9 de septiembre- 6:30 p.m. – Tarima Carabobo Fiesta del Libro y la Cultura. ENTRADA LIBRE

Mulatas (Cuba-Colombia). Sábado 9 de septiembre- 8:00 pm- Tarima Carabobo Fiesta del Libro y la Cultura. ENTRADA LIBRE.

Groovato (Colombia). Domingo 10 de septiembre – 6:30 pm- Tarima Carabobo- Fiesta del Libro y la Cultura. ENTRADA LIBRE.

Luis Bernardo Jazz Project (Colombia). Martes 12 de septiembre- 8:00 p.m. Tarima Carabobo- Fiesta del Libro y la Cultura. ENTRADA LIBRE.

Tomate´s (Colombia). Jueves 14 de septiembre- 7:30 pm. Plazoleta Museo de Arte Moderno de Medellín- MAMM. ENTRADA LIBRE

Samy Thiébault (Francia). Viernes 15 de septiembre- 8:00 p.m. Tarima Carabobo- Fiesta del Libro y la Cultura. ENTRADA LIBRE

Nueva Manteca (Holanda). Viernes 15 de septiembre – 7:30 pm  Plazoleta Museo de Arte Moderno de Medellín- MAMM. ENTRADA LIBRE

Eloudie Bouny e Iara  Ferreira (Brasil). Sábado 16 de septiembre- 6:30 p.m. Tarima Carabobo- Fiesta del Libro y la Cultura. ENTRADA LIBRE

 Lavoe Orquesta + Joseph Amado, Moncho Rivera y Mulatas (New York, Puerto Rico, Venezuela, Cuba y Colombia). Sábado 16 de septiembre –8:00 p.m. Gran Salón de Plaza Mayor. Informes: Ticket Express.

Lavoe Orquesta + Joseph Amado, Moncho Rivera
Lavoe Orquesta + Joseph Amado, Moncho Rivera

Havana in the Grand Manner con Ernán López Nussa (Cuba). Domingo 17 de septiembre- 5:00 p.m. Plazoleta del Museo de Arte Moderno de Medellín- MAMM. ENTRADA LIBRE

 

INFORMES

www.corporacionmedearte.com

Social Networks

Facebook: (Medearte- Festival Internacional Medejazz) 

YouTube: Festival Medejazz

Twitter: (@MedeJazz) https://twitter.com/MedeJazz

Instagram: (@MedeJazz)

Lavoe Orquesta + Joseph Amado
Lavoe Orquesta + Joseph Amado

Tambien Lea: Benavides sorprende con “Por Cuenta Propia,” su nuevo proyecto.

Publicado en: 2023, Eventos, Latino America, Norte America, Septiembre

Recordando la trayectoria de Domingo ‘‘Tito’’ Gutiérrez

1 septiembre, 2023 by International Salsa Magazine presenta

Domingo ‘‘Tito’’ Gutiérrez 

Domingo ‘‘Tito’’ Gutiérrez es uno de esos nombres que nunca puede faltar al momento de hablar sobre música latina en Estados Unidos, ya que el aporte que este músico ha sido invaluable. Es por eso que nos pareció una buena oportunidad para recordar la trayectoria de este gran artista, quien ha demostrado una y otra vez que el lenguaje de la música es universal y traspasa fronteras. 

Domingo con sus bongós
Domingo »Tito» Gutiérrez posand con sus bongós

Infancia e inicios musicales 

Tito Gutiérrez nació en Guánica al sudoeste de la ‘‘la isla del encanto’’, Puerto Rico el 16 de agosto de 1957 en el seno de una familia culturalmente latina, especialmente en el caso de la música. Sin embargo, se mudó con sus padres a la ciudad de Nueva York cuando apenas tenía unos 11 años de edad.  

En vista de que el pequeño Domingo tuvo que empezar a hacer amigos otra vez luego de la mudanza, aprovecha cada oportunidad para relacionarse con otros niños de su edad, lo que le lleva a conocer a un grupo de jovencitos que tocaban entusiastamente instrumentos en un parque. 

El niño nunca antes en su vida había tocado un instrumento, por lo que se sintió un poco intimidado al principio, pero esto no le impidió acercarse y decir que quería tocar junto a ellos. Cuando le preguntaron qué instrumento tocaba, respondió que el bongó, ya que notó que el improvisado grupo no disponía de uno.  

Es así como Domingo se unió a ellos, comenzó a tocar el bongó y continuó tocándolo hasta volverse un profesional en el mismo.  

Domingo en tarima
Domingo »Tito» Gutiérrez en tarima

Vida profesional en la música 

En 1972, finalmente incursionó en la música de forma profesional con el mismo instrumento con el que se inició en este mundo durante su infancia y fue la agrupación El Son De Hoy es el que le dio su primera oportunidad laboral. 

No pasaría mucho tiempo para que ejerciera de director musical y fundador de una orquesta cuando creó su propia agrupación a la que se le llamó Orquesta Borinqueya. A la par, también estaba trabajando con la orquesta Alianza Boricua, con la cual estaba realizando un álbum de estudio.  

Durante un aproximado de cinco o seis años, el artista ha estado grabando con un sinfín de orquestas locales con las que ha seguido haciendo carrera y ampliado su currículo musical como lo son Orquesta La Crítica, Orquesta Nelson Feliciano, Orquesta Crisis, Orquesta Guainía, entre otras. 

A partir del año 1978, se fue a vivir a Nueva York e hizo lo suyo con el bongó junto a algunos grupos como Grupo Melao, Conjunto Avicú y Peter Brown Jazz Cuartet.  

Domingo con una campana
Domingo »Tito» Gutiérrez tocando una campana boricua diseñada por su propia línea de instrumentos

Ya para finales de los 90’s, su fama había crecido tanto que ha tenido la oportunidad de trabajar para orquestas de talla internacional como lo han sido Orquesta La Terrífica, Orquesta Costa Brava, Orquesta de Simón Pérez, Orquesta de Roberto Ortiz y otras más. También ha llegado a compartir tarima con Ismael Miranda, José Alberto ‘‘El Canario’’, Andy Montañez, Cano Estremera, entre otros. 

En la actualidad, toca para la Orquesta Sonora Ponceña de Puerto Rico siendo ‘‘45 Aniversario’’ el primer proyecto que grabó junto a la agrupación y ha participado en un buen número de álbumes con este gran equipo. 

Estando de gira junto con las diversas orquestas a las que ha pertenecido, pudo visitar una gran cantidad de países como Venezuela, Ecuador, México, Colombia, Costa Rica, Perú, Panamá, España, Francia, Italia, entre otros más.  

Paralelo a todo esto, Domingo tiene su propia línea de bongós a la que ha puesto por nombre ‘‘Tito Gutiérrez Bongo Series’’. Esta línea forma parte de una iniciativa la Familia Reyes, quienes son unos artesanos procedentes de Colombia que se dedican a diseñar bongós de distintos colores y tamaños.  

También lee: Jerry Rivas, career, and support for the Spaha Salsa Gallery Museum 

 

 Johnny Cruz, corresponsal de ISM en la ciudad de New York

Publicado en: 2023, Artistas, Norte America, Septiembre

Tempo Latino: Creando conexiones a través de la música

19 agosto, 2023 by Katie Renati

Entrevista con Eric, fundador del principal festival de música latina en Europa

El último fin de semana de julio, se celebra un festival de música latina y afrocubana y atrae a miles de amantes de la música a un pequeño pueblo francés. Eric, creador de dicho festival, comparte sus orígenes, inspiraciones y evolución.

Entrevista a Eric Duffau.
Eric Duffau enseña una foto de Compay Segundo (1996)

Desde su creación en 1994, el festival Tempo Latino ha acogido a artistas increíbles en este pequeño pueblo del suroeste de Francia.

Creación de un oasis musical en Vic-Fezensac

Luego de haber vivido al otro lado de Francia, Eric se instaló en Vic-Fezensac, donde sintió la necesidad de crear algo más allá del trabajo. Su pasión por la música latina y afrocubana le llevó a crear Tempo Latino con el fin de ofrecer lo que echaba de menos: conciertos de estos géneros.

Un viaje a través de la música y descubrimientos

La inspiración radiofónica y el amor por los ritmos vibrantes de Eric le dieron la idea de hacer un festival de música. Anhelaba dar a conocer a otros la música que apreciaba, y así fue como nació Tempo Latino en 1994. La edición inaugural contó con Fatal Mambo y Mambomania, lo que atrajo a 2.800 asistentes. Hoy en día, atrae a más de 10.000 personas.

El proceso de selección de artistas de Eric se alimenta de conexiones genuinas, dando como resultado un cartel diverso que entrelaza diferentes estilos en una experiencia armoniosa. Su selección crea historias únicas cada noche. La combinación de artistas con energías opuestas, como Lila Downs y Cimafunk, crea un tapiz cautivador que refleja la esencia del festival. El viaje de Eric implica una búsqueda incansable y sólidas relaciones artísticas. De Bernard Lavilliers a Excelencia, su compromiso con la magia de la música y las colaboraciones significativas se mantiene firme.

Un viaje melódico

La temática del festival guía su trayecto desde el corazón de África hasta la energía de Nueva York. El París de Lavilliers y la vitalidad del Caribe se unen a través de la música, lo que crea una experiencia diversa y cohesionada al mismo tiempo.

En la era digital, Tempo Latino nos recuerda el poder de unión que posee la música. La dedicación y habilidad de Eric para mezclar géneros en narrativas armoniosas siguen resonando.

Tempo Latino: 28 años de ritmos latinos, comunidad y arte

El encanto de Vic-Fezensac, un pueblecito de Francia, se transforma cada año cuando más de cincuenta mil personas se reúnen en el célebre Festival Tempo Latino. En una entrevista exclusiva, Eric, el creador de dicho festival, nos habla de las complejidades de gestionar un evento de estas características en una comunidad local y de la relación que comparte con el pueblo.

Mural para la entrada del Festival 2023, obra de Martin, un grafitero local.
Martin, el grafitero local, dando los últimos retoques al mural de la entrada.

Comunidad local y participación

Eric arroja luz sobre el compromiso local, subrayando que, aunque no todos participan, el festival cuenta con el apoyo de algunos socios locales. Lo que más le satisface es la transformación que ve cada año cuando el pueblo acoge a un público ecléctico. El vibrante público de personas con diversos orígenes da vida a las calles y plazas del lugar de un modo que alguna vez fue inimaginable.

Eric rememora el apoyo que recibió del anterior alcalde, Jean Arnaud, cuya mente abierta y aprecio por la diversidad de asistentes al festival dejaron huella. El estímulo y el reconocimiento de Jean Arnaud a la contribución del festival a la diversidad cultural añadieron una conexión emocional entre el evento y el pueblo.

Fomentar las relaciones con los artistas

La dedicación de Eric a la música y al fomento de las relaciones con los artistas ha sido el corazón del crecimiento del festival. Comparte anécdotas sobre músicos como Oscar D’Léon y Celia Cruz, que han dejado una huella indeleble en la historia de este evento. Destaca que dichas relaciones son algo más que negocios; están arraigadas en el respeto mutuo y el afecto genuino.

Celia Cruz – Yuri Buonaventura
Oscar D’Léon – Cachao

Superar los retos

A lo largo de sus 28 ediciones, el festival se ha enfrentado a numerosos retos financieros y logísticos. Eric reflexiona sobre los déficits iniciales, las dificultades climáticas y las complejidades organizativas. El éxito de cada año ha dependido de la superación de dichos retos, que a menudo han llevado al festival hasta sus límites.

Una visión en constante evolución

La visión de Eric sobre el futuro del festival sigue siendo la misma: reunir a personas de diversos orígenes a través de la música. Reconoce el cambiante panorama musical y los estilos de baile, destacando la importancia de mantener un equilibrio entre la integridad cultural y los gustos cambiantes.

Mirar al futuro

Con la 30a edición a la vuelta de la esquina, Eric prevé un crecimiento continuo mientras se mantiene fiel a las raíces del festival. Expresa su deseo de traer al escenario a artistas aclamados como La India y Carlos Santana, continuando el legado de experiencias musicales diversas y apasionantes.

Marque su calendario y planifique su viaje para el Tempo Latino 2024 el último fin de semana del 25 al 28 de julio de 2024.

Visita https://tempo-latino.com/ para más información

[Leer más…] acerca de Tempo Latino: Creando conexiones a través de la música

Publicado en: 2023, Entrevistas, Europa, Musica Latina

Eduardo Paim: El Padre de la Kizomba

3 agosto, 2023 by Maryam Khalid

Eduardo Paim, creador del género musical llamado Kizomba, es muy apreciado en la comunidad del baile latino por ser uno de los músicos más influyentes de la historia de la música latina. Es internacionalmente conocido como el padrino de la Kizomba.

Habiéndose originado en Angola de la década de 1980, la Kizomba es una mezcla de Kilapanga,  Semba (el género tradicional angoleño) y Merengue angoleño. Comparada con la Semba, la Kizomba tiene un ritmo más sensual, lento y romántico. Ya que la lengua principal de Angola es el portugués, las canciones de kizomba se cantan principalmente en esa lengua. Procedente del término bantú «Kimbundu», Kizomba significa »fiesta» y sus precursores son Eduardo Paim y su grupo SOS, fundado en 1982.

Eduardo Paim

Aunque Eduardo Paim tuvo un debut exitoso con el álbum «Luanda minha banda», «Do kaiaia», que fue su segunda grabación en 1992, se consideró su verdadero hit y superó las 50.000 copias. Más tarde publicó el álbum «Kambuengo», que también sería un gran éxito. «Ka-Ne-La», «Rosa baila» y «Chindu a tempo» siguen encabezando la lista de sus temas más populares.

x

El padre de la kizomba, Eduardo Paim, se llama a sí mismo «el precursor de la kizomba». Según él, fue a principios de los 80 cuando empezó a gestarse la kizomba con los grupos SOS y Afro Sound Star (ASS). El uso que tuvo el grupo Afro Sound Star de la kilapanda (tipo de música y danza de Angola. Está relacionado con la semba y la kizomba, otros dos géneros populares de la música angoleña) como estilo de referencia le inspiró mucho al artista. Además, la música tradicional africana como la Semba también lo inspiró para desarrollar un nuevo género musical. Hoy en día, la kizomba es una danza angoleña que se baila en todo el mundo.

Así como todo en el mundo, Eduardo Paim también tuvo sus altibajos en su carrera musical. Habiendo dicho eso, llegó un momento en que su agenda se redujo de seis conciertos a solo uno por año. En ese punto, soñaba con montar su propio estudio de grabación y empezó a trabajar en ello. Y sí, consiguió hacerse un nombre como productor en la industria musical angoleña y puso por nombre «EP Studios» a su propio estudio. Luego, apoyó a muchos cantantes angoleños de la nueva generación y regresó a la industria musical en 2006 con el lanzamiento del álbum «Maruva na taca».

Eduardo Paim con Paulo Flores

Muchos músicos de la nueva generación de la música angoleña participaron en su álbum «Maruva na taca» y algunos fueron Yuri da Cunha, Nancy Vieira, Paulo Flores, Big Boss y Bonga. También lanzó su nuevo cd «Etu mu dietu» mucho después de «Maruva na taca». Puedes estar al día de sus shows y lanzamientos de Eduardo Paim suscribiéndote a su canal oficial (@eduardopaimofficialchannel5930) en YouTube.

Eduardo Paim, el padre de la kizomba, ha dado vida a un género musical que no conoce fronteras. Conocida por tener un ritmo sensual, lento e insistente, la kizomba se baila no sólo en Angola, sino también en otros países africanos, Estados Unidos y Europa. Además, también está ganando mucha fama en China, sobre todo en ciudades como Shenzhen, Shanghai y Pekín.

El padre de la kizomba, Eduardo Paim, se llama a sí mismo «el precursor de la kizomba». Según él, fue a principios de los 80 cuando empezó a gestarse la kizomba con los grupos grupos SOS y Afro Sound Star (ASS). El uso que tuvo el grupo Afro Sound Star de la kilapanda como estilo de referencia le inspiró mucho al artista. Además, la música tradicional africana como la Semba también lo inspiró para desarrollar un nuevo género musical. Hoy en día, la kizomba es una danza angoleña que se baila en todo el mundo.

https://www.youtube.com/channel/UCXO-PNPuF1K6eNSed203RMQ

https://www.facebook.com/EduardoPaimOficial/

Publicado en: 2023, Africa, Agosto, Artistas, Musica Latina

El vacío que deja Felipe »Pupi» Lagarreta

2 agosto, 2023 by Karina Garcia

La vida de Pupi 

Cuba ha dado al mundo una gigantesca cantidad de artistas que han dejado muy alto el nombre del país, por lo que siempre es una buena oportunidad para hablar de ellos. Tal es el caso de arreglista, compositor, cantante y músico Félix ‘‘Pupi’’ Legarreta, quien lamentablemente dejó este mundo el mes pasado. 

En vista de que este gran exponente de la música cubana y el género charanga ya no se encuentra con nosotros, creemos que es una gran oportunidad para recordar un poco de su trayectoria y todo el camino recorrido hasta convertirse en el gran artista que era.  

Pupi tocando el violín
Pupi Legarreta tocando el violín en tarima

Infancia de Pupi  

Félix Legarreta nació en el año 1940 en la ciudad de Cienfuegos, Cuba, y recibió el apodo de ‘‘pupi’’ de parte de su padre desde que era un niño muy pequeño, forma en la que seguiría siendo llamado por el resto de su vida artística. ‘‘Puppy’’ en español significa ‘‘cachorro’’, por lo que esta pronunciación fue muy curiosa para los estadounidenses.  

Por esta misma época, Pupi no estaba realmente interesado en la música como un oficio, ya que lo suyo era la carpintería ebanista en ese momento. Sin embargo, comenzó a verse afectado por una fuerte asma debido al polvo con el que estaba obligado a tener contacto, por lo que le recomendaron a su padre que se lo llevara y le hiciera dedicarse a otra cosa que no perjudicara su salud. 

Es así como el jovencito se decantó por la barbería y conoció a un amigo con el que empezó a tomar clases de música, cosa que podría considerarse como el primer contacto que tendría el chico con la música 

El primer instrumento que Pupi tocó fue el violín. Reconoce que no fue fácil aprender a tocarlo, pero con esfuerzo y dedicación, logró volverse realmente bueno en esta área de la música. Sin embargo, se encontraría con otra dificultad que le complicaría un poco más el logro de su nuevo sueño: la falta de dinero.  

Como la gran mayoría de las familias en Cuba de esa época, La de Pupi también pasaba por una situación económica compleja, por lo que la compra de los implementos necesarios para su formación musical se hacía muy cuesta arriba. Sin embargo, eso no impidió que su padre se pusiera manos a la obra y juntara el dinero necesario para comprarle su primer violín a su hijo. 

En una entrevista del año 2010, Pupi reveló que su padre demoró más de dos años en juntar los 60 pesos necesarios para poder adquirir un violín usado en una casa de empeño, ya que era la única forma en que podían costear el instrumento para el joven.  

Pupi tocando la flauta
Pupi Legarreta tocando la flauta en un estudio

Inicios formales en la música 

Cuando se decidió a viajar a La Habana, se le dio la oportunidad de empezar a tocar en la Orquesta Sensación, con la que ganaba unos ocho pesos al mes para costar algunos de sus gastos más elementales. Se le hacía muy difícil vivir con tan poco, pero la música le ayudaba a mantenerse.  

Sin embargo, poco a poco fue escalando y ganándose el respeto de sus otros colegas músicos, quienes fueron tomándolo en cuenta para sus propios proyectos.  

En el año 1959, la música también le permite viajar a Estados Unidos, específicamente al estado de California, pero no pasaría mucho para que decidiera probar suerte en Nueva York. Una vez allí, consigue importantes colaboraciones junto a artistas de la talla de Mongo Santamaría, Charlie Palmieri, Johnny Pacheco, Machito, Tito Puente y muchos más.  

Fania All Stars 

En 1964, empieza a colaborar con La Fania All Stars que contaba con más de 24 instrumentos entre los que podemos contar trompetas, pianos, bajos, cantantes y más. Esto impactó tanto a Pupi que no se pudo negar a trabajar con la mundialmente conocida orquesta, ya que esta cantidad de músicos eran algo que nunca antes había visto.  

En total, llegó a grabar entre cinco a siete discos junto a La Fania, en los cuales Pupi era muy tomado en cuenta al momento de emitir opiniones sobre su trabajo. Si el artista consideraba que algo no estaba del todo bien y quería modificarlo, la orquesta hacía todo lo necesario para que quedara satisfecho con los resultados de las grabaciones.  

La que podría ser la única crítica que el cubano hizo hacía la orquesta es que se enfocaba demasiado en el mercado puertorriqueño, de hecho, la gran mayoría de los músicos eran puertorriqueños. Eso ocasionó que descuidarán otros mercados que también pudieron ser de utilidad para La Fania. Sin embargo, esto no quita todo lo positivo que vino de esa unión para los involucrados durante el tiempo en que duró. 

Para la época en la que su tiempo en la orquesta terminó, estaba laborando en una compañía de electricidad en New Jersey, pero su familia estaba en Filadelfia, por lo que decidió mudarse de forma definitiva a esta ciudad, lugar en el que permaneció hasta el mismo día de su muerte. 

Portada del álbum para Pupi
Portada del ábum »Pupi Legarreta Y Su Charanga»

Fallecimiento 

En la tarde del 3 de julio del 2023, los familiares de Félix ‘’Pupi’’ Legarreta emitieron un comunicado en el que daban la lamentable noticia del fallecimiento del artista el día previo a los 83 años de edad.  

Su hija Frances Legarreta publicó lo siguiente en sus redes sociales el ya mencionado día: “Es con el más triste pesar que anuncio la muerte de mi padre, Pupi Legarreta, el 2 de julio de 2023, en Filadelfia, Pennsylvania. Le sobreviven su esposa Frances, su hijo Michael, sus nietos, bisnietos y su hija Otie en Puerto Rico”. 

Adicional a lo anterior, reveló que su padre expresó en vida su deseo de ser cremado y no ser velado en un servicio fúnebre. También pidió que la privacidad de toda la familia sea respetada en vista del dolor por el que sus integrantes pasaban.  

También lee: Carlos Medrano de Sabor De Mi Cuba nos cuenta su extensa historia musical 

Publicado en: 2023, Agosto, Artistas, Biografia, Norte America

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 7
  • Página 8
  • Página 9
  • Página 10
  • Página 11
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 22
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.