• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Abril

Charlie Cardona

22 diciembre, 2024 by Karina Bernales

Latinoamerica / Colombia / Bogota

Nace un 8 de Julio en la ciudad de Bogotá, Colombia. Quien desde niño tuvo la inclinación por la música especialmente por el canto heredando esta vena artística de su padre. Charlie Cardona en su infancia cantaba con sus hermanos, en reuniones familiares, después con grupos de amigos y posteriormente llegó a los escenarios con diferentes agrupaciones musicales en reconocidos lugares nocturnos de la capital Colombiana.

Charlie Cardona
Charlie Cardona

La oportunidad de comenzar su carrera profesionalmente se le presenta la misma noche que recibió su título de bachiller al debutar con LA MÁXIMA DE MAÑUNGO, orquesta destacada en la música folklórica Colombiana que integró por espacio de dos años, de ahí su gusto por este género.

En 1987 comenzó sus estudios de Solfeo y Canto en la Universidad Nacional de Colombia, al poco tiempo conoció un grupo de músicos con quienes se inició en el ambiente salsero y a través de ellos tuvo contacto con el productor y percusionista Willie Salcedo quien es el que lo lleva por primera vez a los estudios de grabación donde comienza cantando jingles y coros para diferentes agrupaciones.

Año después, Charlie Cardona graba con el grupo tropical FUERZA CARIBE, la canción TE QUIERO bajo la producción de los hermanos Ramírez, siendo el comienzo de una gran lista de éxitos en la voz de este gran intérprete.

En 1989 con LOS ALFA 8 grabo los temas TU Y YO y AL ROJO VIVO, canciones que fueron sus primero éxitos en el género de la Salsa, que se hacen muy populares en las radios de Latinoamérica y Estados Unidos.

Buena Fortuna - Charlie Cardona
Buena Fortuna – Charlie Cardona

En Septiembre de 1990 es llamado por Jairo Varela director del GRUPO NICHE para hacer parte de la institución salsera más importante de Colombia, para Charlie Cardona fue su gran prueba de fuego; deja su querida Bogotá y se radica definitivamente en Cali.

Cardona asume la responsabilidad de un repertorio lleno de éxitos que en menos de un mes lo llevan a debutar en el marco del Reinado Nacional de la Belleza, concierto que es televisado en directo para toda Colombia y son ellos los testigos del lanzamiento de la nueva estrella de la salsa Colombiana.

En 1993 graba las canciones DUELE MÁS, LAS TRES SON CARIBE y UN ALTO EN EL CAMINO, tema y título del álbum por el que recibieron el galardón como la Mejor Agrupación Tropical/Salsa del año en Los Premios lo Nuestro de la Música Latina.

Charlie Cardona con su voz y su estilo, plasmó en cinco trabajos discográficos durante seis años su agudeza artística al frente del GRUPO NICHE hasta julio de 1996, fecha cuando se retira de esta institución para hacer su sueño realidad, iniciar su carrera como solista.

En Mayo de 1997 firma con el sello WEA Latina y es el comienzo de su carrera como solista, su primer álbum, realizado en la Ciudad de Nueva York bajo la dirección del destacado músico y productor Sergio George.

El Amor Todo Lo Puede es el título de su segunda producción como solista, que fue realizada en el año de 1999 en la ciudad de Miami, donde nos presenta un Artista más maduro interpretando excelentes temas entre los que se destacan PARA OLVIDARLA, TONTO CORAZÓN, TE QUIERO TANTO y TE PIDO LA PAZ, este último dedicado a su tierra Colombiana. En el mismo año es nominado en la categoría Artista Revelación del Año en Los Premios Lo Nuestro de la Música Latina.

Zoukchata social Fest - Charlie Cardona
Zoukchata social Fest – Charlie Cardona

En el año 2008 lanza al mercado Para Ser Feliz su tercera producción musical, la primera bajo el sello NL Entertainment, donde presenta nueve canciones dedicados al amor, la familia y a Dios, incluye los éxitos LA MUJER DE MI VIDA y TUS MANOS / CARPINTERO DEL AMOR.

De esta historia musical puede concluirse sin lugar a dudas que Cardona es un artista colombiano con reconocimiento internacional, que se mantiene presente en varias generaciones de diferentes países del mundo con gran aceptación, reconocimiento y recordación, con una discografía numerosa y llena de éxitos.

Charlie estudió Publicidad y Mercadeo en la Universidad Central de Bogotá, aunque fue un gran esfuerzo cumplir con estos dos grandes compromisos reconoce que las dos carreras se complementan y enriquecen su vida profesional.

Además de ser un gran cantante, este increíble artista es un excelente comunicador; en 1999 presentó por espacio de dos años el programa GRACIAS A DIOS SALSA, en la emisora Tropicana Estéreo de Radio Caracol en la ciudad de Cali, logrando el primer lugar en todo el suroccidente colombiano.nnh

Actualmente Cardona reside en Colombia al lado de su familia enfocando en sus tiempos libres el fútbol, la natación y el atletismo. BUENA FORTUNA es el título de su nueva producción musical, trabajo que fue presentado al mercado de la música tropical recientemente. Es la cuarta en su carrera como solista y fue producida por N.L. ENTERTAINMENT.

BUENA FORTUNA es el resultado de la mezcla del talento de un variado y significativo número de artistas, instrumentistas y arreglistas colombianos y extranjeros, todos exitosos en el mercado salsero del cual nuestro galardonado artista es parte y hace historia dejando en alto siempre el nombre su amada Colombia.

Flyer Charlie Cardona
Flyer Charlie Cardona

Con CHARLIE CARDONA la Salsa tiene un gran intérprete, y la música un vocalista único. BUENA FORTUNA para todos!

Publicado en: 2018, Abril, Artistas, Latino America, Musica Latina

Yerba Buena Gardens Festival 2018 comienza este Mayo en el corazón de San Francisco

12 diciembre, 2024 by Adriana Saez

Norte America / USA / San Francisco

2018 Yerba Buena Gardens Festival (Festival YBG) anuncia con orgullo la programación de su 18.ª temporada. ¡La tradición continúa en el centro de San Francisco!

Pasa el rato esta nueva temporada con el primer conjunto de mariachis exclusivamente femenino, el Mariachi Flor de Toloache + la vocalista, compositora y guitarrista mexicana Diana Gameros el domingo 6 de mayo a la 1:00 p. m., el primer concierto de los 100 eventos de entrada gratuita de este año.

Yerba Buena Gardens Festival (Festival YBG)
Yerba Buena Gardens Festival (Festival YBG)

La muy popular serie Let’s Go Salsa@Jessie también contará con los mejores artistas latinos, como: el grupo “New Mambo Retro Salsa” Cabanijazz Project el 17 de mayo, el combo de nueve integrantes Bululú liderado por la maestra de percusión y vocalista venezolana Lali Mejia el 21 de junio, la inventiva banda cubana del Área de la Bahía Pellejo Seco el 19 de julio, entre muchos otros.

Cabanijazz Project
Cabanijazz Project

YGB Festival te ofrece entretenimiento completamente GRATIS: programas de música, teatro, circo, danza, poesía y cultura para niños y toda la familia con artistas del Área de la Bahía e invitados internacionales. Nombrado uno de los mejores espacios verdes urbanos en América del Norte por Local Medias, YGB Festival es un destino cultural de renombre mundial que ofrece tres escenarios al aire libre para actuaciones para residentes, familias, trabajadores y visitantes del Área de la Bahía. El Festival Yerba Buena Gardens se lleva a cabo al aire libre en Yerba Buena Gardens, en Mission Street entre las calles 3rd y 4th, San Francisco.

Foto - Jueves de almuerzo con varios artistas
Foto – Jueves de almuerzo con varios artistas

La directora ejecutiva/artística del YBG Festival, Linda Lucero, dice: “¡Inspírate! Disfrute y trate a su familia, amigos y compañeros de trabajo con la experiencia de artes escénicas más diversa en el Área de la Bahía. ¡Yerba Buena Gardens Festival es gratis, al aire libre y fresco!”

Durante estos 6 meses (mayo a octubre), el YBG Festival incluye el muy aclamado Let’s Go Salsa@Jessie! Serie de baile, la Serie Children’s Garden para toda la familia, Martes poéticos con litquake y Conciertos a la hora del almuerzo los jueves. Cada semana y fin de semana, el Festival presenta una selección de músicos, bailarines, poetas y artistas de todo el mundo, incluida la música trance marroquí de Innov Gnawa con Book of J el 12 de mayo, la danza del noroeste de la India con Garba in the Gardens.

Niños Pistahan en el Yerba Buena Gardens Festival
Niños Pistahan en el Yerba Buena Gardens Festival

El 19 de mayo, el segundo ChoreoFest Anual de Yerba Buena Gardens el 2 y 3 de junio, el conjunto de gamelan más célebre fuera de Bali, Gamelan Sekar Jaya, el 9 de junio, la poderosa vocalista afrovenezolana Betsayda Machado y La Parranda El Clavo con VNote Ensemble el 16 de junio, tres actuaciones de los favoritos del festival Circus Bella el 22 y 23 de junio, el grupo klezmer de mujeres directamente desde la ciudad de Nueva York Isle of Klezbos con Fanfare Zambaleta de San Francisco el 7 de julio, Ukulenny y Cynthia Lin’s SF Uke Jam Summer Uke-Splosion !

El 14 de julio, el saxofonista cubano Yosvany Terry Sextet el 28 de julio, la actuación del 40.° aniversario de la Banda de la Libertad de Lesbianas/Gays de San Francisco el 29 de julio, uno de los artistas tradicionales más célebres de Vietnam Vân Ánh Võ & The VA’V el 25 de agosto, Manila Disco Fever el 1 de septiembre, y el Yerba Buena Gardens Festival comisionó una pieza de Marcus Shelby Orchestra – Blackball: The Negro League and the Blues el 8 de septiembre. El festival cierra con la 18.ª edición anual de Halloween Hoopla el domingo 28 de octubre.

El social de Yerba Buena Gardens Festival (Festival YBG)
El social de Yerba Buena Gardens Festival (Festival YBG)

La popular serie Let’s Go Salsa@Jessie!, la fiesta de baile de salsa al aire libre en Jessie Square (cerca del Museo Judío Contemporáneo), se lleva a cabo el tercer jueves de cada mes de mayo a septiembre de 6:00 p. m. a 7:30 p. m.

Los artistas son el grupo ‘New Mambo Retro Salsa’ Cabanijazz Project el 17 de mayo, el combo de nueve piezas Bululú dirigido por la maestra de percusión y vocalista venezolana Lali Mejía el 21 de junio, la ingeniosa banda cubana del Área de la Bahía Pellejo Seco el 19 de julio, los EE. UU. Latin Jazz Ambassadors patrocinado por el Departamento de Estado y Annette A. Aguilar & StringBeans de la Misión el 16 de agosto, y el vocalista y maestro salsero de Los Mocosos Manny Martínez y la Rebeldia el 20 de septiembre.

Este festival trae la encantadora serie Children’s Garden Series que presenta actuaciones interactivas especialmente diseñadas para niños y familias todos los viernes de junio a agosto en Yerba Buena Children’s Garden en las calles Fourth y Howard. La serie presenta actuaciones de los favoritos de los niños:

Los Alphabet Rockers nominados al Grammy 2018, Non Stop Bhangra, Māhealani Uchiyama, Parangal Dance Company, Circus Bella, Unique Derique, Caterpillar Puppets, Chelle. & Friends, Pi Clowns, Red Panda Acrobats, Venezuelan Music Project, Crosspulse y Ka-Hon. La serie termina con el muy popular 18° evento anual de Halloween Hoopla el domingo 28 de octubre.

Yerba Buena Gardens Festival San Francisco
Yerba Buena Gardens Festival San Francisco

Entre estas 100 presentaciones gratuitas en el YBG Festival se encuentra la Serie de Conciertos de los jueves a la hora del almuerzo que se lleva a cabo la mayoría de los jueves de 12:30 p. m. a 1:30 p. m. y es un destino favorito de los trabajadores, compradores, turistas y estudiantes del centro.

Este año presenta lo mejor de los músicos locales e internacionales, incluido New World String Project el 10 de mayo, Community Music Center Older Adult Choirs el 17 de mayo, Dogon Lights el 24 de mayo, Kitty Pak el 31 de mayo, Latin Jazz Youth Ensemble of San Francisco el 7 de junio, Concierto Jenny Lind del Consulado Sueco el 21 de junio, Dalia & the Big Violin el 28 de junio, Manring Kassin Burr el 5 de julio, Maikaze Daiko el 12 de julio, Solate el 19 de julio,

Sol Development con Mino Yanci el 2 de agosto, LINES Dance Center el 9 de agosto, Highest Ani el 16 de agosto, Faun Fables el 23 de agosto, La Patronal el 30 de agosto, John Brothers Piano Company el 6 de septiembre, Daniel Riera: Future Flutist with Electric Ensemble el 4 de octubre y Rice Kings el 11 de octubre .

Coro de adultos mayores en el festival
Coro de adultos mayores en el festival

Este increíble evento también celebra anualmente: el 21.º Festival de Arte Contemporáneo Nativo el 17 de junio, el 18.º AfroSolo Anual en los Jardines con un Tributo a Duke Ellington con Denise Perrier y Nina Causley con la Big Band All-Star de San Francisco de David Hardiman el 4 de agosto. el 25.°

Pistahan anual los días 11 y 12 de agosto, y Brazil in the Gardens: Pragandaia con la invitada especial Margareth Menezes el 18 de agosto. Martes poéticos el segundo martes de cada mes con la curaduría de invitados de Litquake. Los martes poéticos se realizan de 12:30 p. m. :30 p. m. y presentará una variedad de poetas y música, así como tres presentaciones de un nuevo circo de una pista de Circus Bella el 22 y 23 de junio. Concebido y dirigido por Abigail Munn y Joel Baker para Circus Bella, el espectáculo incluye trapecio estático, cuerda para caminar, malabares, contorsión, monociclo, payasadas originales, acrobacias y más.

Free Outdoors Fresh
Free Outdoors Fresh

Horario de la serie Let’s Go Salsa (Cada tercer jueves del mes de 6:00 p. m. a 7:30 p. m.):

  • 17 de mayo: Proyecto Cabanijazz
  • 21 de junio: Bululú
  • 19 de julio: Pellejo Seco
  • 16 de agosto: Annette A. Aguilar y StringBeans
  • 20 de septiembre: Manny Martínez y la Rebeldía

Lugar: 760 Howard Street, San Francisco, CA 94103.

Para obtener más información y el calendario completo de la temporada 18, visite www.ybgfestival.org

Publicado en: 2018, Abril, Eventos, Norte America

Adiós a José Antonio Abreu, el más querido Maestro Parte 1

11 diciembre, 2024 by Ana Rosa Massieu Yanes

Latino America / Venezuela / Caracas

José Antonio Abreu

Este extraordinario ser humano murió el sábado 24 de marzo a sus 78 años. Ante la conmoción y tristeza infinita de músicos, familiares, amigos, profesores de música, sus miles de discípulos y todos sus seguidores, el domingo 25 de marzo tuvo lugar su velatorio en la Sala Simón Bolívar del Centro Nacional de Acción Social por la Música, y fue enterrado en el Cementerio del Este, en Caracas, Venezuela.

José Antonio Abreu
José Antonio Abreu

Las manifestaciones de dolor, y a la vez de agradecimiento, que ha producido la muerte del Maestro han sonado en todos los rincones del mundo, en donde su persona y su obra han sido tanto motivo de inspiración como objeto de admiración y reconocimiento.

La enseñanza del ARTE Y LA MÚSICA en el mundo entero cambió radicalmente a partir de la creación de EL SISTEMA. Invitamos a todos a leer aquí el reportaje completo sobre su actividad publicado en nuestra revista, en junio de 2015, a propósito de su 40° Aniversario.

El Milagro Musical venezolano

José Antonio Abreu economista, gerente, emprendedor, visionario, compositor, director de orquesta, maestro insigne y tutor de varias generaciones de venezolanos es el fundador de lo que se reconoce como el milagro musical venezolano: El Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela. “Este músico venezolano, sembrador de ilusiones y constructor de sueños, ha llevado a cabo una tarea que supera el horizonte musical y cultural, y se inserta en el rescate y formación de la juventud venezolana y latinoamericana”.

José Antonio Abreu enseñando
José Antonio Abreu enseñando

http://fundamusical.org.ve/category/el-sistema/jose-antonio-abreu/

“La vida de José Antonio Abreu es el viaje estelar a la tierra de un ser humano privilegiado, con un itinerario perfectamente planificado,

siempre cumplido y ascendente. Gracias a su misión visionaria, Venezuela

ha logrado cristalizar uno de los programas culturales, artísticos y sociales

de mayor trascendencia para América, el Caribe y el mundo”.

Venezuela Sembrada de Orquestas de Chefi Borzacchini.

Banco del Caribe. Caracas, 2004.

“HAY SERES QUE PARECEN MARCADOS por la tiza de Dios. Son seres destinados a dejar huella de su paso en la tierra. Hay artistas que realizan obras de arte con el propósito de conquistar la belleza, alcanzar la fama o vencer a la muerte. Hay otros, en cambio, más escasos y especiales, que prefieren consagrarse a hacer del otro ser humano una obra de arte. Ese es el caso de José Antonio Abreu: sin duda, uno de los venezolanos más definitivos y trascendentes de la Venezuela contemporánea”.

Los Imposibles 3. Conversaciones al borde de un micrófono. Leonardo Padrón.

Aguilar, Editorial Santillana. Caracas, 2008.

Foto de José Antonio Abreu
Foto de José Antonio Abreu

José Antonio Abreu nació en Valera, estado Trujillo, Venezuela, el 7 de mayo de 1939 y desde temprana edad demostró su sensibilidad musical y artística. Inicia sus estudios de música a la edad de nueve años con la pianista y querida profesora Doralisa de Medina, en la ciudad de Barquisimeto, estado Lara, considerada antaño la capital musical de Venezuela, y luego se traslada a Caracas en 1957.

Ingresa a la Escuela Superior de Música José Ángel Lamas,  donde se convierte en discípulo de importantes maestros venezolanos como Vicente Emilio Sojo, con quien estudia composición; Moisés Moleiro, su profesor de piano, y Evencio Castellanos, quien le da clases de órgano y clavecín.

En 1964 obtiene los títulos de Profesor Ejecutante y Maestro Compositor. Más tarde realiza estudios de Dirección Orquestal con el maestro Gonzalo Castellanos Yumar y se convierte en director invitado de las principales orquestas venezolanas.

A fin de poder materializar su proyecto de vida, la fundación de El Sistema, Abreu forjó primero una importante trayectoria como planificador y economista. Obtuvo el título de Economista en la Universidad Católica Andrés Bello, de Caracas, y un Ph.D en Economía Petrolera, en la Universidad de Pennsylvania, USA.

Durante las prácticas de orquesta
Durante las prácticas de orquesta

Sus logros académicos le permitieron distinguirse como profesor universitario, planificador y asesor económico, desempeñándose como Director de Planificación de Cordiplán, Asesor del Consejo de Economía Nacional, Presidente del Consejo Nacional de la Cultura, Ministro de Estado para la Cultura y Diputado al Congreso Nacional de la República.

En 1975 funda la Orquesta Nacional Juvenil de Venezuela Juan José Landaeta, que más tarde se llamaría Orquesta Sinfónica de la Juventud Venezolana Simón Bolívar, convertida hoy día en la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela, orquesta “cúspide” del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, una enorme red sembrada por todo el territorio venezolano, en cuyo seno han sido formadas varias generaciones de músicos venezolanos.

Entre 1960 y 1980, Abreu consiguió tiempos entre la gerencia, la docencia y la organización de la naciente empresa cultural que es El Sistema de Orquestas y Coros, para la creación musical y una nutrida agenda artística que le permitió alzar su batuta frente a la Orquesta Sinfónica Venezuela como director invitado y, posteriormente, frente a la Sinfónica Juvenil de Venezuela y la Sinfónica de la Juventud Venezolana Simón Bolívar.

Nuevos estudiantes de musica
Nuevos estudiantes de musica

Abreu escribió algunas obras musicales, entre las cuales se cuentan La cantata sinfónica Veni Mulier de Samaria (Premio Nacional de Composición, 1966); Oratorio sobre textos del Apocalipsis, Tríptico para once instrumentos y Quinteto de Vientos.

Asumió el reto de la dirección orquestal con su estilo riguroso, exigente y, sobre todo, siempre buscando las profundidades, sutilezas y sentido de las obras que dirigía. En esta faceta ha sido también un maestro y ha dejado su impronta en el sello musical y el singular sonido que posee la Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela, así como en otras orquestas del Sistema que han sido dirigidas por él, como las Sinfónica Juvenil Teresa Carreño o la Sinfónica Juvenil de Caracas.

Abreu ha sido tutor y el maestro más influyente en el estilo y el aprendizaje de Gustavo Dudamel, Diego Matheuz, Christian Vásquez, Dietrich Paredes, así como de otros jóvenes directores que actualmente están dando sus primeros pasos en la dirección orquestal.

Premios y reconocimientos

“Esta hermosa distinción me permite redoblar mis esfuerzos por construir un mundo cada vez mejor a través de la siembra de la música en el alma de los niños y jóvenes”. Con estas palabras el maestro José Antonio Abreu recibió el 10 de octubre de 2013, en la ciudad de Tokio, Japón, el Premio Especial Cultura de Paz que entrega la Fundación Goi para la Paz, institución que alabó al creador del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela “por haber dedicado su vida a la labor social para promover la cultura de paz a través de la música”.

José Antonio Abreu en el escenario
José Antonio Abreu en el escenario

“Con cuatro décadas de trayectoria, la obra de Abreu es el programa de responsabilidad social más importante de Venezuela y está inspirando a muchas naciones en todo el mundo. Por su invalorable aporte musical, y por haber colmado de esperanzas, de conciencia nacionalista y de herramientas para el trabajo a miles de niños y jóvenes venezolanos y latinoamericanos, este venezolano ejemplar ha recibido múltiples reconocimientos nacionales e internacionales, otorgados por numerosos gobiernos, países, fundaciones y organizaciones no gubernamentales”, entre los cuales se destacan los siguientes:

2014:

  • Premio Notre Dame Servicio Público en Latinoamericana. Indiana, Estados Unidos.
  • Premio Festival de Abu Dhabi. Festival de Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos.

2013:

  • Premio Especial Cultura de Paz de la Fundación Goi para la Paz, Tokio, Japón.
  • Premio Charles Ansbacher Music for All. Segunda edición. Organización “Free for All Concert Fund”.
  • Gran Cruz de la Orden Nacional Cruzeiro del Sur. Brasil.
  • Premio Europeo Trebbia. Praga, República Checa.
  • Premio Iberoamericano de Música Cortes de Cádiz. Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Cádiz, España.
  • Educador del año. Musical America Worldwide, USA.

2012:

  • Medalla Hanz Lenz de la Confederación de las Federaciones de Orquestas de Alemania.
  • Premio Ciudad de Ravello. Italia.
  • Orden Ciudad de Valencia en su primera clase La Alcaldía de Valencia, estado Carabobo, Venezuela.

2011:

  • Premio Especial Echo Klassik de la Academia de Fonografía de Alemania, la Institución Cultural de la Asociación de la Industria de la Música Alemana.
  • Cruz de Honor Austríaca para las Ciencias y las Artes del gobierno de Austria.

2010:

  • Premio Erasmus 2010 de La Fundación Praemium Erasmianum

2009:

  • Chevalier de la Légion d’Honneur (Caballero de la Legión de Honor). Francia.
  • Polar Music Prize.
  • Premio Frederick Stock. Institute for Learning, Access and Training de la Orquesta Sinfónica de Chicago.
  • Bridge Builders Award.
  • Frankfurt Music Prize.
  • Premio TED. Premio de Tecnología, Entretenimiento y Diseño (TED).

2008:

  • Premio Yehudi Menuhin a la Integración de las Artes y la Educación. Fundación Albéniz. España.
  • Premio Príncipe de Asturias de las Artes de la Fundación Príncipe de Asturias.
  • Gran Cordón de la Orden del Sol Naciente. Japón.
  • Premio Glenn Gould. Fundación Glenn Gould. Canada.
  • Premio Internacional Puccini. Fundación Festival Pucciniano.

Entre otros de los premios recibidos por el maestro Abreu y El Sistema están:

– Premio WQXR Gramophone. Inglaterra, 2007; Premio Don Juan de Borbón de la Música, 2007; Premio GlobArt, 2006; Premio Internacional de la Paz para las Artes y la Cultura, 2004; Premio UNICEF. Comité Italiano para la UNICEF, 2006. Praemium Imperiale. Asociación de Artes del Japón, 2006. Premio Internacional por la Paz para el Arte y la Cultura. World Culture Open, 2004; The Right Livelihood Award. Suecia, 2001, entre otros. Así como, infinidad de Doctorados Honoris Causa de Universidades venezolanas y de todo el mundo, Órdenes al Mérito, Medallas de Oro.

Foto de José Antonio Abreu y Gustavo Dudamel
Foto de José Antonio Abreu y Gustavo Dudamel

Los invitamos a revisar la lista completa de reconocimientos recibidos por el maestro Abreu y El Sistema en la página Web de  FundaMusical:

http://fundamusical.org.ve/category/el-sistema/reconocimientos/

EL SISTEMA —El Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela— 

Orquestas Juveniles e Infantiles de José Antonio Abreu
Orquestas Juveniles e Infantiles de José Antonio Abreu

“El Sistema de Orquesta es la dimensión ideal de Venezuela. Desde el principio vi en las orquestas la más hermosa expresión de unidad nacional. Vi una Venezuela pujante, llena de voluntades y de esfuerzos por conseguir lo que se quiere. La irradiación de las Orquestas en la comunidad, en cada pueblo, en cada estado, en la familia, indudablemente va transformando la sociedad venezolana. Y lo importante de esto es que si las otras artes hiciesen lo mismo, indudablemente, el arte constituye un instrumento fundamental, estratégico, único y revolucionario para la transformación del país”.

José Antonio Abreu

Venezuela Sembrada de Orquestas. Chefi Borzacchini. Banco del Caribe, 2004.

“Gracias a El Sistema, los jóvenes de todo el mundo pueden beneficiarse del poder de la música para lograr un cambio en sus existencias. Pero en su aspecto más profundo, El Sistema es un programa social que ha salvado vidas y seguirá salvando muchas más”.

Sir Simon Rattle. Director Musical de la Filarmónica de Berlín

Durante las prácticas de los jóvenes integrantes de la orquesta
Durante las prácticas de los jóvenes integrantes de la orquesta

«La misión fundamental de El Sistema no es solo ayudar a los niños, sino frecuente –y literalmente– rescatarlos y, en el proceso, también producir cambios reales y duraderos en la vida de sus familias y comunidades.

“La orquesta y el coro son mucho más que espacios de desarrollo artístico –dice Abreu–. Son ejemplos y escuelas de vida social. Desde el mismo minuto en el que un niño es formado en la ejecución de un instrumento, ese niño deja de ser pobre. Se convierte en un agente de progreso que se convertirá en un ciudadano” »

Cambiando Vidas: Gustavo Dudamel, El Sistema y el poder transformador de la música.

Tricia Tunstall. Editorial Alfa, Caracas 2014. 

El Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela también conocido como El Sistema, fue concebido y fundado en 1975 por el maestro José Antonio Abreu para sistematizar la instrucción y la práctica colectiva e individual de la música a través de orquestas sinfónicas y coros, como instrumentos de organización social y de desarrollo humanístico.

Prácticas de Orquestas Juveniles e Infantiles
Prácticas de Orquestas Juveniles e Infantiles

Este modelo pedagógico, artístico y social, que ha alcanzado relevancia en el mundo entero, constituye el programa de responsabilidad social de mayor impacto en la historia de Venezuela. Su órgano rector es la Fundación Musical Simón Bolívar, adscrita al Ministerio del Poder Popular del Despacho de la Presidencia y Seguimiento de la Gestión de Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela.

El Sistema está fundamentado en la formación, a la más temprana edad, de individuos integrales para la sociedad a través de la práctica individual y colectiva de la música. Incorpora a niños, niñas y jóvenes de todas las clases sociales:

66% proviene de hogares de escaso recursos económicos, o que vive en condiciones adversas y en zonas vulnerables; mientras que el otro 34% atendido pertenece a zonas urbanas con mejores posibilidades de acceso, logrando así un ejemplo de inclusión de todos los sectores y estratos de la población venezolana, sin distinciones de ningún tipo. De esta manera, las orquestas y coros irradian sus efectos sanadores y edificantes sobre cada alumno, su familia y su comunidad.

Programa de Formación Orquestal y Coral

El enfoque de este proyecto artístico-social se destaca por la práctica musical colectiva desde temprana edad donde la premisa es hacer música de calidad a través de grupos orquestales, corales, de cámara, folclóricos, alternativos y de diversos géneros que constituyen y forman parte de una comunidad y de los Núcleos, columna vertebral educativa, artística y administrativa de El Sistema a lo largo del territorio nacional.

Frente al atril y bajo el liderazgo del director, la música se transforma en poderoso agente de cambios positivos; los alumnos aprenden a trabajar en equipo y por el logro de metas, a través de la superación de niveles programáticos, de la ejecución de un repertorio sinfónico y coral secuencial, y de presentaciones en los escenarios nacionales e internacionales.

Foto de los integrantes Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela
Foto de los integrantes Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela

La metodología también incluye clases individuales de instrumentos sinfónicos hasta llegar a los ensayos generales, con un repertorio secuencial estructurado gradualmente por cada nivel que incluye obras de todos los géneros -nacionales y universales-. De esta manera, se promueve el desarrollo de una carrera artística de manera individual y grupal, con el apoyo de un profesorado preparado para facilitar un aprendizaje significativo.

El proceso de enseñanza-aprendizaje se complementa a través de la práctica diaria y continua de los integrantes de El Sistema, combinando sus actividades en los núcleos con presentaciones frecuentes ante el público para hacer de su trabajo y logros un aprendizaje constante y significativo.

El Núcleo

La estructura funcional, educativa, artística y administrativa que da forma a El Sistema es el núcleo. Allí se llevan a cabo todos los programas orquestales y corales de la Fundación Musical Simón Bolívar, lo que los convierte en centros de enseñanza que, en muchos casos, funcionan como centros de promoción de las actividades educativas, artísticas y culturales de las comunidades. Los núcleos varían en tamaño y complejidad y están ubicados en todos los estados del país.

Las nuevas generaciones
Las nuevas generaciones

Los núcleos ofrecen programas de desarrollo musical para niños entre 2 y 6 años de edad, que van desde la estimulación e iniciación musical hasta la conformación de una agrupación que abarque contenidos y actividades musicales adecuados a sus edades. A partir de los 6 años de edad, los alumnos tienen la oportunidad de desarrollarse en orquestas pre-infantiles, infantiles y juveniles, esta última para jóvenes entre 12 y 18 años de edad.

El Módulo

Es una estructura que se suma a esta red para llegar a los pueblos más recónditos del país, a las zonas fronterizas, a comunidades, urbanizaciones y escuelas, con el propósito de que ninguna niña, niño o joven venezolano quede excluido de la experiencia y disfrute que brinda la música.

El entorno

Además de desarrollarse en el ámbito musical, el proceso de enseñanza-aprendizaje facilita el desarrollo integral del beneficiario desde su nacimiento hasta su adultez, fomentando la responsabilidad, disciplina, compromiso, trabajo en equipo, respeto, convivencia, colaboración y el sentido de pertenencia, formando así ciudadanos multiplicadores de todos estos valores en sus entornos familiares y comunidades.

Trabajo con los padres, representantes y comunidades

En el proceso de enseñanza-aprendizaje de El Sistema se mantiene un vínculo constante con la comunidad y el entorno familiar de los niños y jóvenes, con el fin de propiciar un entorno motivador para los beneficiarios que les permita proseguir en su proceso artístico educativo. Padres, representantes y comunidad se convierten así en beneficiarios indirectos.

En la actualidad, El Sistema cuenta con 423 núcleos y 1.340 módulos que atienden a 700.000 niñas, niños, adolescentes y jóvenes. El personal académico está conformado por  9.010 docentes, distribuidos en los 24 estados de Venezuela, conformando una compleja y sistemática red nacional de orquestas y coros juveniles e infantiles: 1.305 orquestas juveniles, infantiles y preinfantiles; 1.121 coros infantiles y juveniles.

El Sistema Nacional de Coros

Estimula la formación de niños y jóvenes en la educación coral, fomentando la creación de redes que generen sistemas de formación de directores corales, estudiantes de canto lírico y grupos vocales. Quienes destacan en todos los niveles de formación, integran el Coro Sinfónico Juvenil, mientras que el Coro Sinfónico Nacional Juvenil de Venezuela queda conformado por selecciones regionales.

Otros programas:

Programa nuevos Integrantes de El Sistema

Estimula el crecimiento de los bebés desde el período prenatal hasta los 3 años de Edad.

Programa Orquesta de Papel fomenta la unión entre la familia, el niño y el docente, concebido para que el proceso de iniciación orquestal y coral de alumnos en edades comprendidas entre los 3 y 6 años, resulte placentero y satisfactorio.

Programa Alma Llanera, que forma niños y jóvenes a través de la práctica colectiva de la música con instrumentos tradicionales venezolanos, con el fin de rescatar y preservar la música folklórica popular venezolana.

Programa Nuevas Orquestas y Géneros Musicales que   ofrece formación académica al músico del género popular y promueve el surgimiento de agrupaciones de todos los estilos. Música Venezolana en todos sus géneros y vertientes (música popular, folclórica, llanera, afro-venezolana, oriental, zuliana y caribeña); Música Urbana; Jazz; Música Latina y Caribeña, incluyendo el género de la salsa.

Dos programas destacan por su capacidad de integración y reinserción social: el Programa de Educación Especial; que integra a personas con discapacidades a través de la música, y el Programa de Orquestas Sinfónicas Penitenciarias, que busca minimizar los niveles de violencia dentro de los recintos penales y facilitar el proceso de reinserción social mediante el aprendizaje, la práctica y el disfrute de la música.

Programa de Atención Hospitalaria que brinda asistencia a pequeños y adolescentes que padecen enfermedades y permanecen en centros de salud.

Programa de Lutería  que capacita a jóvenes en la fabricación y reparación de instrumentos musicales.

Foto Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela
Foto Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela

Mayor información en:

http://fundamusical.org.ve/category/el-sistema/que-es-el-sistema/

http://fundamusical.org.ve/category/el-sistema/impacto-social/

http://fundamusical.org.ve/category/educacion/metodologia/

http://fundamusical.org.ve/nucleos/

http://fundamusical.org.ve/educacion/

 

Progreso en la práctica

Simultáneamente al plan pedagógico, que se aplica en toda la red nacional de El Sistema, es decir, en todos los núcleos del territorio venezolano, se desarrolla un proceso de ascenso en la práctica: los estudiantes-ejecutantes se alistan en las Orquestas Pre-Infantiles, en las Orquestas Infantiles, y, más tarde pasan a las Orquestas Juveniles. Por último, los ejecutantes más talentosos, mediante procesos de rigurosas audiciones, son seleccionados para ocupar un atril en la Orquesta Sinfónica de la Juventud Venezolana Simón Bolívar, en su sección «A» o «B» en donde alcanzan la mayor experiencia y el más alto nivel profesional.

En cada una de las orquestas, en sus distintas categorías se promueve el esfuerzo personal y grupal de los alumnos. Por ejemplo, los niños, niñas y adolescentes que se esmeran y progresan tienen la posibilidad de «ganar» premios como lo son participar en los cursos de perfeccionamiento, talleres, seminarios, ensayos y conciertos con docentes nacionales e internacionales.

http://www.musicabancaribe.com/Publicaciones/Libro_digital/VenezuelaEnElCielo/info/capitulo6/i/index.php#prev

 

Estructuras pedagógicas en aumento

El plan pedagógico de El Sistema contempló, desde 1980, aproximadamente, la fundación de estructuras pedagógicas ejemplares y modelos como escenarios para la formación y perfeccionamiento de los músicos.

A medida que ha ido creciendo la demanda de los niños y niñas que ingresan a El Sistema y sus núcleos, los proyectos para la construcción de nuevos centros de enseñanza van en aumento. Entre ellos, el Conservatorio Simón Bolívar, el Centro Académico Infantil Montalbán, el Centro de Acción Social para la Música, el Centro Académico de Lutería y las doce Academias Latinoamericanas para los instrumentos de: Violín, Viola, Violoncello, Flauta, Corno, Contrabajo, Clarinete, Arpa clásica, Trompeta, Oboe, Fagot y Trombón.

http://www.musicabancaribe.com/Publicaciones/Libro_digital/VenezuelaEnElCielo/info/capitulo6/i/index.php#prev

 

El Conservatorio Simón Bolívar

 

El Conservatorio Simón Bolívar ofrece la formación del más alto rango pedagógico y artístico a la cada vez más creciente plantilla de alumnos, con un completísimo pensum de estudios en el que la práctica orquestal se lleva un 70%, aproximadamente. Se otorga el título de Músico Ejecutante, un aval importante que permite a los graduados poder continuar estudios superiores en universidades.

 

“…el Conservatorio Simón Bolívar se ha erigido como cabeza y modelo de una red de conservatorios ya establecidos en Yaracuy, Carabobo, Aragua, Guárico y Ciudad Bolívar. Sin embargo, me emociona y complace el nuevo reto ante el cual estamos: ampliar el horizonte musical y artístico de ese gran contingente de alumnos que tiene El Sistema y de los que ingresarán en el futuro. Se trata de los nuevos contenidos: el Programa de Enseñanza de la Música Popular Venezolana, en todas sus vertientes, incluyendo la de raíz afro-venezolana; el Programa de Música Urbana; el Programa de Jazz, que ya viene adelantado con nuestra Sinfónica Simón Bolívar Big Band Jazz y el Programa de Música Latina y Caribeña, que incluye especialmente el género de la salsa. Esto ya está andando con la creación de más de 15 núcleos pilotos y con la conformación de un cuerpo de profesores especializados en dichos géneros. La idea es que estos programas capten y canalicen el talento de muchos músicos y estudiantes que tienen mayores virtudes para esas corrientes musicales, siempre persiguiendo y logrando el mismo nivel de excelencia de quienes interpretan la música sinfónica en nuestras orquestas”.

Valdemar Rodríguez. Tomado de la entrevista realizada a Valdemar Rodríguez, clarinetista, Director del CSB, creador de la Academia Latinoamericana de Clarinete, entre otros títulos y cargos, por Chefi Borzhacchini en el libro digital Venezuela en el Cielo de Los Escenarios. Banco del Caribe, 2010

 

http://www.musicabancaribe.com/Publicaciones/Libro_digital/VenezuelaEnElCielo/info/capitulo6/ii/

 

Diversificación de la enseñanza, orquestas y festivales

 

De la misma manera que se ha diversificado la enseñanza, incluyendo diferentes géneros musicales –popular, urbana, jazz, latina caribeña, salsa– han surgido otras orquestas dedicadas a desarrollar cada uno de estos géneros, así como festivales para promoverlos en el ámbito regional. Estos eventos, organizados por El Sistema, giran entorno a un artista, músico, compositor, instrumento, o surgen para el encuentro entre talentos musicales de diversas regiones, locales o internacionales. Entre ellos se cuentan los festivales Internacional de Percusión FIP-Llanos, Festival España-Venezuela, Festival de Nuevos Clarinetistas Venezolanos, Festival de Música de Cámara (en Mérida y en Caracas), Festival Internacional de Flauta, Festival Internacional de Fagot, Festival Internacional de Clarinete, Festival Internacional de Oboe, Festival de Jóvenes Virtuosos, Festival de Juventudes, Festival de Jóvenes Directores y Festival Latinoamericano de Música, entre otros.

 

Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela

 

La Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela (OSSBV) fue fundada por el maestro José Antonio Abreu y es actualmente la agrupación cúspide de El Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela. Bajo la dirección musical del maestro Gustavo Dudamel, sus 180 jóvenes músicos, cuyas edades oscilan entre los 18 y 28 años, nombrados Embajadores de Paz por la UNESCO, han sido entrenados en el Programa Académico Orquestal de la Fundación Musical Simón Bolívar, a través del cual han recibido clases magistrales con destacados profesores y solistas de talla mundial, entre ellos maestros de la Filarmónica de Berlín, de la Academia Sibelius de Finlandia, Academia Bach de Stuttgart y del Conservatorio de Nueva Inglaterra de Boston. Sus presentaciones con directores de prestigio internacional incluyen a Simon Rattle, Claudio Abbado, Daniel Baremboim, Krzysztof Penderecki, Essa Pekka-Salonen y Lorin Maazel, entre muchos otros.

 

Otras orquestas

  1. Orquesta Afrovenezolana Simón Bolívar
  2. Orquesta Barroca Juvenil Simón Bolívar
  3. Orquesta Juvenil de Caracas
  4. Orquesta Juvenil e Infantil Alma Llanera del Estado Guárico
  5. Orquesta Latino Caribeña Simón Bolívar
  6. Orquesta Nacional de Flautas de Venezuela
  7. Orquesta Nacional Infantil de Venezuela
  8. Orquesta Rock Sinfónico Simón Bolívar
  9. Orquesta Sinfónica de Juventudes Francisco de Miranda
  10. Orquesta Sinfónica Juvenil de Carabobo
  11. Orquestas Sinfónicas Penitenciarias
  12. Sinfónica Juvenil Teresa Carreño de Venezuela

Bandas

  1. Banda Sinfónica Juvenil Simón Bolívar
  2. Simón Bolívar Big-Band Jazz

Ensambles

  1. Ensamble 7/4
  2. Ensamble de Metales Carabobo
  3. Ensamble de Metales de Venezuela

Grupos de Cámara

  1. Cuarteto de Cuerdas Simón Bolívar
  2. Cuarteto Libertadores
  3. Cuarteto Teresa Carreño
  4. Cuarteto Yaracuy

Coros

  1. Coro de Manos Blancas
  2. Coral Nacional Juvenil Simón Bolívar de Venezuela
  3. Red de Orquestas y Coros Penitenciarios

Mayor información en:

http://fundamusical.org.ve/agrupaciones/

El Sistema en el mundo

La filosofía y metodología de El Sistema ha tenido una capacidad casi mágica para inspirar a artistas, educadores y activistas sociales a lo largo y ancho del planeta, tal como lo expresa Tricia Tunstall en su libro Cambiando Vidas …“sus principios rectores –la orquesta como escuela de civilidad y el paso de una visión centrada en la música a una visión humanística de cambio social a través de la música–”  han sido tomados como un modelo a seguir y El Sistema se ha implantado o adaptado en más de 66 países en los cinco continentes.

Programas inspirados en El Sistema han emergido en:

  • AMERICA: Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Canada, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador,  El Salvador, Estados Unidos, Guadalupe, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Santa Lucia, Trinidad y Tobago, Uruguay.
  • AFRICA: Angola, Kenia, Sudáfrica, Uganda.
  • EUROPA: Alemania,  Armenia, Austria, Bosnia, Croacia, Dinamarca, Escocia, Eslovaquia, España, Finlandia, Francia, Gales, Groenlandia, Inglaterra, Irlanda, Islandia, Italia, Luzemburgo, Noruega, Países Bajos, Portugal, República Checa, Romania, Serbia, Suecia, Suiza, Turquia.
  • ASIA: Afganistán, Japón, Corea del Sur, Filipinas, India, Taiwan, Vietnan, Singapur.
  • OCEANIA: Australia, Nueva Zelanda.

Publicado en: 2018, Abril, Artistas, Biografia, Latino America

Pancho Quinto es considerado como uno de los grandes rumberos de Cuba

28 abril, 2024 by Augusto Felibertt

Un 23 de abril de 1933 en el habanero barrio de Belén, nació Francisco Hernández Mora, conocido como «Pancho Quinto».

Recordado hombre de la rumba cubana a la cuál le imprimió sus propios estilos.

Pancho Quinto es considerado como uno de los grandes rumberos de Cuba
Pancho Quinto es considerado como uno de los grandes rumberos de Cuba

Acompaño por mucho tiempo con su percusión al Cuarteto Las D’Aida y a la artista canadiense Jane Bunnett.

Considerado como uno de los grandes rumberos de Cuba al introducir nuevos estilos en la rumba cubana cuyo bautizo artístico se dio en la famosa comparsa de Los Dandys.

Actuó en varias agrupaciones como Los Componentes de Batea, Los Guaracheros de Regla y otros grupos que tenían como bandera el tambor bata, tuvo un leve paso por la Sonora Matancera e intervino en la orquesta que acompañaba al Cuarteto Las D’Aida en el Tropicana Club.

Más tarde fundó el Guaguancó Marítimo Portuario, agrupación que se convierte en el popular grupo yoruba Andaba que actuó con la artista canadiense Jane Bunnett, a quien Pancho Quinto colaboró en otras producciones, y en el ocaso de su carrera logró tres producciones como solista. Este rumbero percusionista vivió 71 años.

Estuvo precedido por el eco sonoro de los bata lucumí juramentados de Pablo Roche. Tal fue la herencia que recogió el pequeño Pancho al llegar a este mundo en los brazos de su bisabuela Camila, sin otra identidad que su sangre africana y sus marcas diagonales en el rostro, como era la ancestral costumbre de su Ilé familiar en la Costa de Oro.

Esa noche hablaron los caracoles, y desde ese instante el niño fue consagrado a la deidad de Shangó, dios de la música y el tambor.

Recibió sobre la muñeca derecha una correa de piel con finos cascabeles, que, según las costumbres, lo protegerían a él y a sus tambores de las malas influencias del destino.

Quizás esa sea la razón por la que Pancho Kinto cuando tocaba, sabía que su música llegaba hasta sus ancestros en Oyó, más allá del tiempo, la luz y el Atlántico.

Este hombre, portuario la mayor parte de su vida, heredó la sabiduría natural de aquellos príncipes que llegaron como esclavos a Cuba.

Por las venas de Pancho anda la sangre de Añadí, un respetable guerrero en su tribu que adoptó el nombre de año Juan en los ingenios cubanos, la de Atandá, olú batá y escultor de tambores en el pueblo Yoruba. Se le conoció aquí como ño Filomeno.

Ambos construyeron y dotaron de fundamentos religiosos el primer juego de tambor de bata que nació en la isla, y desde esa remota época se escuchó el canto sagrado de la orquesta consagrada al altar lucumí.

Un 23 de abril de 1933 en el habanero barrio de Belén, nació Francisco Hernández Mora, conocido como Pancho Quinto.
Un 23 de abril de 1933 en el habanero barrio de Belén, nació Francisco Hernández Mora, conocido como Pancho Quinto.

Se podría decir que fueron los sobrevivientes del total de esclavos que llegaron a la América, hay un estimado de quince millones según datos que le escuché decir al investigador cubano Leovigildo López cuando el primer congreso Yoruba, celebrado en el Palacio de las Convenciones en La Habana.

Pero a esa fantasía que lleva a los hombres a la inspiración de ese amor misterioso y mítico hacia la vida, a esa renovada y novedosa manera de cantar, bailar, tocar, convertir lo palpable en espiritual y lo intangible en vital, le rinden tributo hombres como Francisco Hernández Mora, exponente de aquellas tradiciones que se fusionaron en nuestro continente y cuyo resultado no es otro que el abrazo entre negros y blancos, aunque haya grupos o castas que no lo asimilen como es.

Yo aprendí mucho junto a Pablo, dijo Pancho en esta entrevista realizada en 1994, cuando recién comenzaba a tocar con la flautista Janet Brunet con quien hizo giras internacionales, grabó y filmó en Canadá.

A Pablo le decían Akilakua, brazo poderoso, era un negro grandísimo, continúa hablando, con toda la dentadura de oro, feo como el coño de su madre, pero con algo especial en su personalidad.

De los históricos tambores comentó que pasaron de manos del olú batá Andrés Roche a las de su hijo, considerado después uno de los bataleros más grandes de estos tiempos.

Al padre de Pablo le decían el Sublime, por la manera de percutir los bata originales africanos, hacía lo que le daba la gana con aquellas manos. Agregó.

Paradójicamente la vida de ambos ha sido siempre una incógnita para quienes intentan desentrañarla o buscarle un orden cronológico, como ha sucedido casi siempre con muchos rumberos y compositores, pienso ahora en el Tío Tom o Chavalonga, pero ese no es el tema ahora, lo que quiero decir es que estos músicos han sido maestros e inspiración de una pléyade de artistas cubanos y de otras nacionalidades que con suerte han escuchado hablar de los toques de aquellos tambores que oficiaban en las ceremonias sagradas de los panteones orichas.

De esos tambores, comentó, nacieron todos los juegos de tambores de fundamento secreto, porque de uno nace otro, como los hijos.

Entre los batá existe dos formas, el religioso y los aberikula o judíos, que hasta los pueden tocar las mujeres. De los batá aña consagrados antiguamente quedan unos cuantos juegos en Cuba, pero han surgido muchos judíos, y han perdido su carácter ortodoxo al servir en muchos casos para fiestas laicas o para acompañar orquestas en público.

Recordado hombre de la rumba cubana a la cuál le imprimió sus propios estilos
Recordado hombre de la rumba cubana a la cuál le imprimió sus propios estilos

Pancho kinto tocó con esos tambores juramentados cuando en el cabildo de Regla sacaron la procesión de la virgen, aunque fue Jesús Pérez, otro de los alumnos de Roche, a quien le correspondió ofrecer el primer concierto público con una orquesta de bata, un sacrilegio para muchos por aquel entonces, y mucho más si se tratara de un acto en el Aula Magna de la Universidad de La Habana.

No obstante, cinco décadas después de que el escritor y etnólogo Fernando Ortiz auspiciara aquel concierto, Pancho Kinto tocó los bata en el mismo recinto universitario para homenajear con su sonoridad la memoria de sus antepasados.

Pancho fue un músico cubano que aprendió a quintiar desde muy niño y junto a esto fabricaba sus tambores y cajones a su modo, inventos propios, según decía, tocando el tumbador con una cuchara en la mano izquierda, él solo era una fiesta de bata y cajón, yo lo vi hacer eso muchas veces en las fabulosas rumbas que se celebraban en un solar de Campanario, donde se reunía en sus albores el grupo Yoruba Andabo.

Ahí se da a conocer por ser integrante del grupo de Cayo Hueso, pero Pancho venía tocando con ellos desde que eran Guaguancó Marítimo Portuario en el puerto de La Habana.

Originalmente fueron Geovani del Pino, Chang, el Chori, Palito, Fariñas, Callava, Marino, Pancho y otros, muchos se han ido para siempre como Pancho, a quien su inesperada muerte sorprendió a todos el 11 de febrero de 2005.

De aquellos antológicos sarayeyeos queda el placer del recuerdo, la agradable memoria de las controversias del quinto y el bailador de columbia, las fraternales reyertas entre los improvisadores de guanguancó y el magistral recital de Pancho Kinto con el batá y el cajón.

Tambien Lea: Yilian Cañizares excelente músico cubana estudio en su ciudad natal, en la más estricta tradición de la escuela rusa del violín

Publicado en: Abril, Biografia, Latino America, Mayo, Musica Latina

Empresaria venezolana Joanna Torres es un ejemplo a seguir

8 abril, 2024 by Karina Garcia

No son pocos los venezolanos que, debido a la crisis económica y política que ha atravesado su país en los últimos años, han debido emprender nuevos horizontes y salir de su tierra para buscar un mejor porvenir para ellos y su familia. Tal es el caso de la empresaria y fundadora de Arepas Latin Cuisine Joanna Torres, con quien hemos tenido el agrado de conversar recientemente. 

Esta talentosa joven tiene una historia de éxito fascinante y es una verdadera inspiración para cualquier latino que desee abrirse caminos tanto en Estados Unidos como en cualquier otra parte del mundo. Es por eso que, desde International Salsa Magazine, decidimos contactarla y compartir su recorrido en el país de las oportunidades. 

Empresaria Joanna Torres
Empresaria venezolana y fundadora de Arepas Latin Cuisine Joanna Torres

Llegada a San Jose    

La primera ciudad estadounidense a la que Joanna llega es Miami y tenía como objetivo estudiar un máster, ya que su carrera de pregrado la había cursado en Venezuela. Una vez allí, se da cuenta que tiene muchos problemas para aprender a hablar inglés y pocas oportunidades de practicarlo, ya que todos con quienes convivía hablaban español. 

Es entonces cuando una amiga le propone mudarse con ella a la ciudad de San Jose, ya que allí se le iba a hacer más fácil aprender el idioma y convivir con personas que lo hablaran todo el tiempo. 

Cómo empieza Joanna a concebir la idea de convertirse en empresaria 

A los dos años que Joanna llegó a San Jose, comenzó a trabajar en una clínica y, sumado a la experiencia que tenía en administración y contabilidad, aprendió toda la parte de codificación médica y la forma en la que codificaban los procedimientos de medicina. Esto le dio la experiencia suficiente para atreverse a abrir su propia consultora médica, la cual lleva más de 22 años de funcionamiento y unos 150 empleados en total en Venezuela. 

Todo el personal de la consultora que reside en el país suramericano habla en inglés y se encarga de atender a todos los clientes en Estados Unidos. Incluso, Joanna se encargó de proveer a sus trabajadores con su propio internet con fibra óptica contactando a unos ingenieros en telecomunicaciones, ya que este servicio en Venezuela es sumamente deficiente. 

En vista de que la consultora médica le dio la experiencia necesaria como empresaria, decidió expandirse a otra área que le apasionaba mucho: la cocina. Joanna tenía tiempo queriendo montar un food truck paralelo a su empresa actual y vio la oportunidad de hacerlo a través de una amiga y excompañera de la universidad que tenía restaurantes y negocios de comida. Ella le propone a Joanna comprarle uno de sus locales y asociarse con ella, propuesta que finalmente acepta y es así como surge el primer local de Arepa Latin Cuisine.  

Joanna y su equipo
Joanna Torres y parte de su equipo de San Jose

Cómo reducir las posibilidades de fracaso de Arepas Latin Cuisine 

Joanna estaba consciente de que las probabilidades de fracaso con respecto a su idea eran altas, pero nos dijo que su amplio conocimiento de finanzas fue fundamental para superar todos los obstáculos. 

Algo que ella siempre tuvo claro eras que siempre debía buscar cómo generar más ingresos dentro de la misma empresa. Es por eso que tanto ella como su personal se han encargado de ofrecer almuerzos para los empleados de compañías tecnológicas, cocinar para eventos como cumpleaños o matrimonios, organizar pop-ups (restaurantes con tiempo limitado de funcionamiento para promover menús nuevos y eventos específicos), para innovar y tener siempre entradas de ingresos estables a la corporación. 

Otra cosa que resaltó la empresaria es que siempre trata de innovar y sobre esto dijo ‘‘me he inventado unas taco-arepas con las que uso masa de arepas para elaborar los tacos y darles un toque diferente, por lo que sería una combinación de ambos platillos. Siempre trato de innovar y hacer cosas diferentes para sorprender a la gente y evitar que se aburra’’. 

‘‘En la sede de San Francisco, hemos elegido la licencia de alcohol fuerte para comenzar a ofrecer tragos típicos y ron venezolano como Diplomático o Ron Santa Teresa. También estamos haciendo algunas renovaciones en el establecimiento para que sea mucho más agradable visualmente hablando’’ continuó. 

Además, tanto la sede de San Jose como la de San Francisco ofrecen música en vivo para que los comensales gocen de buena música latina mientras disfrutan su comida. También hay pista de baile para quienes deseen moverse al ritmo de la orquesta de ese día.  

La abuela de Joana como fuente de inspiración para Arepas Latin Cuisine 

Luego de tomar los pasos requeridos, la primera sede de su restaurante Arepas Latin Cuisine fue inaugurada en octubre del 2021, pero no fue fácil. Fue un esfuerzo de años en los que Joanna dio todo de sí para poder llegar a ese punto. 

El inicio de todo fue su abuela, con quien la venezolana aprendió todo lo que sabe de cocina. La señora era cocinera, maestra de cocina y dictaba cursos y talleres culinarios para mantener a sus 12 hijos porque quedó viuda siendo muy joven. Joanna nos cuenta que, en esa época, ella y sus hijos hacía arepas de maíz molino para vender a los mercados y restaurantes 

Todo esto la convirtió en una fuente de inspiración para Joanna y la llevó a aprender a cocinar desde que apenas tenía unos nueve años. Ya de niña, sabía que la cocina sería importante en su vida. 

Fueron muchísimos los secretos que Joanna aprendió de ella como la forma en la que había que amasar la masa, la diferencia de hacer arepas caseras y arepas para vender, las cantidades de ingredientes a usar, la forma de preparar los guisos, entre otras cosas.  

Joanna y su abauela
Joanna Torres posando junto a su abuela, quien lamentablemente falleció el 1ero de abril del 2023

Recepción de la comida venezolana en San Jose 

Joanna asegura que sus recetas han sido un boom en California, ya que no había auténtica comida venezolana en San Jose, por lo que su proyecto fue pionero en esta área.  

La recepción que ha tenido su comida por parte de estadounidenses, chinos, hindúes, vietnamitas y muchas otras nacionalidades ha sido realmente asombrosa porque las preparaciones de Arepas Latin Cuisine, aparte de ser sumamente deliciosas, eran algo que no se había visto hasta entonces.  

El gusto por la comida de Arepas llegó a tal punto que ofrecen almuerzo para unos 300 empleados en varias compañías de tecnología como Netflix, Snapchat y Tinder. Cabe resaltar que el personal beneficiado agradece enormemente poder disfrutar de un rico y variado menú todos los días.  

Mayores desafíos que enfrenta Joanna como empresaria 

Uno de los más grandes desafíos a los que se ha enfrentado Joanna es encontrar empleados que conozcan la gastronomía venezolana y colombiana (también hay varios platillos colombianos en el menú) como debe ser. ‘‘Encontrar cocineros con gran experiencia ha sido complicado, pero con la llegada de migrantes venezolanos y colombianos a California, hemos podido encontrar más personal con conocimiento en el área culinaria’’ dijo la empresaria sobre el tema.  

Para ella, es de vital importancia emplear a personas que tengan muy claro cómo es que se elaboran los principales platillos colombianos y venezolanos, por lo que toma esto muy en cuenta al momento de contratar a su talento.  

Adicional a eso, Joanna también se dedica a vender productos venezolanos y le cuesta mucho encontrarlos en San Jose, por lo que le toca traerlos directamente de Florida para poderlos vender en California. 

Restaurante de Joanna por dentro
Así es como Arepas Latin Cuisine luce por dentro

Consejos a migrantes latinos  

Cuando se le pidió a Joanna que diera consejos a futuros migrantes latinos que deseen irse a vivir a Estados Unidos, lo primero que señaló es que hay que trabajar muchísimo en ese país para poder salir adelante. En su caso particular, asegura haber tenido hasta tres trabajos al mismo tiempo, ya que estaba viviendo completamente sola en Estados Unidos y vivía solo de lo que ella misma generara.  

También añadió que ‘’Hay que hacer sacrificios para poder tener éxito en la vida y siempre hacer las cosas bien acorde a las leyes del país que te recibe. Pienso que hay muchos venezolanos que confunden la ‘viveza’ con la inteligencia, lo que les hace creer que están por encima de los demás y cometiendo graves equivocaciones. Hay que hacer las cosas bien y, con el tiempo, el éxito anhelado llegará’’ remato Joanna sobre tan importante tema. 

También lee: El joven cantante puertorriqueño Jeremy Bosch apoya al Spanish Harle Salsa Museum 

Publicado en: 2024, Abril, Entrevistas, Musica Latina, Norte America

Fenomenal el concierto ‘Contigo’ de Rey Ruiz en el Coca Cola Music Hall de Puerto Rico

31 marzo, 2024 by International Salsa Magazine presenta

Como parte de su gira Contigo, Rey Ruiz regresó a la que considera su patria musical: Puerto Rico. Desde agosto de 1992, cuando salió su primer disco (Rey Ruiz), no ha dejado de cantar. Afirma que desde sus inicios añoraba un concierto en suelo boricua como el que finalmente logró el 23 de marzo de 2024 en el Coca Cola Music Hall.

Fenomenal el concierto 'Contigo' de Rey Ruiz en el Coca Cola Music Hall de Puerto Rico
Fenomenal el concierto ‘Contigo’ de Rey Ruiz en el Coca Cola Music Hall de Puerto Rico

Antes del concierto contábamos con escuchar los temas que la fanaticada del salsero convirtió en éxitos. Ciertamente, el Coca Cola Music Hall atestiguó como se revivió la euforia con la que Rey Ruiz se catapultó a inicios de la década del ’90. Sabíamos que escucharíamos los éxitos de siempre, tales como ‘No me acostumbro’, ‘Si me das un beso’, ‘Amiga’, ‘Si te preguntan’, ‘Mi media mitad’, ‘Luna negra’ y ‘Creo en el amor’. A estos se le añadieron ‘El Rey del mundo’, ‘Mal momento’, ‘El hombre de tu vida’, ‘Así se compone un son’, ‘Es difícil de explicar’ y un medley que incluyó ‘Miénteme’, ‘Estamos solos’ y ‘Eso digo yo’. Un emocionado Rey Ruiz cantó ‘Cuba y Puerto Rico’, tema de su propia autoría, en arreglo de Papo Lucca y que salió en su 4to disco (Destino, 1996). Para esa tan especial interpretación se acompañó del cuatrista puertorriqueño Prodigio Claudio. El cierre del concierto se dio a golpe de plena con una sabrosa interpretación de ‘Mañana por la mañana’.

Rey Ruiz, cuyo grito de batalla dio también título a una de sus producciones musicales: Fenomenal (2000) aclara que es compositor de musa, y que no se considera compositor de oficio. Sin embargo, es cantautor por definición, y la composición con la que más se define viene a ser ‘Si me das un beso’, tema que resalta la chispa caribeña que lo caracteriza en sus letras e interpretaciones.

Rey Ruiz fue de los solistas que se establecieron con firmeza en el escenario salsero cuando la salsa romántica se apoderaba de los espacios cambiantes de la música latina. La salsa dura evolucionaba para darle paso a la nueva vertiente que hoy conocemos como salsa romántica.  Con el repertorio con el que la producción de Tommy Villariny y la pluma de Jorge Luis Piloto le fueron dando forma a la carrera del salsero, el éxito fue épico. Ese gran despegue en la carrera del ícono de la salsa romántica se dio con el impulso de a quien Rey Ruiz llama “el papá de los pollitos”, su promotor: Edgardo Barreras.  Durante el concierto, Rey Ruiz hizo un alto para agradecer el éxito de su carrera a Edgardo y al fenecido Tommy Villariny, quien estuvo representado por su hijo: Óscar.

Rey Ruiz
Rey Ruiz

La puesta en el Coca Cola Music Hall de la producción a cargo de Rosalis Torres excedió toda expectativa.  Se había anticipado que se viviría “una experiencia única, una noche mágica con Rey Ruiz como parte de su gira Contigo.  La promesa de una velada con la inigualable energía de Rey Ruiz en tarima se cumplió a cabalidad.  Ciertamente, Rey Ruiz es una leyenda.  Su voz es única, suave y romántica. Sin embargo, esa “suavidad” no le resta a su fortaleza vocal que logró lucir acompañado de una orquesta grande y en sonido sinfónico. La súper orquesta de la que se acompañó Rey Ruiz contó con la participación de Erick Castañeda en las congas y en la dirección musical, Elías Lopés, hijo en el timbal, Idelfonso Correa en el bongó, Sergio Munera en el bajo, Héctor Ortiz en el piano; Iván Odio, Mario Ortiz y Alfredo Pérez en las trompetas; Alexander Zapata y Ramón Benítez en los trombones; además de Alain García, Laura Ruiz y Juan Carlos Gonzales en los coros. Para el sonido sinfónico, la orquesta de cámara contó con Sarli Delgado en el contrabajo y en la dirección del ensamble de cuerdas; Leticia Medina, Olga Juliá, Stephanie Berríos Carla Berríos, Mariel Pagán y Emily Reyes en los violines; Chrystal Villalongo y Gina Flaz en las violas; y Keren Torres y Ruth Brin en los violoncellos.

Los más de 30 años de carrera musical de Rey Ruiz confirman que Cuba y Puerto Rico son de un pájaro las dos alas. Rey Ruiz es orgullo cubano y es también orgullo de Puerto Rico, su casa de siempre.

Rey Ruiz y Bella Martinez
Rey Ruiz y Bella Martinez

Bella Martinez PR

 

 

 

Tambien Lea: Jerry Ferrao afirma en clave de salsa: “Mi vida es un tambor”

Publicado en: 2024, Abril, Artistas, Latino America, Musica Latina, Norte America, Orquesta

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Página 4
  • Página 5
  • Página 6
  • Página 7
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.