• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Biografia

Metamorfosis: de la música a la foto-periodismo, una reinvención sin límites

29 octubre, 2023 by International Salsa Magazine presenta

En el escenario salsero tenemos el privilegio de contar con la presencia y la camaradería de Félix “Guayciba” Ayala.Guayciba es uno de los más grandes fotoperiodistas que ha dado suelo boricua.

Se mudó de las notas musicales que nos abrazaban el oído para ahora capturar visuales, que nos despiertan los cinco sentidos, de momentos irrepetibles.

Agradezco y comparto de primera mano la referencia de como comienza esa idea, como se planta esa semilla de querer ser fotoperiodista, después de haber dirigido el Grupo Guayciba durante 12 años.

«A mediados de los ’80 un grupo de amigos y yo nos reunimos. Comenzamos a tocar y montamos un repertorio navideño. A la gente le gustaba, y me decían: “Oye Félix, debes hacer un grupo, ustedes suenan muy bien.”»

Félix “Guayciba” Ayala y Chucho Valdes
Félix “Guayciba” Ayala y Chucho Valdes

Animados con la acogida del público se dieron a la tarea de agruparse y de formalizar un repertorio de música navideña, que más adelante robustecieron con música popular. En 1987 todavía el grupo no tenían nombre, pero los músicos ensayaban y ya estaban tocando en un pub en Santa Rosa (Bayamón, Puerto Rico).

En 1988 se comenzaron a llamar Murciélago Sound Machine y consiguieron su primera contratación profesional, por la que cobraron $200.00. Durante uno de los ensayos, el vecino de Félix -que era propietario de un club de alquiler de películas y vídeos- le ofreció cederle el nombre de su club: Guayciba; que ya él había registrado en el Departamento de Estado.  El resto es historia.

A Félix le gustó el nombre, aunque todavía no sabía lo que significaba. Guay-ciba significa cuidar la piedra.  Resulta que nuestros indios taínos se comunicaban grabando mensajes en las piedras, que hoy conocemos como petroglifos.

Esa forma de comunicación de nuestros indígenas, los taínos, quedó grabada en las piedras que son parte de nuestro patrimonio.

Desde 1989, Guayciba dice haber perdido su apellido -Ayala- para reemplazarlo por el que se le conoce en los medios de comunicación, Guayciba.

En el escenario salsero tenemos el privilegio de contar con la presencia de Félix “Guayciba”
En el escenario salsero tenemos el privilegio de contar con la presencia de Félix “Guayciba”

Ese fue el nombre de la agrupación musical del que Félix Guayciba era director, compositor y cantante.  Como principal miembro y fundador, abrazó la encomienda con compromiso y en el mismo 1989 publicaron su primera producción discográfica, titulada Nuestra música primero en LP porque todavía los CD no habían proliferado en el mercado.

Félix recuerda que la primera cantante del Grupo Guayciba fue Gisela Ortiz.  Tiempo más tarde, a Gisela le dio cáncer de tiroides y al perder su voz tuvo que ser reemplazada por Aidita Encarnación.

Guayciba recuerda que Aidita se estrenó con la agrupación durante el ‘Festival del café’ en Maricao y permaneció en el grupo hasta que se disolvió en el 2000.

En 1991 se logró la producción, Echemos pa’lante que les abrió la puerta en las emisoras radiales de la isla. En 1992 se produjo Por ti doblaré rodillas, en 1993 publicaron lo que Félix considera su obra maestra, bajo el título Borinquen, nido de amores.

Félix afirma que esa producción se convirtió en el disco clásico que los consolidó tanto en Salsoul, como en Z-93 y en Estereotempo.  Luego publicaron La revolución apoya lo nuestro. En 1999, se lanzó su última producción discográfica, Contra viento y marea.

En esa última producción de Guayciba, el maestro Luis ‘Perico’ Ortiz hizo dos arreglos: ‘Déjame Soñar’ de Perín Vázquez, que ya Tito Puente había grabado en el disco número 100 respaldando la voz de Tony Vega (Antonio Vega Ayala), quien es primo de Félix Guayciba Ayala. Los seis discos del Grupo Guayciba se grabaron en el estudio del maestro Pedro Rivera Toledo y en Contra viento y marea el maestro Rivera Toledo grabó el saxofón.

Félix “Guayciba” Ayala
Félix “Guayciba” Ayala

En su último disco el tema ‘Por nada la cambiaré’ es de la autoría de Guayciba y se lo dedicó a la Patria, Puerto Rico.

Nunca grabaron música navideña porque la misión era defender la música nuestra, el seis, la bomba, la plena y la guaracha, entre otros ritmos autóctonos. Llegó el momento de disolver el grupo, pero tal y como afirma Guayciba: «dejamos un legado para la historia musical de nuestra nación (…) Guayciba fue, es y será uno de los mejores grupos musicales en la historia de la música típica puertorriqueña. Ya yo me retiré, pero por lo menos dejamos ese legado para la historia, dejamos una huella»

Con la llegada del milenio, terminó la etapa musical de guayciba para darle paso al arte visual, dejando claro que no se retiró del arte humanístico, sino que se reinventó, ahora destacándose dentro de las artes visuales.

En el caso de las imágenes que captura el lente fotográfico de Guayciba, son unas llenas de vida y movimiento. El que mira la foto ve como si el artista, el deportista o el objeto en la misma cobrara vida.

Guayciba reflexiona al tiempo que explica como dependiendo del ajuste que se le haga, el movimiento que se le dé, la posición y la luz; la imagen habla o calla.

Se apresura a aclarar: «Yo utilicé mi trayectoria musical para despuntar en la fotografía. Yo fotografío a los artistas como me hubiera gustado que me fotografiaran a mí.

Yo trato de que la imagen que yo capturo de un artista o de un espectáculo hable. En fotoperiodismo, la foto tiene que hablar.»

Guayciba tomó la decisión de mudarse de la música al fotoperiodismo, a raíz de una depresión profunda que enfrentó y que combatió con ayuda profesional.  Ya tomada la decisión, comenzó a formarse en la Universidad de Puerto Rico.

Nunca olvidó lo que una de las especialistas que formó parte del equipo médico que lo asistió en su recuperación le dijo:  “Tengo confianza en ti.  Si vas a ser fotoperiodista, quiero que seas el mejor fotoperiodista”.

Félix iba a clases durante tres horas, todos los miércoles. Rememora sus primeros experimentos fotográficos.  Uno de los que llega a su recuerdo es el de Ricardo Arjona, quien se presentó durante toda una temporada en el Centro de Bellas Artes. Félix salía de la clase semanal para ir al CBA donde permanecía hasta tarde.

Guayciba es uno de los más grandes fotoperiodistas que ha dado suelo boricua.
Guayciba es uno de los más grandes fotoperiodistas que ha dado suelo boricua.

Al otro día iba a una megatienda a revelar las fotos de la noche anterior para llevárselas al profesor a que le evaluara las tomas.  El profesor le daba asesoría sobre lo que debía hacer para mejorar las fotos en mano.

Otro momento que recuerda con emoción sucedió en 2002 cuando la Fania se presentó en concierto en el Estadio Juan Ramón Loubriel de Bayamón.

Ya Guayciba contaba con una cámara digital, y durante tal concierto, dice haber gastado 25 rollos de película de 36 exposiciones cada uno.

Cuenta que ese fue su primera cobertura internacional. La primera vez que fotografió un artista internacional fue cuando practicaba con Ricardo Arjona en Bellas Artes siendo todavía estudiante de fotografía.

Como resultado de esa cobertura, estableció contacto con el intérprete guatemalteco, quien quedó encantado con las fotos que Félix logró; declarando que al momento habían sido las mejores fotos que le habían tomado, añadiendo que el puertorriqueño había capturado su mejor lado.

Felix se ha mantenido en evolución contínua y ha tenido oportunidad de cubrir los conciertos de Elton John, Rolling Stones, y Paul McCartney, entre otros.  Dice: «lo único que no hago pornografía, ni bodas ni quinceañeros». Su especialidad son los espectáculos artísticos y los eventos deportivos. Guayciba es el fotógrafo de más antigüedad que ha ofrecido cobertura en el Coliseo de Puerto Rico, desde su inauguración en 2004 cuando se presentaron la Sonora Ponceña, Richie Ray & Bobby Cruz y el Apollo Sound de Roberto Roena en aquel recordado concierto, producido por Pepe Dueño.

De su trayectoria destaca un viaje a Cuba en 2009 para el que Guayciba fue el fotógrafo oficial de la delegación de Puerto Rico que fue al festival Cuba Disco, dedicado a Puerto Rico en esa edición.

De Cuba, ha logrado capturar más de 24.000 imágenes. La experiencia que más atesora de sus viajes a Cuba fue haber visitado el lugar donde descansan los restos del Che Guevara.

De todas las imágenes que ha tomado y publicado sigue aprendiendo.  «En un momento dado, durante la puesta en escena del musical Pedro Navaja de 2013, el Caballero de la Salsa, Gilberto Santa Rosa me dijo: “Tú tienes que dejarte criticar y tienes que aceptar las críticas siempre y cuando sean críticas constructivas”.

Félix añadió y todavía sostiene: «depende quién te la haga porque hay personas que te critican por joder; sí, tú sabes por la envidia»». En efecto, Félix entendía que tenía las mejores fotos de Gilberto.

Cuando fue a visitarlo para mostrarle, Santa Rosa le dijo: “Están buenas, pero estas fotos en las que estoy solo no dicen nada porque puede ser en el Centro de Bellas Artes o puede ser en algún teatro.  Este concierto es sinfónico, ¿dónde está la Orquesta Sinfónica?” Santa Rosa tenía razón. «De ese halón de orejas aprendí que tú tienes que tomar la foto del artista y los complementos tales como escenario, orquesta, etc.  Es como si uno está escribiendo un cuento.  Tiene que incluir el día, el marco histórico, los personajes asegurándote de que el espectador se pueda hacer una imagen de lo que allí sucedió de manera momentánea. Es más bien el efecto de la imagen que queda congelada en el tiempo».

Guayciba considera a Conrado Pastrano su maestro y mentor, añadiendo que «hoy en día le agradezco todo lo que he aprendido en la fotografía y lo que me falta de aprender, porque con Conrado uno aprende todos los días.

Como buen colega, Conrado toma el tiempo para explicar como corregir efectos no deseados en las imágenes. Guayciba ha desarrollado su propio estilo mirando los trabajos de los demás compañeros, sacando ideas de cada uno de los fotoperiodistas que él admira.

Guayciba está considerado uno de los mejores fotoperiodistas de Puerto Rico aunque él no se lo haya adjudicado.  Entiende que hay fotoperiodistas mejores que él.  Su lema es: «yo no soy el mejor, pero sé hacer mi trabajo y mis fotos tienen una historia que contar».

Cuando está en el parque de pelota, ha logrado hacer los ajustes de luz, de velocidad y de lente necesarios para poder apreciar las costuras y las marcas en las bolas aunque estas vayan en movimiento de traslación de hasta más de 100 millas por hora. En el caso de los artistas en concierto, Guayciba se encuentra con el reto de tratar de ajustar la imagen a su estado natural teniendo que ajustar los colores y las luces del escenario que muchas veces nos muestran un artista en escena que parece caricaturesco o de mentiras.  Salvar esos grandes retos logrando que la imagen hable, y que muestre vida y movimiento a los ojos del que la mira, le devuelven a este artista el entusiasmo por lo que hace desde hace más de dos décadas.

A sus 68 años todos los días le pide a Dios que le dé larga vida. No consume drogas. No consume ningún tipo de alcohol, ni vino ni champaña, ni sidra. Su único vicio es su tabaco y la fotografía.

Para ver el trabajo de Félix Guayciba, o para mantenerse en contacto con este importante gestor de nuestra cultura boricua, visite la revista www.guayciba.com. Si requiere escribirle a su correo electrónico, lo consigue al: [email protected].  Si prefiere mirar su IG, acceda al: https://www.instagram.com/guay54/.

Para conseguirlo al teléfono marque el 787-637-8617. Desde donde esté lo atenderá con su habitual disposición.

Bella Martinez PR

Tambien Lea: Bella Martínez presenta «Las memorias de Jimmie Morales: un conguero para la historia”

Publicado en: 2022, Artistas, Biografia, Latino America, Musica Latina, Norte America, Noviembre, Orquesta

“The Sun of Latin Music” el primer Grammy de la Salsa el álbum histórico de Eddie Palmieri

29 octubre, 2023 by Augusto Felibertt

El tiempo que ha pasado 49 años de “The Sun of Latin Music”, álbum histórico de Eddie Palmieri, que marcó un hito fundamental en la historia de la música latina al convertirse en la primera producción en ganar un Premio Grammy en la categoría de Mejor Grabación Latina, otorgado el 28 de febrero de 1976.

“The Sun of Latin Music” el primer Grammy de la Salsa el álbum histórico de Eddie Palmieri
“The Sun of Latin Music” el primer Grammy de la Salsa el álbum histórico de Eddie Palmieri

Grabado en Nueva York, en los estudios Electric Lady, y publicado por el sello Coco Records, el miércoles 18 de septiembre de 1974.

El álbum contó con la vocalización de Lalo Rodríguez, quien para entonces tenía sólo 16 años.

Incluye: ‘Nada De Ti’, ‘Deseo Salvaje’, ‘Una Rosa Española’, ‘Nunca Contigo’, ‘Un Día Bonito’, ‘Mi Cumbia’.

‘The Sun of Latin Music’ le demostró al mundo que la música latina, la salsa específicamente, era una forma de arte honorario, abriendo las puertas para que muchos otros artistas latinos reciban un reconocimiento sonoro por su talento y trabajo.

Eddie Palmieri

The Sun Of Latin Music

MP, 1990. MP-3109 CD

Grabado en 1975

El Sol de la Música Latina, fue un disco polémico. Se ubicaba demasiado lejos de la fórmula facilona de mediados del boom de la salsa –de aquello que César Miguel Rondón describe como mtancerización de la salsa.

«Adelantado a su tiempo», fue uno de los comentarios; «A una pieza como Un día bonito, debía mutilársele» la introducción de más de 6 minutos de piano solo para poder radiarla; un danzón (Una rosa española) con letra de The Beatles; una cumbia poco colombiana, a pesar del nombre (Mi cumbia) y que el coro diga «muy colombiana…»

Sin embargo, este disco representa la fuerza de espíritu de la salsa: el encuentro entre la dureza de la calle y lo majestuoso del sonido musical más exigente.

Uno de los mejores discos de música caribeña jamás editados.

Palmieri siempre estuvo buscando algo nuevo. The Sun Of Latin Music es la culminación de una etapa que comenzó con un disco anterior, Sentido (1974).

Esta vez buscó al panameño Vitín Paz para la trompeta solista, a Barry Rogers para tocar su trombón y una inusual tuba que marcaba una suerte de bajo continuo, y junto a Barry, José Rodrigues, quienes fueron, por mucho tiempo, y siguen siendo, a pesar de sus ausencias, sus trombonistas más emblemáticos.

Carátula del número 36 de la revista Latin New York (Abril 1976) donde aparece Eddie Palmieri
Carátula del número 36 de la revista Latin New York (Abril 1976) donde aparece Eddie Palmieri

Ronnie Cuber y Mario Rivera fueron los elegidos para ser los primeros saxos de una orquesta de Palmieri.

Para muchos es el mejor disco de Palmieri, el más experimental y universal. Uno que rozaba la música académica, pero sin olvidar al bailador.

Con condimentos como el violín de Alfredo de la Fe, que está por todos lados aportando su creatividad, la tuba, la fuerza penetrante de los metales, la percusión arrolladora.

Así, Una rosa española, es un danzón moderno que luego se transforma en montuno que hace renacer el juego alegre palmeriano, con el digno alboroto de trompetas, saxos y trombones.

Un joven de solo 17 años, Lalo Rodríguez, que años más adelante fue abanderado de lo que se llamó salsa erótica, fue el elegido como cantante. Otra innovación: su timbre de voz, de altísimo registro, y su forma de enfrentar el montuno, que no correspondía con su edad, causó variadas reacciones.

Pero lo más asombroso de este disco fechado en el de 1974, es el tema Un día bonito arreglado por Barry Rogers, de 14:20 minutos de duración, que comprometería a los más entrenados bailadores. Pero Palmieri no estaba pensando solo en los juegos de pierna, ni en las pistas de baile.

La pieza comienza con un largo interludio de piano, la misma estructura que uso en la pieza Adoración del disco Sentido; que marcaría una nueva etapa musical en su carrera.

Era más que experimental, tenia algo de música electroacústica; nadie había tenido la osadía de hacer esto en un disco de salsa. Palmieri dio el salto, podía hacerlo, sonaba más a Stravisnky o a Milhaud que a Puente o la Fania.

De pronto, otra vez en la pieza, irrumpe la orquesta, más dura y pesada que nunca, augurando un día bonito para la ciudad de Los Ángeles y dándole un «saludo cordial» a San Francisco, y es seguro que Keruack y Borrough escucharon el llamado.

Primer Grammy Eddie Palmieri
Primer Grammy Eddie Palmieri

Entonces Eddie Palmieri se consagró con intelectuales y cultos, y también con el Grammy.

Eddie Palmieri «The Sun Of Latin Music»

Producido por Harvey Averne

Eddie Palmieri: piano

Lalo Rodríguez: voz

Vitín Paz: trompeta

Virgil Jones: trompeta

Barry Rogers: trombón, tuba tenor

José Rodrigues: trombón

Ronnie Cuber: saxo barítono, flauta

Mario Rivera: saxo barítono, flauta

Alfredo de la Fe: violín

Eddie Guagua Rivera: bajo

Tommy Chuckie López, jr.: bongó

Eladio Pérez: conga

Nicky Marrero: timbales, percusión

Peter Gordon: corno francés

Tony Price: tuba

Jimmy Sabater: coro

Willie Torres: coro

Tommy López Sr.: conga

Temas: Nada de ti; Deseo salvaje; Una rosa española; Nunca contigo; Un día bonito; Mi cumbia

Arreglos de René Hernández y Barry Rogers

“Uno de las piezas más valiosas que se vienen exhibiendo en la muestra “Ritmo y Poder: Salsa en New York”, que se presenta hasta noviembre próximo en el Museo de la Ciudad de “La Gran Manzana” es el Primer Grammy en la historia de la música latina que en 1976 se otorgara a Eddie Palmieri por su disco Sun of Latin Music (El Sol de la Música Latina)”.

“The Sun of Latin Music”
“The Sun of Latin Music”

Fuentes:

Anapapaya 

Radio Salsero 

D j. Augusto Felibertt

Tambien Lea: La Salsa y sus detractores Caiga quien caiga

Publicado en: 2023, Artistas, Biografia, Latino America, Musica Latina, Norte America, Noviembre, Orquesta

José Hildemaro Hugas Amarista “El Sonero del Amor” de Venezuela para el Mundo

29 octubre, 2023 by Augusto Felibertt

José Hildemaro Hugas Amarista, mejor conocido artísticamente como “Hildemaro, El Sonero Del Amor”, nace un 10 de noviembre del año 1957 en Caripito, un pueblo del estado Monagas, en el oriente venezolano.

Es un cantautor venezolano cuyas inquietudes por la música nacieron desde muy pequeño, participando en diferentes programas infantiles de la emisora de su pueblo natal y en Maturín, capital del estado Monagas.

En 1970 gana el primer “Festival De La Canción Inédita”, realizado en Caripito.

Luego se traslada a Carúpano donde comienza a cantar con distintos grupos musicales de esa localidad, como “Los Bravos” y “Soles De Media Noche”.

“El Sonero del Amor” de Venezuela
“El Sonero del Amor” de Venezuela

Después es llamado por el “Combo Melorítmico” de Maturín, con el cual estuvo durante un año. Siempre con ganas de llegar a cantar en la capital.

En el año 1976 su sueño se hace realidad cuando es llamado a formar parte del tren delantero de orquesta “Los Satélites”, durante siete (7) meses, las metas propuestas comenzaron a ser otras y comienza un trabajo por ir lográndolas. en 1979 integra la “Orquesta Ideal”, con quien suena a nivel nacional la canción “Contigo Besos Salvajes” imponiéndose sucesivamente entre los primeros lugares.

En 1981 pasa a formar parte del “Supercombo Los Tropicales” de Maracaibo, luego de la Orquesta “Noche Caliente” posteriormente de la orquesta de “Porfi Jiménez”.

En 1985 ingresó a la orquesta de Renato Capriles: “Los Melódicos”, la cual le otorgó la mayor y mejor experiencia, dado a la popularidad, prestigio y disciplina impuesta por su director.

En 1986 graba como solista su primer LP de música Tropical, bajo el sello disquero “Sur Americana del Disco”, con el nombre “El Jr. de la música tropical.”

En diciembre de 1987 recibe la maravillosa oferta del sello disquero “Top Hit (T. H.)” y para el año 1988 graba su primer LP, como “salsero sensual” por Venezuela, titulado “Amanecí Contigo” bajo la pluma de José “El Flaco” Bermúdez, quien además es el creador del estilo, impulsándolo hacia el mercado internacional, pegando todos sus temas con gran aceptación, y teniendo su mayor impacto en Perú (su segunda patria como suele llamarla) comenzando su exitosa carrera como “Hildemaro, El Sonero Del Amor”.

José Hildemaro Hugas Amarista “El Sonero del Amor” de Venezuela para el Mundo
José Hildemaro Hugas Amarista “El Sonero del Amor” de Venezuela para el Mundo

En 1989 graba su segundo LP titulado “Sin Tabú”, ganando un Disco de Oro, a pocas semanas de haber sido lanzado al mercado discográfico, este disco lo llevó nuevamente a Perú, donde es considerado uno de los principales ídolos de la Salsa Sensual. Panamá, México, Colombia, Ecuador, Argentina, Chile, Republica Dominicana, Puerto Rico, Costa Rica, Estados Unidos, Europa (España, Italia, Francia, Holanda, Suiza, entre otros), Asia (Japón); entre muchos otros países, se han sumado a su exitosa carrera.

En 1990 graba su tercera producción discográfica, denominada “Romántico y Sensual”, consolidándose como una de las mejores voces de la Salsa Latinoamericana y del Caribe, cualidades que también quedaron plasmadas en su cuarta producción titulada “Lo Mejor De Mí” en el año 1991.

En 1993 graba su quinta producción discográfica, con el nombre de “Al Natural”.

En el año 1994, es invitado a participar en la grabación del disco “Con Ganas”, del cubano Issac Delgado, donde realiza un dúo de un tema compuesto por José L. Cortes titulado “Que Pasa Loco”, que rápidamente se convierte en un suceso internacional y lo lleva a otras latitudes.

En 1995 su sexta producción llamada “Lo Que Siento”. Un año después, firma contrato con el sello mexicano “Balboa Records”, donde graba el disco “La Mejor Salsa Con Hildemaro”.

“El Sonero del Amor” de Venezuela y Viti Ruiz
“El Sonero del Amor” de Venezuela y Viti Ruiz

En el año 1999, es invitado por el grupo venezolano “Melody Gaita”, junto a otros artistas, para grabar un tema homenaje a su amigo y colega Oscar D’ León.

En el año 2001, “Orquesta La Constelación” decide grabar un disco con varios artistas, donde participa interpretando dos (2) temas, (valses peruanos) “Cuando Llora Mi Guitarra”, en un dúo con Andy Montañez, y “Jamás Impedirás”, que le permitieron sonar a nivel nacional e internacional.

En el año 2002, es llamado por otra agrupación venezolana “Pajarito Vola Show”, junto a otros artistas, esta vez para participar en un merecido homenaje a Betulio Medina. En el 2002 y 2003, irrumpe en las emisoras a nivel nacional e internacional, con dos (2) sencillos “Corazón Loco” y “El Celular”.

En el 2016 nuevamente comienza a sonar en las emisoras con el tema “Que Voy a Hacer Sin su Amor”.

Es reconocido además de su talento para cantar Salsa Romántica, por su interpretación del Bolero. Y en tarima a compartido con artistas de la talla de: Oscar De León, Tito Rojas, Tito Gómez, Paquito Guzmán, Andy Montañez, Maelo Ruiz, Viti Ruiz, Gilberto Santa Rosa, David Pavón, Ismael Miranda, El Gran Combo de Puerto Rico, Tony Vega, Nino Segarra, José Alberto “El Canario”, entre muchos otros.

“El Sonero del Amor” de Venezuela y El Canario
“El Sonero del Amor” de Venezuela y El Canario

Entre sus múltiples facetas esta su amor por el Deporte, sobre todo el Voleibol, el cual practica desde muy joven. Es integrante honorario de la fundación FUCUFOCA, quien durante cincuenta y un (51) años se ha encargado de la organización del Festival de la Canción Inédita de Caripito. Fiel colaborador de la Fundación Amigos de la Palencia, y padrino de diversas instituciones.

A través de su fundación HH Productions, ha realizado acciones sociales como: Colaboración en la construcción de la “Iglesia Virgen del Rosario” en Caripito; donaciones de medicamentos y alimentos a personas necesitadas, ayuda a equipos deportivos con material e indumentaria; realización de conciertos benéficos y conciertos de atracción popular en colaboración a las festividades de fin de año de su pueblo natal.

Siempre ha dado valor a los nuevos talentos ayudándolos en sus primeros pasos, con sus consejos y enseñanzas, como: Ángel “Tu Ángel”, Hildemaro Jr “La Continuación”, Gilberto Hugas, entre otros.

Entre los años 2022 y 2023 ha estado celebrando sus cuarenta (40) años ininterrumpidos de vida artística, con una larga gira internacional en países como: Colombia, Bolívia,

Perú, Panamá, Estados Unidos, Canadá y Europa. Ahora se encuentra promocionando los temas “Si Tú Te Vas” y “Amigos Especiales” de su nueva producción, que prepara con su inseparable director y productor de siempre, José “El Flaco” Bermúdez.

Tambien Lea: Carlos “Nene” Quintero viene de una familia de prodigios musicales

Publicado en: 2022, Artistas, Biografia, Latino America, Musica Latina, Noviembre, Orquesta

El legendario Grupo Niche de Colombia y su fundador Jairo Varela

1 octubre, 2023 by Augusto Felibertt

El Grupo Niche fue fundado en 1979 en Bogotá, Colombia, por Jairo Varela, nacido un 9 de diciembre de 1949 en Quibdó, Chocó, y por Alexis Lozano, quien tocaba el trombón y era arreglista, dejando luego al grupo niche para formar la Orquesta Guayacán de Colombia.

Ese mismo año la agrupación publica su primera producción discográfica mediante el sello Daro, titulada Al Pasito, con Jairo Varela y Alexis Lozano como directores, Nicolás Cristancho “Macabí” en el piano, Francisco García en el bajo, Luis Pacheco en las congas y los cantantes Jorge Bazán, Saulo Sánchez y Héctor Viveros.

Dos años más tarde sale al mercado la segunda producción de Niche, Querer es poder. La canción “Buenaventura y Caney”, incluida en el álbum, se convirtió en la primera composición del grupo en cosechar éxito en Colombia dijo Jairo Varela,

El legendario Grupo Niche de Colombia 2023
El legendario Grupo Niche de Colombia 2023

En 1983 Tras una gira por los Estados Unidos en la que se presentaron ante varias colonias de colombianos y de una corta estancia en Buenaventura, la agrupación decidió instalarse en Cali en 1983.

En 1984 y tras publicar los álbumes Prepárate (1982) y ¡Directo desde Nueva York! (1983), Jairo Varela compuso y produjo la canción “Cali Pachanguero”, obra que llevó al estrellato nacional e internacional a la agrupación.

La canción, incluida en el álbum No hay quinto malo de 1984, fue escogida como la canción oficial de la Feria de Cali. ​Tras el éxito cosechado con No hay quinto malo, el grupo empezó a realizar giras de manera constante por el territorio colombiano y por otros países de América Latina, convirtiéndose en la orquesta más importante de Colombia. ​

El álbum Triunfo, sexta producción discográfica de Niche, fue publicado en

1985 La canción “Ana Milé”, cantada por Jairo Varela, se convirtió en un éxito radial. Un año después la agrupación incorporó al reconocido cantante puertorriqueño Tito Gómez, quien había trabajado previamente con La Sonora Ponceña y con Ray Barretto, el padrino del jazz latino.

​La inclusión de Gómez impulsó aún más la carrera del grupo en toda América Latina. Ese mismo año fue publicado el álbum Me huele a matrimonio, con Gómez y Varela compartiendo la labor de vocalista principal.

El legendario Grupo Niche de Colombia 2020
El legendario Grupo Niche de Colombia 2020

Después, otro puertorriqueño se unió a la agrupación, el pianista Israel Tanenbaum, que eventualmente abandonaría el grupo para unirse a una agrupación paralela a Niche, la Orquesta Guayacán.

Aprovechando la creciente popularidad del grupo, en 1987 salió al mercado un álbum de nuevas versiones de canciones previamente publicadas por la agrupación titulado Historia Musical.

Ese año el director Jairo Varela despidió a un grupo de músicos debido a la reclamación por parte de los mismos de altas sumas por concepto de honorarios.

Varela contrató a algunos músicos nuevos y grabó el álbum Tapando el hueco, producción que se convirtió en un éxito instantáneo especialmente por las canciones “Nuestro sueño” y “Cómo podré Disimular”.

​Tras el lanzamiento del disco, el Grupo Niche se convirtió en una sensación en América Latina, especialmente en países como Venezuela y en Perú.

En 1989 la agrupación ofreció un concierto en el Campo de Marte de Lima, donde logró reunir a más de un millón de personas, cifra récord en ese país. ​

Para agradecer al pueblo peruano su increíble acogida, la agrupación publicó el álbum Me sabe a Perú ese mismo año. ​ 1989 también vio el lanzamiento del álbum Sutil y contundente, producción que revalidó el buen estado de forma de la agrupación, especialmente con canciones como “Mi hijo y yo” y “Miserable”.

En 1990, tras la salida del cantante Tito Gómez, la agrupación publicó el álbum Cielo de tambores, la producción más exitosa del Grupo Niche hasta la actualidad.

El mismo año de su lanzamiento, Cielo de tambores ocupó la tercera posición en la lista de éxitos de música tropical de la revista Billboard en los Estados Unidos.El éxito del álbum se basó en la calidad de composiciones como “Busca por dentro”, “Sin sentimiento”, “Debiera olvidarla” y “Cali ají” y en la masiva popularidad obtenida por la canción “Una aventura”. Charlie Cardona y Javier Vásquez se encargaron de aportar las voces para el álbum.

A partir de ese momento la agrupación gozó de popularidad internacional, permaneciendo en constantes giras por países como Estados Unidos, Perú, México y Colombia, además de realizar algunas presentaciones en territorio europeo.

En 1992 la agrupación publicó otro exitoso trabajo discográfico titulado Llegando al 100% con Charlie Cardona como vocalista principal. De la producción se destacaron canciones como “Hagamos lo que diga el corazón” y “No tuve a quién decirle amor”.

Tras el lanzamiento de dos álbumes recopilatorios, el grupo lanzó al mercado Etnia, álbum reconocido especialmente por las composiciones “La Canoa ranchá” y “La magia de tus besos”. Los encargados de las voces en dicha producción fueron Willy García, Álvaro Granobles y Javier Vásquez.

Jairo Varela fue capturado y encarcelado en 1995 tras regresar de una gira por Estados Unidos.

El músico fue acusado de testaferrato y enriquecimiento ilícito por supuesto recibo de pagos de la cuenta de una hermana del narcotraficante Miguel Rodríguez Orejuela, correspondientes a las presentaciones del Grupo Niche en la Caseta Carnaval del Norte, evento donde también se presentaron artistas como Sergio Vargas y Oscar D’León el sonero del mundo.

Su experiencia en la cárcel fue plasmada en las letras de varias canciones del siguiente álbum de Niche. A prueba de fuego de 1997 se convirtió en otra producción exitosa comercialmente hablando para la agrupación.

El legendario Grupo Niche de Colombia 2015
El legendario Grupo Niche de Colombia 2015

La canción “Eres”, cantada por Willy García, logró una fuerte radiodifusión y su vídeoclip fue igualmente popular.

Un año después fue publicado el álbum Señales de humo, que no pudo igualar el éxito de la anterior producción.

La agrupación cerró la década de 1990 con el lanzamiento del disco A golpe de folklore, álbum en el que la agrupación regresó a sus raíces musicales, explorando el folclor de la costa pacífica y dándole énfasis a la “salsa brava dura”.

En 2001, Jairo Varela decidió trasladar la sede principal del Grupo Niche a Miami con el fin de enfocarse de mejor manera en la demanda de giras internacionales del grupo.

Ese año la agrupación publica Propuesta, álbum que fue nominado al Grammy Latino en la categoría “mejor álbum de salsa” junto a producciones de destacados artistas como Isaac Delgado, Oscar D’León, Tito Puente, Gilberto Santa Rosa y Tito Rojas. grandes salseros.

En 2005 la agrupación se presenta por primera vez en Japón. Ese mismo año sale al mercado el álbum Alive.

En 2007 Varela sufre un infarto que lo obliga a abandonar el cigarrillo. Dos años después sale al mercado una nueva producción discográfica titulada Robando sueños, promocionada por el sencillo “Un día después” con Elvis Magno como vocalista principal. Jairo Varela afirmó que se trataba de la mejor canción que había escrito en toda su vida

El deceso de Jairo Varela.

El 8 de agosto de 2012 Jairo Varela sufre un nuevo infarto en su apartamento en el sur de Cali, muriendo   a los 62 años de edad, cuando se encontraba escribiendo una novela titulada “Luces negras”, historia basada en el pacífico colombiano que no pudo finalizar.

Jairo Varela Fundador del Grupo Niche de Colombia
Jairo Varela Fundador del Grupo Niche de Colombia

Tras su muerte, una gran cantidad de canciones quedaron grabadas en demos y anotadas en hojas de papel.

Algunas de esas composiciones fueron grabadas e incluidas en el álbum póstumo Tocando el cielo con las manos de 2013.

Yanila Varela, hija de Jairo, fue la encargada de sucederlo en la dirección de la agrupación.

A finales de 2014 el grupo compartió escenario con el Gran Combo de Puerto Rico en el Madison Square Garden de la ciudad de Nueva York.

En agosto de 2015 José Aguirre asumió la dirección musical del Grupo Niche en reemplazo de Richie Valdés. Ese mismo año surge la idea de publicar un álbum con canciones compuestas por Varela que no lograron convertirse en éxitos.

La idea fue plasmada finalmente en una nueva producción discográfica publicada el 2 de octubre de 2015 titulada 35 Aniversario, promocionada con el sencillo “Niche como yo”, canción compuesta por Jairo Varela en 1978.

El álbum obtuvo una nominación al Grammy al mejor álbum latino tropical tradicional, una nominación al Grammy Latino al mejor álbum de salsa y una nominación al premio Lo Nuestro al álbum del año en la categoría tropical. ​

Nueva etapa 2020

Niche en la actualidad la agrupación está conformada por los cantantes Alex Torres, Luis Araque y Alejandro Iñigo, los percusionistas Juanito Murillo, Fabio Celorio y Diego Camacho, el pianista Víctor González, el bajista Sergio Munera y los músicos Edgardo Manuel, Edward Montoya, Carlos Zapata, Oswaldo Salazar y Paul Gordillo en instrumentos de viento, bajo la dirección de José Aguirre.​A finales del año, Grupo Niche ganó un premio Grammy Latino al mejor álbum de salsa del 2020 con ” 40 ” y en marzo de 2021 obtiene el Grammy Anglo.

Tambie Lea: Leo Pacheco Sonero del barrio y querido ejemplo de padre y amigo fue vocalista principal de la Orquesta Renovación bajo la dirección del tumbador Nico Monterola

Publicado en: 2023, Biografia, Latino America, Musica Latina, Octubre

Arabella la Sonera Mayor de Colombia en su Callejón un Domingo en Barrio con Chico Matanza

1 octubre, 2023 by Augusto Felibertt

Nació un 5 junio, Arabella, “La Sonera Mayor”, es de Bogotá, Colombia.

Arabella con nombre de pila “María Margarita Pinillos”, es una excelente cantante y compositora de Salsa que brilló por todo lo alto con sus producciones discográficas en los años 70 y 80 cuya consagración y fama, sin embargo, no fue en su país natal sino en Venezuela.

Su tema de música caribeña que le dio la fama fue “Callejón” y en Venezuela se quedó a vivir durante un tiempo.

En 1972 se radica en Venezuela fue en este país donde logro fortalecer su carrera y lograr el gran éxito que tuvo, grabo varios discos en compañía de grandes artistas de la época. Por los años 78 y 79 formó un grupo llamado “Los Maraqueros”, con los cuales pudo hacer libremente la música que realmente deseaba hacer, música Cubana del Trío Matamoros y de Puerto Rico.

Sintió gran interés por la música desde muy temprana edad sin embargo no contemplo desde esos momentos hacer música profesional, fue hasta sus 13 años de edad que un amigo la inscribió sin consultarle previamente en un concurso radial de la época llamado la “Orquídea de Plata Phillips”, pero al no estar preparada fue descalificada, sin embargo a raíz de ello fue recomendada para participar en el concurso de televisión “Michel Talento” el primer concurso para aficionados de la televisión colombiana. De ese concurso paso a ser contratada en el hotel Tequendama el más importante de la época como la primera mujer en cantar vallenatos en el Salón Monserrate con la compañía del acordeonero Ángel Martínez

Arabella la Sonera Mayor de Colombia en su Callejón un Domingo en Barrio con Chico Matanza
Arabella la Sonera Mayor de Colombia en su Callejón un Domingo en Barrio con Chico Matanza

El nombre de Arabella nació del hecho de que solían decirle que se parecía a una modelo que visito Colombia la cual lamentablemente se suicidó, su pianista le sugirió que adoptara dicho nombre como su nombre artístico y ella acepto.

Considerada por muchos años como la sucesora natural de Celia Cruz, y Celia dijo que Arabella era su sucesora debido a su extraordinaria calidad vocal.

Se radico en Caracas-Venezuela desde el año 1982, obteniendo éxitos en la Salsa gracias a los consejos del gran locutor Phidias Danilo Escalona.

En sus inicios formó una agrupación propia titulada “Los Maraqueros”, además grabó con Pacho Galán y con “Los Hijos del Rey” del dominicano Wilfrido Vargas en el cual grabo 4 merengues en un viaje que hizo a Republica Dominicana, el mismo Wilfrido la ubico para que grabara con él y fueron éxitos el tema Corazón, Corazón de Julio iglesia.

Los Armónicos de Manolo Monterrey, Chucho Sanoja y su orquesta, Willy Pérez y con los Megatones de Lucho.

Con las agrupaciones que acompañaron como solista de salsa.

Cabe destacar que el tema “Mi Vida es Cantar” que inmortalizó Úrsula Hilaria de la Caridad Cruz, “La Guarachera del Mundo “La reina de la salsa, fue compuesto por Arabella, quien se lo cedió a la eterna luminaria cubana y salsera.

Durante un tiempo vivió en Puerto Rico en donde decidió convertirse en empresaria de espectáculos musicales, con dicha empresa viajo a varios países de Latinoamérica con cantantes de primer orden: Marvin Santiago, Oscar de León, Ismael Miranda, entre otros.

Arabella Maria Margarita Pinillos
Arabella Maria Margarita Pinillos

Finalmente anuncio su retiro de la música después de grabar “La Musiquita” y “Yo te Vi”. Tras su retiró se radico en Miami, Estados Unidos junto con su hija, Margarita decidió dedicarse al cuidado de su amada hija, de su hogar y de dos gatas y dos perros que son sus consentidos.

DISCOGRAFIA

  • Más Allá Del Sabor (1990)
  • Mi Son Es Un Misterio (1987)
  • Puro Trópico (1987)
  • La Musiquita (1987)
  • Arabella (1985)
  • Sabor Y Raza (1982)
  • La Simpatiquisima (1980)
  • Encontré Mi Amor (1979)
  • Arabella (1978)
  • Nelson Martinez y Arabella (1976)
  • Nelson Martínez / Arabella Y Su Combo Tropical (1974)
Arabella la Sonera Sabor y Raza
Arabella la Sonera Sabor y Raza

SINGLES & EPs

  • Fui tu cacería (1990)
  • Amiga La Vida / Sin Dejarte De Amar (1987)
  • Mi Son Es Un Misterio / Mentiras (1986)
  • Zape Pa’ Lla / Mentira (1986)
  • Mentiras / Panamá (1985)
  • Chico Matanza / Nu Sueño Mas (1982)
  • Pal Campo/Mucho, Poquito, Nada (1978)
  • Hija De Nadie (Flor Del Mal) / Arepas
  • Domingo En El Barrio / Chico Matanza
  • Mentiras / Espejismo
  • Tómame Que Tómame / Con La Vara Que Midas

Fuentes:

https://elrinconcolombiano.com/arabella/

@arabellalasoneramayor

Tambien Lee: Betsy cantante colombiana de Salsa, Bolero y Son Cubano

Publicado en: 2023, Biografia, Latino America, Musica Latina, Octubre

Leo Pacheco Sonero del barrio y querido ejemplo de padre y amigo fue vocalista principal de la Orquesta Renovación bajo la dirección del tumbador Nico Monterola

1 septiembre, 2023 by Augusto Felibertt

Un 17 de mayo de 1948 nace en Las González, estado Miranda Alejo Veliz Pacheco.

Bajo la influencia musical de su padre, destacado ejecutante de los tambores afrovenezolanos, su debut como profesional se da en 1973, cuando se encarga como vocalista principal de la Renovación, luego de la salida de Orlando Castillo “Watussi”, hacia la orquesta de Porfi Jiménez.

Leo Pacheco Sonero del barrio y querido ejemplo de padre y amigo
Leo Pacheco Sonero del barrio y querido ejemplo de padre y amigo

Una avanzada agrupación, que surge el 6 de febrero de 1973, bajo la influencia musical de Harlow y la Perfecta, se convierte en la competencia ideal a la “gallega” Dimensión Latina.

Bajo la dirección del tumbador Nico Monterola, la Renovación, a pesar de no contar con mucha suerte presentó en sus filas al timbalero Alfredo Cutuflá, (gran timbalero venezolano, de brillante carrera en Francia), luego Cheo Navarro (Director de Bailatino),  los futuros trombonistas de Oscar D’ León, los hermanos Piñango: Nené y Taito.

Esta es la primera grabación para el disco de la Renovación, una de las mejores agrupaciones en la salsa venezolana de los años 70. La Renovación desde su fundación tuvo en sus filas un selecto grupo de músicos que en lo adelante harían una brillante carrera en nuestra salsa, demás está decir que esta agrupación en sus diferentes etapas siempre ha tratado de mantener un sonido bien gordo y duro al estilo de las buenas bandas de Nueva York.

Orquesta Renovación bajo la dirección del tumbador Nico Monterola
Orquesta Renovación bajo la dirección del tumbador Nico Monterola

Este Lp reúne muchos temas buenos pero hay uno en particular que a mí me agrada mucho y es el “Guaguancó a Barlovento”, autoría por cierto de Orlando Watussi, quien tambien fué fundador de está agrupación, pero se separó de la misma antes de la grabación de este primer disco.

Rafael García en el bajo, Félix Suárez “Shakaito” (futuro director de la Bronko), Hungria Rojas (posterior bongosero de Oscar D’ León) y la vocalización de Leo Pacheco, quien graba con ellos, (5) Cinco Producciones: Echa Pa’ lante (1974); Llegó la Renovación (1975); Pare Cochero (1975); Lo máximo es Renovación (1976) y A todo el mundo le gusta (1976).

Por algunos problemas sale de la Renovación y se va de gira a Colombia con Nelson Henríquez, compromisos que le impiden ingresar a la recién formada orquesta de Oscar D’ León, quién observó en Leo sus grandes condiciones para hacer los coros y la segunda voz, (como sustituto del trabajo realizado por Wladimir Lozano en la Dimensión Latina), y en un local nocturno, le dijo Oscar: “Leo te estaba buscando, porque nosotros dos, pa’ lo que salga…”, “aquí no hay más nada…”, “aquí vamos a reventar a todo el mundo…”.

Efectivamente reventaron a todo el mundo, luego de la salida de Rodrigo Mendoza  en marzo de 1977, lo sustituye gracias al timbre tan especial de Leo Pacheco para hacer los coros y la segunda voz, con unos temas que sirvieron de testigos, tales como los inolvidables: Juramento, Fuego de Amor, Capullito de Azucena, Cruel Desilusión (Con la Crítica de Oscar), entre otros.

Oscar D'Leon Y Su Salsa Mayor El Oscar De La Salsa
Oscar D’Leon Y Su Salsa Mayor El Oscar De La Salsa

Los últimos días de mayo de 1977, se anuncia el rompimiento de la Salsa Mayor de Oscar D’ León, en donde el bajista-cantante en tiempo record vuelve a armar su orquesta desmantelando a la propia Renovación, mientras Leo Pacheco, junto al timbalero Alfredo Padilla, Henry Camba, William Puchi, Miguel Pacheco, José “Pipo” Pérez forman: “Nuestra Orquesta La Salsa Mayor”, con quienes graba tres discos antológicos: De frente y luchando (1978); Strong & Hots (1979); Sello de garantía (1979).

Siguió en la actividad musical en los años siguientes con La Crítica, el Combo Venezuela y otros grupos.

“Quedó mucha historia por contar, imposible en esta oportunidad por razones de espacio, aunque esperamos que sea el principio de una serie de trabajos sobre la Salsa venezolana, que lamentablemente iniciamos con la triste noticia de la muerte de Leo Pacheco, quien se fue de nosotros con la plenitud de sus cuerdas vocales y de una fortaleza, que impresionó a los médicos el día de su muerte al resistir 8 horas infartado mientras manejaba hasta su hogar en Ocumare del Tuy en su estado Miranda natal”.

Para julio 2023 el Lutier, Percusionista y amigo el maestro Nico Monterola realizo un merecido homenaje con un sencillo titulado:

“Homenaje a Leo Pacheco”

Sonero del barrio y querido ejemplo de padre y amigo.

Leo Pacheco Sonero del barrio y querido ejemplo de padre y amigo
Leo Pacheco Sonero del barrio y querido ejemplo de padre y amigo

 

Fuente: José «Cheo» Guevara de Asocosalsa 74

Tambien Lea:  “Canelita Medina” La música popular caribeña pierde a una de sus mejores exponentes

Publicado en: 2023, Biografia, Latino America, Septiembre

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 12
  • Página 13
  • Página 14
  • Página 15
  • Página 16
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.