• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Entrevistas

Andy González se inició como músico a los 13 años en el Latin Jazz Quintet en New York

3 diciembre, 2024 by Augusto Felibertt

Andrew “Andy” González muere El 9 de abril de 2020.

Virtuoso Bajista, Arreglista y Director musical de “El Conjunto Libre” de Don Manny Oquendo y de “La Perfecta” de Eddie Palmieri.

Andy ha trabajado a lo largo de su extensa carrera artística que se extiende casi 50 años, y que cuenta con aproximadamente 800 grabaciones, en donde ha tenido la oportunidad de estar como co-líder, productor, director musical o sideman.

Andy se inició como músico a los 13 años en el Latin Jazz Quintet, una agrupación inspirada en la musica interpretada por el vibrafonista Cal Tjader y en la cual compartía con su hermano Jerry.

Aunque mucho tiempo antes Gerardo Gonzalez, padre de Gonzalez, ya habia iniciado la educación musical de su hijo: Gerardo era vocalista de Augie Melendez y Su Combo, un ensamble influenciado por el sonido del Sexteto La Playa.

Andy Gonzalez virtuoso Bajista, Arreglista y Director musical de “El Conjunto Libre” de Don Manny Oquendo y de “La Perfecta” de Eddie Palmieri
Andy Gonzalez virtuoso Bajista, Arreglista y Director musical de “El Conjunto Libre” de Don Manny Oquendo y de “La Perfecta” de Eddie Palmieri

Cabe mencionar que durante su etapa en el Latin Jazz Quintet los hermanos González conocieron a una persona que les cambiaria la vida: El pianista Llewellyn Matthews, personaje con el cual aprendieron la disciplina necesaria para “graduarse” como músicos profesionales y de oficio, ambos integraron la big band de este decisivo líder.

Posteriormente llegaron La Perfecta de Eddie Palmieri, Fort Apache Band “de su hermano”, el Grupo Folklorico Experimental Nuevayorquino y Manny Oquendo y Libre, 4 agrupaciones que cambiaron para siempre la percepción de la música que hoy conocemos como Salsa.

Colaboró con The Fort Apache Group, Dizzy Gillespie, Tito Puente, Eddie Palmieri, Astor Piazzolla y Ray Barretto.

Andy González es una referencia fundamental en la historia de la música caribeña y el Latin jazz. Ha tocado con músicos casi mitológicos en momentos en que éstos dejaron profunda huella tanto en el jazz latino como en la música bailable.

Andy González se inició como músico a los 13 años en el Latin Jazz Quintet en New York
Andy González se inició como músico a los 13 años en el Latin Jazz Quintet en New York

Ha sido bajista de Eddie Palmieri, Ray Barreto, Conjunto Libre, Grupo Folklórico Experimental Nuevayorquino, Fort Apache Band, y en algunas ocasiones de Ismael Rivera y sus Cachimbos, Cortijo y su Combo y la Sonora Matancera.

En esta conversación, sostenida en Santiago de Compostela -durante el Compostela Millenium Festival en agosto de 2000 vibra al hablar de su colección de discos, se declara fanático del estudio de las raíces de la música que hace y repasa su vida artística desde cuando con su grupo, a los 13 años de edad y junto a su hermano Jerry, imitaban el sonido de Cal Tjader.

Pasión por la música

Soy tan fanático de la música como músico. Igual que cualquier melómano. Lo soy de las cosas que aprecio importantes en la historia de la música.

He estudiado mucho y eso me ha permitido advertir la calidad y cantidad de artistas que ha dado esta música.

Grandes artistas, gente que ha aportado mucho. Cuando tú tienes y estudias una colección de discos como la que yo tengo te das cuenta que ahora hay pocos.

Andrew “Andy” González muere El 9 de abril de 2020
Andrew “Andy” González muere El 9 de abril de 2020

 Inspiración

Cal Tjader fue inspiración mía cuando empecé. También para Fort Apache Band, porque su música tenía un fuerte componente de jazz, pero con ritmos cubanos. Buenos ritmos. Teníamos un gran interés en lo que hacía Cal Tjader.

Cuando nosotros empezamos a tocar hacíamos una copia de lo que hacía Tjader. Éramos chamaquitos de 13 y 14 años. Teníamos un repertorio muy parecido con un quinteto igual, donde Jerry tocaba las congas.

Alguna vez hasta llegamos a hacer un baile al lado del local donde tocaba Tjader, haciendo su misma música. Armando Peraza tocaba las congas para Tjader y una vez nos vio y nos felicitó. Siempre tuvimos el apoyo de los músicos con más trayectoria, veteranos de otras generaciones.

 

Dj. Augusto Felibertt, Andy Gonzalez, Rafael Muro y Omar Mejias. Centro Cultural La Estancia en Caracas
Dj. Augusto Felibertt, Andy Gonzalez, Rafael Muro y Omar Mejias. Centro Cultural La Estancia en Caracas

Fuente Principal: Pablo Larraguibe

Tambien Lea: Roberto Rodríguez fue un trompetista y compositor cubano, autor del éxito de Ray Barreto «Que viva la Música»

Publicado en: 2024, Artistas, Biografia, Diciembre, Entrevistas, Latino America, Musica Latina, Norte America, Noticias, Orquesta

Su nombre es: Elio Osácar Douguet, y artísticamente lo conocemos como: Sonny Bravo

3 diciembre, 2024 by Augusto Felibertt

Entrevista realizada por el periodista e investigador musical Robert Téllez M., el 4 de febrero de 2017 y publicada originalmente con posterioridad en el portal SONFONÍA. Entrevista cedida por el autor para International Salsa Magazine (ISM).

Su nombre es Elio Osácar Douguet, y artísticamente lo conocemos como Sonny Bravo
Su nombre es Elio Osácar Douguet, y artísticamente lo conocemos como Sonny Bravo

Robert: Su nombre es: Elio Osácar Douguet, y artísticamente lo conocemos como: Sonny Bravo ¿Cuándo y en dónde nació?

Sonny: Nací el 7 de octubre de 1936 en el barrio de West Harlem, ciudad de Nueva York.

Robert: ¿Tiene ascendencia cubana?

Sonny: Sí. Mis abuelos nacieron en repartos de La Habana, tres en Santiago de las Vegas y uno (abuelo materno) en Bejucal. Mis padres nacieron en Key West (Cayo Hueso) FL., y se criaron en Tampa, FL.

Robert: Hábleme de su padre Santiago “Elio” Osácar

Sonny: Obviamente, ¡mi primer mentor! Santiago Osácar Colomá, nació el 12 de octubre de 1911 en Key West, FL, criado en Tampa, FL. Él y sus dos hermanos mayores, Juan y Tomás, fundaron el Sexteto Tampeño en 1928. Se casó con mi madre, Elisa Douguet Bravo en febrero de 1932 y se radicaron en Nueva York alrededor del año 1933. Poco después se integró al Cuarteto Caney como bajista y segunda voz. En esa época también formó y grabó con su propio grupo, el Conjunto Moderno. Más tarde también fue integrante de Monchito y su Orquesta. Pero ¡siempre regresaba al Caney! Hasta su muerte en el verano de 1957, de un ataque de pancreatitis que le dio en la tarima del Chateau Madrid en NY.

Robert: Maestro Sonny, ¿es verdad que usted jugó al béisbol, pero debido a una lesión se dedicó a la música?

Sonny: Sí. Fue en una liga de amateur en Miami, donde me criaron. ¡Mi padre era el manager! Era lanzador y después de lanzar un juego completo, mientras estaba lloviznando; empezaron los dolores del hombro al otro día y hasta ahí llegó mi breve carrera.

Robert: ¿Escribió arreglos para el Conjunto Caney?

Sonny: Sólo escribí uno, “Añorado Encuentro” (Piloto y Vera), pero nunca se grabó.

Robert: ¿Con qué grupos trabajó en Miami?

Sonny: Mi primer trabajo fue con el Conjunto Casino de Miami. También trabajé con varias orquestas (Juanito Sanabria) y varios combos (Cheo Venero, Gonzalo Barr). Desde 1959 hasta 1961 estuve con el Conjunto Caney. Después (1961-1963) con Mandy Campo, con quien hice mi primera gira fuera de EE.UU., fue a Aruba y San Juan, Puerto Rico. Entre 1963 y 1964 trabajé con José Fajardo. Él tocaba bailes en Miami los sábados y en los clubes de Nueva York, el resto de la semana. Cuando decidió quedarse en Nueva York, me convenció de regresar con él.

Elio Osácar Douguet
Elio Osácar Douguet

Robert: ¿El formato Típico de Charanga es su favorito?

Sonny: ¡Sí! Quisiera tener el mismo formato que utilizamos en el LP de Alfredo de la Fé (Toca, Alfredo Toca) con las armonías modernas que se pueden escuchar en mi arreglo de “El casabe,” mi adaptación del arreglo de Humberto Perera de “Que rico bailo yo,” y mi arreglo del tema de mi autoría, “Toca, Alfredo toca.”

Robert: ¿Qué pianistas influyeron en su manera de tocar?

Sonny: Género de charanga: Jesús López. Género de conjunto: Lilí Martínez. Género de “big band” y combo: Pedro “Peruchín” Jústiz. Variedad de géneros: Rubén González.

Robert: ¿Cómo surge su vinculación a la orquesta José Fajardo?

Sonny: En 1963, el bajista Nilo Sierra me llevó al Palladium para conocer a Fajardo. Después que me casé con mi primera esposa, regresé a Miami, y pude contactarlo. Durante 1963 toqué con él los bailes que ya mencioné y también hice giras con él a Venezuela, México, Santo Domingo, y Puerto Rico. Fajardo se quedó cumpliendo su contrato en el hotel San Juan, pero Orestes Vilató y yo regresamos a Nueva York. Orestes por melancolía, y yo, porque me enteré que mi esposa iba dar a luz en enero de 1965.

Robert: Según entiendo, cuando usted se instala en Nueva York, empieza a tocar con: Willie Bobo, Bobby Valentín y Ray Barretto ¿Qué destacaría de su trabajo con Barretto?

Sonny: Entre 1965 y 1966 yo era el director musical de Raúl Marrero. Además de lo que usted mencionó, también toqué con Vicentico Valdés, Mauricio Smith, Cortijo, Maelo y La orquesta Broadway, en esa época. Con Ray Barretto (y su formato de charanga) sólo trabajé dos semanas, fue en octubre de 1966, hasta el regreso de su pianista, Edy Martínez, que se había quedado en Colombia después de una gira. Me sentía muy cómodo con el grupo de Barretto y me gustaría haber seguido tocando con él.

Sonny Nace el 7 de octubre de 1936 en el barrio de West Harlem, ciudad de Nueva York.
Sonny Nace el 7 de octubre de 1936 en el barrio de West Harlem, ciudad de Nueva York.

Robert: ¿Cómo surge su integración con La Típica 73?

Sonny: Yo estuve desde el principio. El grupo (sin nombre) empezó en el verano de 1972 con músicos de varias orquestas con un formato de “jam session” (descarga), con el propósito de rellenar la semana con guisos los lunes, martes y jueves, o sea, los días más flojos en los clubes y salones de baile. Alfredo de la Fe era uno de los músicos originales. Él y yo tocábamos con Fajardo en esa época. También estaba Bobby Nelson (flauta) de la orquesta de Charlie Palmieri. Instigado por Johnny «Dandy» Rodríguez y con el apoyo de varios promotores y gerentes de clubes, decidimos reforzar el grupo, crear un conjunto y tomar el riesgo de competir con los grupos ya establecidos.

 Robert: ¿De dónde vino la idea de realizar la producción discográfica «Intercambio Cultural»?

Sonny: Johnny Rodríguez estableció la conexión cuando fue a La Habana a pasar sus vacaciones. Al regresar, convenció a Jerry Masucci para que iniciara los trámites y así poder grabar en los estudios de la EGREM.

Robert: ¿Bloquearon a la Típica 73 por haberse presentado y grabado en Cuba y por eso se disolvió la agrupación? O había otras razones…

Sonny: ¡Es la única razón!

Robert: ¿Qué recuerda de su experiencia con el Conjunto Clásico?

Sonny: Cara A: Mucho trabajo, buena música, buenos músicos.

Cara B: De cada 20 temas, había 19 solos de tres y ¡sólo uno de piano!

Robert: Maestro Sonny, usted estuvo presente en varias etapas de la orquesta de Tito Puente. ¿Reemplazó a Jorge Dalto?

 Sonny: Sí, en el Latin Jazz Ensemble. Jorge tenía su propio grupo llamado «InterAmerican Band». En la banda de salsa, reemplacé a Rubén Rivera. Finalmente, se unieron los dos formatos para formar un super-combo.

Sonny-Bravo
Sonny-Bravo

Robert: De todos los arreglos hechos en su trayectoria, ¿Cuál es su favorito?

Sonny: Tengo varios, por formatos.

COMBO:

Típica ’73:

  1. Chachagüere
  2. Tula
  3. Rumba caliente
Típica 73
Típica 73

BIG BAND:

Latin Giants of Jazz:

  1. Gua Cha Rumba
  2. Tengo que conformarme
  3. No me molesto
Latin Giants of Jazz
Latin Giants of Jazz

Mambo Legends Orchestra:

  1. Conmigo, candela brava
Mambo Legends Orchestra
Mambo Legends Orchestra

CHARANGA:

Alfredo de la Fé:

  1. Toca, Alfredo Toca
  2. El Casabe
Toca, Alfredo Toca
Toca, Alfredo Toca

 Robert: ¿Y su solo de piano favorito?

 Sonny: Tengo dos. El casabe (LP de Alfredo de la Fe), por el tiempo relajado de son montuno y por mi formato preferido: ¡Charanga moderna! Y ¿Adónde vas? (LP de Tito Puente) porque se grabó en vivo y pude extender el solo, y porque es ¡La orquesta del Rey!

Robert: El 28 de enero de 2003 se realizó una reunión histórica en Puerto Rico, que culminó con la publicación del álbum TIPICA 73 LIVE ¿Cómo vivió esa experiencia?

Sonny: El público gozó bastante, pero yo no. Había sabor y swing, pero el piano tenía una tecla dañada y yo estaba casi completamente afónico y los coros estaban bastante flojos. El disco lo piratearon antes de que saliera al mercado.

Robert: De los pianistas de hoy, ¿a quién destacaría?

Sonny: En el género del Jazz Afro-Caribeño (Latin Jazz) hay una tonga de cubanos como Chucho Valdés, Gonzalo Rubalcaba, Hilario Durán, Ernán López-Nussa, Harold López-Nussa, Aldo López-Gavilán, Iván “Melón” Lewis, Alexis Bosch, Yan Carlos Artime, Rolando Luna, Ramón Valle, Manuel Valera, Daniel Amat, el venezolano Luis Perdomo, el colombiano Edy Martínez, etc. En el género que llaman salsa, mii favorito: Papo Lucca, el poeta del piano, impecable sabor y swing. ¡Eddie Palmieri es Eddie Palmieri! Oscar Hernández, Ricky González, Edwin Sánchez y Yeissonn Villamar.

Robert: ¿Qué futuro le ve a la salsa?

Sonny: Desafortunadamente, creo que va disminuyendo con la desaparición de la vieja guardia. Es necesario recordar y respetar la tradición, pero también hay que seguir adelante, desarrollando los géneros y sub-géneros. Por ejemplo, en Cuba se desarrolla la danza y surge el danzonete y el danzón. Desarrollan el son y surge el son montuno, la guaracha, el mozambique, el mambo, el ritmo pilón, el ritmo pa’ cá, etc. Después surge el songo y la timba, todo basado en el son ¿Dónde está el desarrollo de la “salsa” newyorquina, boricua, caribeña, o suramericana? Sigue más o menos en las mismas desde el día que la descubrieron. Si no fuera por las innovaciones en Cuba, no existieran agrupaciones como: Los Van Van, NG La Banda, La Ritmo Oriental, Klimax, etc. Y por favor no me hables de la “salsa monga” o la “bachata” o el “reggaeton”, que, en mi humilde opinión, no son innovaciones ¡sino aberraciones!.

Entrevista exclusiva con Sonny Bravo

Entrevista realizada por el periodista e investigador musical Robert Téllez M.

Robert Téllez M.
Robert Téllez M.

Tambien Lea: Robert Tellez es sin duda «El más que sabe de Salsa»

Publicado en: 2024, Artistas, Biografia, Diciembre, Entrevistas, Latino America, Musica Latina, Orquesta

El mejor grupo de marimba encontrado en Los Ángeles

29 noviembre, 2024 by Karina Garcia

Cada día son más y más las bandas latinas que dejan la música de nuestros países por todo lo alto y una de ellas es Marimba Tropical y los grandes talentos que componen a esta agrupación. Para conocer un poco más de este proyecto, hemos hecho contacto con quien es actualmente su director y uno de sus fundadores, Lucas Critchfield, con quien hemos podido conversar vía correo electrónico sobre su vida y el grupo que dirige.

director de orquesta Lucas
Este es el director de orquesta y músico Lucas Critchfield durante una boda en la que tocó

Inicios de Lucas en la música

Así como muchos otros artistas, tuvo interés en la música siendo muy joven. En su caso particular, solía imitar sonidos de animales como gallos, cuervos y demás animales típicos de la zona rural de Nuevo México, lugar donde pasó prácticamente toda su infancia. Adicional a eso, siempre sintió mucha curiosidad por los tambores de los nativos americanos por el sonido tan particular que tenían, aunque no sería este el primer instrumento que tocaría, sino las campanas.

Cuando ingresó a la banda de la escuela, Lucas quería tocar los tambores, pero primero tenía como condición tocar las campanas durante un tiempo. Estuvo en esa banda desde el sexto hasta el doceavo grado y también estuvo en la banda musical de su universidad, la cual fue su trampolín para ir tomando un rumbo más profesional en la música.

Un tiempo después, consiguió participar en grupos internacionales como Troopers y Santa Clara Vanguard Drum & Bugle Corps en el estado de California, donde tocó tambores cuádruples durante unos cinco años y giró por todo Estados Unidos.

Su primer contacto con el que sería su instrumento principal, la marimba, sería en la banda de la Universidad de Nuevo México, cosa que a Lucas no lo convencía del todo ya que no creía que tuviera la capacidad suficiente para asumir un reto como este. Por fortuna, se atrevió e hizo tan buen trabajo que, dos años más tarde, logró convertirse en el lider del grupo, el cual tocaba al estilo mexicano y cuyo mentor, Steve Chavez, poseía multitud de marimbas mexicanas.

Ya para 1993, su padre lo llevó a Chiapas, México,donde conoció a numerosos fabricantes de marimbas y se animó a comprar su primera marimba para empezar a profesionalizarse en ello.

Lucas tocando
Lucas tocando »Marimbas Para Mamá» para una iglesia y su posterior recepción

Primera banda de Lucas

La primera banda de Lucas fue Marimba Dulce en Albuquerque aproximadamente en 1997. El grupo tuvo una duración de 10 años y compartió el proyecto con Mike Anaya en el bajo y Anthony Bacca en la batería. A la par, estuvo estudiando educación musical y sacó una maestría en percusión.

Adicional a todo eso, también tuvo la fortuna de poder tocar junto a bandas de tambor de acero, grupos de reggae, bandas sinfónicas, entre muchas otras.

Ya en el año 2008, también impartió clases de música en preparatoria y secundaria e hizo lo propio en el estado de California, lugar al que volvería a enseñar percusión en escuelas primarias.

Fundación de Marimba Tropical

La agrupación que Lucas creó y dirige actualmente recibe por nombre Marimba Tropical, la cual fue fundada en el año 2009 y tuvo un periodo de duración muy corto debido a las dificultades propias de un grupo naciente sin muchos recursos para mantenerse en el mercado por mucho tiempo. Todo inició con Lucas conociendo a un par de músicos en el Pacific Crest Drum & Bugle Corps, con quienes llegó a tocar en algunos antros y en algunos festivales de blues 

En aquellos años, no tenían mucho repertorio, por lo que hacían shows repetitivos y hasta repetían varias canciones en un mismo concierto, por lo que a veces no les daba tiempo ni de comer. Las condiciones del grupo no eran las mejores, por lo que a Lucas y a los jóvenes músicos que lo acompañaban no la pasaron muy bien y les costó mucho sacar el proyecto adelante.

Años más tarde, concretamente en el 2015, la banda pasó a convertirse en un dúo únicamente compuesto por Lucas y su compañera Jasenia Ruvalcaba Morningstar, quien es nativa del sur de California, toca la parte baja de la marimba y también las maracas, el güiro y la flauta. Así mismo, es profesora de música.

Lucas y Jasenia
Lucas y su compañera de grupo Jasenia Ruvalcaba Morningstar

Aunque tanto Lucas como Jasenia son las piezas clave en el grupo, también cuentan con Aaron Leutwiler en San Diego, mientras que los talentosos músicos Nancy Guzman y Horacio Peralta los apoyan en Los Ángeles cuando ellos están ocupados en otros compromisos. 

Lo que Lucas aspira a lograr con Marimba Tropical a futuro es conseguir que difundir el amor a la marimba a tanta gente como pueda y lograr que, en algún momento, sea tan común en Estados Unidos como lo es ahora en Chiapas, Oaxaca  y Centro América. Del mismo modo, el artista quiere seguir ofreciendo recuerdos a los autóctonos de estos lugares, cuyas sonrisas cuando toca ‘‘Las Mañanitas’’ lo hace sentirse muy honrado de poder representar tantos lugares al mismo tiempo.

También lee: ‘‘La Chiqui Some’’ y ‘‘El Some’’ en International Salsa Magazine 

Publicado en: 2024, Artistas, Entrevistas, Musica Latina, Norte America

Pianista cubano Daniel Amat alcanza sus sueños fuera de su país

26 noviembre, 2024 by Karina Garcia

Desde siempre, Cuba ha sido una gran cuna de talentos y lo sigue demostrando hasta el sol de hoy. A través de nuestro gran amigo, el tresero cubano Iván Camblor, hemos podido hacer contacto con el talentoso pianista Daniel Amat, quien nos ha revelado algunos de los datos más interesantes en relación con su vida y carrera tanto dentro de su país natal como fuera del mismo.

Pianista cubano Daniel
Pianista cubano Daniel Amat, quien amablemente habló con nosotros para International Salsa Magazine

Cómo Daniel se inicia en la música

Daniel tuvo la fortuna de haber nacido en el seno de una familia musical, empezando por su señor padre a quien se le conocía como ‘‘El Pancho Amat’’ y tenía un gran talento con el tres cubano. Por el lado de su madre, también había varios músicos, por lo que de niño Daniel siempre tuvo contacto con este fascinante mundo, al cual pertenecería unos cuantos años después.

Al aprender a tocar, empezó por la percusión, pero poco a poco, experimentaba con la trompeta y terminó con el piano a partir de los 13 años de edad, ya que lo vió como una mezcla entre el mundo sonoro de la trompeta y el mundo rítmico de la percusión. Este es el instrumento que finalmente lo engancharía y por el cual luego se haría conocido. 

Escuela Nacional de Música de La Habana

Daniel era oriundo de un pueblito del campo, donde se podía estudiar música a un nivel básico. Sin embargo, quien quisiera alcanzar un nivel medio tenía que ir La Habana quisiera o no, pero antes había unas pruebas de acceso que los interesados debían tomar una prueba especial para estudiar en la mencionada ciudad.

‘’Una vez que tú pasabas esas pruebas era que asistías a la Escuela Nacional de Arte (ENA), la cual era especialmente para la gente de las provincias de Cuba. Para los habaneros, había una escuela de música exclusiva para ellos. En la ENA, conocí gente de todas partes del país que tocaban todo tipo de géneros, lo cual me ayudó mucho. Estudié con Ulises Hernández, que era un excelente profesor y uno de los mejores concertistas de Cuba’’ dijo Daniel sobre el tema.

Daniel tocando
Daniel Amat tocando su piano en vivo

También nos comentó que la escuela lo preparó para muchísimas cosas, aunque asegura que la enseñanza nunca es completa, ya que un profesional de cualquier área siempre debe buscar un complemento que añadir a esos conocimientos, el cual viene dado por las experiencias profesionales prácticas. Con la música ocurre lo mismo y el es un gran ejemplo de ello.

Del mismo modo, señaló que lo que aprendió en el conservatorio no lo hubiera podido aprender en la calle y lo que aprendió en la calle no lo hubiera aprendido en el conservatorio, así que el estudio y la práctica se complementan y no son excluyentes el uno del otro.

Inicios profesional de Daniel en Cuba

A la par de sus estudios en el conservatorio en Cuba, también fue ejerciendo la música de forma mucho más profesional tocando en el hotel nacional con charanga y danzones. Asegura que esta experiencia fue muy enriquecedora, ya que tuvo la oportunidad de aprender todo lo que pudo de músicos mayores con una trayectoria inmensa.

De esa época, Daniel destaca su enorme sed de saberlo todo, así que siempre prestaba mucha atención a las anécdotas e historias que sus colegas se contaban. Adicional a eso, le daban muchos consejos sobre cómo tocar y cómo no hacerlo, por lo que es mucho lo que aprendió por aquellos años. 

También estuvo con algunas orquestas de música popular cubana y danzón hasta que encontró su propio estilo y lanzó su primer álbum ‘‘El Piano Que Llevo Dentro’’ en el año 2003, que es cuando se puede decir que inicia formalmente su carrera como solista. Es desde entonces que el piano empezó a ser una parte fundamental de su repertorio, aunque nunca abandonó del todo el danzón, el son y el changüi. También añade a sus temas un poco de jazz latino, que siempre fue de su agrado y se basó en lo que hacía Chucho Valdez junto a Iraquere para encontrar el estilo que quería seguir.

Álbum de Daniel
Portada del álbum »El Piano Que Llevo Dentro» de Daniel Amat

Mudanza de Cuba

Cuando Daniel cumple los 24 años de edad es que decide mudarse de Cuba y buscar oportunidades en otras latitudes luego de contraer matrimonio con su actual esposa. Es ahí donde su carrera obviamente toma un nuevo rumbo y aparecen muchas más oportunidades de crecimiento para el joven artista.

Estando ya muy lejos de su tierra natal, empezó a hacer colaboraciones con big bands y sinfónicas, pero siempre tocando y experimentando con los géneros cubanos con los que inició su carrera en primer lugar.

En vista de que ya había viajado con su padre a otros países en años anteriores debido a su trabajo, cosechó muchas amistadoes y creó contactos con mucha gente fuera de Cuba, así que pudo ponerse a trabajar en lo suyo rápidamente y sin muchas dilaciones. Esto hizo que prontamente comenzaran a llamarlo para presentarse en festivales y eventos en Estados Unidos, España y otras partes de Europa. 

Gracias a lo anterior, Daniel ha tenido la fortuna de poder laborar siempre en el ramo musical sin necesidad de trabajar en otros oficios complementarios como ha sido el caso de muchos otros músicos cuando emigran de sus respectivos países. Esto le ha permitido enfocarse al cien por ciento en sus proyectos musicales y empezar a impartir clases de música en jazz, jazz latino, fraseo y muchas otras áreas.

Proyectos actuales de Daniel

El pianista se encuentra muy contento ya que pronto va a lanzar una recopilación de sus dos primeros álbumes que se llamará ‘‘Una Parte de Mi’’ en formato vinilo. Para el mismo, contó con la colaboración de su padre ‘‘Pancho’’ Amat, el músico Orlando Valle ‘‘Maraca’’, el maestro Chucho Valdéz, Sixto Llorente ‘‘El Indio’’, su profesor de piano Ulises Hernández, el percusionista Changuito y muchos más.

También lee: Edgardo ‘‘El Bambino’’ y su extensa e interesante carrera musical

Publicado en: 2024, Artistas, Diciembre, Entrevistas, Musica Latina, Norte America

Trompetista dominicano Wilson Portuondo habla sobre La Sonora Nuyorkina

19 noviembre, 2024 by Karina Garcia

Como puede apreciarse en los medios de comunicación más tradicionales y digitales, los artistas dominicanos de diversos géneros tienen muchos años trabajando duro para que su talento finalmente sea reconocido en el mundo. Ese es el caso del talentoso director de orquesta y trompetista Wilson Portuondo, con quien logramos comunicarnos para saber mucho más de su vida y trayectoria.

Trumpeter Wilson
Este es el trompetista dominicano Wilson Portuondo de La Sonora Nuyorkina

Cómo se interesa Wilson en la música

Wilson, nuestro protagonista de esta historia empezó a interesarse por el mundo musical poco después de cumplir sus 15 años en su país natal, República Dominicana, que ya era bien conocida por varios tipos de merengue en esa época. El joven asistía con suma frecuencia a conciertos que se realizaban en parques los fines de semana, los cuales eran gratuitos, lo que le permitía disfrutar de las bandas musicales de su pueblo sin que representara un gasto excesivo para su familia.

Esto fue creando en el chico unas ganas enormes de imitar a los músicos que veía en tarima y ser tan grande como ellos algún día, así que quiso empezar a estudiar música y ver qué podía ir logrando con esos conocimientos.

Inicios profesionales

La primera experiencia de Wilson como músico profesional vino de la mano de la banda municipal del pueblo en la ciudad de Santiago. También consiguió tocar en la banda municipal de los bomberos y la banda municipal de la policía nacional dominicana, la cual contaba con una sede en la ya mencionada ciudad. 

Tanto con estas agrupaciones como con otras más, se especializó en tocar música clásica y merengue, pero la cosa cambió enormemente cuando decidió mudarse a Nueva York siendo un joven adulto a punto de cumplir sus 20 años.

Wilson playing
Wilson Portuondo tocando la trompeta en vivo

Wilson como trompetista

El instrumento por el que más se le conoce a Wilson es por la trompeta, la cual confiesa que empezó a tocar casi por accidente. Su fascinación por la trompeta empezó cuando estudiaba en el Instituto de Cultura y Arte de música estando aún en Santiago, ya que fue el primer instrumento con el que tuvo contacto en la institución y que llamó su atención,

En esa época, jamás hubiera llegado a imaginar que la tocaría, pero terminó tomándole un amor enorme y ahora la considera su instrumento favorito entre todos los demás. Sin embargo, no por esto se limita a sí mismo, ya que sabe tocar piano y se encuentra aprendiendo a tocar percusión, en la que incluye la conga, el bongó, la tambora dominicana, la güira y muchos más. 

Ya una vez que llega a Nueva York, siguió empeñado en seguir aprendiendo lo que más pudiera de la música y estudió en varios institutos como el Harlen School of the Art y, posteriormente en la Universidad Estatal de Nueva York (SUNY por sus siglas en inglés), donde estuvo estudiando trompeta clásica durante cuatro años hasta graduarse.

El resto de los instrumentos ha aprendido a tocarlos a través de la práctica y clases con otros amigos músicos.

Llegada a Estados Unidos

Cuando llega a Nueva York, Wilson tuvo que cursar un año extra de high school y, gracias a sus estudios, pudo hacerse amigo de estudiantes de música que lo invitaron a inscribirse en el Harlem School of Art, lugar que en el que tuvo contacto con muchas otras personas ligadas al medio que empezaron a llamarlo para tocar junto a ellos en modalidad freelancer.

Wilson at an event
Wilson Portuondo en el baile social »Salsita Social Pa’l Pueblo»

En paralelo a esto, estuvo tomando clases de baile al estilo de Nueva York, lo que le permitió asistir a muchos bailes sociales y eventos de este tipo con música en vivo. Algo que el artista notó en ese entonces es que las agrupaciones que veía siempre tocaban las mismas canciones como ‘‘El Cuarto de Tula’’, ‘‘Soy Pilongo’’, ‘‘No le pegue a la Negra’’, ‘‘Rebelión’’, entre otras más. Además de que notaba que no se juntaban a ensayar, sino que tocaban juntos en tarima lo mismo de siempre.

Hasta cierto punto, siente que estos errores de parte de tantas orquestas que escuchó en vivo lo inspiraron a crear su propio proyecto al que bautizaría como La Sonora Neoyorkina, ya que quería ofrecerle al público un repertorio fresco y nuevo que no incluyera lo mismo de siempre. Del mismo modo, siempre se asegura de que él y sus músicos ensayen lo más posible para no cometer los mismos fallos que otras agrupaciones.

Entre los músicos con los que actualmente cuenta el grupo, podemos mencionar a Anthony Almonte, Osmay Calvo, Nestor Villar, Carlos Mena, Carly Maldonado, entre otros. También llegó a tocar el percusionista venezolano Robert Quintero, primo de Luisito Quintero.

Sin embargo, aunque normalmente hacen covers de diversos temas clásicos, también se han esmerado por crear su música original, por lo que ya cuentan con canciones originales como ‘‘Sonora Llegó’’ y ‘‘Summertime’’. Así mismo, el grupo está haciendo los preparativos pertinentes para completar su primer album de estudio el año que viene.

También lee: Juan Karlos Jiménez habla de su orquesta Salsa Nueva Band y su carrera freelance

Publicado en: 2024, Artistas, Diciembre, Entrevistas, Musica Latina, Norte America

‘‘La Chiqui Some’’ y ‘‘El Some’’ en International Salsa Magazine

4 noviembre, 2024 by Karina Garcia

Suele dársele mucho protagonismo a los cantantes, músicos y la parte visible del entretenimiento en general, pero no se habla lo suficiente de quienes hacen posible que los ya mencionados puedan grabar lo que han creado para su público. Es por ello que hemos querido hablar con Jennifer Freedman, mejor conocida como ‘‘La Chiqui Some’’ y Agustin Someillan, a quien se le conoce como ‘‘El Some’’. 

Jennifer y Agustín El Some
La cantante Jennifer Freedman y el trompetista Agustín Someillan en el estudio

Primeros contactos con la música por parte de Jennifer y Agustín ‘’El Some’’ 

Jennifer empezó en la música con la percusión en el año 2005, pero se alejó un poco durante algunos años para dedicarse a otras actividades hasta que otros artistas y grupos la llaman para tocar juntos a ellos. Entonces, fue invitada a asistir a algunos ensayos al Mam-Ax Studios, donde por azares del destino, se encontraba un señor de apellido Someillan quien ya tenía un estudio en ese entonces. Aún no se conocían en ese momento, pero pronto, uno sería muy importante para la vida profesional del otro. 

En el 2018, tuvo que ir nuevamente al mismo edificio, que es cuando finalmente conoce a Agustín, quien le indica que estaba equivocada y que era a otra oficina a la que debía ir. Su visita a Mam-Ax tenía como finalidad participar en la grabación de un sencillo para el cantante Freddy Nieves, pero ese encuentro casual le serviría para saber que tanto ella como Agustín tenían un socio en común, quien le recomendó a ella que trabajaran juntos. 

Luego de eso, ambos aceptan y empiezan a conocerse mejor, lo que fue llevando a ‘‘El Some’’ a aconsejar a Jennifer sobre su canto y otros detalles del negocio. Al mismo tiempo, la chica ya empezaba a ver a la música como algo mucho más serio, ya que solo era un hobbie para ella hasta ese momento. Tenía ciertas dudas porque no había entrado de lleno en la música profesionalmente, pero Agustín la convenció de que intentara iniciar una carrera como tal, a lo que ella terminó cediendo. 

El dueño del estudio no contaba con el apoyo de nadie en ese momento, así que tuvo la gran idea de asociarse con Jennifer y juntar sus cualidades en un mismo proyecto.  

En el caso de ‘’El Some’’, viene de una familia musical y estudió música en Cuba. Se hizo trompetista al igual que su padre. Estando en su país de origen, tuvo la fortuna de acompañar a muchas orquestas como el Sexteto Nacional de Ignacio Piñeiro, junto al cual logró ser nominado a los Latin Grammy en el año 2014.  

Luego de decidir que su país no le brindaba todas las oportunidades que como artista necesitaba en ese momento, intentó probar suerte en Nueva Jersey, donde actualmente reside al igual que Jennifer, con quien actualmente comparte el proyecto de Sonority Record Studios.  

En este momento, están creando el disco de ‘‘Los Some Son’’ como idea de la misma Jennifer para dar a conocer la carrera de ‘‘El Some. Entre los invitados al proyecto, podemos mencionar al excantante de Los Van Van Pedrito Calvo, la excantante de Los Van Van Melly Cartero, la misma Jennifer, el cantante Frankie Vázquez, el pianista Arturo Ortiz, entre muchos otros.  

Chocolate y Agustín El Some
Trompetista de jazz cubano Alfredo »Chocolate» Armenteros y Agustín Someillan

Cómo Jennifer y ‘‘El Some’’ crean Sonority Music Studios 

Agustín lleva casi 12 años en el estudio, mientras que Jennifer apenas lleva cinco, cosa que no ha impedido que logren acoplarse a la perfección, claro está. A él siempre le ha gustado producir tocar a la trompeta, pero sus vecinos empezaron a quejarse de los constantes ruidos provenientes de su vivienda, por lo que tomó la decisión de buscar un especio para poder hacer música sin molestar a nadie. 

Sin embargo, antes de eso, ya él trabajaba con música en su domicilio, al punto que le produjo un disco a José Mangual desde su misma casa, lo cual describe como ‘‘una completa odisea’’, ya que no tenía las condiciones para un encargo de esa magnitud. Es en ese momento cuando decide buscar un espacio más acondicionado para grabar y producir, por lo que adquiere la mitad del espacio que actualmente usa y que fue agrandando luego de asociarse con Jennifer.  

Había implementos que ellos no tenían los conocimientos para usar, pero poco a poco, fueron aprendiendo por su cuenta hasta crear la marca que hoy en día tienen y el prestigio que con tanto sacrificio han ganado en la comunidad musical latina.  

‘‘Aunque este no sea un estudio grande, han pasado grandes cosas aquí adentro. Se respira una gran vibra y se hace muy buena música’’ dijo ‘‘El Some’’ sobre lo obtenido con ese espacio, que se ha convertido en su hogar musical.  

El estudio cuenta con una cabina al vacío y todo lo necesario para mezclar, masterizar. editar, grabar y mucho más.  

Jennifer durante una presentación
Jennifer Freedman durante una presentación con Los Some Son

Relación entre Los Some Son y Sonority Music Studios 

Al momento de estar agrandando el estudio, ya Agustín le había puesto ‘’Some Son’’ a este lugar, pero una vez que él y Jennifer se asociaron, empezaron a idear cómo comercializarlo de una forma más efectiva en Estados Unidos. En vista de que todo lo que hacían allí tenía que ver con sonoridad, optaron por algo con ‘’sonority’’, así que el estudio terminó llamándose Sonority Music Studios. 

Ambos figuran como gerentes de la empresa y ‘’El Some’’ se enfoca en la parte de la música, la creación, la ingeniería y la producción. Por otro lado, Jennifer se centra mucho más en la parte administrativa, los contratos, las reservaciones, entre otros detalles de este tipo.  

Al ver lo que estaban logrando con el estudio, sintieron que podían expandirse un poco más a otras facetas, así que ambos artistas también se involucraron en fundar su propia banda a la que llamaron ‘‘Los Some Son’’ en homenaje a la familia de trompetistas de ‘’El Some’’ y la música salsera cubana en general.  

Como conclusión, tanto el estudio como la banda están conformados por el mismo equipo, así que ambos proyectos van de la mano.  

También lee: Hoy conversamos con Susana Y Su Orquesta Adelante 

Publicado en: 2024, Artistas, Entrevistas, Musica Latina, Norte America, Noviembre

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 11
  • Página 12
  • Página 13
  • Página 14
  • Página 15
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 39
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.