• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Entrevistas

Hoy conversamos con Susana Y Su Orquesta Adelante

19 septiembre, 2024 by Karina Garcia

Hay muchísimos descendientes de latinos que se han enamorado locamente de la cultura de sus padres, por lo que siempre buscan dejar en alto sus países de origen con las herramientas que tengan a su mano, especialmente la música. 

Una de ellos es la multiinstrumentalista Suzanne Cortez, quien actualmente dirige a Susana Y Su Orquesta Adelante y tiene muchas cosas interesantes que contar con respecto a su carrera. 

Suzanne es una bajista
Suzanne es multiinstrumentalista, pero su instrumento principal es el bajo

Cómo Suzanne se interesó por la música en primer lugar 

Suzanne se interesó por la música siendo muy joven al ver a su madre escuchar muchos discos de todo tipo de géneros, pero su grupo preferido era el Trio Los Panchos, muy popular en esa época. Sin embargo, su madre también oía a Los Beatles muy seguido, al punto que Suzanne los imitaba y fingía que era integrante del grupo. 

Es así como de tanto escuchar música de diversos géneros, Suzanne fue aprendiendo a tocar por sí misma y fue la variedad de géneros que escuchaba la que la fue entrenando a interactuar con todos. 

La artista disfrutaba de todos los tipos de música, pero destacó que su género favorito era la salsa. Asegura que puede tocar cualquier ritmo como la música clásica, el jazz, el jazz latino, el rock latino, el R&B y muchos otros, pero ninguno de ellos puede igualarse a lo que la salsa le hace sentir.  

Cómo inicia su carrera musical 

Antes de formar la que sería su propio grupo Susana y Su Orquesta Adelante, tuvo un recorrido muy interesante que la preparó para dirigir su propio proyecto más adelante. 

En la escuela, recibió algunas clases de música clásica y su profesor la llamó un día para preguntarle si alguna vez recibió formación para aprender a leer música, a lo que ella respondió que no y que todo lo había aprendido por oído nada más. Esto sorprendió gratamente al educador y la animó para buscar una carrera musical más allá de las aulas de clase.  

Suzanne tocando
Suzanne tocando en un evento en vivo

Luego de eso, Suzanne tuvo la oportunidad de forma parte de la orquesta de mujeres Orquesta Sabrosita, en la cual era la menor de todas las integrantes. En ese momento, una banda cuyas integrantes fueran solo mujeres era algo muy novedoso en el Área de La Bahía, por lo que llamaron mucho la atención del público de la época. Había muchas artistas femeninas ya, pero no solían tocar salsa todavía 

Sobre esto, la artista destaca que las reacciones hacia ellas eran mayoritariamente positivas, aunque siempre había personas que seguían prefiriendo orquestas netamente masculinas, lo cual era lo normal en ese entonces.  

Susana Y Su Orquesta Adelante 

Suzanne creó su propio proyecto musical Susana Y Su Orquesta Adelante oficialmente en el año 2009. Sin embargo, este en fue su primer intento de formar su propia banda, sino en el año 2000. En ese año, tanto Suzanne como el resto de músicos que le acompañaba tocaban en iglesias ya que para ella las alabanzas a Dios eran muy importantes y la música era su vehículo para comunicarse con El Altísimo. 

En vista del gran talento que demostraba la banda cada vez que interpretaba alguno de sus temas, unos dueños de club quisieron invitar al grupo a tocar en un café de su propiedad y no tenían ningún problema con que su repertorio estuviese basado en salsa cristiana. 

A Suzanne le tomó un tiempo decidirse hasta que finalmente, en 2009, comenzó a tocar con su grupo en cafés, clubs, restaurantes, festivales, entre otros lugares. 

También hubo un punto en el que la orquesta dejó de hacer música netamente cristiana, ya que los integrantes querían variar su repertorio. Adicional a eso, Suzanne sabía que, aunque no siempre estuviesen tocando música religiosa, Dios estaría contento de que hicieran felices a sus oyentes. 

Suzanne ensayando
Suzanne ensayando en su estudio

Desafíos enfrentados por Suzanne en este camino 

Así como Suzanne ha logrado grandes conquistas con su música, también ha tenido que enfrentarse a ciertos retos que la hicieron alejarse de sus objetivos durante algún tiempo.  

Lamentablemente como pasa con muchos artistas, Suzanne cayó en el alcohol y las drogas, lo cual le llevó a una fuerte depresión y dejar de lado la música por muchísimos años. Estos inconvenientes y su posterior rehabilitación la tuvieron alejada de los escenarios por más de 28 años, hasta que se dio cuenta que era hora de probar suerte una vez más con su gran pasión. 

Desafortunadamente, gran parte de los músicos que la acompañaron en un inicio estaban haciendo su vida fuera del ambiente musical o habían pasado a formar parte de otras bandas, así que todo que buscar nuevos integrantes para la orquesta que quería formar.  

A pesar de todo, la artista no tiene ningún arrepentimiento con respecto a cómo se han dado las cosas en su carrera y agradece el camino recorrido, a pesar de las circunstancias. 

También lee: Mi mamá cantaba tango 

Publicado en: 2024, Artistas, Entrevistas, Musica Latina, Norte America, Octubre

¡Maite Hontele en Concierto!

14 septiembre, 2024 by Valentina Maria Diaslara Morales

Latinoamerica / Venezuela / Caracas

Un gran músico es aquel que puede iluminar el escenario sólo con su presencia, es el caso cuando Maite Hontele está sobre el escenario. Sala llena, el escenario lleno de colores y todo el público listo para bailar y disfrutar del mejor ritmo: ¡LA SALSA!

Maite Hontele cantando
Maite Hontele cantando

International Salsa Magazine tuvo el honor de ser parte del último concierto de Maite Hontele, la increíble trompetista holandesa, en Caracas, Venezuela.

El silencio se interrumpe con el hermoso sonido de una característica trompeta tocando una melodía, el escenario se llena de músicos y Maite sale con la mayor sonrisa que la caracteriza.

Ella comienza con un discurso en el que explica lo agradecida que está por estar allí, habla un poco sobre Colombia, ¡y luego comienza la fiesta! Dos horas llenas de éxitos de ella, Oscar d’León y muchos otros artistas, con la actuación de su banda colombiana a su lado.

Maite Hontele
Maite Hontele

Pero profundicemos en quién es ella. Maite Hontelé es una trompetista que nació en Utrecht, Holanda, y se crió con la música. Sus padres tenían una gran colección de salsa y son cubano, y todos los días escuchaba música latina, algo bastante inusual para una chica holandesa. Después de tocar algunos años con la banda de música local, decidió convertirse en músico y estudió trompeta de latín y jazz en el Conservatorio de Rotterdam.

Su primera gran gira fue un cambio de vida. Se fue a Colombia, el país donde ahora vive. En 2004, Maite Hontelé realizó una gira con el mundialmente famoso Buena Vista Social Club. En 2009 Maite lanzó su primer disco, Llegó la Mona, un tributo salsero a la música colombiana. Este disco fue hecho con el propósito de hacer más giras en Colombia. Entre los conciertos que tocó estuvo el Festival de Jazz de Medellín.

Ese año ha sido muy importante para ella. Maite no solo grabó su primer disco, también encontró el lugar donde quería seguir viviendo y haciendo música. Fue entonces cuando decidió mudarse a Medellín, Colombia.

Maite Hontele foto
Maite Hontele foto

En 2010, lanzó su segunda producción, Mujer Sonora. El álbum se centra en estilos de la vieja escuela como el son y la charanga, pero también contiene algunas pistas picantes de salsa. Este álbum fue presentado en el Festival de Jazz del Mar del Norte de 2010 y en varias giras internacionales. En 2011 y 2012, Maite realizó una gira por muchos países con su banda y fue invitada de Ruben Blades, Yuri Buenaventura, Issac Delgado, Diego Galé (grabación en DVD), Juan Carlos Coronel, Oscar D’León y muchos otros.

Su tercer álbum, Déjame Así, fue lanzado en abril de 2013. Actualmente se encuentra de gira por Europa y América Latina.

“My Outlaw Loredo es la bolsa de conciertos más elegante del universo. ¡Una combinación perfecta para mí!” Maite Hontelé

El show termina con la mejor energía. Maite no solo es una trompetista increíble, sino también una gran cantante y compositora. Estamos contentos de ser parte de su viaje musical.

Maite Hontele tocando la trompeta
Maite Hontele tocando la trompeta

 

Publicado en: 2018, Artistas, Enero, Entrevistas, Latino America

Grupo guatemalteco Malacates Trébol Shop encanta con su rock y ska latinos

31 agosto, 2024 by Karina Garcia

Hemos tenido la oportunidad de conversar con artistas y agrupaciones provenientes de muchos países de Latinoamérica y Estados Unidos, pero hasta ahora, no habíamos tenido el honor de entrevistar a ninguno proveniente de Guatemala. Por ello, nos produce una alegría inmensa poder hablar con Leonel Fernández y Rodolfo ‘‘Chofo’’ Fernández, dos de los integrantes de la banda Malacates Trébol Shop, que es a la que van dedicadas las siguientes líneas. 

baterista de Malacates Leonel
Baterista de Malacates Leonel »Cachu» Hernández, con quien pudimos hablar sobre la banda guatemalteca

Cómo es que los integrantes de Malacates Trébol Shop se interesan por la música 

La banda Malacates Trébol Shop ya tiene más de 27 años de haber sido creada en el país de origen de sus integrantes, que es Guatemala. Empezaron tocando ska, que básicamente, en palabras de Leonel Hernández, ha sido la columna vertebral de todo lo que han hecho durante este tiempo, pero esto no les ha impedido coquetear con otros géneros latinos que también les gustan mucho como la cumbia, el reggae, el rock latino, entre otros. 

Sobre esto, Rodolfo señaló que cada uno de los integrantes de la banda tiene gustos musicales muy diversos entre los que destacan el rock, el pop, el jazz, el ska, el blues, el reggae, el funk, la salsa, el bolero, los mariachis, entre otros. Entonces, todos los músicos traen a la mesa sus propias ideas musicales dando como resultado el sonido que el grupo tiene hoy en día. Sin embargo, al igual que Leonel, resaltó que el ska siempre es la base sobre la que construyen la mayor parte de su proyecto. 

Experiencia previa a Malacates Trébol Shop 

Leonel volvió a tomar la palabra para resaltar que todos los músicos del grupo ya habían estado en otras bandas antes de formar parte de este proyecto con la ilusión de que en algún momento iban a ser profesionales de la música con todas las de la ley. 

Fue en ese mismo ambiente musical en el que Leonel, Rodolfo, Jacobo Nitsch, Francisco Páez y otros artistas se conocen y comienzan a juntarse entre ellos. Con el tiempo, todos descubren que sus visiones en cuanto a la música con muy similares, así que no pasaría mucho tiempo para que cada uno fueran dejando de lado los grupos en los que estaban para crear algo ellos por su lado.  

Todos se reunían ocasionalmente algunos fines de semana para tocar música, pasarla bien y tomar algunas cervezas. Con el paso del tiempo, notaron que iban tomando las cosas cada vez más en serio al punto que decidieron que tenían que sentar las bases para algo más formal en un futuro no lejano. 

Esto representó para los jóvenes la oportunidad de hacer algo serio en la música por primera vez y no la iban a desaprovechar bajo ningún concepto.  

guitarrista de Malacates Rodolfo
Guitarrista e ingeniero de sonido de Malacates Rodolfo »Chofo» Hernández, con quien también hablamos sobre la banda

Cómo surge el nombre Malacates Trébol Shop 

El nombre de Malacates Trébol Shop surge justo antes del primer ensayo del grupo porque querían bautizar el proyecto desde el principio, pero los chicos querían algo original y, de ser posible jocoso para que la gente lo recordara al oírlo.  

Entonces, todos empezaron a inventar nombres chistosos con los cuales identificarse como ‘‘Conchinflín Godinez’’ o ‘‘Los Champurradas’’ (un pan típico de Guatemala). Es así como uno de los muchachos sugirió el nombre ‘‘malacates’’, la cual era una palabra muy usada por las abuelitas para referirse a los niños que se portaban mal. Adicional a eso, había un club de mala muerte en Guatemala que se llamaba ‘‘Trébol Shop’’. Esto resultó en el nombre actual del grupo que es ‘‘Malacates Trébol Shop’’. 

Cuando empezaron a nombrarse de esta forma, la gente por lo general lo tomaba con humor y le causaba curiosidad, cosa que era justamente lo que los músicos buscaban. En esa época las bandas musicales solían tener nombres elaborados con muchos significados profundos, por lo que ‘’malacates’’ rompió ese molde y se destacó entre los demás. 

En sus primeras presentaciones, sin duda alguna, el nombre fue uno de los elementos que hizo que los primeros públicos que disfrutaron de la banda en vivo los tuviera en su memoria prolongadamente.  

Primeras experiencias profesionales 

Para que Malacates Trébol Shop tocara en vivo por primera vez en una presentación formal, los músicos estuvieron ensayando durante un año entero para asegurarse de que todo saliera lo mejor posible.  

En ese proceso, lograron sonar en la radio y se generó mucha expectativa en torno a lo que podían ofrecer con su talento, así que muchas marcas comerciales empezaron a buscarlos para trabajar con ellos y patrocinarlos. Una de ellas fue Pepsi, la cual publicó una campaña con un tema de Malacates de fondo, cosa que para los chicos fue un gran honor y resultó en uno número mucho mayor de conciertos y contrataciones en general. 

miembros de Malacates
Baterista Leonel »Cachu» Hernández, trompetista Jacobo Nitsch, vocalista Francisco Páez y el guitarrista Rodolfo »Chofo» Hernández

Grupos y artistas en los que Malacates se inspira 

En cuanto a los grupos y artistas en los que los integrantes de Malacates se han inspirado, podemos nombrar a Los Fabulosos Cadillacs, The Skatalites, Grupo SKA-P, Bob Marley, Cultura Profética, entre otros. 

Adicional a esto, uno de los miembros fundadores de Malacates y la banda Bohemia Suburbana desde sus cimientos, Juan Luis Lopera, es uno de los primeros artistas guatemaltecos en hacer algo de Ska en el país, lo que le hizo uno de los precursores del género en la nación centroamericana. 

También solían escuchar muy seguido al grupo Madness, Los Auténticos Decadentes y Versuit Vergarabat. 

Es en estas agrupaciones en las que puede decirse que Malacates Trébol Shop ha basado su sonido y repertorio desde que fue concebido como un proyecto serio por parte de sus fundadores e integrantes. 

También lee: Nanette Hernández promueve la bomba y la plena en Nueva Jersey 

Publicado en: 2024, Artistas, Entrevistas, Musica Latina, Norte America, Septiembre

Robert Tellez es sin duda «El más que sabe de Salsa»

30 agosto, 2024 by International Salsa Magazine presenta

Recientemente, se lanzó la segunda edición de la biografía autorizada de Míster Afinque, titulada Willie Rosario, El Rey del ritmo. Dicha obra es autoría del periodista e investigador musical Robert Téllez M. La publicación de esta segunda edición de Willie Rosario, El Rey del ritmo llegó justo a tiempo para añadirse a la celebración del centenario del líder musical, quien ha logrado mantener su orquesta activa y vigente por más de seis décadas.

Foto By Sandro Sánchez Robert Téllez
Foto de Sandro Sánchez a Robert Téllez

Con esta segunda edición, en alianza con nuestro sello editorial, el autor quedó complacido con el tratamiento del contenido y en su apreciación nos dice: «Esta es una obra documental que expone las distintas facetas del maestro Willie Rosario: el ser humano, el hombre de familia, el locutor radial y desde luego el líder de la “Banda que deleita”»

Afortunadamente, durante los cinco años que sucedieron a la publicación del texto original, el maestro Willie Rosario se ha mantenido sumamente activo. Además, desde el 2019, el líder de orquesta ha recibido premios varios; por lo que fue bastante sencillo recopilar datos y fotos que nos permitieron expandir el texto con contenido inédito.

Como periodista e investigador, Téllez se afirma en la importancia del texto mientras aclara: «Este libro también es un aporte a la preservación de la memoria de la salsa, una tarea que requiere un enfoque riguroso, preciso y responsable, asegurando una adecuada documentación para las generaciones presentes y futuras. En mi opinión, la labor de construir esta memoria es un deber inherente para los comunicadores que nos dedicamos a difundir esta expresión musical»

Robert Téllez con Willie Rosario
Robert Téllez con Willie Rosario

¿Quién es el biógrafo de Míster Afinque?

Etiquetado como “el más que sabe de salsa”, Robert Téllez Moreno es periodista.  Dentro del periodismo, se ha destacado en diferentes medios.  Dice preferir su faceta como locutor de radio, rama en la que decidió especializarse desde muy niño.  Sin embargo, Robert también se ha hecho de un nombre en prensa y ha incursionado en televisión. Concretamente, su interés por la salsa lo llevó a ser el biógrafo de Willie Rosario, su tercera obra literaria titulada Willie Rosario, el Rey del Ritmo. Su primera publicación literaria fue Ray Barretto, Fuerza Gigante y la segunda Frankie Ruiz, Volver a nacer (en coautoría con Félix Fojo).

La pasión por la salsa, pero primero la pasión por la radio

Robert relata que aquel primer encuentro con la salsa fue inexplicable.  Sucedió cuando era niño por vía de la familia Martínez, unos caleños que se mudaron a vivir al cruzar la calle del hogar Téllez Moreno, localizado en un barrio popular.  A mediados de la década de 1980, los Martínez vinieron a vivir a aquel vecindario que no los aceptaba por bulliciosos, porque la Bogotá de aquella época era bien conservadora. Bogotá era de los bogotanos, y quienes llegaban de otras partes del país eran minoría. La madre de Robert iba más allá y decía que los Martínez eran marihuaneros, no porque los viera fumando marihuana sino porque a ella le parecía que era demasiado alboroto para el momento de tranquilidad que se vivía en el barrio antes de la llegada de los caleños.  Téllez añade: «me impactó que desde que llegaron hacían fiestas todos los fines de semana; jueves, viernes y sábado. Había música toda la noche y amanecían allí. En realidad, eran fiestas familiares.».

«Tíos, sobrinos, primos y hermanos compartían allí ese gusto por la música. Lo único que se escuchaba era salsa en un momento en el que la salsa no era lo que prevalecía en Bogotá. Ese sonido me atrajo.  Ahí yo identifico que fue donde comenzó mi pasión por esta música. Claro que primero llegó una pasión mayor, que era la pasión por la radio. Las conecté bien temprano en la infancia. Me atraía lo que escuchaba. Sin embargo, mis hermanos escuchaban música americana anglo. Ellos oían otro tipo de sonidos. El break dance estaba entrando, la música americana nos estaba invadiendo. Las baladas eran lo que le gustaba a mi hermana; el romanticismo de Juan Gabriel, de Camilo Sesto y todo ese tipo de música. El vallenato también se escuchaba mucho, pero a mí lo único que me impactó fue la salsa. Como mi amor por la salsa nació sin explicación, pero llegó, yo románticamente digo que la salsa tocó a la ventana de mi habitación, y me enamoró. Es que la habitación de la sala donde se hacían esas fiestas daba frente a la ventana de mi habitación.»

Robert Téllez con Ismael Miranda
Robert Téllez con Ismael Miranda

Un programador en potencia

Con apenas 7 años, Robert comenzó a entender el funcionamiento de la radio como medio de comunicación y de entretenimiento de manera intuitiva. Recuerda como desde que tiene memoria, imitaba a los locutores del momento, sabía que había que decir la hora; manteniendo consciencia de la hora con relación a las canciones en el orden de la programación radial. A veces razonaba y concluía: «esa canción sonó hace un rato y así trataba de entender todo lo que pasaba en la radio». Sin embargo, esa estación no sonaba salsa; ponía baladas, vallenatos, música americana, y otros géneros. Claro que, dentro del entorno musical disponible, desde niño comenzó a entender el estilo de todo ese mundo de la radio y allí trazaba una línea de programación. Más adelante, cuando llegaron los Martínez al vecindario, Robert logró conectar la radio con la salsa. Sin embargo, cuenta: «no tenía ni un disco en mi casa para poder tener una referencia. La llegada de los nuevos vecinos coincidió con la llegada de una emisora de la cadena Caracol en FM que se llamaba Bienvenida Estéreo, el director era Rodrigo Salazar. Hoy entiendo que Salazar empezó a programar salsa en una ciudad que no era salsera. Pero él venía de Cali e intentó programar la primera estación de salsa de Bogotá, en FM».

Robert Téllez con El Rey del Bajo
Robert Téllez con El Rey del Bajo

Con apenas 8 años, ya el precoz programador había ganado un concurso radial que consistía en ir a la emisora que auspiciaba el certamen y hacer locución, presentar canciones y que los oyentes seleccionaran al ganador. Robert no recuerda que canción presentó, pero sí recuerda que se sabía el eslogan de la emisora, dijo la hora dijo su nombre y dio pasó a comerciales. Con el recuerdo vivo en la memoria, Robert añade: «Gané por la seguridad que tenía. Los otros niños eran tímidos. Muchos se quedaron en silencio al aire».

A pesar de su corta edad, con disciplina y precisión él permanecía ensimismado junto a la radio escuchándola como si fuera una actividad obligatoria. Se sabía toda la programación, hacía planillas de programación y comenzó a entender como rotaban las canciones y a memorizar las canciones que sonaban por la mañana y que más adelante sonaban a mediodía y luego en la noche.

Empecé a entender todo y a comparar diferentes emisoras. Ya con el pensamiento crítico pulido en la predicción de temas musicales dentro de la línea de programación, comenzó a participar en las competencias radiales en las que semanalmente regalaban discos y, «como eso era lo que yo quería, tener discos pues entonces ahí me volví bastante cansón». Continúa su relato, declarando: «yo creo que ya me conocían allá y yo siempre adivinaba cuál era la canción número uno de la semana. Como yo tenía los listados de programación, para mí era fácil».  De esa manera, se ganó su primer disco: Salsa Fever, (1988, Gunda Merced y su Salsa Fever). Pero, no tenía donde escucharlo. Lo colocaba en la habitación, lo miraba y leía que el disco traía el tema ‘La familia’.  Fue a casa de un amigo a escucharlo. Luego de oirlo varias veces, regresó a la casa y volvió a guardarlo. Más adelante, ese LP le dio entrada a la casa de los Martínez, y lo consagró como el DJ de las fiestas familiares; al principio programando lo que le decían para que la gente bailara. Sobre esa entrada, Robert añade: «Ya después yo aprendí y ya hacía mi programación de acuerdo con lo que les gustaba a ellos.» Más adelante, esa experiencia lo llevó a tocar música en fiestas juveniles de la época a las que le llamaban “minitecas” y a ganarse su dinero programando.

Con apenas 14 años, fue a su primer concierto, a ver al Grupo Niche, durante el tiempo en que Tito Gómez era parte del frente. Fue también en esos días en los que además de ser el DJ de los Martínez ya había convencido a la asociación de padres de familia del colegio público donde estudiaba que tocaba crear una emisora de radio escolar. Primero le dieron permiso de animar los descansos que eran de media hora. Él utilizaba la grabadora del colegio y la colocaba frente a los micrófonos, que eran los mismos que servían para las actividades protocolares. Desde allí, Robert daba la hora y anunciaba las canciones. Más adelante, surgió un servicio de mensajería con el que se garantizaba la permanencia de sus funciones radiales en el plantel.

Cuando terminó la secundaria se fue a prestar servicio militar obligatorio al ejército de Colombia. Ahí ya tenía definido que quería estudiar Comunicación Social y Periodismo, pero hubo que ir al ejército primero. Ir al ejército no fue su peor inconveniente; el impedimento real era la falta de dinero para pagar una carrera.

Antes de presentarse al ejército lo vendió todo, hasta los discos. Después se arrepintió, aunque el dinero le vino bien para sobrevivir en el ejército desde 1992 hasta 1993. Cumplió su servicio días después de la muerte de Pablo Escobar. Estando en el ejército, no dejó de escuchar radio, ni dejó de escuchar salsa. Para tener acceso a la radio, era el designado de llevar y mantener el radio de comunicaciones además de elaborar los informes de los sargentos. Con tal de tener acceso a la radio, con gusto cargaba el fusil y todas las municiones además de llevar el radio de comunicaciones sobre la espalda, Como premio, le era permitido un radio transistor para escuchar la radio comercial. Esa onda radial lo acompañó en el ejército y por ahí se enteró del fallecimiento de Héctor Lavoe, el 29 de junio de 1993.

Eventualmente, en enero de 1994 entró a estudiar al Colegio Superior de Telecomunicaciones en Bogotá, siendo además empleado a tiempo completo en la Biblioteca Luis Ángel Arango.  Por otro lado, viernes y sábado, después de su turno en la biblioteca iba a programar música en El Canelazo hasta las 3:00 a.m.

Una vez titulado del Colegio Superior de Telecomunicaciones, el recién graduado entró en decepción al no poder entrar a los medios de comunicación por no contar con un referido. Más adelante un cliente de la tienda de moda para caballeros que Robert gerenciaba, más por necesidad que por gusto a la labor, lo recomendó con doña Gilma Camelo de Tobón, quien le dio la primera oportunidad en la radio. Sobre ello, el periodista cuenta: «ella me dio la oportunidad de entrar a la radio sin yo tener nombre, sin ser nadie, sin haber tenido experiencia de trabajo en cabina». Así se dio la entrada de Téllez esa primera de tres veces a Radio Capital, en 1999. En su mi primer programa al aire, conducido por Henry Segura, Téllez se encargó de la programación y de la lectura de noticias. En su segundo contrato, en 2001, programaba la emisora, pero esta era de boleros. Eventualmente, Robert se encargó de la estación convirtiéndola en una emisora 100% de salsa, 24 horas.

Ya con la madurez del que puede escoger sus funciones, Robert se ha dedicado a entrevistar salseros. «Eso me empezó a gustar más que la misma programación y eso que dicen que lo que mejor me sale es la programación musical, pero entrevistando es donde me parece que más sumo a la salsa y a los medios de comunicación (…) porque soy original, porque tengo ya un método que me sale bien. Hay quien quiere que comparta las entrevistas para plagiarlas», asevera quien recuerda haberse estrenado como entrevistador con Ismael Miranda en 1998.

En el campo editorial, Téllez fue fundador y director de la Revista Sonfonía.  Sonfonía fue primero un portal que se manejaba como una revista virtual y luego pasó al papel, a lo que Robert añade: «Fue un fracaso económico, pero lo hicimos».

De ahí fue a la Superestación Salsa que es una marca importante dentro de la radio juvenil colombiana y que marcó un hito en los años 80. Bajo la marca, se creó Superestación rock, Superestación balada, súper estación pop y súper estación vallenata. Dentro de ese conglomerado, Robert llegó para ser el fundador de Superestación Salsa bajo el sistema de radios online, como director de ese concepto salsero.

En 2012, aceptó ser manejador del cantante Miles Peña, y lo representó con éxito por espacio de un año. Sin embargo, en 2013, al aceptar un contrato con Radio Nacional de Colombia, tuvo que terminar su acuerdo de representación con Miles.  Claro que, todavía los une una gran amistad que sobrevivió más allá de aquel acuerdo de representación artística. Y en cuanto a su huella en Radio Nacional de Colombia, durante nueve años estuvo dirigiendo y conduciendo el espacio semanal conocido como Conversando la salsa con Robert Téllez. En ese espacio, en el que se publicaron más de 400 entrevistas inéditas, se dieron a conocer cientos de personajes clave dentro de la memoria musical salsera. Allí en Radio Nacional de Colombia también mantuvo un podcast, titulado Cronología de la salsa además de La salsoteca, contenido digital producido específicamente para interactuar con los seguidores de la salsa durante la pandemia del COVID-19.

Hoy día es asesor de una emisora cristiana, Ambiente Estéreo, de la que fue director hace unos años. Antes de dirigirla, mantuvo un programa que tituló Salsa de verdad. En ese espacio, en el que se escuchaba salsa dura, se programaban incluso artistas no cristianos que han grabado temas con mensaje bíblico.

Según Téllez, su mayor logro profesional ha sido escribir la biografía del salsero más longevo que permanece activo interpretando su instrumento y dirigiendo la orquesta de salsa más antigua en la escena salsera. Además, a raíz de esa obra logró una relación estrecha con el Doctor Willie Rosario, añadiendo: «eso no tiene comparación». Robert es bienvenido en el hogar de Willie, y con frecuencia comparte llamadas telefónicas en las que tiene libertad de hablar sobre cualquier tema, incluyendo política y religión. Esos son privilegios que recibe con humildad y que insiste se han dado por la publicación de la obra literaria. En cuanto a este logro, Téllez nos comparte: «Tener el privilegio de ser el biógrafo del maestro Willie Rosario representa el pináculo más destacado en mi oficio como investigador y periodista. Es un honor que trasciende a una experiencia profundamente gratificante y enriquecedora. La oportunidad de adentrarme en la vida y obra de una figura tan emblemática en el mundo de la música latina como lo es el maestro Rosario ha sido un viaje fascinante, lleno de descubrimientos y aprendizajes invaluables». Recientemente, Robert fue invitado por el Senado de Puerto Rico, como orador principal en el homenaje a Willie Rosario con motivo de su centenario.

Los conocimientos musicales de Robert Téllez M. han sido solicitados y publicados en medios destacados como la Revista Nómadas, – una publicación científica, con enfoque interdisciplinario y carácter monográfico. – de la Universidad Central de Colombia. También ha colaborado con Latin Beat Magazine, Agencia EFE, Revista Semana, Caracol Televisión, Diario El País de Cali, El Heraldo de Barranquilla, Periódico El Tiempo y Diario El Espectador, entre otros.

Robert Téllez en el Capitolio de Puerto Rico
Robert Téllez en el Capitolio de Puerto Rico

A tiempo completo y a tiempo extra -porque sus días son de aproximadamente 12 horas laborando en pro de la documentación responsable de la salsa- es un depositario de historias, que van nutriendo lo que él muy bien ha llamado la memoria de la salsa. Actualmente, se encuentra construyendo un proyecto abarcador y según comenta: «yo creo que eso se va a publicar, pero eso lo divulgaremos en su momento».

La segunda edición de Willie Rosario, El Rey del ritmo es la segunda obra que el autor Robert Téllez M lanza en colaboración con Be more. La primera lo fue la traducción de Ray Barretto, Fuerza Gigante (Unos y Otros Editores, 2016) bajo el título: Ray Barretto, Giant Force (Be more, 2021), que ganó medalla de plata como mejor traducción de español a inglés en la colación número 23 de los International Latino Book Awards.

 Para mí como líder editorial, la publicación de esta obra es de suma importancia no solo porque mis raíces al igual que las del maestro Willie Rosario provienen del Centro del Universo, como se le conoce a Coamo, sino también porque soy una apasionada del contexto cultural e histórico en el que se ha desarrollado la salsa como movimiento artístico y sociológico. Para mi equipo de trabajo es prioridad difundir la memoria de la salsa con la responsabilidad y la precisión científica con la que se escribe la historia.

Bella Martinez PR

Tambien Lea: Fiesta de bailadores el concierto para celebrar los 100 años de Willie Rosario

Publicado en: 2024, Artistas, Biografia, Entrevistas, Latino America, Musica Latina, Norte America, Orquesta, Septiembre

Omar Ledezma Jr. Y Pacific Mambo de gira por Europa

30 agosto, 2024 by Karina Garcia

Hemos conversado en varias oportunidades con el cantante y percusionista venezolano Omar Ledezma Jr. Porque siempre tiene cosas interesantes que comentar sobre sus proyectos y giras y esta vez no fue la excepción. 

Recientemente, el artista junto al resto de Pacific Mambo Orchestra estuvieron haciendo una pequeña gira por Europa, más específicamente en Francia e Italia, y quisimos saber todo lo que pudiera comentarnos con respecto a estas presentaciones, entre las que destaca el gran evento musical Tempo Latino celebrado todos los años en Vic-Fezensac, Francia. 

Omar en el festival
Omar Ledezma Jr. en el Umbria Jazz Festival en Peruvia, Italia

Pacific Mambo en Italia 

Algo interesante con respecto a este año es que Pacific Mambo no solo fue a Tempo Latino, sino que también tuvieron unas cuantas presentaciones en Italia previas al Festival. Antes de eso, tocaron en uno de los eventos más importantes del jazz y la música en general que fue el Umbria Jazz Festival que se llevó a cabo en Peruvia, donde tuvieron la oportunidad de tocar luego de la impecable presentación del cantante y guitarrista brasilero Djavan.  

También describe este concierto como una gran experiencia y una gran oportunidad para seguir demostrando su talento ante públicos que nunca antes los había escuchado, así que lo disfrutaron y aprovecharon al máximo. 

Posteriormente, tuvieron otra presentación en la ciudad de Palermo, en la que contaron con el acompañamiento de la orquesta de los metales de Palermo. Omar señala que esta combinación fue espectacular y que la música sonaba increíblemente con los metales de fondo, al grado que conversaron con el grupo y varios de los músicos los acompañaron a Francia para tocar junto a ellos en Tempo Latino también. 

Pacific Mambo en Tempo Latino un año más 

Omar nos aclaró que él no maneja los detalles del contacto a Pacific Mambo para asistir nuevamente a Tempo Latino, pero si nos contó que la cantante del grupo, Cristel Durandi, fue la madrina del festival, cosa que fue un verdadero honor para todos sus integrantes y que agradecieron enormemente. Ya puede decirse ahora que hay conexión importante entre la orquesta y la organización del evento para futuras ediciones. 

Nos dijo que no vio nada particularmente distinto a años anteriores y que, en su caso, se sintió tratado como familia por los organizadores y los otros músicos con los que tuvieron oportunidad de conversar. Con quienes más compartieron fue con la trompetista de jazz latino Maite Hontelé y los chicos de La Orquesta La 33, que tuvieron sus propias presentaciones en esa tarima que ha visto brillar a tantos talentos latinos a lo largo de los años. 

Pacific Mambo en Palermo
Pacific Mambo Orchestra ensayando en el Real Teatro de Santa Cecilia en Palermo, Italia

El día sábado 27 de julio, su turno llegó luego de que Maite tocara junto a su nueva orquesta de jóvenes músicos, lo cual fue preparando al público para cuando les tocó a ellos deleitar a los presentes con lo mejor de su repertorio 

‘‘Siempre nos alegra poder llevar nuestra música a la gente de Francia y el mundo porque había gente de todos los lados que viajó solo para presenciar el festival. Fue muy lindo poder tocar allí de nuevo y contagiarse de tanta energía. Siempre que vamos, nos sentimos como en casa’’ resaltó Omar sobre Tempo Latino. 

Detalles generales de la gira 

La gira de Omar junto a Pacific Mambo se desarrolló enteramente en Italia y Francia. Como ya hemos dicho previamente, los chicos nunca antes habían tocado en Italia, por lo que esto fue algo muy especial para ellos, ya que la gente con la que se toparon tuvo una excelente recepción hacia su música y la organización de estos conciertos les ofrecieron todo el apoyo que necesitaron en la parte técnica y administrativa y hotelera.  

El primer lugar que visitaron fue la ciudad de Peruvia, Italia, en la que tuvieron su participación en el Umbria Jazz Festival. De allí, se movilizaron a Palermo, Sicilia, donde tuvieron su segunda presentación, y por último, volaron a Francia para Tempo Latino. 

Con respecto al alojamiento en Francia, el artista nos comentó que él y sus compañeros se quedaron en un hotel del pueblo de Auch, lugar en el que no habían estado jamás y que quedaba ubicado a unos 25 o 30 minutos en autobús de Vic-Fezensac. Omar resaltó la espectacular vista de la que disfrutaron en su trayecto y todos los campos de viñeros y sembrarías que tuvieron la oportunidad de observar. 

Omar y Maite
La músico Maite Hontelé y Omar Ledezma Jr.

Próximas presentaciones 

En cuanto a la edición de Tempo Latino del año que viene, aún es muy pronto para saber si Pacific Mambo participará de nuevo en el festival, así que esas conversaciones con el grupo para ir a Francia el año que viene aún están por verse. 

Sin embargo, el músico si nos pudo confirmar que tendrán una presentación local en septiembre. También nos informó que tendrán una presentación Yoshi’s el primer fin de semana del año que viene, cosa que ya es una tradición para grupo cada año. 

Por lo pronto, la banda usará estos meses para refrescar su repertorio, montar nueva música y prepararse para lo que viene en el 2025. 

También lee: Yari More Latin Band, la orquesta que acompañó a Celia Cruz 

Publicado en: 2024, Artistas, Entrevistas, Musica Latina, Norte America, Septiembre

Mi mamá cantaba tango

27 agosto, 2024 by Karina Garcia

Uno de los géneros latinos que más está tomando auge en estos momentos es el tango, por lo que es común encontrar cada vez más personas ligadas al mismo. Incluso, hay muchos que han hecho del tango una de las pasiones más importantes de su vida, tal y como es el caso de Carlos Álvarez Guevara, con quien hemos tenido la fortuna conversar en exclusiva sobre este y otros temas interesantes. 

Carlos bailando tango
Carlos bailando con su pareja en clases de tango

Infancia junto a una madre cantante de tango 

El contacto de Carlos con el tango empezó durante su más tierna infancia gracias a su madre, quien era cantante y bailarina de tango. 

Carlos describe su infancia en El Salvador y destaca que, en ese entonces, no había casets ni reproductores de CD con los que escuchar música, por lo que la gente tenía que conformarse con los que escuchaban en la radio. Su madre iba a una emisora muy conocida a participar en competencias de canto.  

Es entonces cuando el niño escuchaba a su madre ensayar para los concursos con canciones de tango viejas, lo cual hizo que él las memorizara a la perfección y fuese capaz de cantarlas en su totalidad. El resto es historia. 

Cómo Carlos ve el tango hoy en día 

Hoy en día Carlos es bailarín de tango y salsa, género que también ha sido importante en todo este viaje musical que él ha vivido. Sin embargo, él canta de forma aficionada los temas que baila. 

Durante muchísimos años, dejó de lado la música para dedicarse a ser mecánico, oficio del que actualmente se encuentra jubilado luego de más de 40 años de arduo trabajo. Es cuando cumple 45 años que retoma su gusto por el tango con todos los hierros y se inscribe en clases de baile para recordar todo lo que había aprendido junto a su mamá.  

Es por esto que Carlos dice que es mucho más profesional en el baile que en el canto, ya que a lo primero si le dedicó mucho más tiempo y esfuerzo para volverse un experto en la materia. El baile desde luego que está acompañado por el canto, pero tiene una menor jerarquía en cuanto a las prioridades del artista. 

Ha alcanzado tal grado de excelencia en estas disciplinas que unos amigos suyos le pusieron en contacto con Eduardo Guilarte, director de International Salsa Magazine, para que conversara con nosotros y sus talentos se hicieran más conocidos.  

Carlos era mecánico
Carlos fue mecánico durante gran parte de su vida, pero el tango es su gran pasión

Tiempo dedicado a la mecánica y el baile  

En cuanto al tiempo dedicado a su trabajo formal y el baile, Carlos asegura no haber tenido nunca ningún problema, ya que sabía organizarse muy bien en este aspecto.  

Siempre se dedicaba al baile los fines de semana, días en los que frecuentaba, y sigue frecuentando, clubes nocturnos junto a amistades con las que baile y pasa ratos muy agradables que le despejan del día a día. 

Adicional a eso, también tiene un equipo de karaoke en casa con el que también canta y practica su repertorio para deleitar a quien quiera oírlo en cualquier escenario de local nocturno. 

Qué ha aprendido Carlos del tango 

Así como Carlos se ha dedicado a cantar y bailar tango, también ha invertido tiempo en conocer su historia para dar más profundidad a los conocimientos que tiene sobre este género y nos quiso compartir un poco de lo que llegó a aprender. 

Nos dijo que una de las cosas que más le fascinó saber es que el tango tiene raíces de muchos lugares y épocas del mundo, aunque hoy en día sea visto como un género argentino. Algo que muchos no saben es que tiene sus orígenes en la llegada de africanos al ‘‘Nuevo Mundo’’, la cual tuvo un rol fundamental en el surgimiento del tango en Argentina y Uruguay, los cuales estaban bajo el dominio español.  

Ambos países eran puertos de tránsito para tráfico de esclavos, así que los nuevos habitantes de estos lugares se trajeron su música y costumbres con ellos, las cuales se fueron mezclando con la música y costumbres locales hasta dar con lo que hoy se conoce como tango. 

Un detalle muy interesante que nos comentó es que, en la época en la que los marineros europeos paraban en estos países e iban a los bares a buscar tragos y compañía, así que las chicas de estos sitios bailaban tango para seducirlos y provocarlos. En ese momento, ese tipo era música era percibida como lo más bajo de la sociedad al punto que la Iglesia Católica exigía a sus feligreses que no bailaran tango, pero resulta que el género era del agrado total de la gente y contra eso no se podía hacer nada.  

Al final, a los más puritanos no les quedó de otra que abrazar este maravilloso baile y, hoy en día, gente de todas las clases sociales, edades y razas lo disfrutan sin ningún complejo. 

Carlos con su familia
Carlos con su adre, hermanos y perro Mozote

Las letras y referentes del tango  

En vista de que Carlos tiene un conocimiento muy extenso de todo lo que tiene que ver con el género y sus letras, quisimos saber qué ha estudiado el con respecto a este tema.  

‘‘El tango puede ser muchas cosas al mismo tiempo. Puede tocar temas relacionados con la conducta moral de las personas y, como muchos géneros latinos, sirve también para burlarse y criticar a los políticos. También puede ser un canto al amor, al despecho y al arrepentimiento por haber perdido al ser amado’’ nos ha compartido Carlos sobre el tema.  

‘’Este género puede tratar de muchos temas al mismo tiempo, pero uno de los más recurrentes es la frustración por un amor fallido y no creo que eso vaya a cambiar en muchísimo tiempo’’ señaló Carlos. 

Con respecto al tema de los más grandes artistas que lo han inspirado a bailar y cantar tango, nos mencionó a Carlos di Sarli, Carlos Gardel, Oswaldo Pugliese y Enrique Rodríguez. 

Qué siente Carlos al cantar y bailar tango 

Carlos describe escuchar cualquier tema de tango como ‘’escuchar el himno nacional propio en un país extranjero’’. Para él, escuchar cualquier pieza que haya sido cantada por sus padres en el pasado es un orgullo y lo transporta a los momentos más bonitos de su infancia.  

Carlos señaló que ’‘cuando uno es llevado por emociones amorosas y quedan algunos pensamientos atrapados, puede expresarlos a través del canto y el baile, que es lo que siempre hago’’..  

El artista señaló que ama este mundo y es una de las cosas que más lo llena en la vida, por lo que agradece poder hablar de esto en International Salsa Magazine y expresar que le hace sentir al mundo.  

También lee: Guitarrista boliviano Gabriel Navia y su amor por la música 

Publicado en: 2024, Artistas, Entrevistas, Musica Latina, Norte America, Septiembre

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 14
  • Página 15
  • Página 16
  • Página 17
  • Página 18
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 39
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.