• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Entrevistas

Edwin Ortiz Y La Mafia Del Guaguancó está presente en ISM

30 junio, 2024 by Karina Garcia

Como todos nuestros lectores ya saben, esta sección siempre está en busca de los mejores talentos latinos para darles la exposición que merecen y hoy es el caso del productor y músico nacido en Nueva York Edwin Ortiz, quien tuvo la gentileza de compartir un poco de su historia con nosotros. 

Edwin es un artista que nació en el East Harlem de Nueva York, ciudad en la que inició su carrera musical con todos los hierros y pasó gran parte de su vida, pero que dejó junto a su esposa embarazada para criar a su hijo en un ambiente distinto. Es ahí donde se mudan a Washington DC, lugar en el que el músico ha seguido viviendo y continuado con carrera hasta el día de hoy. 

A continuación, vamos a detallar más sobre la trayectoria del artista durante estos momentos y cómo logró convertirse en el gran director de orquesta y músico que ha llegado a ser. 

bongocero Edwin Ortiz
Director de orquesta y bongocero Edwin Ortiz habló con nosotros sobre su interesante carrera

La educación musical de Edwin 

Tal como otros grandes músicos, Edwin estudió en el prestigioso Johnny Colon Music School, institución en la que logró aprender mucho de lo que hoy sabe. Sus primeras lecciones fueron para aprender a tocar flauta junto a Mario Rivera, lo cual puede decirse que fue el primer contacto que el joven tuvo con la música. Sin embargo, no sería este el instrumento que captaría su atención, sino el bongó. 

Su hermano Edgar Ortiz era un bongocero consagrado en La Orquesta Las Siete Potencias y la orquesta de Tito Puente, así que ya Edwin tenía mucho de quien aprender. Sin embargo, es junto al aclamado percusionista Manny Oquendo con quien se hace profesional y decide dedicarse de lleno al bongo como su instrumento principal, al punto que es el único que sigue tocando hoy en día. 

Fuera de su labor como músico, Edwin se encarga de todo lo que tiene que ver con el manejo de su más reciente orquesta Edwin Ortiz Y la Mafía del Guaguancó. 

Edwin Ortiz Y La Mafía de Guaguancó 

Antes de siquiera pensar en fundar su propia orquesta, Edwin llegó a participar en un buen número de agrupaciones de diversos géneros a lo largo y ancho del área metropolitana de Washington DC cuyo principal género era la cumbia en ese momento. En ese sentido, el artista quería un cambio en su estilo y hacer algo distinto a lo que venía tocando en ese entonces, aunque sabía que no iba a ser fácil.  

Su gran oportunidad llegó cuando el director de la banda en la que estaba en ese momento iba a mudar al estado de La Florida, por lo que dejó encargado a Edwin para que hiciese los cambios que considerara pertinentes. Es ahí cuando aprovecha de introducir la salsa, género que siempre le apasionó, en el área metropolitana con los recursos que tenía a mano en ese entonces. Invirtió en unos 25 arreglos de salsa y lanzó una nueva versión del clásico ‘‘Olga Y Margara’’, que fue el primero de muchos éxitos que vendrían para su carrera. 

Edwin toca el bongó
Edwin tocando el bongó en vivo

Tiempo después, cuando finalmente estaba creando una orquesta por su lado, se esmeró por encontrar a los mejores músicos posibles, muchos de los cuales fueron recomendados por amistades y siendo vistos tocar por el mismo Edwin. Sin embargo, pronto se daría cuenta que los mejores músicos no necesariamente eran las mejores piezas que requería para su banda, lo que le hizo cambiar un poco su enfoque al momento de elegir al equipo que le acompañaría en su proyecto. 

En un principio, dicho proyecto llevó por nombre Orquesta La Romana, pero no pasaría mucho tiempo para que Edwin decidiera poner Edwin Ortiz y La Mafia del Guaguancó. Este cambio se debió a que Bobby Quesada, un músico al que Edwin admiraba muchísimo, tuvo una banda con ese mismo nombre, pero que ya se había disuelto para esa época. A él siempre le gustó el nombre de ‘’La Mafia del Guaguancó’’ así que se lo puso a su propia agrupación. Sabía lo arriesgado que era este movimiento y el disgusto de algunos de sus integrantes con el cambio, pero por fortuna valió la pena.  

Hoy en día, a los músicos de la orquesta se le conoce cariñosamente como ‘’los mafiosos’ en el área metropolitana de Washington DC, así que esto ha pasado a ser parte de la identidad de la banda.  

Diferente A Las Demás 

Uno de sus más recientes trabajos musicales se titula ‘‘Diferente A Las Demas’’ y se trata de un tributo a las mujeres que fue lanzado en marzo, el mes dedicado a ellas.  

Sobre esta canción, Edwin nos estuvo contando que él y su pareja y vocalista del grupo Vivian Mojica tuvieron la oportunidad de conocer al talentoso músico Héctor Luis Pagán, quien amablemente los invitó a su hogar y compartió con ellos parte de su repertorio, en el que se incluye el tema ‘’Diferente A Las Demás’’. A Edwin le encantó desde la primera vez que lo escuchó y Pagán se lo cedió con mucho gusto. Es así como la orquesta se puso manos a la obra y grabó su propia versión de la canción. 

Edwin y Vivian
Vocalista de La Mafia del Guaguancó Vivian y Edwin Ortiz

Lo primero que el director de la orquesta hizo fue buscar al arreglista apropiado para eso que fue Ramón Sánchez y al productor con quien siempre había querido trabajar, que es Isidro Infante, a quien Edwin conoce desde hace más de 30 años. 

Luego de eso, vino la grabación, la mezcla y remasterización. Al final, la fecha escogida fue el 1 de marzo del presente año como un homenaje al Día Internacional De La Mujer, logrando un resultado que puso muy contestos a todos en la orquesta. 

También lee: Vocalista de La Moderna Tradición Eduardo Herrera y su fascinante historia   

Publicado en: 2024, Artistas, Entrevistas, Julio, Musica Latina, Norte America

Cantante puertorriqueña Irma Kaché habla en exclusiva con nosotros

30 junio, 2024 by Karina Garcia

Irma Kaché es una talentosa cantante nacida en Ponce, Puerto Rico, que cuenta con una historia sumamente interesante, por lo que nos hemos dado a la tarea de comunicarnos con ella para conversar sobre los datos más importantes de su vida y carrera. 

Irma Ortiz, nombre real de la artista, nos demuestra que es posible lograr mucho con pocas cosas siempre que exista la voluntad y las ganas para conseguir lo que queremos. Lo que nos cuenta más adelante lo demuestra. 

Irma nació en Ponce
Talentosa cantante Irma Kaché nació en Ponce, Puerto Rico

Cómo Irma comienza a interesarse por la música 

En su natal Puerto Rico, la música siempre estuvo en el hogar de Irma desde que era muy pequeña, ya que su madre era cantante en una estación radial y ganaba concursos de talentos, pero todo eso cambió cuando se casó y tuvo hijos, ya que no era bien visto que una esposa participara en ese tipo de actividades. 

Sin embargo, tanto ella como sus hermanos heredaron el gusto de su madre por la música y ella siempre les inculcó todo lo relacionado a ella. Es así como los niños empezaron a tocar y cantar las canciones que escuchaban en casa, de los cuales muchos pertenecían a Los Condes, Los Panchos y otros tríos de la época. 

Aunque a la madre de Irma le enorgullecía que sus hijos tomaran la música como uno de los principales pasatiempos, no pensó que se dedicarían a eso profesionalmente. Los hermanos mayores de Irma ya cuentan con sus propias orquestas y uno de ellos se hace llamar Julio Kaché. Es de ahí de donde ella se hace llamar también Irma Kaché. 

Si bien es cierto que la música ocupaba un lugar muy importante en su vida, Irma terminó el bachillerato y estudió trabajo social en la Universidad Católica de Ponce, por lo que no ejercía su gran pasión en ese entonces. Solo se limitaba a a imitar a sus artistas favoritas de la época como Yolandita Monjes, Ednita Nazario, Sophy, entre otras. 

Al graduarse, se fue a vivir a Nueva York con la ilusión de poder cantar profesionalmente, pero se convirtió en madre soltera, por lo que se le hacía muy dificil poder tener presentaciones nocturnas teniendo un niño pequeño. A eso hay que sumarle que su hijo tenía ciertos problemas de lenguage y tenía que asistir a terapias constantemente. Solo cocntaba con el apoyo de su hermana mayor, quien también es cantante de profesión.  

Además de esta situación, abrirse caminos en la salsa siendo mujer era muy complicado en un mundo dominado por hombres.  

Los inicios de Irma no fueron fáciles
Los inicios de Irma en la música no fueron fáciles, pero su talento y esfuerzo la llevaron a convertirse en la artista que hoy en día es

Transitar de Irma en la música 

Así como Irma conoció ‘‘vendedores de sueños’’ que le hicieron perder tiempo y dinero con promesas vacías que no llegaron a ningún lado, también encontró personas que la apoyaron y que aportaron muchísimo a su carrera como el compositor y cantante Miguel Angel Piñeiro, quien es una figura muy destacada en el ambiente salsero. 

Piñeiro la descubre en el programa de tv local Diamante Show, la contacta y se hacen amigos por un tiempo. Por aquellos años, ella trabajaba con una compañía disquera, pero las cosas no estaban saliendo como la cantante quería, por lo que se dejó guiar por su nuevo amigo en mucos aspectos de su carrera. Piñeiro la acompañaba al estudio, ensayaba con ella, le presentó personas importantes en la industria y muchas cosas más que fueron ayudándola a convertirse en la cantante que hoy en día es. 

Entre esas personas que conoció gracias a Piñeiro, podemos mencionar al arreglista Harry Ríos, quien fue el que le hizo todos y cada uno de los arreglos a su nuevo álbum y jugó un papel esencial en el resultado final del mismo. 

Adicional a esto, hizo una pequeña inversión monetaria con Tumbao Media Productions, agencia de marketing y relaciones públicas, cosa que ha sido altamente beneficiosa para su carrera y la posibilidad de darse a conocer a un público más amplio. A esto se le suma el trabajo que ella misma ha hecho en sus redes sociales para ir creado su propia comunidad en torno a su música. 

Con Clase Y Sabor
Portada del ábum »Con Clase Y Sabor»

Orquesta Salsa Libre NY 

Irma forma parte de la Orquesta Salsa Libre NY desde el año 2008 de forma inimterrumpida, aunque la agrupación ha pasado por momentos bastante duros como lo fue la pandemia, por culpa de la cual perdieron  a varios de sus miembros más importantes. Esto le llevó a Miguel, director de esta orquesta, a buscar nuevos músicos que reemplazaran a los anteriores. 

La pandemia también les había impedido realizar presentaciones en vivo durante muchísimo tiempo e Irma estaba ansiosa por volver a cantar frente al público de forma física, así que conversó con Miguel para remediar esa situación y  volver a los escenarios tan pronto como sea posible. Fue así como Miguel, quien también hacía de productor de Irma, se comunicó con el nightclub Sound of Brazil (SOBs) para estudiar la posibilidad de realizar un pequeño concierto allí. Entonces, Miguel e Irma aceptaron la propuesta del lugar y se pusieron manos a la obra. 

Finalmente, la cantante puertorriqueña y su orquesta realizaron un magnífico show  en el SOBs junto al reconocido productor y vocalista Javier Luis, quien ya tenía bastante experiencia cantando en ese local y muchos otros de su tipo, por lo que la mayor responsabilidad recayó sobre sus hombros. Él fue el que hizo los arreglos pertienentes para acordar el show y le enviaba copias de los emails para que ella viera cómo se manejaba la organización de un show como el de ellos.  

Al final, el performance fue un éxito e Irma aprendió muchísimo de esta experiencia, que le ayudaría a replicar los pasos correctos en otras ocasiones. Adicional a que esa noche les abrió muchas puertas a ambos. 

También lee: El camino de éxito del arpista y empresario cultural venezolano Ángel Tolosa 

Publicado en: 2024, Artistas, Entrevistas, Julio, Musica Latina, Norte America

Exclusiva con el tresero Iván Camblor de Pellejo Seco

27 junio, 2024 by Karina Garcia

Los músicos cubanos siempre han encontrado la forma de destacar en el mundo del entretenimiento gracias a su talento y entrega y uno de esos ejemplos es Iván Camblor, tresero y vocalista con quien hemos tenido el agrado de conversar con respecto a su carrera y lo logrado junto a la agrupación que actualmente dirige, que es Pellejo Seco. 

Durante la conversación, el artista se explayó en unos cuantos tópicos que consideramos que sería importante tratar y nosotros gustosos de poder escuchar algunos de los datos más importantes sobre una de las agrupaciones de son cubano más importantes del Área de la Bahía actualmente. 

Iván tocando el tres
Música cubano Iván Camblor tocando el tres cubano en vivo

Inicios de Iván Camblor en la música 

Como es el caso de muchos otros artistas de su tipo, Iván mostró un interés muy temprano en la música, concretamente desde que asistía a la escuela en su ciudad natal, La Habana, Cuba. Él se define a sí mismo como un compositor autodidacta que inició su aprendizaje musical en la calle, a la par que asistía a clases como cualquier niño de su edad. 

Desde muy joven, muchos músicos veteranos vieron en él el potencial enorme que tenía para la música, por lo que empezaron a enseñarle todo lo que sabían, lo cual fue llevándolo por el camino del son cubano y la música tradicional cubana. Hoy en día, estos géneros siguen siendo su norte luego de tantas décadas después. 

Escuela de Superación Profesional de Música Félix Varela 

Cuando tuvo la edad suficiente, Iván asistió a la Escuela de Superación Profesional de Música Félix Varela, en la cual estudio teoría de la apreciación musical, pero lamentablemente la propia situación económica de la isla afectó esa parte de su aprendizaje. Con el tiempo, las condiciones del instituto empezaron a decaer, ocasionando que muchos profesores decidieran renunciar y dejar a los alumnos sin muchas posibilidades de seguir con sus estudios, entre ellos Iván, quien no pudo ver las clases que quería por la falta de personal.  

Al no poder estudiar lo que quería, Iván decidió seguir aprendiendo por su cuenta con las agrupaciones musicales con las que tenía contacto y así ha seguido siendo hasta el día de hoy. 

Ya lo que tiene que ver con el canto, la composición y la habilidad de tocar el tres cubano vinieron con la experiencia que fue adquiriendo en la calle y con amigos que sabían más de música que él. Señala como sus grandes profesores al guitarrista y tresero Octavio Sánchez ‘‘Cotán’’ y El Niño Rivera, a quienes señala como sus más grandes influencias. 

Con la experiencia adquirida, tuvo la oportunidad de pasar por todas las empresas musicales cubanas, ya que no había muchos treseros en aquella época y la catedra del tres era muy nueva. 

Iván con Chucho Valdez
La vocalista de Pellejo Seco Sulkary Valverde, el pianista cubano Chucho Valdez e Iván Camblor

Música compuesta por Iván para películas 

Así como Iván estuvo en varias agrupaciones, también tuvo la oportunidad de componer música original para películas y tal fue el caso del filme ‘‘Hacerse El Sueco’’ dirigido por su gran amigo Edesio Alejandro, quien se comunicó con él para apoyarlo en la parte musical de la producción. 

Es entonces cuando le propone escribir unos cuatro o cinco temas de su autoría que fuesen usados para la cinta, pero a Iván no le importaba obtener crédito, sino ayudar a su gran amigo con su proyecto, por lo que todo el material está bajo su sello Orula Music.  

Sin embargo, agradeció la experiencia y la oportunidad de ayudar a un buen amigo que necesitó de su talento en ese momento. 

Llegada de Iván a Estados Unidos 

Iván recuerda su llegada a Estados Unidos como una de las cosas más difíciles que ha debido hacer, ya que no es fácil desprenderse de sus raíces y todo lo que conoce por buscar un futuro distinto en otras tierras. 

En un inicio, Iván no estaba nada convencido de esta decisión, pero su pareja de aquel entonces y madre de su único hijo le hizo ver que era lo mejor para ellos salir de Cuba e irse a Estados Unidos a probar suerte, a lo que el artista finalmente accedería.  

Durante muchos años, el tresero pensó lo peor de su país de acogida debido a las ideas con las que creció en Cuba, pero al llegar, comprobó que la realidad era muy distinta a la propaganda con la fue bombardeado en su niñez y juventud. 

Una vez estuvo allí, empezó a desempeñarse en el área musical que más le ha gustado desde que estaba en Cuba, La composición. Fue entonces cuando empezó a rondar por su cabeza la idea de forma su propio grupo musical.  

Iván creó el Pellejo Seco
Iván Camblor concibió a Pellejo Seco como a un grupo de son cubano y música tradicional cubana

Cómo se crea el grupo Pellejo Seco 

Iván concibió Pellejo Seco como un proyecto en el que homenajearía a la comunidad cubana, así que procuró encontrar los mejores músicos para dicha tarea. Uno de ellos era el trompetista cubano Marcos Díaz, el puertorriqueño Héctor Lugo, el trompetista Mario Silva, Liban Montoya, el cantante mexicano Rogelio Maya y el cantante German Donatien. Este el grupo original con el que el artista inició su banda, pero otros ya se han unido a otras orquestas o han iniciado algo por su lado. 

De eso hace más de 20 años y, hoy en día, Pellejo Seco ha logrado consolidarse como una de las principales agrupaciones de música cubana del Área de La Bahía. Ahora, es el sexteto de música tradicional cubana más requerido del lugar. 

En cuanto al nombre de la banda, Iván eligió el nombre de ‘’Pellejo Seco’’ como un homenaje a los campesinos cubanos cuya piel es dura y seca como el cuero debido al sol y las condiciones de trabajo a la que son expuestos. 

También lee: Israel Tanenbaum de The Latinbaum Jazz Ensemble en ISM 

Publicado en: 2024, Artistas, Entrevistas, Julio, Musica Latina, Norte America

Manager de Patrón Latin Rhythms nos habla de la banda y sus planes

27 junio, 2024 by Karina Garcia

Patrón Latin Rhythms es una de esas tantas agrupaciones de la Bahía de San Francisco que siguen demostrando el gusto que los habitantes de esta zona y sus alrededores tienen por la música latina y demás ritmos derivados. Por lo mismo, hemos decidido conversar con Vanessa Ojeda, la manager de la banda, para que nos hable más en profundidad de su trabajo y todo lo que tiene que ver con el grupo. 

Vanessa, manager de Patrón
Esta es Vanessa Ojeda, manager de Patrón Latin Latin Rhythms

Inicios en la música para Vanessa 

Vanessa nos comentó que la música siempre ha estado presente en su vida según recuerda desde su más tierna infancia transcurrida en San Leandro, California. Su padre era el que estaba encargado de dirigir agrupaciones musicales como manager, por lo que le enseñó a su hija todo lo que sabía de esa parte administrativa y de negocios. 

Incluso, la joven recuerda que, desde que tenía cinco años, ya estaba viendo a su progenitor ejercer su oficio e irle explicando algunas cosas del mismo. A medida que fue creciendo, fue adquiriendo muchas más responsabilidades y fue aprendiendo más sobre el funcionamiento interno de un grupo. Inició contestando correos, elaborando contratos, haciendo reservaciones, entre otras cosas. 

Cuando su padre lamentablemente falleció hace unos tres años, Vanessa tuvo que aprender a hacer el resto de las cosas por su cuenta, por lo que agradece enormemente todo el aprendizaje previo que tuvo antes de que ese momento llegara.  

Hoy en día, es la encargada de todos los contactos de la banda, las redes sociales, la publicidad, la promoción, los sueldos a los músicos, reservaciones de hotel, viajes, entre otras tareas. 

Inicios de Patrón Latin Rhythms 

Vanessa explicó que fue su padre quien, en un inicio, seleccionó a los músicos y el talento que conformó la banda. Empezó por buscar a los congueros, a quienes llevó a casa para determinar cuál era la mejor opción para el grupo. También tenía algunas amistades que se dedicaban a la música y que sabía que harían un gran papel si se unían a su proyecto, así que se comunicó con ellos para hacerles la propuesta.  

Luego, los primeros músicos seleccionados para formar parte del grupo crearon su propia orquesta, lo que llevó al padre de Vanessa a buscar nuevos músicos y un nombre distinto a la propuesta que tenía en mente y busca al talento apropiado. Es así como surge Patrón Latin Rhythms. 

Vanessa comenta que su padre era amante del trabajo musical de Poncho Sánchez, Tito Puente, Santana, entre otros artistas de este estilo, por lo que buscaba músicos que pudieran emular esos sonidos y formas de tocar. También quería que a los nuevos integrantes de la nueva banda de 10 miembros les quedaba claro que era lo que él quería en ese momento, que era la salsa de la época. 

En cuanto al nombre del grupo, Vanessa y su padre querían algo atractivo y jocoso para el público, así luego de pensar en muchas cosas, decidieron que ‘‘patrón’’ era un término fácil de recordar y que hacía pensar en algo o alguien ‘‘fuerte’’ y ‘‘con carácter’’, tal y como querían que fuera la música de la banda.  

Patrón toca música latina y estadounidense
Patrón Latin Rhythms es capaz de tocar tanto música latina como estadounidense sin ningún problema

Historial musical de los músicos 

Otra cosa en la que el padre de Vanessa fue muy cuidadoso fue en conocer muy bien el background de cada uno de los músicos que seleccionase y, desde luego, que fuesen bandas de renombre. ‘’Mi padre conocía a muchos de los músicos antes de formar el grupo, por lo que sabía que harían un excelente trabajo en él si les daba la oportunidad. De hecho, algunos de ellos, siguen junto conmigo a pesar del fallecimiento de mi padre y el tiempo transcurrido’’ dijo Vanessa. 

La permanencia de gran parte del antiguo equipo es destacada por Vanessa como una muestra de Patrón Latin Rhythms es mucho más que un simple trabajo para sus integrantes. También es como una familia de la que todos cuidan y procuran que sea mejor cada día.  

Esto se logró gracias a la formación impartida por su padre, quien siempre se aseguró de que Vanessa supiera todos y cada uno de los pormenores del funcionamiento de la banda para que fuese capaz de hacerse cargo de ella y sus integrantes cuando él no estuviera. Una de las cosas más importantes que le enseñó es que siempre debía tratar a los demás como le gustaba ser tratada a ella, lo cual tiene muy presente hasta el día de hoy. 

Géneros tocados por Patrón Latin Rhythms 

Con respecto a los géneros tocados por el grupo, Vanessa señaló que últimamente han tratado de incorporar mucho la salsa a su repertorio. Su padre era muy fan del rock latino, el cual ocupada un lugar privilegiado en el trabajo de la banda, pero cuando Vanessa tomó las riendas del proyecto, empezó a incorporar un poco más de salsa y diversificar un poco más los ritmos que tocaba Patrón Latin Rhythms. A eso hay que añadir que a ella le gusta mucho el R&B, así que también fue tomado en cuenta para formar parte del repertorio del grupo.  

Justamente esta mezcla de géneros que la agrupación siempre busca tener es la que les garantiza un público mixto en el que convergen todas las nacionalidades y gustos. Algo que destaca de los músicos del grupo es que muchos de ellos cuentan con su propio repertorio de salsa debido a la experiencia que traen de otras orquestas, por lo que esto les ayuda a atraer público de diferentes generaciones.  

Adicional a eso, tanto el público latino como el americano suelen disfrutar de la música de Patrón Latin Rhythms dependiendo del género que se toque en un momento dado. 

Patrón tocando en vivo
Patrón Latin Rhythms tocando en vivo

Cómo Patrón Latin Rhythms maneja los arreglos en sus covers 

Al momento de crear un cover de un tema conocido, los músicos del grupo toman en cuenta las características del público al que van a entretener ese día y una de ellas es su tamaño. Si el público es muy grande, ellos saben que deben tocar canciones más rápidas, pero si el grupo de asistentes es más reducido, entonces empiezan con algo más suave y tranquilo.  

Sin embargo, en todas sus presentaciones, tratan de variar todos los géneros para que el show no se vuelva monótono y los asistentes no se aburran. De hecho, su repertorio ha llegado a incluir desde temas de Marc Anthony o Santana hasta otros de Bruno Mars o el grupo Chicago, lo que deja ver qué tan diversa puede ser una presentación de Patrón Latin Rhythms.  

Sobre este tema, podemos decir que cada músico es una parte fundamental de la orquesta, ya que cada uno cumple su rol en cada tema que van a tocar porque no todos pueden tocar todo. De hecho, Vanessa cuenta una anécdota en la que uno de los músicos renunció y al resto de le hacía complicado poder realizar los acordes y la parte de la percusión de ciertos temas que este realizaba. Por lo mismo, cada integrante e instrumento es de vital importancia en la banda y no siempre es fácil cubrir algunos. 

También lee: El trabajo detrás del escenario de Eric Maldonado de La Paris All-Stars 

Publicado en: 2024, Entrevistas, Julio, Musica Latina, Norte America

Rocío Hernández es Locutora y Productora General de “La Metrópolis” un programa radial de entretenimiento transmitido todos los jueves en Caracas

27 junio, 2024 by Augusto Felibertt

Rocío Del Valle Hernández Díaz, mejor conocida como Rocío Hernández, venezolana nacida en el actual Estado La Guaira, en su capital La Guaira donde nacen todos los guaireños o varguenses en ese momento era Vargas, hasta su cambio actual de nombre de la entidad.

Nací un 20 de Julio del año 1986, aquí en mi hermoso país Venezuela, vengo de una familia de clase trabajadora con fuerte ascendencia española y un poco de raza indígena venezolana, lo cual me siento muy orgullosa de mis raíces, todos los venezolanos tenemos mezcla de europeos, indígenas y africanos., lo llevamos en la sangre.

Rocío Hernández es Locutora y Productora General de “La Metrópolis” un programa de entretenimiento transmitido todos los jueves en Caracas
Rocío Hernández es Locutora y Productora General de “La Metrópolis” un programa de entretenimiento transmitido todos los jueves en Caracas

Tengo 37 años y soy Madre de una hermosa e inteligente, y mágica niña de 10 años, la cual llego a mi vida en el año 2014.

La mayor de 3 hermanas, las cuales somos todas profesionales de este país, y Tía de 1 sobrina y 1 sobrino.

Mi familia apoyo fundamental para el desarrollo de toda mi carrera, que ahora les voy a contar, gracias a ellos Mis Padres, y hermanas siempre seguimos adelante con trabajo, honestidad, respeto, responsabilidad y educación, valores inculcados en nuestro hogar siempre.

Residente actual en el estado La Guaira, específicamente en La Parroquia Carayaca.

Administradora en Aduanas y Comercio Internacional egresada de la Universidad Simón Bolívar USB y Universidad Marítima del Caribe UMC, de profesión mi base principal como carrera.

Ya son casi 20 años de carrera en esta área de administración y comercio internacional. Soy Docente Universitario específicamente en el área del Idioma Ingles en su enseñanza como lengua extranjera para 2 universidades de este país actualmente he trabajado para otras instituciones impartiendo Arancel de Aduanas, integración económica, comercio exterior , también publicidad y mercadeo, presupuesto, mercadeo para carreras como diseño grafico, diseño de interiores y publicidad y mercadeo ,adicionalmente me certifique en Locución de radio en el año 2018 comencé esos estudios desde 2017 al 2018 en el Instituto Latinoamericano de locución en el municipio Chacao en la ciudad de Caracas.

Este estudio lo realice en paralelo a mi trabajo en el área administrativa de finanzas durante ese tiempo, en ese entonces. El cual comencé y culminé satisfactoriamente.

La certificación de locución radial nos dio, producción de radio, manejo de equipos técnicos de radio, dicción, oratoria, posicionamiento de marcas y de redes para ese tiempo, un curso muy completo, lo cual nos permitió desarrollar todas nuestras habilidades y capacidades para poder  hablar ante un micrófono de radio y al público en general, esta certificación nos exigió diseñar un programa de radio real, con prueba de 1 mes al aire con producción real, invitados reales, grabación real y salida al aire de forma real, en la plataforma web (www.radiosinprecedentes.com.ve) del instituto 1 vez por semana por el tiempo de 1 mes ,en ese momento con mi grupo de estudio diseñamos este formato La Metrópolis con ayuda con el docente de la materia de producción es así como este grupo de 5 personas 4 mujeres y 1 caballero diseñamos el formato de programa “La Metrópolis”, lo cual nos sirvió para aprobar la materia , practicar y experimentar un programa de radio lo cual quedo como un bosquejo allí, para utilizar en el futuro si lo quisiéramos así, en la actualidad cada uno se fue por caminos distintos dentro y fuera del país, y han desarrollado distintos tipos de programa en el área donde ellos se desempeñan o simplemente no ejercen la locución de radio.

En mi caso siempre soñé con tener mi propio espacio radial luego de certificarme porque por una razón natural y autentica, desde el fondo de mi corazón quise hacer el curso certificarme y ejercer la locución de radio, así fuera por 15 minutos algo corto o largo.

“La Metrópolis”
“La Metrópolis”

Pero no fue sino hasta el año 2023 que se me abrió la puerta de tener mi espacio radial, luego de tocar alrededor de 2 a 3 puertas, por medio de un amigo de toda la vida al saber que estaba buscando la oportunidad, me ofrecen esta oportunidad la directiva de IUS radio una radio innovadora, y me ofrecen el horario aceptando la propuesta y estas coincidencias y sin cronicidades de la vida y el destino, me ha permitido desarrollar La Metrópolis todas las semanas los días jueves de 11am a 12pm. Espacio radial le cual les voy a comentar a continuación:

La Metrópolis un programa de entretenimiento transmitido todos los jueves de 11am a 12pm por la plataforma o pagina web www.iusradio.com.ve, en el cual soy la Locutora y Productora principal del espacio, este espacio radial es un lugar donde damos a conocer y recomendar los mejores lugares a disfrutar y visitar en la Gran Caracas de allí su nombre La Metrópolis informamos sobre que hay, que sucede, que ocurre , que existe de nuevo en la zona más importante de nuestro país, La Guaira, Caracas y Miranda.

Esto incluye todos los seres humanos que aquí viven y sus actividades que desarrollan diariamente de importancia e impacto, humano, social, musical, productivo, científico, educativo, artístico, cultural, empresarial, comercial, entre otros, todo lo que haga vida acá.

Por ello comenzamos en este primer año con 3 secciones originales que les voy hablar al respecto:

Sección 1 La Tienda: Noticias nacionales e internacionales variadas. Guía de lugares a visitar y actividades en la grande caraca.

Sección 2 El Café: Espacio de entrevista a nuestros invitados. (Personas que nos contactan o contactamos mi persona o la producción de la emisora).

Sección 3 El Coctel: Espacio de interacción con nuestro público, concursos, regalos, con nuestros fans, colaboradores y sociedad.

Y ese contacto con las redes whatsapp, Facebook, Instagram, X, Teléfono fijo o móvil.

Ya luego de este año, por iniciativa propia y junto a la producción de ius radio una radio innovadora La Metrópolis estreno 2 secciones nuevas por creación propia, que les nombro a continuación:

Sección 4. Cinema City: Espacio de anécdotas, curiosidades históricas y actuales del 7mo arte, Cine.

Sección 5 La Pasarela: Espacio de Tendencias actuales en la Moda Nacional e Internacional.

 Estas secciones tienen estos nombres originales para asociarlos a la ciudad ya que son alusivos a las actividades que vivimos en una Ciudad.

La Musicalización o pauta musical esta bajo mi selección y gusto musical. El corte musical es Pop y Rock en español e inglés, Baladas en inglés y español, Bossa Nova, Jazz, Ryth and blues, música venezolana, música de talento nacional, clásicos de siempre, música latina solo Salsa, Merengue y finalmente Rap y Reggaetón escasamente vigilando el contenido de mensajes y letras que no sean ofensivos y fuera de orden para nuestro estimado, valorado y exclusivo publico radial de mi programa y de la emisora. Soy y somos cuidadosos en eso por respeto a la audiencia que nos escucha y a las leyes nacionales de comunicación.

En este tiempo la Metrópolis tiene una audiencia aproximada o regular de 100 a 200 personas estimado, con picos bajos y elevados.

Es así como en la sección en el café la favorita de todos tenemos  siempre nuestros invitados aquí hemos tenido la oportunidad de tener en cabina, entrevistando desde Directores de cine, actrices, cantantes, bailarines, músicos, educadores, doctores, abogados, artesanos, DJ  de música, Coach motivacionales, sanadores holísticos, terapeutas, publicistas, grupos musicales, grupos de danza, academias de música, Periodistas , escritoras de libros y cuentos, que hacen vida dentro y fuera del país, pero tienen un común denominador tienen un sueño y hacen de este país un mejor país para vivir, son útiles para ellos, sus familias y la sociedad.

Un espacio para proyectarlos, y permitirles expresar y mostrar lo que hacen y su impacto, es así como La Metrópolis esta presta a apoyar a toda actividad que permita el desarrollo humano en su máxima expresión. Confiando en que llegaremos a mas publico con mas fronteras fomentado todo lo positivo para las personas para los próximos años de trabajo profesional.

Rocío Hernández es Locutora y Productora General de “La Metrópolis”
Rocío Hernández es Locutora y Productora General de “La Metrópolis”

Así que luego de todo escrito acerca de mi, lo cual hago en paralelo con mi labor de madre, hija, hermana, y profesional administrativo y docente en la actualidad, quiero decirles que la satisfacción es grande al lograr hacer todas estas actividades de forma profesional dentro de la locución de radio, el cual es un espacio mágico, recreativo dentro de una labor de continuo aprendizaje, es más que un sueño, es un hobbies, es una pasión, es un amor hacer radio y me siento muy orgullosa y feliz de hacer esta actividad para mí y para toda la gente del medio y para el público y gente venezolana que tanto lo necesita, gracias a mi productor y todo el equipo de la emisora y sus directiva que nos apoya en hacer contenido de calidad para nuestro país, con el mayor y profundo  Amor y respecto de esta actividad. Con Gratitud siempre.

Gracias por esta oportunidad de mostrarme y expresarme.

Rocío es Locutora y Productora General de “La Metrópolis”
Rocío es Locutora y Productora General de “La Metrópolis”

Facebook: Rocío Hernández

Tambien Lea: Si quieres escuchar Salsa sabrosa sintoniza Ritmo Sabor y Salsa con Nesmary J. Gómez

Publicado en: 2024, Artistas, Biografia, Entrevistas, Julio, Latino America, Musica Latina, Noticias, Orquesta, Radio

El rol de Ralph Rivera en la promoción de la cultura latina

2 junio, 2024 by International Salsa Magazine presenta

Así como hemos hablado de músicos y cantantes que han dejado la cultura boricua en lo más alto en el resto del mundo, también va siendo hora de destacar el papel de otras figuras que han contribuido inmensamente a la forma en que es percibida la Isla del Encanto por los demás: como la cuna de varios de los mejores exponentes artísticos provenientes de América Latina. Uno de ellos es Ralph Rivera. 

Desde el Spaha Salsa Harlem Museum, siempre hemos buscado promover la cultura latina dándole espacio a cualquier figura que estuviese aportando su granito de arena en conseguir que seamos cada vez más respetados a nivel artístico. Tal es el caso del escritor, productor y ejecutivo financiero Rafael J. Rivera-Viruet, mejor conocido Ralph Rivera, a quien vamos a dedicar las próximas líneas de este escrito. 

los inicios de Ralph no fueron fáciles
Ejecutivo financiero y escritor puertorriqueño Ralph Rivera

¿Quién es Ralph Rivera? 

Ralph Rivera nació en una granja cafetalera en el municipio de Utuado, la tercera municipalidad de mayor extensión de Puerto Rico que se ubica tras Ponce y Arecibo y forma parte de la región montañosa denominada como La Cordillera Central.  

Como muchos otros puertorriqueños de la época, sus padres buscaban un mejor futuro para ellos y su pequeño, por lo que tomaron la decisión de mudarse a la ciudad de Nueva York, Estados Unidos, formando así parte de ‘‘La Gran Migración’’ de la década de 1940, que consistió en un éxodo masivo de boricuas al país del Tío Sam producto de su creciente dominio sobre la isla y los estragos ocasionados por ‘‘La Gran Depresión’’, con la cual Puerto Rico se vio sumamente afectado. 

Una vez estuvieron en Estados Unidos, la familia se asentó al sur del Bronx, lugar en el que el pequeño Ralph pasó su niñez y juventud, formando parte del sistema educativo público de Nueva York. El cual estaba plagado de niños que querían salir de pobreza a través de los estudios y el trabajo duro. Desde luego que Ralph no era una excepción, ya que él quería lo mismo y haría lo que estuviera en sus manos para lograrlo. 

Con el paso de los años, el joven fue adquiriendo todos los conocimientos que pudo el área que más le apasionaba: los negocios. Desde luego que no fue un camino fácil, pero Ralph consiguió llegar a importantes posiciones en este ramo. Cuando se encontraba laborando para la firma auditora Price Waterhouse, fue contratado por la agencia de talentos Ashley Famous para manejas los asuntos financieros de la compañía. 

los inicios de Ralph no fueron fáciles
Los inicios de Ralph no fueron fáciles, pero al final logró todos sus objetivos

Cuando adquirió la experiencia suficiente, se propuso ir por retos mayores en su carrera. Es ahí cuando conversa con su mayor mentor, el también ejecutivo Marvin Josephson, con quien creó fusiones y adquisiciones con el fin de fundar International Creative Management (ICM) the Behemoth Talent Agency. 

Mudanza a Los Ángeles 

A este punto, Ralph ya había logrado muchos de los sueños que se había propuesto a nivel profesional, pero aún le quedaba mucho por demostrar en este ámbito. Resulta que, en la década de 1980, se le dio la oportunidad de mudarse a Los Ángeles para trabajar codo a codo con Martin Starger, antiguo presidente de ABC television, y Sir Lew Grade, quien en ese entonces era el líder de Marble Arch Prductions, una famosa compañía dedicada al entretenimiento de Inglaterra. 

‘‘Sophie’s choice’’ y ‘‘On Golden Pond’’ están entre los proyectos en los que el empresario participó junto a la compañía, pero sus aspiraciones no hacían más que crecer y lo llevaron a trabajar con Marvel Comics y el mismísimo Stan Lee en la parte de producción de animación televisiva. Algunos de los títulos de Marvel en los que Ralph trabajó incluyen a ‘‘Iron Man’’, ‘’Spider Man’’, ‘‘Los Cuatro Fantásticos’’ y muchos otros.  

A mediados de la década de los 1990, regresó a su natal isla de Puerto Rico y se instaló en su capital, San Juan, para dedicarse a producir documentales sobre la cultura hispanoamericana en relación a aspectos como la política, le cine y, desde luego, la música.  

El libro de Ralph
Portada del libro »HOLLYWOOD Se Habla Español’’

Ralph como escritor  

El multifacético ejecutivo no se limita a las facetas anteriormente mencionadas, sino que también es escritor y autor del aclamado libro ‘‘HOLLYWOOD: Se Habla Español’’, el cual ha sido galardonado con múltiples premios desde que fue lanzado al mercado. 

En el texto, Ralph describe algunos de los más importantes logros de los hispanos en películas hollywoodenses a lo largo del último siglo, relatos que nos deben hacer sentir orgullosos a todos los latinos que lleguemos a leerlos. No son más que la prueba que todo el empeño que hemos puesto en ser reconocidos a nivel mundial por fin han rendido sus frutos a pesar de los obstáculos.

JC

 

 

 

 

También lee: Cantante y guitarrista nicaragüense Yelba Heaton en exclusiva 

Publicado en: 2024, Artistas, Entrevistas, Junio, Musica Latina, Norte America

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 16
  • Página 17
  • Página 18
  • Página 19
  • Página 20
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 39
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.