• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Europa

Argentina Flamenco – María López Tristancho

28 abril, 2023 by Augusto Felibertt

Europa / España / Huelva / Andalucía

Desde que en el verano de 2006, esta joven cantaora onubense (Junio 1984) cumpliera la ilusión de publicar su primer disco, artísticamente, la vida de Argentina María López Tristancho, conocida artísticamente por Argentina, ha dado un vuelco absoluto.

María López Tristancho en vivo
María López Tristancho en vivo

María López Tristancho, su nombre artístico es personal, heredado de su abuela paterna. Pocos debut discográficos se recuerdan con semejante impacto en un artista flamenco, pero parece que esta vez, el talento y la suerte han cogido de la mano a esta joven, que está viviendo un momento absolutamente dulce, porque los meses siguientes no han hecho más que refrendar su buen comienzo: su obra merecía el Premio de la Crítica al Mejor disco de Cante Revelación, al tiempo que copaba los primeros puestos en las listas de éxitos de las principales radio fórmulas de música andaluza: número uno en Radiolé y Canal Fiesta en varias ocasiones y reedición del disco con temas remezclados para celebrar esta buena acogida, que además se ha visto refrendada con apariciones televisivas en La Noche de Quintero o en el Bienaventurados de María Jiménez, además de su grabación en directo para Los Conciertos de Radio 3.

María López Tristancho y la orquesta
María López Tristancho y la orquesta

Y entretanto, Argentina demuestra que no es sólo cantaora de un disco, cosechando enorme éxito también en sus actuaciones en directo y ante escenarios tan importantes como el Festival De Cajón y las Fiestas de la Mercé en Barcelona, Bienal de Málaga en Flamenco, Festival Flamenco Pa’Tos en Madrid o sus conciertos en Huelva, Sevilla o Zaragoza.

María López Tristancho y la orquesta
María López Tristancho y la orquesta

Lejos, aun cercanas en el tiempo, quedan ya sus numerosas actuaciones por las peñas de Andalucía y su etapa de formación en la Fundación Cristina Heeren de Sevilla. Actuaciones donde Argentina se ha ido haciendo artista de recorrido, esperando su oportunidad, que vaya si le ha llegado felizmente.

En 2008 tenemos que destacar, entre otros muchos, los grandes éxitos obtenidos en Madrid dentro del Festival Veranos de la Villa en el marco incomparable de Jardines de Sabatini, en el Gran Teatro Falla de Cádiz y en la Semana Grande de Bilbao.

Argentina Flamenco
Argentina Flamenco

Publicado en: 2020, Artistas, Europa, Eventos, Julio

Wilmer Sifontes “La música es una de las cosas más importantes dentro de la sociedad”

28 abril, 2023 by Augusto Felibertt

La música no tiene fronteras, posee el mágico poder de eliminar brechas sociales y culturales. Tal es el caso del percusionista Wilmer Sifontes, nacido en Caracas el 21 de marzo del año 1968, un año de grandes sucesos a nivel mundial, oriundo de la parroquia la Vega. En el  año 1992 viaja por primera vez al Reino Unido para participar junto al Grupo Entreverao, en el Festival World Music “Spirit of The Earth” de la BBC de Londres.

Gracias a su participación con esta agrupación, consiguió varias ofertas para regresar al Reino Unido, es así como a partir del año 1996 decide radicarse definitivamente en ese país.

Su dualidad musical le ha permitido trabajar con diferentes agrupaciones musicales y llevar los embriagadores ritmos del continente americano hasta esas latitudes. Nos afirma que; “Afortunadamente, la música es un lenguaje universal, es la bandera que uno lleva y te permite abrirte paso en otros espacios.”

Wilmer, a veces imaginamos que la pasión por lo musical proviene de una herencia familiar, veo que este no es su caso, ¿Cómo fueron sus inicios musicales?

“En mi familia no hay músicos, sin embargo, de niño siempre escuchaba música, de camino a mi casa habían lugares donde las orquestas ensayaban, y eso me iba gustando, yo empecé tocando salsa, siempre fue mi fuerte, el gusanito de la música empezó a los 10 años, cuando estaba de moda el tema de Pedro Navaja con Rubén Blades y Willie Colón, en el salón de clases un compañero imitaba ese tumbaito en el pupitre, esto me impresionó tanto que desde ese momento me llegó el mensaje y dije -esto será lo mío-”.

Wilmer Sifontes y sus tambores
Wilmer Sifontes y sus tambores

Esa sería su entrada al mundo de la música

“Sí, ese fue un mensaje -pero fíjate-, yo era deportista –jugaba Vóleibol y Básquetbol-, y mis amigos deportistas querían ser músicos, eran todos adultos y yo siendo un muchacho siempre andaba con ellos, pero no tenían aptitudes para la música, ni instrumentos, esto me impulsó a buscar a alguien que me ayudará a entrar a la música, así, por medio de mi primo conozco al bajista José Machado

-pertenece una familia de músicos de la Vega-, ellos fueron mis primeros maestros, siempre ensayaban y yo veía, -una enseñanza visual- porque yo era un niño, ellos tenían un grupo de Son Cubano llamado “Los Machados”.

En algún momento tocó con ellos

“Después de un tiempo empezamos a tocar con los “Machados”, la gente se quedaba impresionada de ver muchachos tan jóvenes tocando, de él recibí mis primeras baquetas, aunque yo quería era tocar bongo”.

¿Cómo fue esa evolución? 

“En el barrio proseguí con distintos grupos, después junto a mi primo creamos la “Orquesta La Conclave” y aquí nos fuimos desarrollando, tocábamos en todos los eventos culturales.” “Ensayábamos en Catia y Jesús Gómez –uno de los cantantes de Sonero Clásico del Caribe- siempre pasaba por ahí y un día nos dice que necesitaba un timbalero y un pianista, que si queríamos trabajar con él y dijimos que sí, ellos tocaban todas las noches en La Caneca, un local muy famoso que quedaba en la av. Sucre de Catia”.

“Este fue mi primer trabajo nocturno, luego fui al Silencio y toque en distintos clubes”.

Wilmer Sifontes en compañia de varios artistas
Wilmer Sifontes en compañia de varios artistas

Es un músico empírico

“Hice varios intentos de estudiar pero… Era un poco difícil, existían las escuelas clásicas muy rigurosas en la época y no me puede inscribir, en una fui –La Lamas-junto a mi primo, hicimos el examen y nos rasparon (risas), es una anécdota muy bonita, ambos cantamos sin saber la Negra Tomasa”.

¿Cómo llega entonces a perfeccionarse?

“Yo tocaba de oído, no era algo formal, como ya trabaja en las noches en los clubes, un amigo me dijo que en la Universidad Central de Venezuela, Alberto Borregales y Orlando Poleo estaban dando clases, cuando llegue vi una gran cantidad de personas y dije: –guao, aquí no me van aceptar con ese gentío- casualmente, el maestro Borregales, hace un pequeño grupo debido al poco espacio que había en el aula,  y en ese momento los iba a evaluar para decidir quién quedaba y quién no, afortunadamente pase la prueba y quede”.

La experiencia de la calle lo ayudo

“(risas), Si”.

Formalmente, Borregales fue su maestro

“Sí, pero mis primeros maestros fueron los Lp, además de la radio, escuchaba un programa que se llamaba “Latinoamérica la Raza Cósmica”, con Borregales entro con una mayor disciplina, me enseño a analizar, nos indicaba que leer, que escuchar. Después al tiempo estuve con Poleo en Caricuao, luego en San Agustín y eventualmente iba a Sarria. En el barrio aprendí de Carlos “Tabaco” Quintana, fue uno de mis favoritos, fue mi inspiración, era un timbalero con un swing terrible, excelente, en el barrio habían muchos buenos”.

“Aparte de ellos también aprendí de; Daniel Milano Mayora, Jesús Milano Palacios, en la Biblioteca Aquiles Nazoa –de Caricuao-, la Fundación Bigott  y el Grupo Autóctono de la Vega”.

¿Cómo fue ese salto de la salsa al folclor?

“Me ofrecieron entrar al Grupo Autóctono de la Vega, con una gran trayectoria -ya debe tener 40 ó 50 años de fundado,- no hay papel para la cantidad de personas que han pasado por allí-, es el primer grupo que hace las manifestaciones de San Juan en Caracas, esto es de la familia Rivas y Ochoa, fue mi primera escuela del folclor, hacían danzas, deportes y luego se dedicó solo a la música folclórica, ambas han sido mi enseñanza, no me salí de ninguna de las dos.” “Luego toqué con muchas otras agrupaciones folclóricas y de Salsa, la música es una de las cosas más importantes dentro de la sociedad”.

El Grupo Autóctono de la Vega le abrió las puertas, pero la Agrupación Entreverao, marcó su futuro

“Sí, Entreverao marcó mi futuro, digamos que era un grupo Show, un cuarteto, su estructura musical fue muy particular, arpa, bajo, batería y cantante, luego se le introdujo la percusión, el percusionista Rhay Herrera fue su Director, agarre mucha experiencia con esta agrupación, tuvimos mucho trabajo y aprendizaje, con ellos hicimos el primer viaje al Reino Unido en el año 92”.

Wilmer Sifontes en escenario
Wilmer Sifontes en escenario

¿Cómo decide que Londres sería su destino?, ¿Por qué no otro lugar más tropical, más cálido, no pensó que se iba a enfrentar a otra cultura, otro idioma, otro clima?

“Yo tocaba con Erick Franchesky, en ese momento él tenía 3 temas pegados en New York, íbamos a ir cuatro o cinco de la banda, estaba casi confirmado, pero no se dio, la música es así, a veces te ofrece villas y castillas y mañana no tienes nada.” “También tenía otras propuestas para venirme al Reino Unido, lo primero que salió fue esto, o sea, mi destino quiso que fuera aquí”.

“Estando fuera de tu país, aprendes otras cosas, y esa es una de las particularidades que ha tenido mi trabajo, aprendes a ser más tolerante con la gente, como conozco mucho del folclor de otras partes me ha permitido llegar, la cultura es distinta a la nuestra, es fuerte sobre todo sino dominas el idioma, así sea lo básico, el clima si fue un choque, esto es una nevera, (risas)”.

No me imagino los ingleses bailando y escuchando Salsa, ¿Les gusta el género? 

“En los años 90 la Salsa estuvo muy de moda por aquí, había muchos sitios para tocar, la aceptación de la música es excelente, cuando el boom de la salsa, todos querían aprender a bailarla, hay clubes para aprender a bailar, ellos se han enamorado de la cultura latinoamericana, han tenido mucha receptividad para con los que hemos llegado a trabajar”. “Soy el primer venezolano que hace un Grupo Folclórico legal en este país”.

Háblenos un poco de ese proyecto; AfroAmerica Project

Lo funde desde el año 2007, es un grupo oficial de música afrovenezolana típica y tradicional, a la gente le encanta la música latinoamericana, la reciben muy bien, el nombre se debe a una revista que hizo Jesús “Chucho” García, que habla de la música afrocubana.

Sigue trabajando con ese proyecto 

“Si, es un grupo como Un Solo Pueblo, el 90% es música venezolana, fulia, tambor, parranda, Calipso, música larense, hay gente que está fuera de Venezuela y no conoce su música, entonces, debemos mostrar lo que somos, mostrar nuestra cultura”.

Foto de Wilmer Sifontes y sus instrumentos
Foto de Wilmer Sifontes y sus instrumentos

¿Con cuáles agrupaciones ha trabajado en el Reino Unido?

“Cualquier cantidad de bandas, cuando llegue al Reino Unido inicié con un señor llamado Kora, el tocaba un arpa africana, su banda hacia World Music, su música era una mezcla de ritmos africanos y la idea era tocar percusión latinoamericana, como tengo la virtud de tocar diferentes estilos de música trabaje con él”.

“Aunque los primeros años hice mucha Salsa, las otras agrupaciones que recuerdo son: Conjunto Sabroso, Hussein Zahawy, Tumbaito, Ensamble Criollo, La Papayera, Salsa Nueva, The Voices of Naturale, La Charanga Rivera, Tango Tierra, Ensamble Criollo, Clara Rodríguez, Ola Onabule, AfroAmerica Project, Cubanito, Chacón y Su Timba, Bahareque, Salsa Céltica, Kora Colours, Los Charlys Orchestra, Classico Latino, Bilongo all Stars, entre otros”.

Le es fácil moverse por distintos géneros

“Si, esto se lo debo a mi país, gracias a todo ese aprendizaje he podido hacer tantas cosas y el compartir con tanta gente en diferentes partes del mundo”.

Gracias a esa dualidad a trabajado y acompañado a distintos artistas, ¿Cuáles recuerda?

“Entre los que recuerdo están; Herman Olivera, Willie González, Maelo Ruiz, José Mangual Jr., Jimmy Sabater, Tito Puente Jr., Luisito Carrión, Roberto Torres,Tony Vega, Pedro Brull, Tito Gómez, Tito Nieves, Cano Estremera, Giovanni Hidalgo, Andrés Cepeda, Aterciopelados, Leroy Burges, Rodolfo Arcardi, Henry Fiol, Alci Acosta, y las Bandas y grupos en Venezuela son; Orquesta la Grande, Catatumbo, Entreverao, Criollo y Sabroso, Orquesta la Raza y con las que he participado son; Grupo Cosecha, Grupo Autóctono, Jesús Ruiz, La Gran Compañía y Eric Franchesky –guao- entre tantas otras”.

Wilmer Sifontes en el estudio con sus instrumentos
Wilmer Sifontes en el estudio con sus instrumentos

Salsa Céltica, explíqueme eso, suena un poco extraño

“Es un grupo escoses que mezcla la música celta con Salsa, con ellos comencé haciéndole suplencias a el timbalero, es muy bonito e interesante, usa los instrumentos tradicionales del Folk Escoses y los instrumentos propios de la Salsa y el Latín Jazz, también la han mezclado con pop, con rock, con musica hindú, eso les da un sonido único y característico a esta agrupación, con este grupo he recorrido el mundo”.

Otra de las bandas con la que ha trabajado es Sidestepper, muy famosa por fusionar elementos de la música antillana y colombiana con música electrónica, ¿Qué tal su paso por esa banda?

“Sí, La banda fue formada en Colombia, por el productor inglés Richard Blair, el revolucionó los sonidos tradicionales de la región al mezclarlos con vanguardias sonoras, con ellos realicé un trabajo interesante”.

Háblenos del Proyecto Salsa Nueva 

“Ese es el proyecto de la pianista venezolana Elena Riu, es la fusión de Salsa con arreglos clásicos, tú puedes estar escuchando una especie de montuno, un tumbao´ en el piano y al minuto se desaparece y sale un pasaje bien clásico, es latino en música clásica, tenia temas originales, está un tema que se llama sal-si-ta –así separado-, tenía temas de Rubén Blades, Ismael Rivera, bien chévere”.

“Ella necesitaba un elemento rítmico y me invita acompañarlos, a los dos meses grabamos un disco en una iglesia”.

¿Qué sientes al dirigir uno de los conjuntos más populares de Londres, El Conjunto Sabroso?

“Me ha dado muchas bases y satisfacciones, fue fundado por la señora Luisa Elena Caicedo, desde que llegue aquí empecé a trabajar con ellos, ella escuchó mis referencias y me llamo para hacer suplencias, luego fui su director y subdirector”.

Wilmer Sifontes en el estudio
Wilmer Sifontes en el estudio

Con usted reza el dicho aquel… Nadie es profeta en su tierra

“Yo creo que sí, mucha gente ha sido profeta, pero… después de muerto o luego de muchos años -risas-, no sé, en estos momentos es tan difícil ponerle una definición a esto, aunque creo que nadie es profeta en su tierra”.

¿De quién o de quiénes ha tomado su  influencia musical?

“Son varios, la lista es larga, Carlos “Tabaco” Quintana, Orlando Poleo, Alberto Borregales, Alfredo Villamizar, Orestes Vilato, Tito Puente, Dave Wackel, Ray Barreto, Un Solo Pueblo, Guaco, Paquito de Rivera, Giovanni Hidalgo, Paoli Mejías a la cual tuve el placer de conocer y acompañar, El Trabuco Venezolano, La Fania All Star, Orquesta Irakere, y la Salsa puertorriqueña y de New York, entre muchos otros”.

¿Cómo ha sido su crecimiento en lo musical?

“He aprendido mucho de cada cultura, del colombiano, del cubano, del argentino, del africano, el conocer el folclor de otros lugares te enseña mucho, el compartir con gente de todas partes te hace crecer y aprender cada día, esto es parte de la particularidad de mi profesión”.

¿Cómo ve el mercado en estos momentos, existe una gran variedad musical, cada quien tiene su estilo, qué piensa de todo esto nuevo, pero a veces no bueno?

“No sé si está dando un giro o no, la verdad es que Europa es diferente, tiene otro tipo de mercado, en el cual no es que yo este metido, anteriormente se hacían muchos festivales, el pop y el rock son la música popular de este país, pero, el reggaetón ha ido influenciado a la sociedad, le han inyectado mucho dinero, aparte del impacto de las redes sociales, le llega  a más gente, las redes sociales han cambiado la manera de cómo se vende la música en el mundo”.

“La gente se asusta con el reggaetón, para mi depende de quien lo haga, el mercado ha cambiado debido a las redes, cualquiera hace música, cualquiera plagia música de otros, estamos en una época de cambios y la música no escapa de ello”.

¿Qué piensa de los tributos y las copias, se está acabando la creatividad del músico? 

“Cuando la gente está viva siempre es bueno destacar su aporte al mundo, siempre habrá una referencia de alguien, pero es bueno que la gente sea creativa, y están los descarados que fusilan las canciones y les ponen otras letras, es como ir ganando gente con trabajo de otros”.

“El genio musical no ha decaído, lo que ocurre es que no hay promociones, la gente que no hace trabajo comercial, le cuesta un poco más llegar, luchar contra las grandes maquinarias que apuestan a otras cosas, los genios musicales nacen por generaciones, son contados”.

Wilmer Sifontes y sus discos
Wilmer Sifontes y sus discos

La primera producción del Conjunto Sabroso se titula; Ya tengo lo que quería, realmente, ¿Ya tiene lo qué quería?

“Nunca se llega a tener todo lo que uno quiere, pero en ese momento, teníamos lo que queríamos, en esa producción hay arreglos de Naty Martínez”.

Entre sus proyectos personales ¿Cuáles nos resaltaría y qué nuevas propuestas le trae al público? 

“He sido fundador de Ensamble Criollo, aún trabajamos con esto, AfroAmerica Project, Wilmer Sifontes y Su Combo Caribe, Will Sifontes and his Latín Sound y sigo trabajando con el Conjunto Sabroso como director musical, además, estoy haciendo un disco solista, -vamos a decir que se llama Latín Jazz- es una mezcla de todo, de mi trayectoria musical, ya tengo 3 números, habrá dúos, cuartetos, invitados, la producción se va a llamar “Handmade”.

Si lo pusieran a elegir entre el Folclor y la Salsa

“Me quedo con ambos, son amores diferentes, sigo haciendo folclor, Salsa y fusiones”.

Qué recomendación tiene para la generación de relevo

“Mi recomendación es que se preparen, musicalmente, pero primero que nada su idiosincrasia, tenemos que tener muy claro las bases de lo que somos y desarrollarlos con técnicas modernas y con otros elementos de otros países, tener disciplina, hoy día es más fácil tener la información, hay mas institutos, el internet”.

Wilmer Sifontes
Wilmer Sifontes

 

Por Eling Blanco, ISM Periodista Corresponsal, Caracas, Venezuela

 

 

Publicado en: 2020, Agosto, Artistas, Biografia, Entrevistas, Europa

La Orquesta Candela Salsa

28 abril, 2023 by Augusto Felibertt

Candela Salsa, la banda la componen ocho músicos afincados en Tenerife Islas Canarias

La Orquesta Candela Salsa
La Orquesta Candela Salsa

La Candela es una pequeña orquesta independiente que en los últimos años se ha hecho un hueco entre las preferencias de los bailadores de salsa.

Su propuesta va encaminada a “enganchar“al bailador con los ritmos primigenios de la salsa como el son montuno, el guaguancó, el mambo o el chachachá, recuperando el sonido de la época en la que se forjó lo que hoy se conoce como Salsa.

La banda la componen ocho músicos afincados en Tenerife (Canarias).

Su público objetivo es el bailador de salsa on1 & on2, gran consumidor de este tipo de música.

Sin embargo han conquistado también el corazón de los melómanos salseros consumidores acérrimos de la salsa dura.

La Orquesta Candela Salsa
La Orquesta Candela Salsa

El show de La Candela en vivo es una montaña rusa de sensaciones que pretende contagiar alegría y buenas vibraciones con un repertorio variado en cuanto a los ritmos bailables que se incluyen dentro del género salsero.

Con él se han presentado en España y en otros países europeos como Alemania o Suiza a lo largo de estos cinco años de andadura.

El estilo de La Candela está inspirado en el repertorio y estilo de ejecución del maestro Joe Cuba y su Sexteto.

Han devuelto a la vida algunos de sus mejores temas clásicos que hoy en día siguen siendo una referencia para el bailador.

Con este espíritu nació su primer proyecto musical: On Fire, que vió la luz en noviembre del año 2015 y que fue una muy buena tarjeta de presentación.

En el álbum se incluyen algunos temas clásicos del maestro Joe Cuba, como “La Palomilla”, “Clave Mambo” o “El Ritmo de Joe Cuba”, junto con temas de autoría propia como nuestros dos primeros singles, titulados “Es Guaguancó” y “Para Ella”.

Miembros de la Orquesta Candela Salsa
Miembros de la Orquesta Candela Salsa

En 2017 y gracias a la producción ejecutiva de Batlei Productions, nace un nuevo proyecto de La Candela con

un sonido más cercano y con muchas novedades, sin dejar atrás nuestra esencia, encabezado por el primer single titulado “Se Prendió”, On Time se mueve entre lo primitivo y lo nuevo, rescatando joyas y brindando merecidos homenajes a algunos de los grandes precursores de la música afrocubana bailable, como fueron Tito Rodríguez o Frank Grillo “Machito”.

Actualmente se encuentran preparando lo que será su tercer disco de estudio con una nueva formación de Músicos.

También estamos en pleno proceso de reserva del disco “On Time” con un proyecto de crowdfounding, en el cual se han puesto a la venta 300 LPs de esta producción en una edición limitada: https://qrates.com/projects/20837-on-time

Además, hemos puesto en marcha una tienda de merchandising donde podrán encontrar todo tipo de productos con el sello inconfundible de La Candela Salsa Orchestra: https://lacandelasalsa.threadless.com/

La Orquesta Candela Salsa Disco
La Orquesta Candela Salsa Disco
  • Videoclip de “Sin Ti”: https://youtu.be/WkV2hvCeXhE
  • Video resumen Suiza: https://youtu.be/whUDfAx0Fwc
  • Video resumen Benidorm: https://youtu.be/j3puMxehsQk
  • Website: http://lacandelasalsa.com
  • Facebook: https://www.facebook.com/lacandelasalsa
  • Instagram: http://instagram.com/lacandelasalsa

Publicado en: 2020, Agosto, Artistas, Entrevistas, Europa

Influencia de la música latina en Europa y viceversa

28 abril, 2023 by Karina Garcia

 

European union 

 

Cuando nos referimos a cualquier elemento latina que haya tenido influencia en el continente europeo o viceversa, es casi inevitable que pensemos en el Descubrimiento de América por parte de Cristóbal Colón.

Fue en esa época cuando empezaron a utilizarse diversos instrumentos presentes en la cumbia y la salsa. No es de extrañar que le demos tanta importancia a este acontecimiento, ya que fue así como españoles y portugueses llegaron al llamado Nuevo Mundo. No es casualidad que estas lenguas sean las protagonistas de estos ritmos en esta época.

Si bien es cierto que Europa aportó sus lenguas a la música latina, no podemos dejar de mencionar que la trata de esclavos africanos jugó un papel fundamental en este contexto. Sus ritmos y tambores estrechamente ligados a las ceremonias religiosas sirvieron de inspiración para la salsa, la bachata y la samba, así como para la música afroamericana, en la que se puede incluir el famoso Jazz.

Tampoco podemos dejar de lado el hecho de que muchas civilizaciones precolombinas crearon muchos tipos de instrumentos musicales de percusión, muy presentes en la música andina y sus sonidos aflautados muy tradicionales.

¿Qué ha llevado a que la música latinoamericana se vuelva tan popular en los últimos tiempos?

No se puede negar que la música latina ha logrado un tremendo alcance global en los últimos años, pero las cosas no siempre fueron así. En el pasado, eran las baladas de amor con letras desgarradoras las que dominaban este mercado y su principal público objetivo eran las mujeres.

Con el paso de los años, esta realidad cambió radicalmente. Lo podemos ver en el surgimiento de un alentador número de canciones comerciales y muy sencillas de bailar como La Macarena de Los Del Rio, Livin La Vida Loca de Ricky Martin, A Dios Le Pido de Juanes, entre otras. Estos temas musicales fueron los que rompieron la barrera de la radio tradicional en su momento.

Posteriormente, el hip hop y el R&B dieron origen a otros ritmos urbanos que acapararon la atención de todos

Musica latina desde hace un tiempo

Esa moda de discotecas de origen latino que se han inaugurado a lo largo y ancho del viejo continente no es nada nuevo. Lo que sí es nuevo es el tipo de asistentes recibidos en estos lugares en los últimos años. Hay un público muy numeroso de todas las edades que muestra un interés real por ritmos cuyo lenguaje ni siquiera conoce, pero que parece no importarles en absoluto. De hecho, esta peculiaridad parece darle un toque extra de emoción al punto. Ellos ven la música latina como una variedad de sonidos y ritmos que quizás no entiendan, pero que simplemente no pueden dejar de bailarlos.

Al hacer una comparación del monótono estilo pop con esta reciente ola de artistas latinos que han ido conquistando corazones en todo el mundo, es evidente que ahora las cosas son diferentes y no parecían volver a ser como antes. Lo cierto es que los estilos tradicionales han sido derrocados sorprendentemente.

No es un secreto que cantantes como Shakira o Ricky Martin se hicieron inmensamente populares a finales de los noventa y principios de los 2000, pero ahora las cosas van mucho más allá. Estamos diciendo que hay un número muy importante de músicos en estos géneros que han llamado la atención de todos los públicos de todas las edades y países. Además, hay muchos americanos que se han apropiado de estos estilos y del idioma español para darle mucha frescura a sus proyectos musicales.

Un ejemplo revelador es el canadiense Justin Bieber quien ha trabajado con Luis Fonsi y otros artistas de Latinoamérica, dando como resultado una base de fans que se interesó por estos géneros y el idioma español.

Parece que las letras de los musicales ya no necesitan estar en inglés para llegar a todos los rincones del mundo y poner a bailar a todo el mundo. De hecho, muchas personas buscan este tipo de música para disfrutarla, aunque no entiendan nada al respecto.

Musicos tocando musica latina
Musicos tocando musica latina

¿Qué podemos deducir de todo esto?

Después de haber analizado todos estos datos, podemos decir que la música latina es una mezcla muy rica e intensa de un cúmulo de culturas que se fueron entrelazando entre sí hasta encontrar la heterogeneidad que vemos hoy. Innegablemente, todo este proceso de mestizaje entre tantos ritmos no hubiera sido posible bajo la influencia de la cultura precolombina, africana y europea. Sin embargo, lo mismo puede decirse en el caso contrario.

Sí, esto también ocurre en el caso contrario. Los gustos musicales de los europeos ya no son los de hace unas décadas. Hoy en día, son muchos los adultos y jóvenes que no pueden dejar de bailar cuando escuchan ciertas canciones de salsa o merengue que han traspasado todas las fronteras posibles.

En definitiva, estamos hablando de un bucle de retroalimentación continua entre ambas culturas que se prolonga hasta la actualidad. Ningún ritmo musical es completamente puro y los ritmos latinos son el ejemplo perfecto.

Fuente de la imagen 1: http://nuevacaravana.blogspot.com/2010/08/bongo.html

Fuente de imagen 3: https://www.correo.ca/2015/07/willie-colon-la-clave-es-la-experimentacion/

Fuente de imagen 4: https://www.youtube.com/watch?v=QH_3h43nGf4

 

 

Publicado en: 2020, Europa, Mayo, Noticias

Itamar Doari

28 abril, 2023 by Augusto Felibertt

Asia / Israel / Galilea

Itamar Doari: Nacido y criado en Galilea, creció rodeado de una variedad de tradiciones musicales: árabe, sefardí, turca, persa, beduina.

Itamar Doari
Itamar Doari

Itamar Doari es un artista de percusión internacional que ha pasado la mayor parte de su vida adulta viajando por todo el mundo dando conciertos, grabando álbumes, apareciendo en conferencias de música y, lo que es más importante, estudiando el antiguo arte del ritmo y la percusión. Comenzó su viaje musical a la temprana edad de seis años, cuando tocó su primer tambor en el oasis del desierto israelí de Wadi Farran.

Itamar, nacido y criado en Galilea, creció rodeado de una variedad de tradiciones musicales: árabe, sefardí, turca, persa, beduina y muchas otras que tuvieron una gran influencia en su personalidad musical. Durante sus primeros años de interpretación, tuvo el privilegio de aprender de algunos de los más prestigiosos maestros en técnica de percusión y hand drum del mundo, entre ellos; Zohar Fresco, Glen Vallez, Sallem Darwish y Ahmed Taher. Doari toca una amplia gama de instrumentos, incluidos Darbuka, Dohola y una variedad de tambores de marco como Bandir, Tar, Riq, Udu y Cajon junto con Cymbals, bells, shakers y muchos otros.

Itamar Doari
Itamar Doari

La amplia variedad de técnicas de Itamar Doari lo han llevado a trabajar con una mezcla ecléctica de algunos de los mejores músicos del mundo. Incluyendo al destacado músico de jazz Avishai Cohen, con quien Doari ha tocado y grabado tres álbumes, tanto como músico como productor musical.

Estuvo al frente del Proyecto Idan Raichal, que obtuvo éxito internacional debido a la exploración musical etíope única.

Itamar Doari en concierto
Itamar Doari en concierto

Tiene una asociación musical continua con el mandolinista y nominado al Grammy Avi Avital, con quien Doari ha colaborado en varios proyectos, incluido el trío «Between Worlds» y con orquestas de todo el mundo. La gran cantante ladina Yasmin Levy, la leyenda del rock israelí Berry Sakharof, el oudista Samir Mekhul, Esther Ofarim, Yoni Rechter, Eviatar Banai, Amal Murcus, Ahuva Ozeri, Shotei Hanevuah, Nitin Sawhney, Omer Faruk, Tekbilek y el guitarrista y compositor de Radiohead, Johnny Greenwood.

Foto de Itamar Doari en concierto
Foto de Itamar Doari en concierto

En 2010, Itamar se convirtió en uno de los miembros fundadores de la banda Yemen Blues junto con el cantante y compositor Ravid Kahalani. La banda explora la música de una variedad de culturas diferentes, desde Yemen hasta África Occidental, con influencias de ritmos contemporáneos de funk, música árabe y la música profunda. alma de viejos cantos. Un proyecto particularmente cercano al corazón de Itamar es uno que creó titulado WadiAtma.

En 2015, formó una banda de músicos virtuosos de las tradiciones flamenca y del Medio Oriente que crearon un crisol musical de formas de arte antiguas.

Foto de Itamar Doari en concierto
Foto de Itamar Doari en concierto

El nombre del proyecto une las almas (Atma en sánscrito) con el wadi (originalmente una palabra árabe que llegó a España a través de Andalucía) de una manera que describe, de la mejor manera posible, el encuentro en el escenario: El Valle de los almas. Sus colaboraciones lo han visto actuar en algunos de los escenarios y festivales más prestigiosos del mundo.

Itamar ha grabado con varios sellos discográficos notables, como; Universal, EMI, Deutsche Grammophone, Sony, Helicon, Blue Note, Decca

Publicado en: 2020, Artistas, Europa, Mayo

Apertura de la 28ª edición…

13 marzo, 2023 by Neicker Acurero

Tempo Latino Social Club presenta:

Ana Tijoux,

¡Ana Tijoux, figura emblemática del rap latino, se nos une para la apertura del festival! Enérgica y comprometida artista franco-chilena nacida en Lille natal y de padres chilenos exiliados por la dictadura, ANA ha construido su estilo musical sobre los ritmos fundamentales del Rap y los colores folclóricos chilenos propios de su origen.

Su trayectoria, influencias y temperamento le proporcionan una fuerza escénica indomable para abordar temas políticos de forma desenfrenada. De Europa a América Latina, cantar en español con humor y rebeldía le ha llevado a consolidarse en la escena internacional de la ola de Rap Latino y ganar Grammys.

Luego de ser telonera de Iggy Pop, la figura emblemática de los Stooges dijo que ella: «¡sabe lo que hace!»

El Club Social Tempo Latino, le da la bienvenida a su círculo de valores compartidos con orgullo y respeto.

Tempo Latino

¡La Conga marca el TEMPO!

Entre palmeras psicodélicas, arena blanca tropical y el frenesí del primer día, nos encontramos a las 19h en el escenario de la Conga para embarcarnos en la 28ª edición.

Imaginado en 2022… el Tempo Latino Social Club*, nacido de nuestra estructura asociativa, voluntaria y comprometida, nos reúne para compartir nuestros valores de mestizaje cultural y musical…

*Esta velada no cubre el pase para el concierto Tempo Arena.     

  Tempo Latino

Embarque inmediato para el Tempo Latino 2023 ¡

El Único!

Tempo Latino

Partenaires Tempo Latino

GRACIAS
Público… Artistas… Técnicos… Socios… Profesionales…
VOLUNTARIOS Tempo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Publicado en: 2023, Europa, Marzo

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 10
  • Página 11
  • Página 12
  • Página 13
  • Página 14
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 26
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.