• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Febrero

Orquesta Salsarria. De vuelta a nuestras Raíces

19 marzo, 2024 by Augusto Felibertt

Latinoamerica / Venezuela / Caracas

La Orquesta Salsarria fue fundada en Caracas el 20 de de julio del año 2018 por su director, pianista, arreglista Wilfredo Agustín Castro Sarmiento.

2do Festival de Dj`s Pto Cabello
2do Festival de Dj`s Pto Cabello

La Orquesta Salsarria en sus comienzos la orquesta estuvo presentaciones en eventos en la ciudad capital donde obtuvo gran aceptación en el publico caraqueño.

Por la orquesta han marchado músicos muy importantes de talla nacional e internacional tales como: Orlando Poleo (Francia), Orlando Watussi (Italia), Federico Betancourt, Luis esteban España (El diablo del Son) entre otros.

La orquesta Salsarria  ha participado en importantes festivales de música latina tales como ¨ Bicentenario Festival Suena Caracas ¨ con una presentación en tarima.

Orquesta Salsarria - Pal Bailador
Orquesta Salsarria – Pal Bailador

En el año 2014 graban su primer álbum titulado ¨De Vuelta a Nuestras Raíces¨ teniendo aceptación en el público salsero nacional e internacional.

Su director y fundador Wilfredo Castro es el compositor y el arreglista de todos los temas, Te quiero Caracas, Simplemente (éxito internacional), Las Leyendas, Comparsa de carnaval para Caracas, Swing diferente, Ese día que decidas regresar y en mi Barrio, y preparando su segunda producción discográfica.

Orquesta Salsarria.
Orquesta Salsarria.

Publicado en: 2019, Febrero, Latino America, Orquesta

Nahiti Ortega. La Danza es su Pasión y Vida

19 marzo, 2024 by Augusto Felibertt

Latinoamerica / Venezuela / Caracas

Nahiti Ortega, es una venezolana con un talento excepcional, más de 25 años como ejecutante de las danzas tradicionales venezolanas, esta vez International Salsa Magazine tiene el privilegio de conversar con esta artista de talla internacional.

Inició sus estudios de Danza en los talleres de Cultura Popular de la Fundación Bigott, tomando clases en las diferentes regiones del país.

Nahiti Ortega
Nahiti Ortega

También realiza cursos de otras danzas internacionales como: africanas, colombianas, cubanas, argentinas, dominicanas, bolivianas, brasileras, chilenas, entre otros.

Amplía sus conocimientos tomando otros talleres de accesorios para la danza, expresión corporal, rítmica, análisis de la danza, teoría de la cultura popular, elementos anti estrés de la música y el canto, técnica vocal, maquillaje artístico, diseño de vestuario escénico, organización de eventos especiales, imagen corporativa, tradición en línea, formación de teleformadores, recursos pedagógicos de un aula virtual: moodle entre otros.

Augusto : ¿Qué significa para ti la danza en lo personal?

Nahití : La Danza es vida…

La vida comienza con una danza, desde que somos concebidos, danzamos cuando un niño está dentro del vientre de su madre, cuando la tierra gira sobre su propio eje, cuando las olas del mar llegan a la orilla, cuando el viento sopla y mueve las hojas de los árboles… en todos esos movimientos se produce una hermosa danza, así como la vida misma.

“El Baile tiene tanta importancia que los héroes celestiales crearon el mundo con el poder de la danza, y toda la tierra es la obra mágica de los primeros bailarines. La propia existencia de los seres humanos es el resultado del baile. Por eso, bailar es asegurar la continuación de la existencia”  (Morela Maneiro)

Para mí la danza es una forma de vida que me conecta con lo más profundo de mí ser y me deja desnudarme y mostrarme tal como soy. Mis movimientos son la expresión física de todo lo intangible que me pasa. Al moverme pongo en evidencia la relación que tengo conmigo misma y con mi entorno.

 

Augusto :  ¿Existe o existió alguna guía que te inspiró a este arte?

Nahití : Mi padre siempre ha sido mi inspiración y mi guía; desde pequeña siempre quise bailar, un día él me preguntó, ¿de verdad quieres bailar? y le dije que sí, fue entonces él quien me llevara de la mano a estudiar danza e introducirme este maravilloso mundo.

A lo largo de mi carrera he tenido increíbles maestros, el cual debo mencionar al Profesor Freddy Medina quien por su disciplina, exigencia y dedicación aprendí a diferenciar y ejecutar gran parte de nuestras danzas tradicionales y a Omar Orozco quien me enseño que la danza, más allá de ser interpretada, nos sirve para la vida misma.

 

Augusto :  Nombrarme la mejor anécdota en tu carrera, nacional e internacional

Nahití : Jajaja… Woow! A lo largo de mi carrera he tenido muchas anécdotas te puedo contar algunas:

Una de las que recuerdo en este momento fue en una presentación con el Maestro Cheo Hurtado donde me tocaba mostrar la diferencia en la ejecución de los Joropos Venezolanos, al llegar al camerino y  sacar el vestuario me percaté de que tenía dos zapatos del mismo pie, es decir;

tenía dos zapatos derechos, te podrás imaginar mi cara susto, después de esto me dio un ataque de risa y mi amiga Rossmary Rondón, también bailarina, viendo la situación y mi reacción, me preguntó que si estaba loca, que ¿por qué me reía?  y yo le respondí “porque igual tengo que resolver y no hago nada con molestarme”. Finalmente bailé con mis dos zapatos iguales y nadie se percató de ese detalle sólo lo sabíamos ella y yo. Y todo salió bien.

Otra fue en una larga gira por Asia, nos encontrábamos en Corea y realizamos 3 presentaciones diarias,  recuerdo que en la tercera del día hacíamos el baile del mono, en este pieza invitamos al público a incorporarse, en la interpretación nos lanzábamos al suelo y después no nos podíamos parar rápidamente por el cansancio y nos daba mucha risa, el público debía  actuar por imitación y como no sabían lo que estaba ocurriendo, terminaban contagiándose con nuestra la risa.

 

Augusto : ¿Tu padre fue influencia en tu trabajo?

Nahití : Indudablemente sí, admiro muchísimo a mi padre, es un gran artista uno de los mejores en su estilo,  siempre ha sido referencia en el ámbito musical, he aprendido que con disciplina, constancia, dedicación y amor por lo que haces se pueden alcanzar las metas propuestas, mi padre en la actualidad tiene más de 50 años de trayectoria artística, ininterrumpidos, lo cual demuestra que su fórmula funciona.

 

Augusto : Háblanos un poco de tu carrera como docente

Nahití : En mis clases suelo enseñar la procedencia de la danza a trabajar, los principales movimientos corporales, pasos básicos y secuencias coreográficas, dependiendo del nivel, así como la respiración y la preparación física para cada danza. También introduzco al alumno en la búsqueda personal para que pueda conseguir su propio estilo y proyección.

 

Augusto : Expresamos, ¿cómo fue  tu trabajo como Directora Artística de Vasallos de Venezuela?

Nahití : Me gusta estimular mentalmente a los integrantes, creamos un mundo entre todos con algunas  características y reglas. Para mí, cada cuerpo tiene una historia que contar, cada uno tiene movimientos particulares adquiridos a través de sus vivencias que puede aportar, de modo que trato de encontrar la formas en la que los integrantes puedan identificarse con la motivación, he involucrarse y se sientan con ganas de proponer. Lo que busco es encontrar durante el proceso, movimientos que se adapten a lo que me planteo.

También me gusta trabajar mucho  la memoria muscular a través de la repetición, para lograr que los movimientos no sean robóticos. Trabajamos profundamente, la gestualidad y la puesta en escena  es importante que cada uno saque y proyecte su estilo personal.

Nahiti Ortega
Nahiti Ortega

Augusto : ¿Tienes Proyectos a futuro?

Nahití : Proyectos muchos, giras, concierto que no te diré detalles por cábala jajaja…

 

Augusto : Explica tu experiencia como manager de Coco y su Sabor Matancero

Nahití : Es realmente maravilloso, ver lo exitosa que ha sido la carrera de mi padre y ahora su Manager, es un gran compromiso, todos los años de experiencia en el mundo artístico me hicieron merecedora de esta responsabilidad. En este corto tiempo conseguimos grabar su nueva producción Discográfica titulada “Con Todo” en el cual logramos reunir a grandes artistas como: Mariana “La Sonera”, Wilmer Lozano, Rodrigo Mendoza y El moreno Michael, y ya hemos visitado varios países para su promoción, Estados Unidos, Chile, Perú y Panamá, acabamos de realizar un  concierto en una de las mejores  salas  de Venezuela, al igual que realizamos el bautizo del mismo.

Nahití Ortega, cuenta con una amplia trayectoria a nivel Nacional e Internacional, posee una personalidad extraordinaria que transmite alegría, buena vibra, armonía, sentimiento por lo que hace que viene directo del corazón, teniendo en cuenta su particularidad y profesionalismo de las enseñanzas de su padre.

Inicia sus actividades en el ámbito de la Cultura Popular participando en la Agrupación la Patria y su Gente dirigido por el Profesor Freddy Medina durante tres años; en el año 1994 participa como invitada especial de la Agrupación Autóctono de la Vega en el “Festival de Barcelos”, pertenecientes al circuito de CIOF – UNESCO, en los países Portugal y España.

En el año 1995 ingresa a la agrupación con Venezuela dirigido por el Profesor Oswaldo Lares en el cual trabajó durante cuatro años, participando en el “Festival del Caribe 95” en las ciudades de Cancún, Cuzumel, Playa El Carmen, Estado de Quintana Roo – México, en el año 1996 realiza el taller de percusión afro-venezolana en los talleres de cultura Popular de la Fundación Bigott dictado por el profesor Jesús Paiva, con una duración de tres años.

Participó como bailarina en el videoclip de Oscar D´ León “Mírala Como se Menea”, así como en la película Venezolana “Juegos bajo la Luna”, dirigida por Mauricio Walerstein.

En el área docente, ha impartido talleres de danza tradicionales a nivel nacional e internacional.

Así como también de accesorios para la danza, expresión corporal, Bailoterapia, indumentaria, maquillaje básico para escenario, maquillaje artístico, puesta en escena, entre otros.

Entre las instituciones en la cual ha impartido talleres podemos mencionar algunas tales como: Talleres de Cultura Popular de la Fundación Bigott – Venezuela Universidad de las Artes en Lima – Perú.

Universidad Simón Rodríguez. Núcleo Barquisimeto -Venezuela

Ha realizado trabajos como bailarina, coreógrafa, asesora de imagen y productora para diversas agrupaciones.

En el año 1993 ingresa a la agrupación “Vasallos del Sol” de la Fundación Bigott bajo la dirección del Profesor Omar Orozco.

En el 2000 ingresa a Danzas Itanera, como bailarina, diseñadora de vestuario y asesora de imagen de la agrupación.

Ha compartido escenario con artistas como: Serenata Guayanesa, Un Solo Pueblo, Francisco Pacheco y su pueblo, Simón Díaz, Cruz Tenepe, Vidal Colmenares, Cristóbal Jiménez, Gurrufio, El cuarteto, Orquesta Sinfónica Juvenil de Caracas, Orquesta de Cámara de las Fuerzas Armadas, Coco y Su Sabor Matancero, Oscar de León, Guaco, Amigos Invisibles, Aquiles Báez entre otros.

Ha recorrido todo el territorio nacional presentándose en innumerables escenario con participación en festivales Internacionales. En el año 2009 participó como bailarina y tallerista en el X Encuentro para la promoción y difusión del patrimonio inmaterial de los países Iberoamericanos “Fiestas y Rituales” en Lima, Perú. Actualmente Manager de Coco y Su sabor Matancero y director de danza y artístico de la agrupación Vasallos de Venezuela.

Nahiti Ortega
Nahiti Ortega

Fotografías cortesía de Nahití Ortega

Publicado en: 2019, Artistas, Entrevistas, Febrero, Latino America

Birdland anuncia los nuevos Latin Live Jazz Shows de Febrero

18 marzo, 2024 by Adriana Saez

Norte America / USA / Nueva York

El famoso Latin Jazz‘s Nightclub trae a su escenario a cuatro reconocidos artistas de la escena jazzística de Nueva York para presentar sus mayores éxitos durante este mes.

Birdland da inicio a los Nuevos Espectáculos de Jazz Latino en Vivo con Arturo O’Farrill, un compositor y pianista moderno. Combina la armonía y los instrumentos europeos con los de la India, África y el Caribe para brindar un sonido de conjunto nunca escuchado. “Resist” comprende un entretejido de diferentes influencias en un nuevo tejido, en parte de textura áspera, pero con un diálogo interno que honra cada idea musical.

Está la combinación de flauta (Alejandro Avilés) y tuba (Earl McIntyre), dos extremos del espectro tonal y tonal, a dúo entre sí más trompeta (Adam O’Farrill). A veces tocan las mismas notas, con solo octavas de diferencia, y otras veces en contrapunto entre sí. La percusión latina (Carlos «Carly» Maldonado) se combina con tambores africanos (Neil Clarke) y batería (Zack O’Farrill), sostenidos por el bajista Bambam Rodríguez. También se presenta al poeta invitado especial Baba Israel.

  • FECHA: domingo 3 de febrero
  • ESPECTÁCULO: 21:00 y 23:00
  • PRECIO: $40 Asientos Generales
Arturo O'Farrill
Arturo O’Farrill

Continuando con el espectáculo de Jazz en Vivo en este famoso Nightclub estará Claudia Acuña, celebrando el lanzamiento de su disco “TURNING PAGES”. Este nuevo álbum es una reintroducción exquisita a un cantante que ha prosperado en la cúspide del jazz y la música latinoamericana. Programado para su lanzamiento el 1 de febrero de 2019, el proyecto captura a una artista en el proceso de reinventarse a sí misma, con un programa de canciones originales sorprendentemente melódicas que expresan su visión singular. Por favor, visite su página de Facebook: https://www.facebook.com/pg/Claudiaacunamusic/

  • FECHAS: Del miércoles 6 de febrero al sábado 9 de febrero
  • ESPECTÁCULOS: 19:00 y 21:45
  • PRECIO: $20 – $30
Claudia Acuña
Claudia Acuña

La tercera Orquesta Latina importante que estará presente en este recinto durante dos domingos de febrero es: LA ORQUESTA AFRO LATIN JAZZ, que es el conjunto residente de gran formato de la organización sin fines de lucro Afro Latin Jazz Alliance (ALJA) fundada por Arturo O’Farrill en 2007 y dedicado a preservar la herencia del jazz latino de big band, apoyando su desempeño para nuevas audiencias. Para obtener más información sobre la orquesta y otras iniciativas de ALJA, visítelas en www.afrolatinjazz.org

  • FECHAS: domingo 10 y domingo 17 de febrero
  • ESPECTÁCULOS: 21:00 y 23:00
  • PRECIO: $40 Asientos Generales

Y finalmente, el pianista, compositor y director de orquesta argentino nominado al Grammy, Emilio Solla, ha elegido Birdland para el estreno oficial de su nueva ORQUESTA DE TANGO JAZZ el 24 de febrero, una banda de 17 piezas que incorpora a muchos de los mejores músicos de jazz de Nueva York.

SOLLA ha escrito música y grabado/actuado con Paquito D’Rivera, Arturo O’Farrill, Edmar Castañeda y muchos otros genios del tango y el jazz latino, y su álbum «Second Half» fue nominado a un premio Grammy 2015 como Mejor Jazz Latino. Álbum. Para mayor información por favor visite www.emiliosolla.com

  • FECHAS: domingo 24 de febrero
  • ESPECTÁCULO: 18:00
  • PRECIO: $30
Emilio Solla
Emilio Solla

Detalles del Birdland:

  • $10 comida/bebida mínimo por persona
  • La cena se sirve entre las 5:00 p. m. y la 1:00 a. m.
  • Lugar: 315w 44th St, NY, Nueva York 10036
  • Sitio web: birdlandjazz.com
Afro Latin Jazz Orquesta
Afro Latin Jazz Orquesta

Publicado en: 2019, Eventos, Febrero, Norte America

Nixmotion comienza a mediados de febrero de 2019 en el estado de Vermont

17 marzo, 2024 by Adriana Saez

Norte America / USA / Burlington

La mayor experiencia salsera junto a los placeres del invierno en este creativo evento latino similar a un Congreso de Salsa

Fecha: Del viernes 22 de febrero al domingo 24 de febrero

Nixpass (Acceso completo): $ 195 + $ 6.87 DE CUOTA (Las ventas finalizan el 22 de febrero)

Lugar: Hilton Burlington Lake Champlain. 60 Battery Street, Burlington, Vermont 05401

Nixmotion
Nixmotion

¡Nixmotion es algo realmente poco convencional! Este entretenimiento latino creativo y único está diseñado para el aprendizaje, por lo que han diseñado talleres de una hora y 15 minutos, con los últimos 15 minutos dedicados exclusivamente a la práctica y preguntas a los instructores. Además, 11 DJ lo mantendrán bailando desde las 8 p. m. hasta las 5 a. m. Como si esto no fuera suficiente, además de su sala de Salsa y su sala de Bachata, ¡ahora tendrán una cámara de Kizomba separada!

La refrescante experiencia NIXMOTION incluye:

  • NUEVO SEXTET DE SWING NOMINADO AL GRAMMY EN VIVO
  • 1HR SHOWCASE POR NOCHE
  • 3 NOCHES DE FUNCIONES
  • SALA DE SALSA Y BACHATA
  • NUEVO: CÁMARA DE KIZOMBA
  • TALLERES MEJORADOS
  • SOCIAL AL ​​AIRE LIBRE ICEBLOCK
  • 23 HORAS DE BAILE SOCIAL
  • TEMÁTICA POST FIESTA
  • ¡Y MUCHO MÁS!

 

BANDA EN VIVO

Nuevo Sexteto Swing el 23 de febrero:

La banda ha sido un exponente popular e innovador de Latin Jazz y Salsa con una larga historia de hacer música en las calles de Latin New York a través de voces armonizadas, piano, vibráfono, bajo y percusión latina durante más de cinco décadas.

New Swing Sextet (NSS) tuvo su debut profesional actuando en el Singer Bowl en la última Feria Mundial de Nueva York en 1965 y grabó el último de 4 álbumes, todos bajo el sello «Cotique» en 1970 y se separó a finales de los años setenta.

La banda ofrece el clásico sonido latino de Nueva York de otra época, perfectamente preservado y embotellado para los entusiastas de la salsa global de hoy. Sus actuaciones recientes ante grandes audiencias en América del Norte, América del Sur, Europa, Rusia, Asia y Medio Oriente han demostrado que NSS es mejor que nunca.

Hoy, New Swing Sextet celebra su 50 Aniversario preparándose para lanzar su nuevo CD “50 Years of Swing” a principios del próximo año, luego de su “Back on the Streets…a sabor of Spanish Harlem Vol 2” que fue nominado a un premio Grammy en 2009 por Recording Academy, y “Yesterday Today & Tomorrow”, lanzado en enero de 2013. Visite: https://nixmotion.com/new-swing-sextet

¡La experiencia salsera única que no te puedes perder!

Reserva tus ENTRADAS Hoy:

https://www.nixmotion.com

 

Detalles del evento:

FB Page: https://www.facebook.com/nixmotion

Publicado en: 2019, Eventos, Febrero, Norte America

La Puertorriqueña de Don Perignon presenta su nuevo trabajo discográfico

29 enero, 2024 by International Salsa Magazine presenta

Demostrando a tiempo

Con gran entusiasmo, La Puertorriqueña de “Don Perignon” anuncia el lanzamiento de su producción discográfica más trascendental, titulada Demostrando a tiempo.

La Puertorriqueña de Don Perignon presenta su nuevo trabajo discográfico
La Puertorriqueña de Don Perignon presenta su nuevo trabajo discográfico

Este lanzamiento es un testimonio de más de cuarenta y cinco años dedicados a la música por parte del líder de la orquesta, Pedro Morales Cortijo, conocido artísticamente como “Don Perignon”.

Después de superar desafíos de salud, “Don Perignon”, con renovado vigor, dirige su atención hacia lo que denomina un capítulo inédito para la orquesta».

¿Y qué mejor manera de iniciar esta nueva fase que con el lanzamiento del álbum? Demostrando a tiempo, título derivado de la composición de Moncho Rivera con arreglo de Carlos García, añade un matiz histórico y significativo a la grabación.

“Don Perignon” destaca la importancia de rendir homenaje a los pioneros de la música popular puertorriqueña, Ismael Rivera y Rafael Cortijo, subrayando la influencia crucial que tuvieron en el movimiento musical al que pertenece su agrupación: «Moncho representa a Ismael Rivera y yo represento a Rafael Cortijo. Ellos (Cortijo y Rivera) fueron quienes crearon lo que hacemos, por eso decidimos rendir homenaje a estos dos grandes de nuestra música.

El disco abre con una composición de Sammy Ayala, titulada ‘Dilo tú’, grabada anteriormente por el Combo de Rafael Cortijo. Dicho tema, en esta ocasión incluye un exquisito solo de timbal por parte de Perignon.

Esta, que viene a ser la producción número trece de La Puertorriqueña rescata dos joyas del prolífico compositor Catalino “Tite” Curet Alonso. La primera, ‘Aquí estoy con mi son’, fue grabada por primera vez en 1991 por el cantante Frankie Hernández bajo la producción de Bobby Valentín.

La segunda, ‘Soy tu ley’, se había grabado inicialmente en tiempo de bolero por Cheo Feliciano, el denominado “Señor sentimiento”. Para esta ocasión, el hábil arreglo musical en clave de salsa de Ramón Sánchez le da al tema un fascinante matiz, al integrarlo con la distintiva sonoridad de la orquesta.

Pedro Luis Morales Cortijo, es el nombre de pila del timbalero y director musical puertorriqueño
Pedro Luis Morales Cortijo, es el nombre de pila del timbalero y director musical puertorriqueño

Cabe destacar que ‘Soy tu ley’ estaba destinado a formar parte del álbum Música Maestro (2014), pero como los buenos vinos, aguardó pacientemente hasta alcanzar su punto óptimo para ser publicado.

Destacando la diversidad musical, el álbum incluye ‘A quién iré’, una composición del cantautor Héctor Olmo, que a solicitud de Perignon, busca expresar gratitud a Dios por todo lo que le ha brindado, incluido lo que el líder de orquesta denomina «una nueva oportunidad de vida».

Tengo mi manera de darle gracias a Dios, pero no a través de un mensaje tan fino como ese», señala el director de La Puertorriqueña, al considerar que la canción escrita por Olmo vino a responderle preguntas sobre todo lo que ha logrado musicalmente, a pesar de los múltiples obstáculos que se le han presentado. ‘A quién iré’ cuenta con el arreglo de Juan C. Cardona, la participación vocal de Alex D’ Castro y la creación de los coros del propio “Don Perignon.

Demostrando a tiempo incluye los temas: ‘Sácala a bailar’ (composición y voz de José Karlo Ribot, con un sabroso arreglo de Andy Guzmán quien incorpora un contundente solo de piano); ‘Sin brújula’ (letra de Harold Aguirre, en arreglo musical de Ramón Sánchez, cantando Joe González); ‘La clave me lleva’, ‘Como si me amaras’ y ‘Afinque, cadencia y sabor’ (título que enumera los adjetivos distintivos de La Puertorriqueña).

Demostrando a tiempo refleja la dedicación y el talento inigualable de “Don Perignon” y La Puertorriqueña. A través de una cuidadosa fusión de tradición e innovación expuesta en el repertorio, este álbum representa la invaluable contribución de la orquesta, cautivando a bailadores de todo el mundo con su vibrante y distintivo sonido.

La Puertorriqueña de “Don Perignon” invita al público a sumergirse en esta experiencia musical única y a disfrutar de Demostrando a tiempo, disponible en plataformas digitales y tiendas de música selectas.

La Puertorriqueña de “Don Perignon” invita al público a sumergirse en esta experiencia musical única y a disfrutar de Demostrando a tiempo, disponible en plataformas digitales y tiendas de música selectas.

No se pierda la oportunidad de experimentar la magia de Demostrando a tiempo. Únase a nosotros en este emocionante viaje musical.

Acerca de Don Perignon:
Pedro Luis Morales Cortijo, es el nombre de pila del timbalero y director musical puertorriqueño conocido internacionalmente como “Don Perignon”, cuya carrera musical comenzó en 1974.

Don Perignon y la Puetorriqueña
Don Perignon y la Puetorriqueña

«Don Perignon» proviene de una familia con larga tradición musical, que incluye a su primo, Rafael Cortijo.
Luego de haberse destacado como director musical para los cantantes Andy Montañez y Lalo Rodríguez, en 1989.

“Don Perignon” lanzó su primera producción La buena vida, que contó con la participación de Víctor Manuelle. A este disco le siguieron Festival de soneros (1990) y Subiendo (1992).

En su trayectoria “Don Perignon” con su orquesta, La Puertorriqueña, ha publicado trece producciones discográficas, en las que han colaborado figuras como Gilberto Santa Rosa, Víctor Manuelle, Luisito Carrión, Oswaldo Román, Pedro Brull, Josué Rosado, Rico Walker, José Alberto “El Canario” y Hermán Olivera, entre otros.

Bella Martinez PR

 

 

 

Tambien Lea: Déjalo, el nuevo tema de Pedro Conga y su Orquesta Internacional

Publicado en: Artistas, Febrero, Latino America, Musica Latina, Norte America, Orquesta

Luis «Perico» Ortiz: seis décadas de impecable trayectoria musical

29 enero, 2024 by International Salsa Magazine presenta

El vestíbulo del Centro de Bellas Artes de Caguas sirvió de antesala al concierto, titulado Tocando y contando historias, para el que llegamos a disfrutar de “Perico” y sus invitados. Mario Ortiz, hijo agrupó una decena de trompetistas (Luis Figueroa, Richie Segarra, Roby Texeira, Rafael Lebrón, Kevin Ibáñez, Ricardo Marrero, Kenneth Torres, Rubén Días, Ricky Zayas y Simón Rivera) para rendirle homenaje a Luis “Perico” Ortiz interpretando su solo más emblemático: ‘Coro Miyare’.

Luis “Perico” Ortiz y su Orquesta
Luis “Perico” Ortiz y su Orquesta

Ya en la sala de conciertos, el niño trompetista Daniel Torres (a quien Perico le auguró será su sucesor) y Luis “Perico” Ortiz dieron por iniciado el concierto con una divertida correspondencia de trompetas. Los músicos, convertidos en actores, nos compartieron la escena en la que vimos a Luis “Luisín” Ortiz de niño, interpretando ‘Quítate de la vía Perico’ con su trompeta; introducción que dio paso al custodio del legado de Ismael Rivera (“Moncho” Rivera) para cantar el emblemático tema al que “Perico” le debe su seudónimo, mientras la concurrencia disfrutaba de imágenes de “Maelo” en pantalla gigante. El corto definió como “El Sonero Mayor”, personificado por “Moncho” le dijo a “Luisín”, que de ese momento en adelante se llamaría “Perico”.

Moncho también interpretó ‘Bilongo’, tema en el que Richard Carrasco destacó en el bongó luego de que los saxofones se hicieran sentir con contundencia. “Perico” también reclamó su turno con el solo de trompeta que antecedió un sonoro “Buenas noches” en voz del virtuoso trompetista.

La orquesta estuvo integrada por: Luis “Perico” Ortiz en la dirección musical; Yturvides Vilchez, Jan Duclerc y Rolando Alejandro Lora en las trompetas; Rafy Torres, Jorge Díaz, Randy A. Román, Mario Alonso Ángel Marulanda en los trombones; Roberto Calderón en el saxofón barítono, Luis Daniel Valentín Muñiz en el saxofón tenor; Antonio Luis Orta y Luis Fernando Hernández en los saxofones altos; David Marcano en el timbal; Gadwin Vargas Vélez en las congas; Richard Carrasco Ayala en el bongó; Juan Manuel Rivera Colón en el piano; Carlos Luis Martínez Peña en el bajo; Henry Santiago y David Carrero en los coros.

Luis “Perico” Ortiz
Luis “Perico” Ortiz

Luego, recibió el micrófono Henry Santiago, para cantar ‘Tres grandes amigos’. Para el tema, que se refiere a Tito Rodríguez, Tito Puente, y Machito; “Perico” presentó a “Manolito” Rodríguez y a Arianelys Ortiz Cruz, una timbalera autista no vidente.

Le siguió Norberto Vélez, quien interpretó ‘Julián Del Valle’ (1978, Súper salsa) y ‘De patitas’ (1979, Luis “Perico” Ortiz, One of a kind) -temas de gran dificultad vocal e interpretativa, popularizados por la inconfundible voz de Rafael De Jesús- con la simpatía de siempre. Nor-Bert demostró una vez más su potente voz; correspondiéndose con los saxofones, cuya contundencia no logró disminuir la potencia de la voz de Vélez.

“La India” llegó con su habitual energía a interpretar ‘Químbara’ y “Manolito” hizo lo suyo entregándose a cantar ‘La Reina es la rumba’, en compañía de “La India”, alternando en los soneos.

‘Coro Miyare’, se sirvió de la inmejorable ejecución de Richard Carrasco en el solo de bongó con baquetas -que había popularizado Roberto Roena-, seguido por el aplastante solo a cargo de “Perico”, el solo de piano a cargo de Juan Rivera, el solo de conga de Gadwin Vargas y el solo de timbal de David Marcano.

Richard Carrasco Ayala en el bongó y Luis “Perico” Ortiz
Richard Carrasco Ayala en el bongó y Luis “Perico” Ortiz

El punto máximo del concierto lo imprimió Gilberto Santa Rosa con geniales interpretaciones de ‘Atrevida’ y ‘Planté bandera’; grabados e inmortalizados por La Primerísima de Tommy Olivencia, a la que Santa Rosa perteneció brevemente.

Luego del intermedio, como tributo al “Niño bonito de la salsa”, “Perico” invitó a escena a Tony Vega para interpretar ‘Así se compone un son’ y ‘Borinquen tiene montuno’, este último adornado con un elaborado solo de trompeta a cargo de “Perico”.

“Perico” trajo a tarima a Gerardo Rivas para interpretar ‘Río abajo va’ (1985, La vida en broma), popularizado en la voz de Domingo Quiñones. Gerardo explicó que había accedido a la invitación para participar en el concierto sin saber que tema le iba a tocar cantar, en clara alusión a la dificultad vocal que representa alcanzar el registro vocal de Domingo. Gadwin Vargas salpicó el tema con un solo de congas a golpe de mozambique, muy bien conseguido. El segundo tema a cargo de Gerardo, ‘Perico lo tiene’, trajo a tarima al cacique de la dinastía Rivas (“Jerry” Rivas, cantante de El Gran Combo de Puerto Rico) en el tres y a Richie Bastar (bongosero de La Universidad de la Salsa). Mientras Bastar hizo el relevo en el bongó y la campana, Richard Carrasco se hizo cargo del güiro. Al terminar la intervención, “Jerry” pidió un fuerte aplauso para el mulato mayor, Don Rafael Ithier, quien estaba disfrutando el concierto con todos los que allí nos dimos cita.

Acto seguido, “Perico” le dedicó ‘Perfume de gardenias’ a su madre; intervención que gozó con un preludio instrumental ejecutado por “Perico” y una genial vocalización de “El Caballero de la Salsa”.

Le siguió el turno a Rubén “Panamá” Blades, a quien el público allí presente recibió de pie. Ese hecho dificultó la visibilidad, aunque no afectó que disfrutáramos del audio. Blades tuvo a su cargo los grandes éxitos ‘Plástico’ y ‘Pedro Navaja’ (1978, Siembra). Durante ‘Pedro Navaja’ Gadwin Vargas replicó el sonido de la conga que Eddie Montalvo inmortalizó en la grabación.

La tarima quedó llena cuando todos los invitados llegaron a interpretar ‘Como vivo yo’, luego de que Perico advirtiera con un solo de trompeta el tema que despediría el espectáculo.

Tal y como dijo Luis “Perico” Ortiz, el voto de amor y confianza que allí presenciamos se recordará como una velada irrepetible; que detalló lo que han sido las seis décadas de impecable carrera que ha logrado el trompetista, compositor, arreglista y productor musical.

Luis “Perico” Ortiz y Gilberto SantaRosa
Luis “Perico” Ortiz y Gilberto SantaRosa

Bella Martinez PR

 

 

 

Tambien Lea: ¡Ataca Sergio! Inquebrantable: Una lectura divertida por lo contradictorio del contenido

Publicado en: Artistas, Eventos, Febrero, Latino America, Musica Latina, Norte America, Orquesta

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Página 4
  • Página 5
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 9
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.