• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Febrero

Samuel Quinto Feitosa es un virtuoso pianista brasileño de jazz y música clásica

29 enero, 2024 by Augusto Felibertt

Samuel Quinto Feitosa, FRSA (nacido el 5 de septiembre de 1973) es un pianista brasileño de jazz, pop, gospel y música clásica, así como productor musical, compositor, arreglista, educador y escritor que vive en Portugal desde 2004.

Quinto creció en Salvador, donde desarrolló su arte principalmente con el piano. Samuel Quinto nació en Belém, Pará, pero creció en Salvador, Bahía.

Samuel Quinto Feitosa es un virtuoso pianista brasileño de jazz y música clásica
Samuel Quinto Feitosa es un virtuoso pianista brasileño de jazz y música clásica

Desde la edad de siete años, desarrolló su talento musical en virtud del contacto con el piano a través del evangelio, acompañado por Iglesia Bautista que estudió durante la infancia con su familia en Salvador.

Entonces Samuel dio los primeros pasos en el piano en la casa de la familia, siempre sin maestros acompañantes, y desarrolló sus habilidades de piano aprendiendo también, como autodidacta, la armonía, la lectura y la escritura de la música y la orquestación, composición musical., arreglos para el coro de la iglesia, que comienza a tocar como pianista a la edad de 12 años. En Europa.

Samuel Quinto publicó su primer CD «Latin Jazz Thrill» en 2007, en Portugal, con formación de trío (Bajo, Piano y Batería), que formó el núcleo de su repertorio en diversos festivales y conciertos durante los años 2007 y 2008 en Portugal.

Durante su gira de 2008 en la que muestra en ciudades como Hamburgo, Berlín, Colonia, Heilbronn, Lieja y Limoges; además de un concierto especial celebrado en Salvador en colaboración con la Universidad Católica de Salvador en junio de 2008. Sus composiciones se utilizan en la Universidad de Oporto (ESMAE) en la licenciatura de Jazz, como material de estudio en la formación de estudiantes de Jazz.

El segundo CD titulado «Salsa ‘n Jazz», que contiene ocho composiciones originales de Samuel Quinto, y el estándar Stella by Starlight, se lanza en junio de 2009 con un concierto en la ciudad de Oporto, y el lanzamiento concomitante de su nueva gira.

Samuel Quinto Trío Salsa'N Jazz (2009)
Samuel Quinto Trío Salsa’N Jazz (2009)

Aún más amplia, que pasó por Bélgica, Alemania, Portugal, España, Francia, Luxemburgo, Países Bajos e Inglaterra. En este segundo trabajo, Samuel estuvo acompañado por otro brasileño, de formación clásica, Marcos Borges en el bajo y Manuel Santiesteban, cubano, graduado en batería en La Habana, Cuba.

Fundó el primer curso de Jazz Latino en la Escuela de Jazz del Norte, Porto – primera escuela profesional de Jazz acreditado en Portugal y uno en la Península Ibérica para tener el curso Instrumentalista Profesional de Jazz hasta entonces.

Además de ser invitado a ser el director artístico de uno de los clubes portugueses de jazz más tradicionales, si bemol.

Samuel también ha sido invitado a dirigir talleres en el campo del Jazz, Composición de Jazz Latino y Arreglos tanto en Brasil como en Europa. Pero su talento musical no es sólo al jazz, después de haber sido pianista del cuerpo de ballet, comenzó a desarrollar el lado erudito hasta entonces dormido en su música.

Inspirado por grandes compositores como Beethoven, Mozart, Bach, Tchaikovsky, Brahms y otros, comenzó composiciones para acompañar el ballet en espectáculos, así como para orquesta y coro. _ (allaboutjazz)

Hay algo en el pianista de origen brasileño Samuel Quinto que toca una cuerda vibrante en el oído interno. Quizás tenga que ver con su maravillosa captación de la alegría que abunda en el nordeste brasileño.

Su sentido de la «alegría». Quizás también tenga que ver con su enfoque maduro, su maravilloso uso de la dinámica, su expresión y su habilidad innata para permitir que brille el centro tonal de su música.

Tiene un oído exquisito y sus manos están controladas de forma independiente por su mente, que separa melodía y armonía cuando sea necesario.

Quinto, como resultado, hace que sus dedos hormigueen en las teclas, retumbe y carcajee y llore con acordes de los que arranca risas y tristeza y pura alegría.

En Salsa’ N Jazz toca con un ritmo hipnótico primigenio que llama a las raíces de su música, que llegan hasta el África más profunda, pasando por los rincones folclóricos de Brasil y España, lo que significa los recovecos del Mediterráneo de Oriente Medio, la India y Europa.

Samuel Quinto Feitosa es un virtuoso pianista
Samuel Quinto Feitosa es un virtuoso pianista

El resultado es una discoteca en el que estas culturas confluyen en un punto de ignición que calienta la sangre del alma. Su forma de tocar es musculosa e intuitiva y huele a artista al que le gusta inventar sobre la marcha, evolucionar constantemente.

El punto de partida de la interpretación de Quinto es también una profunda relación simbiótica con la música forro en todo su vibrante esplendor -baiao, xote y arrasta-pe-, todo elegantemente captado y centelleante cuando sus dedos tocan el ébano y el marfil.

La muestra más alegre y memorable de ello es su interpretación de «Stella by Starlight», de Victor Young, que recibe un tratamiento de forro entusiasta y alcanza su punto álgido a medida que se desarrollan los coros de la canción.

Merece la pena mencionar que en esta canción -como en las demás de este disco- el bajista brasileño Marcos Borges y el batería cubano Manuel Santiesteban brillan con su maravillosa interacción.

Samuel Quinto es también un compositor consumado y demuestra madurez y sentido de la aventura con la variedad rítmica que presenta aquí en una rumba, «Quinto’s Rhumba» que, por cierto, está tocada en un estilo deliciosamente picado que recuerda a Thelonious Monk.

«Jaci» es una canción emocionante y bailable que cruza ritmos cubanos con un toque de Brasil.

«Bolero To Preta», una cariñosa semblanza de la madre del pianista, sugiere que éste tiene mucha clave interior.

«Ficou No Meio» es simplemente un maravilloso forro que se vuelve vertiginoso a medida que Quinto, Borges y

Santiesteban rumbean gloriosamente la armonía y el ritmo.

«Voo Da Andorinha» es un chorinho que, sencillamente, revela el «Alma de Nordeste» de Quinto. E «Isabel (Para Voce)» es una hermosa balada que brilla y se reluce a medida que sus emotivos colores tonales comienzan a desplegarse.

«Salsa’ N Jazz» es una canción emblemática que captura todo lo inolvidable de este disco: Un pianista con la capacidad de deslumbrar en silencio mientras la mano derecha vuela exóticamente y la izquierda inventa constantemente la armonía y el ritmo.

He aquí un pianista muy prometedor, que lleva consigo su rica tradición brasileña y, de hecho, toda Latinoamérica, un nuevo y apasionante paisaje musical.

Raul D’Gama Rose 

                                                            Samuel Quinto Trío – Salsa’N Jazz (2009)

Músicos:

Samuel Quinto (Piano)

Marcos Borges (Bajo)

Manuel Santiesteban (Batería)

Información realizada (16 de septiembre de 2023)

Samuel Quinto

Samuel Quinto Feitosa  (Neuroscientist and Musician)

Orquesta la Identidad es una de las agrupaciones más reconocidas a nivel nacional e internacional dentro del género salsa.

Publicado en: 2023, Artistas, Biografia, Febrero, Latino America, Musica Latina

Berklee Online: la mejor opción para aprender música en línea

29 enero, 2024 by Karina Garcia

De acuerdo a muchos de los artistas que hemos tenido el honor de entrevistar en esta sección, una de las cosas más importantes para triunfar en el mundo de la música es la educación y la preparación académica. Por fortuna, Estados Unidos está repleto de instituciones académicas que ofrecen todo tipo de carreras, cursos y diplomados para contribuir con la base de conocimientos en las que los artistas basan su trabajo. Una de ellas es el Berklee College of Music.  

El Berklee College of Music es uno de los principales institutos musicales del estado de Massachussets y ofrece todo tipo de grados académicos relacionados con esta importante rama de las artes en sus campuses en las ciudades de Boston, Nueva York y Valencia, España. Su mayor enfoque es desarrollar el potencial de sus alumnos en áreas como la música, la danza y el teatro.  

En esta prestigiosa institución, los estudiantes tienen la posibilidad de experimentar con cada uno de los aspectos de la industria musical a través de un curriculum interdisciplinario. A través de su página web, los interesados pueden apreciar todo lo que se ofrece como licenciaturas, postsgrados, programas de verano y cursos en línea.  

Adicional a eso, Berklee ha puesto a disposición de sus aspirantes la posibilidad de estudiar en una modalidad puramente online a través de su iniciativa Berklee Online. 

Fachada de Berklee
Fachada del Berklee College of Music

Berklee Online 

Berklee Online es una iniciativa del Berklee College of Music creada en el año 2002 con la finalidad de que aspirantes a músicos y artistas establecidos puedan optar a grados académicos y programas educativos económicos y de alta calidad desde cualquier parte del mundo.  

Los estudiantes de Berklee podrán desarrollar y mejorar todas sus habilidades artísticas gracias a programas de certificación en línea, cursos reconocidos con premios por su calidad y programas de licenciatura.  

Algo importante que destacar es que los estudiantes de la modalidad en línea podrán aprender de los mismos profesores del campus físico, por lo que en ningún momento se presenta ninguna disminución en la calidad de la enseñanza en comparación con las clases presenciales. Estamos hablando de los mejores profesionales en cada una de sus áreas que han impartido clases a numerosos artistas y formado parte de proyectos ganadores de premios nacionales e internacionales. Del mismo modo, muchos de los graduados de esta institución han ganado Grammys y otros galardones de su estilo. 

De acuerdo a las cifras manejadas por la universidad, Berklee Online cuenta con estudiantes de alrededor de 140 países con historiales académicos y laborales muy diversos, pero con las mismas ganas de aprender y absorber lo mejor de sus instructores.  

Otro beneficio que ofrece Berklee es la asignación de un asesor académico a cada estudiante con el fin de apoyarlo en el logro de sus objetivos y ayudarle en todo lo que requiera para que su experiencia sea la mejor posible.  

Y para quienes no estén particularmente interesados en inscribirse en un curso pago, pueden optar también por recursos gratuitos para complementar las actividades que estén llevando a cabo. Entre estos recursos, podemos mencionar cosas como lecciones de muestra gratuitas, manuales de titulación, catálogos de cursos en línea, noticias y contenido exclusivo.  

Una vez en la página online.berklee.edu, quien desee tener acceso a todo este material debe registrarse y crear una cuenta colocando los datos requeridos por la página para que se le pueda permitir el acceso al contenido.  

Graduación de Berklee
Graduación del Berklee College of Music en el Hynes Convention Center

Artistas graduados en Berklee 

The Berklee College of Music ha sido la casa de estudios de muchos artistas reconocidos que han podido aprender grande parte de lo que hoy saben en sus instalaciones.  

En esta misma sección, hemos conversado con reconocidos músicos que estudiaron en esta universidad, la cual ha contribuido enormemente a la formación que les ha permitido llegar a donde hoy en día están. 

Uno de ellos es el percusionista y músico venezolano Omar Ledezma Jr., quien recibió una beca para estudiar en esta institución y, en su momento, nos contó que aplicó para dicha beca y logró aprobar la audición requerida para ingresar a la escuela. Un mes después, se le informó a través de una carta que había sido admitido en Berklee y, según sus propias palabras, fue una de las noticias más importantes de su vida.  

Hoy en día, Ledezma tiene una importante participación en agrupaciones como Pacific Mambo Orchestra con la que ha llegado a tocar en grandes festivales como Tempo Latino en varias de sus ediciones. También está impartiendo clases en el SF Community Center donde comparte sus conocimientos con otros jóvenes que quieran seguir su mismo camino.  

Otro caso digno de mencionar es el del arreglista, compositor e ingeniero de sonido puertorriqueño Félix O. Rodríguez, quien estudió producción, mezcla y remasterización en el Berklee College of Music para preparar su regreso a los escenarios luego de haber dejado la música por un largo periodo de tiempo. Luego de eso, inició su carrera como solista con todos los hierros y lanzó su primer álbum de estudio. Luego de haberse desarrollado en las ya mencionadas áreas, tiene mucho mayor control sobre su trabajo y no tiene que contratar a tanto personal para grabar su música. 

Si bien es cierto que estos artistas asistieron a clases presenciales en las instalaciones del recinto, sus profesores y contenidos fueron los mismos usados para las clases en línea, así que los alumnos inscritos en la modalidad en línea pueden disfrutar de los mismos beneficios y tener el mismo aprendizaje sin problema.  

Omar Ledezma, graduado de Berklee
Percusionista y músico venezolano Omar Ledezma Jr., graduado del Berklee College of Music

Read also: Tracy Jenkins de Lula World Records habló con nosotros en exclusiva 

Publicado en: Artistas, Febrero, Musica Latina, Norte America

Justo Betancourt Querol sonero y cantante cubano famoso por su interpretación del tema «Pa’ bravo yo»

27 enero, 2024 by Augusto Felibertt

Heredero de la sólida tradición musical de su familia, Justo Betancourt fue un sonero inigualable, poseedor de un estilo personal único, comenzó su carrera a una edad muy temprana en su Cuba natal, donde participó con orquestas y bandas.

Justo Betancourt Querol sonero y cantante cubano famoso por su interpretación del tema Pa' bravo yo
Justo Betancourt Querol sonero y cantante cubano famoso por su interpretación del tema Pa’ bravo yo

En la década de 1960, llegó a Nueva York, donde lanzó una nueva y brillante etapa de su carrera, cantando voces para el grupo legendario e inveterado, La Sonora Matancera, que ya estaba establecida en la ciudad. Betancourt se quedó con el grupo durante cinco años.

En años posteriores, fue miembro del coro de varios grupos, incluidos los de Eddie Palmieri y Ray Barretto.

A finales de 1976 Justo se establece en Puerto Rico, huyendo de las limitaciones del ambiente neoyorquino y separándose de las giras y grabaciones de Fania All Stars, para inmiscuirse en el escenario moderno y más libre que proyectaban agrupaciones como la Sonora Ponceña, Willie Rosario, Bobby Valentín y Roberto Roena, entre otros, desde la isla.

Con músicos jóvenes entre ellos los vocalistas Sammy González y Tito Rojas crea su propia orquesta a la que llamó “Borincuba“, nombre para reflejar la mezcla de artistas puertorriqueños y cubanos.

En 1976 Johnny Pacheco en su interés por mantener la fórmula exitosa de la modernización del sonido de la Sonora Matancera como el sonido típico de su conjunto (el Tumbao Añejo), une la voz de Justo Betancourt con la de su compatriota Celia Cruz, era la primera vez que se reunía este dúo de cubanos en el exilio, en el álbum “Recordando El Ayer” y en el que se presentaba en grande al joven pianista Papo Lucca. La voz de Justo quedó grabada en los temas “La Equivocada” (a dúo con Celia), “Ahora Sí” y “Guíllate”.

Celia, Johnny, Justo & Papo Recordando El Ayer 1976
Celia, Johnny, Justo & Papo Recordando El Ayer 1976

Ese mismo año 1976, Justo hace parte de los diez vocalistas que la Fania All Stars convoca para su primera producción en un estudio de grabación en el proyecto “Tribute To Tito Rodríguez “, en el cual hace el tema “Cara De Payaso”, (los otros vocalistas fueron Santos Colón, Bobby Cruz, Cheo Feliciano, Héctor Lavoe, Ismael Miranda, Ismael Quintana, Pete “Conde” Rodríguez, Rubén Blades (su primera grabación con Fania All Stars) y Chivirico Dávila (su única grabación con la agrupación.)

Fania All Stars Tribute To Tito Rodriguez 1976
Fania All Stars Tribute To Tito Rodriguez 1976

Para completar este año productivo, Justo Betancourt se une al percusionista Mongo Santamaría como el vocalista líder para el trabajo musical “Ubane“, con la producción de Marty Sheller, uno de los importantes álbumes experimentales del boom de la salsa, trabajo que recupera el saxo para la orquesta de Salsa y bembé en la vieja Guaracha cubana de los años 50, y en el que participan una constelación de músicos neoyorquinos, cubanos, puertorriqueños y colombianos.

Justo y Mongo Ubane 1976.
Justo y Mongo Ubane 1976.

Sin embargo, el disco no logró calar definitivamente en el público y terminó en el más injusto fracaso.

Con su nueva orquesta, grabó cuatro álbumes, de los cuales grabo como cantante principal en solamente dos álbumes que fueron: “Distinto Y Diferente” (1977) donde se incluye los temas: “No Estás En Nada”, “Distinto Y Diferente”, “Soy Profesional” y “Óyela”; y “¡Presencia!” (1978) merecen atención una tremenda y nueva versión del bolero “Psicología” y el tema, composición de Catalino “Tite” Curet Alonso, “Camarón”. Justo siempre estuvo entre los mejores y ahí se mantuvo ajeno a la decadencia del boom industrial de la Salsa en Nueva York al final de la década.

Justo Betancourt Distinto Y Diferente 1977
Justo Betancourt Distinto Y Diferente 1977

Su secreto estuvo en mantenerse bravo interpretando auténtica Música Caribeña sin los aditivos comerciales que impuso la Salsa.

El joven cantante que actuaba en los coros y alumno de Justo en Borincuba, Tito Rojas, pasó a ser el cantante principal en el siguiente álbum “Con Amor” (1978), el cual Betancourt condujo y participó en los coros.

El último trabajo de Tito Rojas antes de separarse de Borincuba, para iniciar su carrera como solista, fue el álbum titulado solamente como “Borincuba“, en el cual Justo también fungió como director musical y corista.

Justo Betancourt Presenta Su Conjunto Borincuba Canta Tito Rojas Con Amor 1978
Justo Betancourt Presenta Su Conjunto Borincuba Canta Tito Rojas Con Amor 1978

Así en 1979, cuando Tito hereda la banda, le hace frente a su carrera como solista cambiándole el nombre al de Tito Rojas y el Conjunto Borincano¸ que tuvo una corta existencia.

Después de una serie de sus propios álbumes, ingresó a ser el vocalista líder de la orquesta Puerto Rican Power y apareció en sus dos primeros discos (1987 y 1989).

En 1990, Tito Rojas emprendió su carrera como solista con el álbum de salsa romántica “Sensual” el que alcanzó el primer lugar en el Hit Parade de la Farándula de la música latina en el mes de abril.

En los años siguientes, Betancourt, residiendo entre Nueva York y San Juan, siguió en la inercia de los contratos de la Fania. En el mes de marzo de 1979, cuando la Fania All Stars hace parte del grupo de músicos que viajan a la isla de Cuba para participar en el “Havana Jam Festival”, un intercambio musical entre Estados Unidos y Cuba organizado por la CBS y efectuado en el Teatro Karl Marx de La Habana, Justo Betancourt y su compatriota Celia Cruz, por obvias razones políticas, no pueden viajar con la agrupación; razón por la cual Justo decide abandonar los All Stars.

No obstante, su contrato con la compañía Fania continuo vigente, y ese año lanza otro trabajo titulado solamente “Justo Betancourt” (1979), producido por él mismo junto a Louie Ramírez y del que se destacan los temas “Yo Sin Ti” y “Qué Más Quieres De Mi”, entre otros.

En 1981, Betancourt regresa a grabar nuevamente con la Sonora Matancera el disco titulado “Sonora Matancera Con Justo Betancourt“, con la producción de Javier Vásquez y grabado en el sello Bárbaro filial de Fania y propiedad de Jerry Masucci, en este larga duración aparecen por primera vez cuatro músicos invitados para grabar con la Sonora: Pedro “Puchi” Boulong: en la trompeta, José Daniel: en la tumbadora, Elpidio Vásquez Jr. (hijo del bajista): en el segundo bajo, y Mario Hernández: en el tres.

De este trabajo se destaca el éxito “Mala Pata” y una nueva versión del bolero “Hoy Sé Más”.

En 1982, graba su último trabajo en el sello Fania Records “Leguleya No” (1982), con su propia empresa de producción RMQ y con los arreglos y la dirección musical de Ray Santos y Javier Vásquez.

A partir de 1982 sus apariciones fueron variables, participó en el LP de Israel Sardinas, “Israel, la Verdad” (1984), y participó en el álbum de Celia Cruz y Tito Puente “Homenaje A Benny Moré Vol. 3” en 1985, en uno de los temas: “Tú Solo Tú “.

Excepto estas participaciones, no realizó grabación alguna entre 1983 y 1989.

Y así, sobraron los motivos para que Justo Betancourt, a pesar de tantos éxitos, terminara en el anonimato virtual y la indiferencia. Se fue retirando del mundo de los estudios, aunque siguió presentándose esporádicamente.

Después de años de silencio discográfico, regreso en 1990 con su estilo con el álbum “Regresar” en su propio sello RMQ, del cual fue el productor, director e hizo la mitad de los arreglos escritos por Eric Figueroa.

En 1992 lanza el álbum “El Bravo De Siempre “, para el sello RV Productions de Rafael Viera, en cual se destaca la participación de la leyenda de la percusión cubana Carlos “Patato” Valdés, entre grandes estrellas de músicos puertorriqueños.

En 1994 participó en el proyecto del productor y músico puertorriqueño Frank Ferrer llamado “Descarga Boricua”, al lado de más de 30 experimentados músicos locales e internacionales como Ismael Miranda, Jerry Medina, Papo Vázquez, Juancito Torres, Alex Acuna, Mario Rivera, Pedro Guzmán y Ángel “Cachete” Maldonado, entre otros. Allí, y en varios temas, recurrió a sus soberbios recursos vocales como en sus buenos momentos. En el segundo trabajo de la Descarga Boricua, editado en 1996, participó brevemente con algunos soneos en el tema “Abrázate a Puerto Rico”, al igual en el tercer álbum de la reunión de los virtuosos músicos puertorriqueños.

De nuevo regresa a los estudios de grabación en 1998 con el C.D. “Mató” para el sello El Paso de Puerto Rico, y del que se destaca el tema “El Lema Del Guaguancó” en el estilo más vigoroso de Arsenio Rodríguez compositor del tema.

Igualmente hizo su retorno como cantante invitado de la Fania All Stars para el concierto del 29 de abril de 2000 en Puerto Rico, regreso que hizo junto a Ismael Miranda y Luigi Texidor a la agrupación.

Justo Betancourt ha participado como corista en las grabaciones de muchas orquestas de la música latina y trabajos de reconocidos artistas, como La Conspiración de Ernie Agosto, Celia Cruz, Johnny Pacheco, Roberto Roena, Willie Colón, Eddie Palmieri, la orquesta de Willie Rosario, Héctor Lavoe, Adalberto Santiago, Kim De Los Santos, Van Lester y la orquesta Puerto Rican Power, entre otros.

En el 2002 participó para el pianista Papo Lucca en el proyecto musical “Festival de Boleros” con el tema En Cada Beso”, junto a una constelación de cantantes y músicos Boricuas.

Fuentes:

Por: Jose Ramon Tremaria

Ecued

Fania Stars

Tambien Lea: Nicky Marrero es innovador, timbalero y bongosero leyenda viviente de nuestra música afrolatina y caribeña

Publicado en: 2023, Artistas, Febrero, Latino America, Musica Latina, Norte America, Orquesta

Yilian Cañizares excelente músico cubana estudio en su ciudad natal, en la más estricta tradición de la escuela rusa del violín

27 enero, 2024 by Augusto Felibertt

Yilian Cañizares es una música cubana y suiza. Vive en Suiza desde 2000.

Nacida en La Habana, Yilian Cañizares comenzó a estudiar violín en su ciudad natal, en la más estricta tradición de la escuela rusa del violín. ​

Con solo 14 años obtuvo una beca de estudios en Caracas y en el año 2000 se trasladó a Suiza para completar sus estudios en el Conservatorio de Friburgo.​

Poco tiempo después, las principales orquestas del área comenzaron a contactarla y una vez instalada en Lausanne, colaboró durante seis años con diferentes conjuntos.

Yilian Cañizares excelente músico cubana
Yilian Cañizares excelente músico cubana

En Suiza, se abre al jazz y decide emprender un nuevo camino musical incluyendo en canto en su carrera como artista profesional.

Fue durante este periodo que la artista decidió formar un cuarteto con músicos de Alemania, Venezuela y Suiza (y posteriormente Cuba), y nació el grupo “Ochumare”, con el que, a solo seis meses de su creación, en 2008, ganó el premio del Montreux Jazz Festival Competition.

A partir de ese momento su carrera ha ido creciendo continuamente. En los últimos años, ha compartido escenario con Ibrahim Maalouf, Omar Sosa, Youn Sun Nah, Richard Bona, Chucho Valdés, Roberto Fonseca, Dhafer Youssef, la Orquesta de Cámara de Lausanne y El Comité. ​

También es profesora de violín en la Escuela de Jazz y de Música Actual de Lausana (Ecole de jazz et de musique actuelle de Lausanne EJMA).

El éxito de sus álbumes “Ochumare”, producción independiente lanzada en 2013, seguido de “Invocación”, bajo la dirección de Alê Siqueira (quien ha colaborado con Roberto Fonseca, Omara Portuondo), ha consolidado su notoriedad como artista innovadora, capaz de aventurarse y trascender las fronteras musicales.

Yilian Cañizares excelente músico cubana estudio en su ciudad natal, en la más estricta tradición de la escuela rusa del violín
Yilian Cañizares excelente músico cubana estudio en su ciudad natal, en la más estricta tradición de la escuela rusa del violín

Fue catalogada por el semanario francés Le Nouvel Observateur como “artista revelación del año” por su gran virtuosismo y carisma con el que es capaz de cantar y tocar violín.

“Mi sonido refleja la riqueza y la mezcla de culturas que llevo conmigo hasta el día de hoy y representa lo que soy: mujer, cubana, músico y ciudadana del mundo», ha expresado la artista.

Su segunda producción discográfica “Invocación” se posicionó en el top de la lista Qobuz – World Music y fue relanzada en una edición Deluxe.

“Aguas”, el álbum producido en colaboración con Omar Sosa, vio la luz en octubre del 2018.

Acompañados por otro compatriota, Inor Sotolongo en la percusión, el dúo creó un disco íntimo y personal que refleja los puntos de vista de dos generaciones de artistas cubanos que viven lejos de su tierra.

Este álbum es una mezcla de ritmos enérgicos y emotivas baladas que reflejan claramente la inigualable química musical que existe entre ambos artistas.

Constituye una potente y única fusión de las raíces afrocubanas, la música clásica y el jazz.

El 15 de noviembre de 2019 fue lanzado el nuevo álbum “Erzulie”, con su nueva formación Yilian Cañizares & The Maroons y dedicado a la deidad haitiana del amor y la libertad.

Este trabajo discográfico fue grabado en New Orleans y cuenta la participación de numerosos invitados como Christian Scott (trompeta), Michael League (contrabajo), Bill Laurance (piano), Bobby Sparks (órgano) y Justin Stanton (teclados).

Yilian Cañizares es una música cubana y suiza. Vive en Suiza desde 2000.
Yilian Cañizares es una música cubana y suiza. Vive en Suiza desde 2000.

Su estilo refleja la variedad de sus influencias, con toques de jazz, de música clásica, de música cubana, con un gran espacio dejado a la improvisación. ​

La revista francesa Les Inrockuptibles habla de una orquestación jazz mezclada con percusiones de ritual Yoruba.​

Canta en español, en yoruba y en francés y uno de sus rasgos distintivos es que canta y toca el violín al mismo tiempo.

Hay tantas influencias en este álbum; cubana, jazz, venezolana, suiza, que es difícil señalar en cada canción qué tema entra en cada categoría. De hecho, no lo hacen.

Hoy en día es demasiado fácil querer encasillar la música en una categoría: esto es jazz; esto es soul; esto es funk. Yilian Canizares, en este maravilloso álbum, rompe los estereotipos y por eso es un placer escucharlo.

Dulces estallidos musicales, explosiones de improvisación que saltan por todas partes. Incluso encuentra un hueco para rapear en «Iya Mi» y, obviamente, ¡es brillante!.

Si tuviéramos que ponerle una etiqueta, cosa que no me entusiasma, diría que se trata de un álbum de jazz cálido con toques y trucos de infusión latina.

La melodía serpenteante de «Beroni Abebe Osun», el primer tema del álbum, es un buen indicador de ello.

El bajo palpitante, el latido del tema, con su violín punteado, la sangre que bombea por sus venas.

Cañizares también es lingüista, por si no era suficiente para que todos la admiráramos.

La forma en que pasa del español a un francés de sílabas perfectas en su versión de «Je Ne Regrette Rien» de Edith Piaf (una versión preciosa, por cierto) no tiene fisuras y se le podría perdonar que pensara que es su primera lengua.

No es fácil versionar canciones tan grandes como el clásico de Piaf, pero Cañizares lo hace con estilo, clase y, lo que es más importante, gracia.

Todo lo que no sea gracia en un tema como éste lo convierte en una mala versión. Podría ser su propio tema, las cuerdas perfectamente ligeras para complementar la calma de la voz y la facilidad con la que la letra de Piaf nos quita el peso del mundo de encima. No me arrepiento de nada». Tan sencillo. Yilian Canizares, te saludamos.

Y estaremos atentos al próximo álbum. 

(kreolmagazine)

Yilian Cañizares – Invocación (2015)

Músicos:

Yilian Cañizares (Violín y voz)

Daniel Stawinski (Piano)

David Brito (Contrabajo y bajo eléctrico)

Cyril Regamey (Batería y percusión)

Invitados:

Akua Naru en Iya Mi

Gabi Guedes Gã & atabaques Rum, Pi, lé

Blaise Lambelet corno inglés en Laïla

Caxeiras do Divino da Família Menezes, Graça Reis & Bartira Menezes Caxeiras &

coro brasileño en Beroni

Julia Stuller, Gàbor Barta, Ivan Zerpa cuerdas en Non je ne regrette rien

Luis Carbonell Voz en Canciòn de cuna para dormir a un negrito

Juan Carlos Toca Voz en Mapucha

Todos los temas de Yilian Cañizares excepto Beroni Abebe Osun (tradicional/ Y. Cañizares) y

Non je ne regrette rien (Vaucaire/Dumont)

Arreglo de cuerdas (Non je ne regrette rien ) por André Mehmari

Cyril Regamey utiliza exclusivamente platillos Istambul, baquetas Vater y parches Aquarian

Información realizada (30 de diciembre de 2023)

New CD AfroCuban & World Music HABANA BAHIA YILIAN CAÑIZARES 2023 2024
New CD AfroCuban & World Music HABANA BAHIA YILIAN CAÑIZARES 2023 2024

Yilian Cañizares

Tambien Lea: José Alberto “El Canario” y su orquesta gozan de una gran reputación internacional en la escena musical latina.

Publicado en: 2023, Artistas, Europa, Febrero, Latino America, Musica Latina, Orquesta

Gilberto Santa Rosa excélsior cantante y sonero mejor conocido como “El Caballero de la Salsa”

27 enero, 2024 by Augusto Felibertt

Gilberto Santa Rosa (nacido el 21 de agosto de 1962) es un cantante, compositor puertorriqueño y también conocido como “El Caballero de la Salsa” de Carolina, Puerto Rico.

Creciendo en la música salsa de los 50 y 60, Santa Rosa se interesó en seguir la música durante la escuela, participando en su primer concierto en 1976 mientras todavía era una adolescente tierna. Después de actuar con la Orquesta de Mario Ortiz.

Gilberto Santa Rosa excélsior cantante y sonero mejor conocido como “El Caballero de la Salsa”
Fotos promocionales de Gilberto Santa Rosa 7 de octubre de 2019

Santa Rosa fue reclutada por La Grande Orchestra donde permaneció durante dos años y conoció a Elías López.

La década de 1980 trajo una serie de grabaciones para el cantante junto a la Orquesta Tommy Olivencia, El Gran Combo y el álbum tributo “Homenaje a Eddie Palmieri” junto a los All Stars puertorriqueños.

Gilberto Santa Rosa se convirtió en una improvisora única de la salsa, caminando por la línea entre los estilos tropicales y románticos de la música, lo que contribuyó a su aprecio y popularidad.

En 1986 Rosa firmó con Combo Records y entre otros lanzó los exitosos álbumes “Good Vibrations” que cuenta con arreglos de Mario Ortiz, Ramón Sánchez y Tommy Villariny, “Keeping Cool! ” y “De Amor y Salso”.

Debido al éxito de su cuarto álbum titulado “Sala en Movimiento” lanzado en 1989, Rosa firmó con CBS Discos quien podría distribuir su música internacionalmente.

Haciendo equipo con el joven compositor Omar Alfanno en el álbum «Punto de Vista» Rosa logró un éxito consistente con una serie de éxitos incluyendo «Vivr sin Ella», Perdoname» y De Cualquier». El sucesor del álbum «Perspectiva» lanzado en 1991 fue el mayor éxito del Salsero hasta la fecha e incluyó a muchos de los mismos colaboradores que su predecesor.

En 1990 Rosa fue galardonada con el Premio Billboard Lo Nuestro al Mejor Cantante Masculino, grabó un álbum en vivo en el Carnegie Hall Theatre de Nueva York, EE. UU. el primer artista de salsa tropical en hacerlo y actuó como embajador puertorriqueño de buena voluntad en Japón donde cantó “De Cara al Viento en japonés.

Santa Rosa fue reclutada por La Grande Orchestra donde permaneció durante dos años y conoció a Elías López.
Santa Rosa fue reclutada por La Grande Orchestra donde permaneció durante dos años y conoció a Elías López.

El cantante generó una serie de éxitos a lo largo de la década de 1990, alterando siempre su particular sonido y diversificando su música. Desde la orquesta “De Cara al Viento” (1994) y la energizada “Esencia” (1996) hasta “De Corazón (1997) y “Expresión (1999).

En este punto la popularidad y el éxito de Rosa habían aumentado y el cantante aparentemente no podía hacer nada malo, con los posteriores álbumes de Rosa logrando tanto éxito crítico como comercial, incluyendo «Viceversa» de 2002 que produjo los éxitos «Por Más Que Intento» y «Un Montón de Estrellas».

Santa Rosa ha sido honrada por Union City, Nueva Jersey, EE. UU. con una llave de la ciudad y una estrella de su Paseo de la Fama, tiene el récord de la mayoría de los álbumes número uno en la lista Billboard Tropical Albums, así como la mayoría de las nominaciones al Grammy a Mejor Salsa.

CANTO y grabo varias producciones con el Maestro Míster “AFINQUE “Don Willie Rosario y ese fue el puente para grabar como solista.

Gilberto Santa Rosa en el año 1981 se vinculó a la banda de Willie Rosario y su Orquesta, con la que grabó seis discos de larga duración, su primera grabación se presentó en el álbum The Portrait Of a Salsa Man, del sello Top Hits.

Temas como “El Antifaz”, “La Mitad” y “El Condenado”, se escuchan en la voz de Gilberto Santa Rosa, quien compartió la parte vocal con Tony Vega y Bobby Concepción en dicho álbum.

1982: Willie Rosario y su Orquesta graban el álbum Atízame el fogón para el sello Top Hits, en este LP participan como cantantes, Bobby Concepción, Tony Vega y Gilberto Santa Rosa.

1983: El cantante de Santurce participa en el álbum de Willie Rosario y su Orquesta, The Salsa Machine, del sello Top Hits, de este álbum, temas como “Amigo” y “Cuando Se Canta Bonito” son vocalizados por Gilberto Santa Rosa.

Gilberto Santa Rosa (nacido el 21 de agosto de 1962)
Gilberto Santa Rosa (nacido el 21 de agosto de 1962)

1984: Gilberto Santa Rosa comparte voces con Tony Vega en el álbum de Willie Rosario y su Orquesta que se llamó Nuevos Horizontes, publicado por Bronco Records, en ese álbum se grabó el tema “Lluvia” de los primeros éxitos de nuestro caballero de la salsa.

Willie Rosario celebrará 100 años de vida con un gran concierto en el Coliseo de Puerto Rico.

Para el festejo musical estará acompañado de sus amigos y colegas, Gilberto Santarosa y Tony Vega

El legendario músico puertorriqueño Willie Rosario celebrará sus 100 años de vida en 2024 con un gran concierto en su tierra el 27 de abril, junto a dos de los ilustres intérpretes que integraron su orquesta, Gilberto Santa Rosa y Tony Vega.

Willie Rosario celebrará 100 años de vida con un gran concierto en el Coliseo de Puerto Rico.
Willie Rosario celebrará 100 años de vida con un gran concierto en el Coliseo de Puerto Rico.

Fuente:

El Nuevo Dia

Tambien Lea: La Realiza de nuestra Música Latina Pete “El Conde” Rodríguez primer cantante firmado por el sello Fania Records

Publicado en: Artistas, Biografia, Febrero, Latino America, Musica Latina, Norte America, Orquesta

Arreglista, compositor y pianista Carlos Ordiano

27 enero, 2024 by Karina Garcia

Carlos Ordiano es un talentoso arreglista, pianista y compositor que nos ha concedido el honor de conversar con nosotros y hablarnos un poco de su trayectoria.  

Carlos nació al Sur de California y fue criado en una familia de padres latinos que siempre ha amado la música propia de sus raíces, lo cual llevó al artista a estar siempre expuesto a estos ritmos desde muy pequeño.  

Con una carrera bien consolidada, su especialidad es el piano en el jazz latino y tiene una larga lista de colaboraciones con grandes nombres en la industria musical californiana.  

pianista Carlos Ordiano
Este es el arreglista, compositor y pianista Carlos Ordiano

Inicios de Carlos en la música 

Luego de haber agradecido la invitación a esta entrevista, Carlos nos comentó un poco de cómo empezó su interés por la música desde que era un niño. Nos comentó que nadie en su familia se dedicó a la música profesionalmente, pero un día un tío suyo le regaló un piano de juguete cuando tenía cinco años.  

El regalo le gustó tanto que le dijo a su padre que quería dedicarse a la música siendo un niñito pequeño, lo que lo llevó a contratar un instructor de piano para su hijo afín de que fuese aprendiendo a tocar ese instrumento lo más pronto posible. El problema es que el niño solo aprendía viendo las manos de su instructor, por lo que nunca aprendió a leer música. Llegó el día en que el profesor se rindió y le dijo al padre de Carlos que buscara por otro lado, ya que él no podía hacer nada por el chico. 

Luego de esa decepción, Carlos dejó de tocar por un año hasta que retomó su interés por la música y volvió a recibir clases de piano, obteniendo unos resultados mucho más favorables que la vez pasada.  

Durante su proceso de aprendizaje, llegó a tocar un poco de bajo y trompeta, pero nunca ningún instrumento llegó a ser tan importante para él como el piano.  

Sus hermanos Rubén y Oscar también recibían clases de música en paralelo y decidieron seguir al camino de la música al igual que Carlos. Rubén es bajista y Oscar guitarrista. 

Al cumplir los 19 años, se fue a estudiar ingeniería de grabación al Golden West College, pero se le hizo una carrera muy aburrida, por lo que decidió aprender a leer y componer música, ya que no contaba con la suficiente experiencia en estas áreas todavía. Es así como ingresa a tocar en un grupo de jazz latino donde aprende mucho más de la música en general y recibe mucho apoyo del director del grupo y, por supuesto de sus padres. 

Carlos Ordiano en tarima
Carlos Ordiano presentándose en vivo

Agrupaciones 

Carlos ha participado en varias agrupaciones de diversos géneros y el primero de ellos estuvo integrando por él y sus tíos cuando era niño. La música que hacían consistía en cumbias y rancheras en ese entonces. 

Cuando llega al colegio, empezó a centrar su atención en el jazz latino, la salsa, el son montuno y otros géneros latinos, lo que le llevó a tener participación en grupos basados en estos ritmos. De hecho, también comenzó a ser suplente en varias agrupaciones de salsa cuando faltaba algún miembro. Fue así como adquirió la experiencia necesaria para trabajar con otros artistas y orquestas en diversas áreas. 

Tal es el caso del grupo de jazz y funk Modern Time, con el cual toca en un pequeño club californiano todos los miércoles y domingos. De vez en cuando, también suele tocar con su hermano Rubén en Santa Ana y, en estas ocasiones, se hacen llamar The Ordiano Brothers.  

Otro importante grupo con el que se involucró fue La Santa Cecilia. La Marisoul, su vocalista principal, tenía un proyecto de big band y quiso tomar en cuenta a su amigo Carlos para realizar los arreglos de algunos de sus nuevos temas, cosa que dio un toque único a los acordes de cada pieza musical.  

 

Carlos Ordiano y La Marisoul
La Marisoul de La Santa Cecilia presentándose junto a Carlos Ordiano

Santa Ana Community College 

En cuanto a la época en la estudió en el Santa Ana Community College, Carlos confiesa que no era muy buen estudiante, ya que no tenía ningún tipo de interés por asignaturas como el inglés o las matemáticas. Lo suyo era solo la música y en eso enfocaba toda su atención. Esto hizo que tardara mucho tiempo en recibirse y obtener el grado académico al que estaba optando.  

Luego de buscar muchos institutos, finalmente obtuvo una beca en el Cal State Long Beach gracias a la que estudió cosas como orquestación para big bands y grupos pequeños. Durante sus estudios en esta escuela, solo tuvo que costear el estacionamiento y los textos que necesitaba. Su estancia en este centro de estudios le ayudó a cosechar muchas conexiones importantes en la industria hasta finalmente graduarse en el año 2010 y obtener su licenciatura en piano de jazz.  

Para rematar este tema, Carlos ha señalado que la parte académica es importante para poseer más vocabulario especializado en la música y crear lazos con otros colegas, pero al final del día, no es necesaria para ser un buen músico. De hecho, dijo que muchos de los músicos que más admira no tienen ningún tipo de formación académica formal, así que no es estrictamente necesario poseer un grado universitario en ese ámbito. 

También lee: Los grandes proyectos del pianista y compositor mexicano Irving Flores 

Publicado en: Artistas, Entrevistas, Febrero, Musica Latina, Norte America

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Página 4
  • Página 5
  • Página 6
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 9
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.