• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Mayo

Adiós a José Antonio Abreu, el más querido Maestro

11 noviembre, 2024 by Karina Bernales

Latinoamerica / Venezuela / Caracas

José Antonio Abreu. El Milagro musical venezolano

BY ANA ROSA MASSIEU

El plan pedagógico de El Sistema contempló, desde 1980, aproximadamente, la fundación de estructuras pedagógicas ejemplares y modelos como escenarios para la formación y perfeccionamiento de los músicos. A medida que ha ido creciendo la demanda de los niños y niñas que ingresan a El Sistema y sus núcleos, los proyectos para la construcción de nuevos centros de enseñanza van en aumento.

José Antonio Abreu - En el escenario Europeo
José Antonio Abreu – En el escenario Europeo

Entre ellos, el Conservatorio Simón Bolívar, el Centro Académico Infantil Montalbán, el Centro de Acción Social para la Música, el Centro Académico de Lutería y las doce Academias Latinoamericanas para los instrumentos de Violín, Viola, Violoncello, Flauta, Corno, Contrabajo, Clarinete, Arpa clásica, Trompeta, Oboe, Fagot y Trombón.

http://www.musicabancaribe.com/Publicaciones /Libro_digital/VenezuelaEnElCielo/info/capitulo6 /i/index.php#prev

El Conservatorio Simón Bolívar

El Conservatorio Simón Bolívar ofrece la formación del más alto rango pedagógico y artístico a la cada vez más creciente plantilla de alumnos, con un completísimo pensum de estudios en el que la práctica orquestal se lleva un 70%, aproximadamente. Se otorga el título de Músico Ejecutante, un aval importante que permite a los graduados poder continuar estudios superiores en universidades.

“…el Conservatorio Simón Bolívar se ha erigido como cabeza y modelo de una red de conservatorios ya establecidos en Yaracuy, Carabobo, Aragua, Guárico y Ciudad Bolívar. Sin embargo, me emociona y complace el nuevo reto ante el cual estamos: ampliar el horizonte musical y artístico de ese gran contingente de alumnos que tiene El Sistema y de los que ingresarán en el futuro.

Se trata de los nuevos contenidos: el Programa de Enseñanza de la Música Popular Venezolana, en todas sus vertientes, incluyendo la de raíz afrovenezolana; el Programa de Música Urbana; el Programa de Jazz, que ya viene adelantado con nuestra Sinfónica Simón Bolívar Big Band Jazz y el Programa de Música Latina y Caribeña, que incluye especialmente el género de la salsa.

Cambiando Vidas - flyers
Cambiando Vidas – flyers

Esto ya está andando con la creación de más de 15 núcleos pilotos y con la conformación de un cuerpo de profesores especializados en dichos géneros. La idea es que estos programas capten y canalicen el talento de muchos músicos y estudiantes que tienen mayores virtudes para esas corrientes musicales, siempre persiguiendo y logrando el mismo nivel de excelencia de quienes interpretan la música sinfónica en nuestras orquestas”.

Valdemar Rodríguez. Tomado de la entrevista realizada a Valdemar Rodríguez, clarinetista, Director del CSB, creador de la Academia Latinoamericana de Clarinete, entre otros títulos y cargos, por Chefi Borzhacchini en el libro digital Venezuela en el Cielo de Los Escenarios. Banco del Caribe, 2010

Latinocaribe2014-02-03
Latinocaribe2014-02-03

http://www.musicabancaribe.com/Publicacio nes/Libro_digital/VenezuelaEnElCielo/info/c apitulo6/ii/

Diversificación de la enseñanza, orquestas y festivales

De la misma manera que se ha diversificado la enseñanza, incluyendo diferentes géneros musicales –popular, urbana, jazz, latina caribeña, salsa– han surgido otras orquestas dedicadas a desarrollar cada uno de estos géneros, así como festivales para promoverlos en el ámbito regional. Estos eventos, organizados por El Sistema, giran entorno a un artista, músico, compositor, instrumento, o surgen para el encuentro entre talentos musicales de diversas regiones, locales o internacionales. Entre ellos se cuentan los festivales Internacional de Percusión FIP-Llanos, Festival EspañaVenezuela, Festival de Nuevos Clarinetistas Venezolanos, Festival de Música de Cámara (en Mérida y en Caracas), Festival Internacional de Flauta, Festival Internacional de Fagot, Festival Internacional de Clarinete, Festival Internacional de Oboe, Festival de Jóvenes Virtuosos, Festival de Juventudes, Festival de Jóvenes Directores y Festival Latinoamericano de Música, entre otros.

Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela

La Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela (OSSBV) fue fundada por el maestro José Antonio Abreu y es actualmente la agrupación cúspide de El Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela.

Concierto dirigido por Dudamel 40 aniversario Feb 2015
Concierto dirigido por Dudamel 40 aniversario Feb 2015

Bajo la dirección musical del maestro Gustavo Dudamel, sus 180 jóvenes músicos, cuyas edades oscilan entre los 18 y 28 años, nombrados Embajadores de Paz por la UNESCO, han sido entrenados en el Programa Académico Orquestal de la Fundación Musical Simón Bolívar, a través del cual han recibido clases magistrales con destacados profesores y solistas de talla mundial, entre ellos maestros de la Filarmónica de Berlín, de la Academia Sibelius de Finlandia, Academia Bach de Stuttgart y del Conservatorio de Nueva Inglaterra de Boston.

Sus presentaciones con directores de prestigio internacional incluyen a Simon Rattle, Claudio Abbado, Daniel Baremboim, Krzysztof Penderecki, Essa Pekka-Salonen y Lorin Maazel, entre muchos otros.

Otras Orquestas

  • Orquesta Afrovenezolana Simón Bolívar
  • Orquesta Barroca Juvenil Simón Bolívar
  • Orquesta Juvenil de Caracas
  • Orquesta Juvenil e Infantil Alma Llanera del Estado Guárico
  • Orquesta Latino Caribeña Simón Bolívar
  • Orquesta Nacional de Flautas de Venezuela
  • Orquesta Nacional Infantil de Venezuela
  • Orquesta Rock Sinfónico Simón Bolívar
  • Orquesta Sinfónica de Juventudes Francisco de Miranda
  • Orquesta Sinfónica Juvenil de Carabobo
  • Orquestas Sinfónicas Penitenciarias
  • Sinfónica Juvenil Teresa Carreño de Venezuela

Bandas

  • Banda Sinfónica Juvenil
  • Simón Bolívar Simón Bolívar Big-Band Jazz

Ensambles

  • Ensamble 7/4
  • Ensamble de Metales Carabobo
  • Ensamble de Metales de Venezuela

Grupos de Cámara

  • Cuarteto de Cuerdas Simón Bolívar
  • Cuarteto Libertadores
  • Cuarteto Teresa Carreño
  • Cuarteto Yaracuy

Coros

Coro de Manos Blancas Coral Nacional Juvenil Simón Bolívar de Venezuela Red de Orquestas y Coros Penitenciarios

Mayor información en: http://fundamusical.org.ve/agrupaciones/

El Sistema en el mundo

La filosofía y metodología de El Sistema ha tenido una capacidad casi mágica para inspirar a artistas, educadores y activistas sociales a lo largo y ancho del planeta, tal como lo expresa Tricia Tunstall en su libro Cambiando Vidas …

Tocar, cantar y luchar
Tocar, cantar y luchar

“sus principios rectores –la orquesta como escuela de civilidad y el paso de una visión centrada en la música a una visión humanística de cambio social a través de la música–”  han sido tomados como un modelo a seguir y El Sistema se ha implantado o adaptado en más de 66 países en los cinco continentes Programas inspirados en El Sistema han emergido en:

  • AMERICA: Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Canada, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador,  El Salvador, Estados Unidos, Guadalupe, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Santa Lucia, Trinidad y Tobago, Uruguay.
  • AFRICA: Angola, Kenia, Sudáfrica, Uganda.
  • EUROPA: Alemania,  Armenia, Austria, Bosnia, Croacia, Dinamarca, Escocia, Eslovaquia, España, Finlandia, Francia, Gales, Groenlandia, Inglaterra, Irlanda, Islandia, Italia, Luzemburgo, Noruega, Países Bajos, Portugal, República Checa, Romania, Serbia, Suecia, Suiza, Turquia.
  • ASIA: Afganistán, Japón, Corea del Sur, Filipinas, India, Taiwan, Vietnan, Singapur.
  • OCEANIA: Australia, Nueva Zelanda.más de 66 países en los cinco continentes.
Venezuela Sembrada de orquestas Coros Cortesía FundaMusical
Venezuela Sembrada de orquestas Coros Cortesía FundaMusical

Puede encontrar mayor información en:

http://www.elsistemausa.org/el-sistemaaround-the-world.htm http://sistemaglobal.org/ http://www.sistemaeurope.org/ http://fundamusical.org.ve/category/elsistema/el-sistema-en-el-mundo

Publicado en: 2018, Artistas, Biografia, Latino America, Mayo, Musica Latina, Orquesta

Israel Tanenbaum de The Latinbaum Jazz Ensemble en ISM

15 mayo, 2024 by Karina Garcia

La Isla Del Encanto nunca deja de sorprendernos y es que nos sigue maravillando que este pequeño territorio haya sido capaz de darle al mundo tanto talento, en especial en lo musical. Hoy, nos toca hablar del productor, arreglista, compositor y pianista puertorriqueño Israel Tanenbaum y el enorme aporte que este gran artista ha brindado a la música latina desde hace unas cuantes décadas atrás. 

Israel Tanenbaum también es un líder de orquesta que ha llegado a producir más de 50 álbumes y participar en más de un centenar de grabaciones a lo largo de toda su carrera, así que su experiencia en este ramo está más que comprobada. Tuvimos la fortuna de conversar poco más de media hora con él y procederemos a tocar los puntos más importantes que tratamos en las siguientes líneas. 

Productor Israel Tanenbaum
Este es el productor, arreglista, compositor y pianista puertorriqueño Israel Tanenbaum

Israel y su pasión por el piano 

Aunque Israel es ampliamente conocido por sus habilidades a la hora de tocar el piano, no fue este el primer instrumento que empezó a tocar, sino el órgano. De pequeño, le regalaron un órgano de juguete y fue así como empezó a preparar su mente y oído para la música. 

Adicional a eso, nos contó una anécdota sobre que, un día, fue a una tienda de música con sus padres y lo dejaron solo por un rato, tiempo que el pequeño Israel aprovechó para tocar aquel enorme objeto que había llamado su atención: un órgano mucho más grande que el que solía tocar en casa. Fijándose en lo que el organista estaba haciendo, decidió posicionarse frente al instrumento y comenzó a imitar lo que hacía el músico con sus pequeñas manos.  

Esperó a que el organista se alejara del instrumento para vendérselo a un cliente e Israel aprovechó para subirse al asiento y comenzar a tocar las teclas y el pedal del mismo. Luego tocar las cinco o seis canciones que se sabía, notó que tenía una multitud silenciosa observando lo que estaba haciendo y una vez que terminó de tocar, la gente empezó a aplaudir furiosamente ante tal derroche de talento en un niño tan pequeño.  

Fue ahí cuando sus padres decidieron comprarle un órgano y un piano. Unos años más tarde, concretamente cuando cumplió los 12 años, ya Israel estaba tocando en la calle de forma un poco más profesional. 

Formación autodidacta del Israel en la música 

La formación inicial de Israel como músico fue enteramente autodidacta los primeros años. De hecho, comenta que empezó a estudiar el oficio de verdad cuando ya tenía más de 10 años ganándose la vida como músico.  

En lo que a la parte de ingeniería de sonido respecta, Israel asegura que tuvo que profesionalizarse en esta área ‘‘en defensa propia’’, ya que había tenido problemas con varios ingenieros de sonido que no tenían oído musical, por lo que terminaban dañándole grabaciones sin querer. Esto le llevó a aprender a trabajar la ingeniería por sí mismo para que este tipo de cosas no le volvieran a suceder.  

Por otro lado, los arreglos y el trabajo de producción tienen que ver con experiencias que había vivido. Una de ellas ocurrió cuando, a los 16 años, el padre de un amigo suyo, alguien muy importante en la industria, le presentó a Machito en un concierto, quien muy amablemente invitó a Israel a subir a la tarima y sentarse junto a él para aprender de lo que viera esa noche. Esta experiencia marcó tanto al pianista que se dijo a sí mismo: ‘‘esto es lo que definitivamente yo quiero hacer por el resto de mi vida’’. 

Israel tocando el piano
Israel Tanenbaum tocando el piano durante una presentación

 

Rol de Colombia en la carrera de Israel 

Colombia ha sido clave para la carrera de Israel por varias razones y una de ellas es que su etapa más productiva la vivió en el país cafetalero. El artista ya había viajado previamente a ese país para acompañar artistas de la talla de Pete ‘‘El Conde’’, Marvin Santiago y Arabella, pero la situación fue distinta cuando le tocó girar con el grupo Batacumbele. Esta gira estaba prevista a durar unos 10 días, pero se prolongó por 10 años. 

Resulta que, por esos días, se encontró por casualidad con Alexis Lozano, director de la Orquesta Guayacán, quien le propuso quedarse en Colombia por un tiempo más para producir el segundo disco de la orquesta y aceptó. Luego de esto, siguió recibiendo propuestas de este estilo y, cuando fue a darse cuenta, ya tenía 10 años viviendo en Colombia y más de 80 álbumes producidos. Además de la Orquesta Guayacán, trabajó con el Grupo Niche, Cheo Acosta, Alfredito de La Fé y muchos más.  

‘‘Mi verdadero crecimiento profesional se produjo en Colombia, pero mi amor por la producción había empezado en Puerto Rico de la mano del percusionista Roberto Roena, cuya orquesta dirigí por unos dos años. Cuando estábamos realizando la producción ‘El Regreso’, yo pasaba muchas horas con Roberto en el estudio y, al ver lo dedicado, detallista y preciso que era con cada acorde y nota, me inspiré para hacer lo mismo en algún momento. Es así como acepto todas las oportunidades de producir que se me presentaron en Colombia tiempo después. Todo eso se lo debo a Roberto’’ Dijo Israel sobre su etapa de productor en el país suramericano.  

Adicional a lo laboral, Israel también forma que Colombia significa mucho para él a nivel personal, ya que este país lo hace sentirse como en casa y tiene muchos amigos allá. Eso sin contar que su propia esposa es colombiana y uno de sus hijos nació allá, así que está más que conectado a esa tierra para toda la vida. 

Israel durante una entrevista
Israel Tanenbaum durante una entrevista en la radio

Vida en Puerto Rico y Hawai 

Además de Colombia, Israel también vivió en Puerto Rico y Hawái. Asegura que de cada uno de los lugares en los que ha estado, ha tomado algo de su folklore y sus raíces para añadir a su trabajo musical. Dice que es la mejor forma de entender ese país y el gusto de su gente.  

‘‘Si quieres entender a la gente de un país, tienes que devolverte a su folklore y asimilarlo. Yo viví unos seis meses en Venezuela y, estando allá, me familiaricé mucho con el quitiplás (instrumento musical de percusión propio de Venezuela), el sangueo, la música llanera y muchos otros elementos propios de la cultura musical de ese país’’ Dijo Israel sobre este tema. 

‘‘Yo viví en Hawái casi tres años, tiempo en el que logré fundar mi primera orquesta de salsa. Yo serví en el ejército con Quique Peña, un sobrino del maestro Lito Peña, una eminencia en Puerto Rico. El joven, cuya formación clásica era sumamente fuerte, me enseñó a transcribir lo que cada instrumento toca en detalle. Esta fue una lección invaluable que me sirvió para lo que vino más adelante en mi carrera. También tuve la oportunidad de estudiar con el maestro Eddie Palmieri, Papo Luca, José Milé, Jorge Milé, José Febles, entre otros. Yo les transcribía la música a todos ellos’’ añadió Israel al tema. 

Israel Tanenbaum & The Latinbaum Jazz Ensemble  

‘‘Impressions’’, la más reciente producción de Latinbaum, fue el resultado de una extensa historia musical que relata una amplia experiencia con géneros, estilos y músicos de todo tipo. Israel dio inicio a esa producción hace nueve años, pero siempre estaba muy ocupado con el resto de las grabaciones que producía, por lo que siempre terminaba dejando de lado este proyecto. 

Una vez que tuvo el disco listo, Israel tuvo una perdida catastrófica de equipos y grabaciones que lo llevó a prácticamente empezar el álbum de cero, del cual solo pudo rescatar una sola canción. Al final, optó por romper y tirar a la basura los arreglos que tenía para empezar todo de nuevo. Duró unos ocho meses más para tener el disco listo otra vez y, hoy en día, el músico agradece que las cosas pasaran de este modo, ya que este material sí representa el artista que hoy en día es por ser más actual. 

Es entonces cuando busca a los artistas y músicos que lo acompañarían en esta nueva producción, la cual vendría siendo su primera producción como solista luego de haber producido más de 100 álbumes ajenos.  

A partir de ahora, quiere sacar una producción de Latin Jazz con su propia orquesta cada año y todas bajo su nuevo sello disquero, Latinbaum Records.  

También lee: Grupo Batachá, la principal banda latina de Houston 

Publicado en: 2024, Artistas, Entrevistas, Junio, Mayo, Musica Latina, Norte America

Imparable el Hollywood Salsa Fest se enfoca en la importancia que tiene la Salsa

2 mayo, 2024 by International Salsa Magazine presenta

En medio del lanzamiento del sencillo en el que colaboró con Edwin “El Calvito” Reyes ‘Dos pa’ lante’, el pasado 13 de abril de 2024; Melina Almodóvar se presentó en el festival de salsa más importante del sur del estado de la Florida en EE.UU. Melina también funge como empresaria, junto a su socia Cristina Moinelo, desde hace nueve años.

“La muñeca de la salsa”, Melina Almodóvar
“La muñeca de la salsa”, Melina Almodóvar

Anualmente, el Hollywood Salsa Fest se enfoca en la importancia que tiene la salsa, reconociendo que la música afrolatina nos funde en una cultura que se nutre de raíces diversas. Este año el festival -que auspició la ciudad en alianza público-privada con diversas empresas- se llevó a cabo en el Artspark de Young Circle.

Como maestros de ceremonia, el festival contó con el equipo ganador compuesto por “Meca” de Salseo Radio y “El Cacique” de Zeta 93 FM, la principal emisora de salsa de Puerto Rico.  En los platos estuvo el DJ “Boricua loco” con una tremenda selección de salsa, además de coordinar desde su esquina musical las exhibiciones de baile a cargo de las bailarinas de salsa de YC Dance Studios.

La primera orquesta encargada de dar el concierto por comenzado, Latin All Stars, contó con el dominio vocal y escénico de Marlon Mendioroz, Yorman Clay, Adrián Marchant, Yomil Rivas y de Frank Cróquer, respaldados por un equipo musical que no se quedó corto ante las expectativas de los que allí esperaban con paciencia a que la tarima se encendiera con salsa de la buena. A Latin All Stars le siguió “Juano, tu cantante”, desde Cali, Colombia. El equipo de músicos de la orquesta con el segundo turno se lució acompañando a quien por 16 años formó parte de la Orquesta Guayacán.

El también trompetista cumplió con el bloque de media tarde, antecediendo la llegada de la Hollywood Salsa Fest Orchestra en un segmento en el que acompañaron a Hilda Naranjo de Cuba, a Fabián Rosales de Chile y a Joey Hernández de Puerto Rico.

“La muñeca de la salsa”, Melina Almodóvar
“La muñeca de la salsa”, Melina Almodóvar

A eso de las seis de la tarde, le llegó el turno al sonido cubano denominado como timba, por vía de la orquesta de Julio Montalvo y el Huracán de Miami. Una vez los vientos huracanados que acompañaron a Julio Montalvo cesaron, se le rindió homenaje al fenecido percusionista venezolano Robert Vilera gracias a la puesta en escena de Vilera Son. El tributo al legado de Vilera contó con el talento de Los Gaitanes de Panamá, de Avelino Romero de Venezuela, El Mola y Braidsman de Cuba; además de quien fuera el primer cantante de Robert Vilera: Félix Argenis.

“La muñeca de la salsa”, Melina Almodóvar, estuvo respaldada por Luigi Flores de Costa Rica en el piano y la dirección musical, Johnny Fortunato de República Dominicana en el bajo, Pablo Molina de Venezuela en el timbal, Juan Pablo Camacho de Venezuela en las tumbadoras, Carlos Molina de Venezuela en el bongó, Carlos Pérez de Cuba en el primer trombón, Ramón Benítez de Colombia en el segundo trombón, Carlos Frank de Cuba en la primera trompeta y Julián Cifuentes de Colombia en la segunda trompeta. En los coros, Melina contó con el respaldo vocal de: Joe Arroyo de Puerto Rico y Freddy Lugo de Cuba. Melina nos entregó un espectáculo de primer nivel. Como parte de la intervención de Melina, “El Calvito Reyes” se le unió para por primera vez interpretar a dúo y en vivo el recién estrenado sencillo ‘Dos pa`lante’.

Durante la tarde, el festival se llevó a cabo bajo un hermoso cielo azul que mantuvo el entusiasmo de la concurrencia en positivo. Durante la noche, el despejado cielo floridano mantuvo a los asistentes bailando a todo vapor. Claro, que, para ello los talentos antes mencionados se ocuparon de mantener la tarima en salsa.

El festival cerró con el siempre recordado por el clásico ‘De barrio obrero a la 15’, Chamaco Rivera, quien con una estelar trayectoria salsera a su haber, no solo mantuvo la audiencia ensimismada en su impecable puesta en escena, sino que nos presentó a su artista invitado, su hijo: Christian Ray.

Melina contó con el respaldo vocal de Joe Arroyo de Puerto Rico y Freddy Lugo de Cuba
Melina contó con el respaldo vocal de Joe Arroyo de Puerto Rico y Freddy Lugo de Cuba

Christian nos deleitó con su repertorio poco antes de invitarnos a escuchar su recién estrenado disco compacto titulado El legado continúa. Para despedir la jornada musical, que duró cerca de diez horas, el gran cierre invitó el grupo de cantantes que habían desfilado por el escenario durante el día y parte de la noche a entrar a sonear con el “papá de los pollitos”.

Quedamos en compás de espera para disfrutar el próximo ‘Hollywood Salsa Fest’, para el que las empresarias a cargo prometen botar la casa por la ventana. De manera ininterrumpida, Melina y Cristina han entregado nueve festivales. Así que nos vemos en abril de 2025 para bailar en la décima edición del mismo.

Bella y Melina
Bella y Melina

Bella Martinez PR

 

 

 

Tambien Lea: Fiesta de bailadores el concierto para celebrar los 100 años de Willie Rosario

Publicado en: 2024, Artistas, Eventos, Latino America, Mayo, Musica Latina, Norte America, Noticias, Orquesta

Fiesta de bailadores el concierto para celebrar los 100 años de Willie Rosario

29 abril, 2024 by International Salsa Magazine presenta

El ahora Doctor en Música Willie Rosario logró llenar un Coliseo de Puerto Rico, con capacidad para 18,000 personas, para la celebración de su centenario. La producción del magno concierto se encargó de que la propuesta musical mantuviera a la audiencia bailando y cantando.  No fue sorpresa que el “Choliseo” se convirtiera en una gigantesca pista de baile.

Fiesta de bailadores el concierto para celebrar los 100 años de Willie Rosario
Fiesta de bailadores el concierto para celebrar los 100 años de Willie Rosario

El vocalista “Chamaco” Rivera tuvo a su cargo la interpretación del primer éxito de la orquesta de Willie Rosario.  Los pregones de “Chamaco” hicieron alusión al paralelo del Barrio Obrero, entre nuestro barrio “santurcino” de Borinquen y su homónimo, localizado en Cali, Colombia. Acto seguido, llegó el actual frente de “la banda que deleita” para interpretar un escogido entre los incontables éxitos de la agrupación.  El primer turno le tocó a José Luis De Jesús “Papa Chú” con la impecable interpretación de ‘Ojalá que te vaya bonito’. En un momento dado, que el tema pide una interpretación a dúo, José “Machete” Díaz fue el acompañante.

Sonriente y con la voz quebrada por la emoción, Rosario saludó a los asistentes, poco antes de decir: «Muchas gracias por llegar hasta aquí» y darle entrada a “Manolito” Rodríguez, haciéndole entrega del timbal. “Manolito” llevó el mando de la orquesta de Willie Rosario durante varios temas a los que el joven timbalero y director musical le impartió su propio tempo.

Los 100 años de Willie Rosario
Los 100 años de Willie Rosario

‘Anuncio Clasificado’ y ‘Cha-cha-ri-chá’ se escucharon en voz de “Machete”, ‘Échame la culpa a mí’ y ‘El callejero’ en interpretación de Erick Robles, y ‘Preparen candela’ con “Papa Chú” liderando en la parte vocal.  ‘Juventud del presente’ se escuchó en la voz del propio Rodríguez, quien lució sus habilidades como timbalero, director y cantante, mientras bailaba en coreografía con los integrantes del frente vocal. Durante el segmento en el que “Manolito” lideró, el niño Gerardo Gabriel Rivas entró en un explosivo duelo de timbales, correspondiéndose con quien, al momento, fungía como director. Humberto Ramírez interpretó el tema ‘Míster Afinque’, que compuso y arregló en 2023 en honor a Rosario y que hace parte de la producción Better Days.

A eso de las diez de la noche, el cumpleañero retomó el mando de la orquesta para «seguir en afinque». Con el afinque, llegó el plato fuerte del concierto, para el que “El Rey del ritmo” llegó al escenario esta vez acompañado de la dupla compuesta por Gilberto Santa Rosa y Tony Vega.  Gilberto lució impecable tanto en su rol vocal como en su puesta en escena mientras interpretó ‘Babarabatiri’, ‘Obra sellada’, ‘La mitad’, ‘Me tendrán que aceptar’, ‘Botaron la pelota’ y ‘Changó ta’ bení’. Durante la entrega de este último tema, Santa Rosa se acompañó de un cuerpo de bailadores veteranos entre los que destacó el siempre recordado “Mike” Ramos conocido dentro de los Palladium Mambo Legends y dentro de los Mambo Aces como “Mambo Mike”.

Por su parte, Tony Vega tuvo a su cargo la interpretación de ‘Mi amigo el payaso’, ‘Busca el ritmo’, ‘A toda Cuba le gusta’, ‘Arrepentíos pecadores’, ‘El flamboyán’ y ‘El timbal de Carlitos’. Gilberto y Tony lograron transportar a la audiencia a los días en los que compartían los éxitos de la orquesta del maestro Rosario, cantando a dúo ‘Gracias mundo’ y ‘Lluvia’. El equipo de trabajo que dio forma a la celebración del centenario del exitoso director de orquesta prestó atención a cada detalle de la presentación para que esta fuera una histórica, inolvidable e irrepetible.

Willie Rosario, Tony Vega y Gilberto Santarosa
Willie Rosario, Tony Vega y Gilberto Santarosa

El detalle que “El Caballero de la salsa” le imparte a cada uno de sus conciertos, destacando a cada uno de los artistas entre el público también tuvo lugar en este evento. En la lista de colegas invitados de honor al concierto estuvieron Choco Orta, Luisito Carrión, Domingo Quiñones, Moncho Rivera, Ismael Miranda, Bobby Valentín, Jerry Rivas y Chucho Avellanet.

Aunque se sabe que es imposible incluir todos los éxitos de tan genial trayectoria en tres horas de concierto, la selección del repertorio fue acertada y contundente. A sus casi 100 años, el director de orquesta Willie Rosario demostró una vez más que, con su afinque de siempre, sigue liderando la orquesta favorita del bailador salsero.

Bella Martinez PR

Tambien Lea: Déjalo, el nuevo tema de Pedro Conga y su Orquesta Internacional

Publicado en: 2024, Artistas, Latino America, Mayo, Musica Latina, Norte America, Noticias, Orquesta

Willie Rosario, El Rey del ritmo del periodista e investigador Musical Robert Téllez M.

29 abril, 2024 by International Salsa Magazine presenta

Puerto Rico Date  Be more by Bella Martínez escribe anuncia el lanzamiento en Puerto Rico de la segunda edición de la biografía autorizada de Míster Afinque, Willie Rosario, El Rey del ritmo del periodista e investigador musical Robert Téllez M.

Willie Rosario, El Rey del ritmo del periodista e investigador musical Robert Téllez M
Willie Rosario, El Rey del ritmo del periodista e investigador musical Robert Téllez M

Esta segunda edición, que ha sido revisada, ampliada y actualizada, cuenta con 62 páginas más, toda vez que el maestro Willie Rosario se ha mantenido activo desde la publicación de la primera edición en 2019 hasta la fecha.  Contiene además fotografías que no se habían incluido en la primera edición, imágenes del archivo del propio Willie Rosario y del archivo del coleccionista más importante de la salsa, Robert Padilla.

El libro, que cuenta con el prefacio firmado por el músico “Bobby” Valentín y el prólogo del investigador José Arteaga, también compila relatos significativos de compositores, músicos, instrumentistas, arreglistas y vocalistas que han sido parte de la orquesta de Rosario a lo largo de diferentes períodos.

La foto de la nueva portada es del fotoperiodista Conrado Pastrano, el diseño de cubierta es del artista gráfico Félix Disla y las ilustraciones son del artista Frank Rosado.

El contenido de contraportada de la primera edición, que incluye los elogios de Edwin Clemente, Edwin Morales, Elmer González, Hiram Guadalupe Pérez y Néstor Galán se movió al interior del texto, añadiéndosele el elogio capturado recientemente en la voz de Ricardo Padilla, director de programación de la emisora Salsoul.

El texto de contraportada es del prodigioso arreglista, compositor y productor musical, quien fuera exaltado al Salón de la Fama de la costa este de EE.UU. y quien al igual que Willie Rosario es timbalero y líder de orquesta:  Tito Rodríguez, Jr.  Tito nos relata sobre la amistad de “El Inolvidable” con Willie Rosario, además de recontar la manera en la que Míster Afinque recibió de manos del propio Tito Rodríguez los primeros temas musicales que Rosario grabaría con su orquesta, incluyendo el clásico ‘Changó ta vení’ (composición de “Justi” Barreto), en arreglo de René Hernández.  También nos comparte la cercanía entre Willie Rosario y Tito Rodríguez desde que fueron vecinos en el Bronx, NY hasta ser colegas y desarrollar una amistad basada en el compañerismo y en la admiración mutua.  De manera nostálgica, logra destacar los años dorados de El Palladium.

Como si todo esto fuera poco, Tito nos ofrece de manera cándida su opinion sobre la aportación de Willie al sonido salsero, que reinventó añadiendo el saxo barítono a su formato orquestal, que en aquel momento se pensó era un experimento y sobre la permanencia de esa aportación dentro de la música latina.

La publicación de esta segunda edición de Willie Rosario, El Rey del ritmo nos llega justo a tiempo para añadirse a la celebración del centenario del líder musical, quien ha logrado mantener su orquesta activa y vigente por más de seis décadas. El libro ya está disponible en físico y se puede adquirir a través de Amazon.

Portada libro Willie Rosario Segunda Edición
Portada libro Willie Rosario Segunda Edición

Sobre el autor:

El autor, Robert Téllez M, es periodista musical, locutor y productor de medios audiovisuales. Es miembro del Círculo de Periodistas de Bogotá (CPB) y desde 1998 se ha desempeñado como programador de distintas estaciones radiales musicales. Durante nueve años dirigió y condujo el programa Conversando La Salsa en la Radio Nacional de Colombia. Fue además fundador y director general de Revista Sonfonía. Robert Téllez M se destaca como investigador dedicado a la música afroantillana. Sus profundas investigaciones lo han llevado a desempeñarse como consultor y conferencista, especializado en la apreciación de la música salsa.

Libros publicados:

* Ray Barretto, Fuerza Gigante (2016)

* Willie Rosario, el Rey del ritmo [Biografía Autorizada] (2019, 2024).

* Ray Barretto, Giant Force (2021), la traducción por Ronald Vázquez de Ray Barretto, Fuerza Gigante, es la obra literaria ganadora de medalla de plata como mejor traducción de español a inglés en los International Latino Book Awards, edición 2021.

Robert Téllez y Willie Rosario.
Robert Téllez y Willie Rosario.

Bella Martinez PR

Tambien Lea: Metamorfosis: de la música a la foto-periodismo, una reinvención sin límites

Publicado en: 2024, Artistas, Latino America, Mayo, Musica Latina, Norte America, Noticias, Orquesta

Son Marín de la Parroquia San Agustín del Sur ¡Aquí Empezó la Cosa…!!

29 abril, 2024 by Augusto Felibertt

Para poder adentrarnos un poco en lo que fue el grupo Son Marín, necesariamente hay que referirse al extinto músico Jesús Blanco o “El Pure” como todos le llamaban.

Jesús Giselo Blanco era su nombre de pila, mirandino de nacimiento, pero radicado en Caracas apenas siendo un infante.

Tratar de hablar de sus inicios musicales es evocar parte de la historia del Son en nuestro país, puesto “El Pure” antes de llegar a la Parroquia San Agustín ya había participado con agrupaciones algo añejas como el Conjunto Rex y la recordada Sonora Caracas.

Son Marín ¡Aquí Empezó la Cosa...!!
Son Marín ¡Aquí Empezó la Cosa…!!

El Pure Blanco fue reconocido en San Agustín Marín como un verdadero constructor de músicos ya que, con sus labores de artesano musical, amén de haber creado la primera escuela de música en Marín, muchos jóvenes se nutrieron y formaron con sus enseñanzas.

Jesús “el Pure” Blanco fue un personaje clave en la formación e integración de varios grupos en el Barrio Marín, entre ellos recordamos al grupo de aguinaldos Los Juveniles, Los Gaitetricos, Los Super Cremas, la Nueva Generación y por supuesto su sueño más grande el “Son Marín”.

El grupo Son Marín tuvo varias etapas, comenzando desde el año 1981 cuando en el Barrio Marín se organiza un grupo musical si se quiere improvisado para recibir en el Aeropuerto Internacional de Maiquetía al Grupo Madera que llegaba de realizar una importante presentación en un Festival Internacional en la ciudad de Aviñón, Francia.

Aquel pequeño grupo estaba conformado por: Eliel Rivero (trombón), Jorge Rondón(flauta), Enrique Palacio (Bajo), Arnaldo Blanco(tres), Renny Mendoza (Bongó), José Luis Mendoza (Tumbadora) Luciano Reyes (cantante), Pablo” Pabloco” Martínez (cantante) y Jesús “Pure” Blanco era el director.

Por cosas del destino aquel grupo que tan solo era un “vente tú” provisional organizado por el Pure, se convierte más adelante en otra de las agrupaciones emblema de San Agustín, SON MARÍN.

En lo particular recordamos gratamente la participación de Son Marín como representación de la Parroquia San Agustín del Sur,  en el Festival de Música Afrocaribe “La 5ta Esencia de la Salsa” realizado el 17 de Junio de 1983 en el Nuevo Circo de Caracas, para entonces el grupo aún no había grabado su primer disco, pero ya habíamos tenido la oportunidad de escuchar un demo con un par de números que llegó a promocionar el locutor Héctor Castillo en su programa radial en la desaparecida Radio Aeropuerto.

Son Marin
Son Marin

Con el tiempo  el grupo fue creciendo le fueron añadiendo  nuevos instrumentos; y por supuesto la inclusión de otros músicos, tal es el caso de Jesús Guzmán el popular “Paicosa” quien entra como guitarrista para luego convertirse en el bajista y director musical del grupo, fue idea de  “Paicosa” con  el apoyo de “Pabloco”, ampliar la dotación del grupo incorporando así el saxo de Hugo Olivero, la trompeta de Josue Silva, el piano de Randal Monasterio, mientras  que la percusión era reforzada con Juber Ramírez.

Ya con una agrupación más sólida y con miras a una mayor proyección dentro del ambiente musical salsero venezolano, solo faltaba la grabación del disco, la cual comienza en septiembre del año 1986, con la colaboración de Mauricio Silva en los arreglos y la inclusión de varios músicos invitados.

Lamentablemente a un mes de haber comenzado la grabación y sin ser finalizada aún muere Jesús “el Pure” Blanco, sin embargo su voz y  sentimiento quedaron reflejados en ese disco que sale finalmente al mercado  en el año 1987,  tomando  rápidamente fuerza y penetrando en el gusto del público melómano tras la composición de Pablo Martínez, AQUÍ EMPEZO LA COSA, un homenaje a ese barrio que ha dado tantos e importantes  músicos, una cuna de soneros como lo dice Gonzalo Martínez en la canción.

La voz del Pure Blanco quedo registrada en el tema LA CAÑA; todos los números fueron piezas originales a excepción de la canción “Sin Compromiso” del brasilero Chico Buarque, pero con una excelente adaptación en la letra por parte de Pablo Martínez y Joseito Romero.

Ya para finalizar esta semblanza dejo aquí parte del agradecimiento contenido en la contraportada del disco de parte de Son Marín.

San Agustin del Sur
San Agustin del Sur

JESUS BLANCO “Pure” cada alegría vivida con este trabajo, nos hace sentirte más.

SON MARIN… ¡Aquí empezó la cosa!!!  (1987) Mucer Internacional DL-7140

LADO A

1.- AQUÍ EMPEZO LA COSA (Pablo Martínez)

2.- SIN COMPROMISO (Chico Buarque) Adaptación letra: Pablo Martínez/Joseito Romero

3.- TU SANTA BENDICIÓN (Pablo Martínez)

4.- EL BUHONERO (Pablo Martínez)

LADO B

1.- LA CAÑA (Rafael Quintero/Pablo Martínez)

2.- RECUERDOS (Rafael Quintero/Pablo Martínez)

3.- VOLVAMOS A EMPEZAR (Rafael Quintero/Pablo Martínez)

4.- BENITO EL CHICHERO (Jorge Rondón)

Integrantes:

Randal Monasterio (Piano)

Arnaldo Blanco (Tres)

Jesús Guzmán (Bajo, Director)

Josue Silva (Trompeta)

Hugo Salinas (Trombón)

Hugo Olivero (Saxo)

Jorge Rondón (Flauta)

Jimmy Fariñas (Congas)

Fidel Martínez (Bongo/Campana)

Juber Luis Ramírez (Timbales, bongo, campana)

Gonzalo Martínez (Vocal)

Pablo Martínez (Vocal)

Jesús Blanco (Vocal)

Pablo Martínez/Gonzalo Martínez/Arnaldo Blanco/Mauricio Silva/Daniel Silva (Coros)

Músicos Invitados: 

José Pepe Vera (Saxo)

Raúl Agras (Trompeta)

Mauricio Silva (Piano/Trombón)

Felipe Blanco (Conga/Güiro)

José”Cheo” Escobar (Conga)

Douglas Guevara (Tumbadora)

Daniel Silva (Bajo)

Otros Créditos:

Arreglos y Dirección Musical: Mauricio Silva

Técnico de grabación: Fernando Hernández

Matrizaje: Fernando Hernández y Mauricio Silva

Producción Ejecutiva: Wolfgang Roldan 

Dirección General: Mauricio Silva (Cortesía Sonográfica)/Son Marín (Mucer Internacional)

Estudio de grabación: Sonomatrix

Fotos: Pedro Hernández.

Tambien Lea: Si quieres escuchar Salsa sabrosa sintoniza Ritmo Sabor y Salsa con Nesmary J. Gómez

Publicado en: 2024, Artistas, Biografia, Latino America, Mayo, Musica Latina, Orquesta

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 4
  • Página 5
  • Página 6
  • Página 7
  • Página 8
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 12
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.