• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Mayo

Pancho Quinto es considerado como uno de los grandes rumberos de Cuba

28 abril, 2024 by Augusto Felibertt

Un 23 de abril de 1933 en el habanero barrio de Belén, nació Francisco Hernández Mora, conocido como «Pancho Quinto».

Recordado hombre de la rumba cubana a la cuál le imprimió sus propios estilos.

Pancho Quinto es considerado como uno de los grandes rumberos de Cuba
Pancho Quinto es considerado como uno de los grandes rumberos de Cuba

Acompaño por mucho tiempo con su percusión al Cuarteto Las D’Aida y a la artista canadiense Jane Bunnett.

Considerado como uno de los grandes rumberos de Cuba al introducir nuevos estilos en la rumba cubana cuyo bautizo artístico se dio en la famosa comparsa de Los Dandys.

Actuó en varias agrupaciones como Los Componentes de Batea, Los Guaracheros de Regla y otros grupos que tenían como bandera el tambor bata, tuvo un leve paso por la Sonora Matancera e intervino en la orquesta que acompañaba al Cuarteto Las D’Aida en el Tropicana Club.

Más tarde fundó el Guaguancó Marítimo Portuario, agrupación que se convierte en el popular grupo yoruba Andaba que actuó con la artista canadiense Jane Bunnett, a quien Pancho Quinto colaboró en otras producciones, y en el ocaso de su carrera logró tres producciones como solista. Este rumbero percusionista vivió 71 años.

Estuvo precedido por el eco sonoro de los bata lucumí juramentados de Pablo Roche. Tal fue la herencia que recogió el pequeño Pancho al llegar a este mundo en los brazos de su bisabuela Camila, sin otra identidad que su sangre africana y sus marcas diagonales en el rostro, como era la ancestral costumbre de su Ilé familiar en la Costa de Oro.

Esa noche hablaron los caracoles, y desde ese instante el niño fue consagrado a la deidad de Shangó, dios de la música y el tambor.

Recibió sobre la muñeca derecha una correa de piel con finos cascabeles, que, según las costumbres, lo protegerían a él y a sus tambores de las malas influencias del destino.

Quizás esa sea la razón por la que Pancho Kinto cuando tocaba, sabía que su música llegaba hasta sus ancestros en Oyó, más allá del tiempo, la luz y el Atlántico.

Este hombre, portuario la mayor parte de su vida, heredó la sabiduría natural de aquellos príncipes que llegaron como esclavos a Cuba.

Por las venas de Pancho anda la sangre de Añadí, un respetable guerrero en su tribu que adoptó el nombre de año Juan en los ingenios cubanos, la de Atandá, olú batá y escultor de tambores en el pueblo Yoruba. Se le conoció aquí como ño Filomeno.

Ambos construyeron y dotaron de fundamentos religiosos el primer juego de tambor de bata que nació en la isla, y desde esa remota época se escuchó el canto sagrado de la orquesta consagrada al altar lucumí.

Un 23 de abril de 1933 en el habanero barrio de Belén, nació Francisco Hernández Mora, conocido como Pancho Quinto.
Un 23 de abril de 1933 en el habanero barrio de Belén, nació Francisco Hernández Mora, conocido como Pancho Quinto.

Se podría decir que fueron los sobrevivientes del total de esclavos que llegaron a la América, hay un estimado de quince millones según datos que le escuché decir al investigador cubano Leovigildo López cuando el primer congreso Yoruba, celebrado en el Palacio de las Convenciones en La Habana.

Pero a esa fantasía que lleva a los hombres a la inspiración de ese amor misterioso y mítico hacia la vida, a esa renovada y novedosa manera de cantar, bailar, tocar, convertir lo palpable en espiritual y lo intangible en vital, le rinden tributo hombres como Francisco Hernández Mora, exponente de aquellas tradiciones que se fusionaron en nuestro continente y cuyo resultado no es otro que el abrazo entre negros y blancos, aunque haya grupos o castas que no lo asimilen como es.

Yo aprendí mucho junto a Pablo, dijo Pancho en esta entrevista realizada en 1994, cuando recién comenzaba a tocar con la flautista Janet Brunet con quien hizo giras internacionales, grabó y filmó en Canadá.

A Pablo le decían Akilakua, brazo poderoso, era un negro grandísimo, continúa hablando, con toda la dentadura de oro, feo como el coño de su madre, pero con algo especial en su personalidad.

De los históricos tambores comentó que pasaron de manos del olú batá Andrés Roche a las de su hijo, considerado después uno de los bataleros más grandes de estos tiempos.

Al padre de Pablo le decían el Sublime, por la manera de percutir los bata originales africanos, hacía lo que le daba la gana con aquellas manos. Agregó.

Paradójicamente la vida de ambos ha sido siempre una incógnita para quienes intentan desentrañarla o buscarle un orden cronológico, como ha sucedido casi siempre con muchos rumberos y compositores, pienso ahora en el Tío Tom o Chavalonga, pero ese no es el tema ahora, lo que quiero decir es que estos músicos han sido maestros e inspiración de una pléyade de artistas cubanos y de otras nacionalidades que con suerte han escuchado hablar de los toques de aquellos tambores que oficiaban en las ceremonias sagradas de los panteones orichas.

De esos tambores, comentó, nacieron todos los juegos de tambores de fundamento secreto, porque de uno nace otro, como los hijos.

Entre los batá existe dos formas, el religioso y los aberikula o judíos, que hasta los pueden tocar las mujeres. De los batá aña consagrados antiguamente quedan unos cuantos juegos en Cuba, pero han surgido muchos judíos, y han perdido su carácter ortodoxo al servir en muchos casos para fiestas laicas o para acompañar orquestas en público.

Recordado hombre de la rumba cubana a la cuál le imprimió sus propios estilos
Recordado hombre de la rumba cubana a la cuál le imprimió sus propios estilos

Pancho kinto tocó con esos tambores juramentados cuando en el cabildo de Regla sacaron la procesión de la virgen, aunque fue Jesús Pérez, otro de los alumnos de Roche, a quien le correspondió ofrecer el primer concierto público con una orquesta de bata, un sacrilegio para muchos por aquel entonces, y mucho más si se tratara de un acto en el Aula Magna de la Universidad de La Habana.

No obstante, cinco décadas después de que el escritor y etnólogo Fernando Ortiz auspiciara aquel concierto, Pancho Kinto tocó los bata en el mismo recinto universitario para homenajear con su sonoridad la memoria de sus antepasados.

Pancho fue un músico cubano que aprendió a quintiar desde muy niño y junto a esto fabricaba sus tambores y cajones a su modo, inventos propios, según decía, tocando el tumbador con una cuchara en la mano izquierda, él solo era una fiesta de bata y cajón, yo lo vi hacer eso muchas veces en las fabulosas rumbas que se celebraban en un solar de Campanario, donde se reunía en sus albores el grupo Yoruba Andabo.

Ahí se da a conocer por ser integrante del grupo de Cayo Hueso, pero Pancho venía tocando con ellos desde que eran Guaguancó Marítimo Portuario en el puerto de La Habana.

Originalmente fueron Geovani del Pino, Chang, el Chori, Palito, Fariñas, Callava, Marino, Pancho y otros, muchos se han ido para siempre como Pancho, a quien su inesperada muerte sorprendió a todos el 11 de febrero de 2005.

De aquellos antológicos sarayeyeos queda el placer del recuerdo, la agradable memoria de las controversias del quinto y el bailador de columbia, las fraternales reyertas entre los improvisadores de guanguancó y el magistral recital de Pancho Kinto con el batá y el cajón.

Tambien Lea: Yilian Cañizares excelente músico cubana estudio en su ciudad natal, en la más estricta tradición de la escuela rusa del violín

Publicado en: Abril, Biografia, Latino America, Mayo, Musica Latina

Pedro »Pacholo» Segundo apoya al Spaha Harlem Salsa Museum

28 abril, 2024 by International Salsa Magazine presenta

En el Spanish Harle Spaha Museum siempre recibimos a lo mejor de la música latina y, en esta ocasión, no nos podíamos quedar atrás, por lo que hemos tenido el agrado de compartir con uno de los mejores percusionistas del momento, Pedro Pocholo, quien cuenta con una trayectoria muy interesante que vamos a repasar a continuación 

Pocholo signing his album
Pedro »Pocholo» Segundo firmando una copia de su álbum »A Guapetear» en 2022

¿Quién es Pedro ‘‘Pocholo’’ Segundo? ¿Cómo fueron sus inicios en la música? 

Pedro ‘‘Pocholo’’ Segundo es un importante productor y percusionista que ha logrado hacerse con un nombre importante en la industria de la música latina gracias a sus participaciones en varias de las más aclamadas orquestas de los géneros salsa y jazz. 

En la música, todo empezó para él a la joven edad de 13 años, que es cuando empezó a tocar con Ismael Miranda, representando el inicio formal de su carrera profesional siendo apenas un adolescente. Su esfuerzo afortunadamente rindió frutos, ya que unos años más tarde, estaba tocando con Andy Montañez. 

En 1988, se una a la agrupación de Johnny y Ray, lo que le hace mudarse a la ciudad de Nueva York, lugar que le brinda las oportunidades más grandes que tendría luego en lo artístico. Llegó a hacerse tan conocido por sus dotes como percusionista que fue buscado por muchísimos artistas para tocar junto a ellos como Celia Cruz, Héctor Lavoe, Andy Montañez, Tito Rojas, Tito Nieves, José Alberto ‘‘El Canario’’, David Pabón, entre muchos otros.  

Pocholo playing the cowbell
Pedro »Pocholo» Segundo tocando la campana en su estudio

Hechos importantes en la carrera de Pedro ‘’Pocholo’’ Segundo 

Pedro ‘‘Pocholo’’ vivió muchos momentos cumbre en lo musical, pero sin duda alguna, la posibilidad de presentarse ante los expresidentes Bill Clinton y Al Gore junto a Celia Cruz y ‘‘El Rey de Los Timbales’’ Tito Puente ha sido sumamente importante para su prestigio como artista, así que solo fue por más y más.  

Esta presentación no sería la única colaboración que tendría con Puente, ya que también unió su talento al del timbalero en el DVD titulado ‘’Live at Manhattan Center’’ y viajó junto a él, The Big 3 Orchestra y la agrupación de Jimmy Bosch hacía varios países de Suramérica, Centroamérica y Europa. 

Tiempo después, en asociación con los vocalistas Carlos Santos y José Peña, Pocholo formó el grupo Madera Fina, con el cual el músico y sus compañeros lograron posicionar algunos éxitos como ‘‘Guarimbo’’, ‘‘Palo de Son’’, ‘‘Desde Que Te Casaste’’. También fueron a Puerto Rico a promocionar el grupo y buscar el apoyo de los medios de comunicación locales como La Mega 97.9 FM, siendo esta emisora muy importante en la difusión del trabajo de los músicos. 

Con la experiencia obtenida de haber pertenecido a Madera Fina, Pocholo estaba más que preparado para retos musicales más grandes, lo que le llevó a asumir la creación, producción y percusión de Boricua Legends, que se ha convertido en una de las orquestas neoyorquinas con mayor popularidad del momento.  

Uno de los mejores años de Boricua Legends fue sin duda el 2015, que fue cuando lanzó su propia versión de ‘’Si Por Mi Llueve’’, tema que formó parte del repertorio del mundialmente conocido Cheo Feliciano. También alcanzó el segundo lugar en el listado de GenGenSalsa Top 70 y el octavo en el listado LatinosUnidosOnline. 

Pocholo performing live
Pedro »Pocholo» Segundo durante una presentación en vivo

Pocholo apoya el Museo de La Salsa 

Tal y como muchos otros artistas de géneros latinos, Pocholo también brindó su apoyo al Spaha Harlem Salsa Museum y estuvo como invitado especial en The Johnny Cruz Show para conversar con el presentador y director del museo, quien estuvo muy complacido de recibirlo en su programa. 

En un vídeo colgado en las redes sociales de Johnny Cruz, se puede ver al host presentando a su invitado y diciendo que hablaría un sinfín de temas uy interesantes con Pocholo, como sus inicios de su carrera, la fundación de Boricua Legends y mucho más. Luego, Cruz le pide a Pocholo que salude al público y el músico, ataviado con un traje color grisáceo y camisa rosada, invita a sintonizar el show y asegura que hablarán cosas importantes sobre la música latina en Nueva York y Puerto Rico.  

Finalmente, Johnny cierra diciendo que los televidentes pueden disfrutar del show de 3:30pm a 4:30 todos los sábados a través del canal 67 y se despide con el tema ‘’La Fama’’ de Héctor Lavoe de fondo. 

JC

También lee: Aquí tenemos a la directora de orquesta y compositora brasilera Paula Maya 

Publicado en: 2024, Artistas, Biografia, Mayo, Musica Latina, Norte America

José Antonio «Maceo» Rodríguez fiel cultivador del Son Cubano y participó en el proyecto Afro Cuban All Stars

28 abril, 2024 by Augusto Felibertt

José Antonio «Maceo» Rodríguez nació el 17 de abril del año 1950 en Holguín, Cuba.

Afamado sonero voz líder del grupo Sierra Maestra, inició su carrera a comienzos de los ochenta del pasado siglo con el conjunto Sierra Maestra, integrado por antiguos alumnos de la Universidad Politécnica José Antonio Echeverría, de La Habana, con el que ganó un concurso televisivo de músicos noveles.

José Antonio Maceo Rodríguez fiel cultivador del Son Cubano y participó en el proyecto Afro Cuban All Stars
José Antonio Maceo Rodríguez fiel cultivador del Son Cubano y participó en el proyecto Afro Cuban All Stars

Falleció a los 55 años el 06 de noviembre de 2005 en Copenhague, Dinamarca a causa de un infarto, después de ofrecer un concierto con su agrupación al finalizar una gira por Europa.

Nació el 17 de abril de 1950 en una modesta campesina en las cercanías del Central Azucarero Antonio Maceo, en Cacocun, en la oriental provincia de Holguín.

Cuentan familiares y vecinos que desde niño le encantaba el arte, la música, hacer piruetas y llamar la atención

20 de octubre de 1976 en La Habana, junto a sus compañeros de clases el Centro Universitario José Antonio Echevarría, funda el grupo musical Sierra Maestra, llamado en aquel entonces Grupo de Sones de la Facultad de Ingeniería Eléctrica.

Aquellos jovencitos soñadores se presentaron en el popular concurso «Todo el Mundo Canta», donde despegaron a una espiral de éxitos en Cuba y el mundo.

Viajaron a muchos países promocionando la música cubana. Participaron en Festivales de relevancia internacional en Australia, Bosnia, Canadá, Croacia, Chipre, Reino Unido, Grecia, Irlanda, Israel, Italia, Macedonia, México, Portugal, Puerto Rico, Singapur, Eslovenia, Turquia, Yugoslavia y Estados Unidos.

Fiel cultivador del Son, Rodríguez participó en el proyecto Afro Cuban All Stars, nominado a un Grammy en 1998 y paralelo al Buena Vista Social Club.

José Antonio Maceo Rodríguez
José Antonio Maceo Rodríguez

Su excelente voz, equiparable según los críticos a la de los grandes cultivadores del género, era una de las emblemáticas del panorama de la música bailable cubana actual.

Inició grabando en 1981 su primer álbum, «Sierra Maestra Llegó con El Guanajo Relleno», fue disco de plata y recibió excelentes críticas. Participó en el proyecto Afro Cuban All Stars, y paralelo al Buena Vista Social Club.

El trompeta José Alemañy, Cubanisimo, y Juan de Marcos González, fundador del Buena Vista Social Club, fueron sus compañeros en la agrupación durante años, y juntos emprendieron la labor de recuperar la tradición de sones y soneros famosos, revitalizando el género en momentos en que otros músicos se decantaban por la salsa y ritmos más comerciales.

Según el compositor cubano, José Antonio Rodríguez no sólo fue poseedor de una de voz muy especial, «también tuvo el coraje y la calidad humana de seguir fiel a ese estilo, al estilo del son, que es la madre de la música cubana».

El repertorio de Rodríguez, conocido por Maceo entre sus amigos y admiradores, incluía, además de los grandes clásicos del son tradicional, piezas que se hicieron muy populares en su voz, como Dame un traguito ahora o Esa mujer lo que quiere es que la miren.

Maceo, aunque pequeño de estatura, fue un hombre inmenso, alguien al que no podía concebirse donde guardar el torrente de voz del que hacía gala sin ostentación, tanta musicalidad, afinación y amor por la música cubana.

José Antonio fue, no solo un gran músico, fue una gran persona, muy querido entre sus más allegados y en general por el pueblo del que se ganara el cariño y admiración desde la participación de Sierra Maestra en el concurso Adolfo Guzmán y que gracias a su manera tan especial de interpretar el son cubano, reverdecieron en el gusto popular grandes como el Septeto de Ignacio Piñeiro.

José Antonio Maceo Rodríguez y su Grupo
José Antonio Maceo Rodríguez y su Grupo

El cantante falleció el 06 de noviembre de 2005 sólo unas horas después de terminar la gira europea de Sierra Maestra con un concierto en la sala de espectáculos de Amager, en Copenhague.

Con esta presentación, la popular banda puso fin a la actuación de todos los artistas cubanos que participaron en el Primer Festival Internacional de Música Latina de esa capital. Los restos de sonero fueron repatriados a Cuba, donde fue enterrado.

Tambien Lea: Bamboleo de Lázaro Valdés es otro de esos exquisitos productos cubanos al igual que el ron dulce y los puros suaves

Publicado en: 2024, Artistas, Biografia, Latino America, Mayo, Musica Latina, Orquesta

Virginia Ramírez es la artista del siglo XXI, la Princesa del Piano y la Voz, la esperanza que salvara las nuevas generaciones de la anti música

28 abril, 2024 by Augusto Felibertt

Virginia Ramírez, la talentosa concertista, pianista y cantautora, viene impactando por sus aportes a la música de su país y el mundo, nació en la ciudad de San Cristóbal, Venezuela y creció en una familia donde el arte, la poesía y la música eran el lenguaje de todos los días.

Virginia Ramírez es la artista del siglo XXI
Virginia Ramírez es la artista del siglo XXI

Su madre poeta (Etha, la Dama del amor), la Dra. Enriqueta Martínez su padre Asdrubal Ramírez arpista, guitarrista y cantante de música popular venezolana, autodidacta.

Desde los 7 años toca el piano y desde muy pequeña comienza a desarrollar sus habilidades musicales, inicio su formación en la Escuela Miguel Ángel Espinel con los conocidos profesores Edgar Vásquez (Piano) y Heliodoro Contreras (Teoría y Solfeo).

Se graduó como pianista, concertista y profesora de piano en la Escuela Nacional de Música de la Habana (Cuba) dónde se gradúa con las máximas calificaciones y estudió en la Escuela José Lorenzo Llamozas y el Conservatorio de Música Simón Bolívar.

Ha realizado cursos de armonía e improvisación con los profesores Gerry Weil, y Andrés Alen Rodríguez y Mike Orta en la “Fiu de Miami” en la catedra de jazz.

Ramirez Cursó estudios de perfeccionamiento en piano clásico con el profesor Igor Lavrov, grabó en el programa “Jazz” del canal “Venezolana de Televisión” en Venezuela en varias oportunidades sus proyectos de jazz, con el baterista Willy Díaz y el bajista José Velázquez, y su primer disco espiral de fuego.

Participo como invitada especial de otras agrupaciones como Alberto Borregales y Fredy Roldán y El grupo la Calle.

Participo con una nueva propuesta como compositora y pianista en importantes festivales de Jazz en Venezuela como el “Latín Festival”, del Teatro de la Opera de Maracay (junio 2003) y el “Prehot” del 5to.

Festival de Jazz del Hatillo (octubre 2003), donde alternó y compartió el escenario con las bandas norteamericanas de Aarón Thurston (baterista) y Jaime Baum (flautista), recibiendo excelentes críticas de la prensa radio y televisión.

Alterna su actividad de concertista de Jazz con la docencia, como profesora de piano y canto en su escuela de música la clave de Vicky.

Su formidable trabajo en la música, y en la composición es muy hermoso y colorido, porque en su propuesta ha fusionado elementos jazzísticos y afro-venezolanos resaltando los valores de la música venezolana y latinoamericana y usando una variedad de tambores como los Culo’e Puya, Quitiplas, Clarines, Cumaco y Chimbangles combinándolos con los cantos de los pueblos de la Costa de Venezuela haciendo excelentes aportes armónicos personalísimos.

Ha logrado un elevado concepto musical que ha sido reconocido en el continente y el mundo, por esa capacidad increíble de unir la idea del concierto con las características del Espectáculo y por ello aporta mucho más del elemento puro musical en cada una de sus actuaciones.

Con un nutrido repertorio y una originalidad sin parangón en el mundo del Jazz Femenino Venezolano esta excelente artista es motivo de gozo y un excelente aporte para las nuevas generaciones del Jazz.

Ha ganado innumerables premios y reconocimientos nacionales e internacionales, entre los que destacan: Premio Mundial «César Vallejo» a la Excelencia Artística, Premio Mundial «El Águila de Oro» a la excelencia Artística 2022, 2023, premio almo Chispeante 2024, otorgados por la UHE, unión hispano mundial de escritores, mil mentes por México, y academia mundial de literatura, historia, arte y cultura Primera Mención en el Concurso Juan Sebastián Bach en la Habana Cuba.

1993 como docente, pianista, concertista ha participado en distintos festivales y conciertos como   el Fitztrovia Festival de Londres, en México, Madrid, el sur de Francia, en Colombia con su agrupación de salsa tabaco latino, dónde se presentó en distintas ciudades, Cali, Bogotá y Medellín.

Dentro de la salsa acompañado artistas como: Cheo Feliciano, Hernán Olivera, Meñique Lena Burke el cantante Alfredy Bogado del grupo venezolano” La Calle” y justamente con este Grupo la Calle en el Juan Sebastián Bar cuando ella trabajaba ahí en el año 2000 fue donde comenzaron sus actividades con la salsa en varios ciclos de pianistas, compositores y arreglistas.

En el Museo del Teclado de Caracas, en trio de jazz con nene Quintero y William Velázquez en el Bajo, en el Festival a toda Música Caracas, en el teatro de la ópera de Maracay y la universidad Simón Bolívar, entre otros.

Excelentes comentarios en la crítica nacional e internacional, han generaron la presentación de su CD “Espiral de Fuego” presentado por Otmaro Ruiz Jaquest Braunstein y Gerry Weil en su disco “Manos y Alma” grabaron, destacados músicos como: Nene Quintero, Aquiles Báez, Roberto Koch, Gonzalo Teppa.

Carlos Nene Quintero y Virginia Ramírez
Carlos Nene Quintero y Virginia Ramírez

Invitados especiales: Vasallos del Sol, Aquiles Baez y C4 trio este disco manos y alma fue presentado por Aquiles Báez, Luis Perdomo y Pablo Aguirre de la BBC de Londres, recibió excelentes críticas de la prensa en el sur de Francia.

Su actuación en la iglesia La Canourgue en el sur de Francia acompañada de los músicos Didier Hennot y Tonny Margalejo y su gira de conciertos sucesivos, realizada por Francia en distintas ciudades Mende , Saint Privat Des Vieux, Lozere, Ispagnac presentando sus discos antes mencionados.

Participo en el montaje y producción de la obra Cabaret con importantes artistas de teatro como Francis Rueda , Cayito Aponte , Natalia Martínez , Adrián Delgado , Karl Hoffman, Luis Fernández presentándose en la sala Ríos Reyna del Teresa Carreño en Distintas ciudades de Venezuela.

Virginia se dio el lujo de participar ejecutando los teclados en la Banda del Kit Kat Club Dirigida por Armando Lovera.

Gran impacto tuvo su disco “jazzguinaldos” producido a trio con los músicos Gonzalo Teppa y Nene Quintero, incluyendo como invitados especiales a Enio Escuariza compositor de todas las letras del disco.

Su  Proyecto “Acro Jazz” abre el horizonte hacia el mundo de las artes circenses presentándose en distintos centros culturales de Venezuela  musicalizando con el piano obras circenses y participando ella misma como artista de circo junto al artista Jesús piña en una obra de pulsadas en el museo del teclado, Trujillo ,Valencia entre otras  ciudades con una nueva banda integrada integrada  por  Rubén Rebolledo Guitarra , Willy Díaz Batería , David Rubio Bajo y como invitados especiales Jesús Piña y Kerlly Garcia.

Se presentó en la ciudad de Morelia y México, fundó en el 2015 un trio con los músicos Fernando Mendoza Batería y Flavio Meneses bajo, presentando la Música de sus Discos en distintos clubs Nocturnos como Amati, el Café de las Rosas, Casa de la cultura de Uruapan, y otras ciudades de Morelia.

Virginia Ramírez, la talentosa concertista, pianista y cantautora
Virginia Ramírez, la talentosa concertista, pianista y cantautora

Acompaño al baterista Antonio Sánchez en la casa de la música de Morelia.

Virginia Ramírez ha colaborado con distintos artistas del escenario musical venezolano como el grupo facundo Project un grupo de Rock venezolano, el cantante Cheo Linares en su disco llegó la Navidad la cantante Amarilis Bolaño en su disco cantando Henry Martínez, la cantante Alejandra Gonzáles en su disco Joyas de mi País en el disco Tierra Liberada y en el proyecto Venezuela demo.

Ramírez ha hecho de la música una cuestión de vida y en su hábitat de pianista y concertista, prepara para este año un vasto plan para musicalizar la poesía de los más grandes poetas del mundo y un Programa titulado “La Totalidad de Virginia Ramírez”, por Cabina 11, Canal Global de Querétaro, México, país que ya ha conocido de su belleza y gran talento.

Veo en Virginia Ramírez, la artista completa con infinitos talentos como pianista, cantante, compositora, cantautora y artista circense, que se proyecta intencionalmente, iluminando el firmamento artístico del mundo con proyectos atrevidos y mágicos que siempre sorprenderán a la audiencia y le harán sentir el deseo de pedir más.

Sin duda Virginia Ramírez es la artista del siglo XXI, la princesa del piano y la voz, la esperanza que salvara las nuevas generaciones de la anti música.

Dr. Carlos Hugo Garrido Chalem presidente de mil mentes por México y de la UHE unión hispano mundial de escritores. Pte. de la academia mundial de literatura, historia arte y cultura.

Alterna su actividad de concertista de Jazz con la docencia, como profesora de piano y canto en su escuela de música la clave de Vicky.
Alterna su actividad de concertista de Jazz con la docencia, como profesora de piano y canto en su escuela de música la clave de Vicky.

Tambien Lea: Wilmer Lozano desde muy niño su madre vio en él las inquietudes de ser músico

Publicado en: 2024, Biografia, Latino America, Mayo, Musica Latina, Noticias, Orquesta

Cantante y guitarrista nicaragüense Yelba Heaton en exclusiva

28 abril, 2024 by Karina Garcia

Yelba Heaton es una directora de orquesta, cantante y guitarrista nacida en Nicaragua cuya fuerte herencia musical familiar le ha hecho estar en gran contacto con la música desde antes de poder quisiera decir sus primeras palabras. 

La artista establecida en The Woodlands, Texas, ha tenido la amabilidad de responder algunas preguntas para nosotros con el fin de conocer más a fondo cómo fueron sus inicios musicales, la creación de su banda, sus proyectos fuera de la música, entre otros temas.  

Yelba posando para la cámara
Cantante y guitarrista Yelba Heaton posando para la cámara junto a su instrumento

La familia musical de Yelba 

Por muchísimas generaciones, la familia de Yelba se había hecho muy popular entre sus conocidos por saber llevar una melodía correctamente y tener unos cuantos guitarristas y pianistas en este melódico árbol genealógico. 

En su caso, a medida que crecía, ella y sus hermanos veían a su padre dedicarle serenatas a su madre constantemente y tocar boleros románticos con su guitarra, por lo que este instrumento era cosa del día a día para los niños. Es así como los hijos del matrimonio empezaron a experimentar con la música tanto juntos como por separado, lo que iba poco a poco despertando el interés de Yelba por esta rama de las artes. 

Este interés llegó a tal punto que tanto ella como hermana Thelma empezaron a concursar en cada show de talentos que se presentara en la escuela a la asistían Yelba tocaba la bandurria y Thelma la guitarra. Ambas se llevaban muy bien en el escenario y juntaban sus voces de una forma muy armoniosa y agradable para el público que las escuchaba. 

Al cumplir los nueve años, participó en el programa televisivo ‘‘Junior Patherns’’, el cual gozaba de cierta popularidad en su país en aquel entonces. Ya en esa época, mostraba sus grandes dotes como interprete y el camino que seguiría más adelante.  

A medida que fue haciéndose mayor, empezó a cantar en la iglesia a la que asistía, pero no pudo iniciar su carrera de forma oficial hasta convertirse en una adulta luego de su divorcio en Estados Unidos. Esta fue una etapa de vida muy tormentosa para Yelba, ya que estaba recién separándose de su esposo y padre de sus cinco pequeños hijos, llevándola a sufrir depresión y creer que su vida ya se había terminado. Sin embargo, apenas comenzaba.  

En la misma iglesia, conoció a otro guitarrista que, al ver lo mal que la estaba pasando, decidió invitarla a participar a una noche de micrófono abierto en un local nocturno, cosa que Yelba ni siquiera sabía que era en ese momento. Aunque confiesa haberse sentido sumamente intimidada por los grandes artistas con los que compartió esa noche, es una experiencia que agradece de todo corazón haber vivido, ya que le dio la oportunidad de dejar su tristeza a un lado aunque sea por una noche y experimentar con la música de una forma en que nunca lo había hecho. 

Luego de haberse sentado con su guitarra e interpretar ‘’Besame mucho’’ para el público de esa noche, haber escuchado sus aplausos y gritos pidiéndole más canciones la hicieron realmente feliz y dichosa. De inmediato, supo que quería experimentar esa sensación una y otra vez. 

la música trajo a Yelba a la vida
Luego de su divorcio, la música trajo a Yelba de vuelta a la vida

Inicios formales de Yelba en la música 

Esa misma noche que Yelba se presentó en ese local, Jeremy García, un guitarrista de flamenco, la acompañó con su instrumento y lo que vino como resultado fue una hermosa combinación de melodías que dejaron encantados a todos los presentes, incluyendo al dueño del sitio, quien les propuso a ambos realizar una presentación pagada para el siguiente sábado, a lo que ambos respondieron que por supuesto. Es así como yelba, Jeremy y el bongosero Benny Rod (un amigo de Yelba de la iglesia que se incorporó luego) empezaron sus carreras musicales pagadas como un trio. 

Con el tiempo, los tres artistas llamaron la atención del aclamado guitarrista Mark Towns, quien invitó a Yelba a cantar junto a él en un evento en Clear Lake y también le dio algunas copias de sus discos. Towns fue una pieza fundamental en la creación formal de la banda y la confianza que fue ganando Yelba para cantar en público. 

Durante los siguientes años, estuvo presentándose en eventos cada vez más grandes y aprendiendo todo lo que podía sobre la clave, las formas de canciones de diversos géneros, presencia escénica y otros aspectos importantes para su naciente carrera. 

Creación de Yelba Variety’s Band and Latin Fire 

Aunque Yelba, Jeremy y Benny ya conformaban un trio, aún no daban con un nombre que definiera a la perfección lo que ellos representaban, pero eso cambió cuando un día que se presentaron interpretando temas que Yelba había aprendido a cantar en el regazo de su padre cuando era pequeña. Esa noche les fue fenomenal y recibieron muchos cometarios positivos tanto del público presente como de diversos medios de comunicación que cubrieron el concierto. 

Producto de esta presentación, un reportero del periódico Houston Chronicle escribió un artículo sobre la banda en el que se deshizo en halagos hacia su show y describió lo que vio ese día como ‘‘fuego latino’’ (‘‘Latin fire’’ en inglés). La primera línea del artículo decía lo siguiente: ‘’fue fuego latino lo que vimos anoche…’’. A Yelba le gustó tanto esta opinión que decidió bautizar a su banda como ‘‘Latin Fire’’. 

Fue tal el impacto que este reportaje ocasionó en su carrera que la nicaragüense aún conserva una copia del mismo y sigue teniéndolo en su website hasta el día de hoy. Ese sin duda alguna fue un suceso bastante importante para ella y sus compañeros de banda. 

Yelba y su esposo
Yelba junto a su esposo y parte de su banda Roy Heaton

Yelba como organizadora de bodas y oradora motivacional 

Así como Yelba se desempeña de lo mejor en la música, también ha encontrado tiempo para desempeñarse como organizadora de bodas, afición para la que ha descubierto que tiene talento. La artista ha asistido a numerosos matrimonios que contaban con el presupuesto necesario para lo mínimo, pero con su ayuda, lograba grandes cosas con muy poco dinero. Así logró que parejas de novios soliciten su ayuda y ella, feliz de colaborar con ellos. 

Otra área en la que se desenvuelva de lo mejor es en la oratoria motivacional. Descubrió que tenía talento para esto mientras hacía su maestría en finanzas y aprendió a moverse en el mundo corporativo, lo cual fue dándole la experiencia necesaria para aprender a dirigirse a una audiencia apropiadamente. A eso también hay que sumarle que su carrera como artista le obliga a cantar, tocar y bailar frente a multitudes, lo cual también le da confianza que necesita para hablarle a todo tipo de audiencia que le toque en determinado momento. 

Sin duda alguna, Yelba Heaton es una latina multifacética que deja el nombre de nuestra cultura en alto y nos enorgullece haberla tenido en esta edición de International Salsa Magazine. 

También lee: Julio Vilchez y su orquesta conquistan Miami 

Publicado en: 2024, Artistas, Entrevistas, Mayo, Musica Latina, Norte America

Fundador de Yambu Productions y conductor de ‘‘Alma Del Barrio’’ Guido Herrera-Yance

23 abril, 2024 by Karina Garcia

Los cantantes, bailarines, músicos y artistas en general suelen ser lo primero que el público ve durante cualquier tipo de evento, pero muy poco se habla de las compañías, productores y promotoras que se encargan de llevar a cabo toda la logística detrás de estos shows, por lo que hemos querido conversar con Guido Herrera-Yence, fundador de Yambu Productions, una importante compañía de producción musical establecida en Los Ángeles, para que nos hable un poco de todos estos temas. 

Guido trabajando en KXLU 88.9 FM
Conductor de »Alma Del Barrio» Guido Herrera-Yance trabajando en KXLU 88.9 FM

Cómo se inició Guido Herrera-Yance en el mundo de la música como locutor 

Muchos antes de que Guido siquiera pensara en la idea de formar una compañía, comenzó a desempeñarse como locutor en la popular emisora pública KXLU 88.9 FM, concretamente en el programa ‘‘Alma Del Barrio’’, el cual está próximo a cumplir 51 años al aire en octubre. En el caso concreto de Guido, él lleva más de 30 años conduciendo el espacio y llevando la mejor música latina y actualidad artística a todos sus radioescuchas. 

El también productor confiesa que jamás tuvo un intenso gusto por la locución y que simplemente estuvo en el lugar y momento correctos, lo que ha dado como resultado la trayectoria que tiene en este tipo de medios de comunicación. Lo que si dice haber sido es un frecuente radioescucha de varios programas y un voraz coleccionista de música, lo que le llevó a conocer a ciertas personalidades que vieron potencial en él para pertenecer a ‘’Alma Del Barrio’’. Cuando se abrió un espacio, fue el candidato principal para el puesto y aceptó inmediatamente. 

Guido no tenía ningún tipo de experiencia en la radio, pero sus empleadores lo entrenaron y le enseñaron todo lo que tenía que saber para desempeñar sus labores correctamente. 30 años después, Guido sigue siendo uno de los principales conductores del espacio y una referencia en la radio de música latina.  

De la radio a la producción de eventos 

En 1995, un año después de haber entrado a ‘‘Alma Del Barrio’’, un amigo le dice que Chucho Valdés va a ir a Estados Unidos después de muchos años y le propuso hacer juntos un show con el artista como atractivo principal. Cuando Guido aceptó, empezaron a buscar a los artistas que acompañarían al cubano esa noche y algunos eran Alex Acuña, Justo Almario, Luis Conte, entre otros.  

Los resultados fueron tan buenos que Guido se quedó con las ganas de seguir experimentado con esta área de la industria, así que siguió produciendo eventos de este tipo a pequeña y gran escala desde ese mismo año. 

A medida que fueron pasando los años, se dio cuenta de que iba a necesitar de una estructura mucho más grande y elaborada si se quería seguir dedicando a eso, por lo que la idea de fundar una compañía de producción musical empieza a tomar forma en su cabeza.  

Guido y Chucho Valdés
Guido Herrera-Yance junto al director de orquesta y pianista cubano Chucho Valdés

Cómo Guido crea Yambu Porductions 

Sobre la creación de Yambu Productions, algo que Guido destacó es que en Estados Unidos ‘‘todo se tiene que hacer de manera muy formal’’. Ante la obligación de declarar los ingresos provenientes de sus actividades con la música, Guido se vio en la necesidad de crear una compañía que le facilitase los trámites relacionados con impuestos y temas de este tipo para cubrirse las espaldas.  

Con respecto al nombre ‘‘yambu’’, el empresario se inspiró en un tema del cantante de música popular cubano Carlos Embale, el cual era uno de sus artistas preferidos, así que quiso homenajearlo de esa manera. Teniendo en cuenta este detalle, no es de extrañar que la música y exponentes cubanos tengan un rol fundamental en los eventos y agrupaciones que Yambu Productions busca promover, pero no se limita a nacionalidades ni géneros. 

La compañía ha producido eventos para Los Papines, El Conjunto Folklórico Nacional de Cuba, Chucho Valdés, Los Van Van, El Gran Combo de Puerto Rico, Tito Nieves, José Alberto ‘‘El Canario’’ y la lista sigue. Algo que tiene muy orgulloso a Guido es que Yambu Productions fue la que produjo el único concierto que Los Van Van y El Gran Combo juntos en Estados Unidos, que fue en el año 2029. Dice ser fan de ambas agrupaciones, así que este fue un sueño hecho realidad para él.  

Próximos eventos a de Yambu Productions  

Este año, Yambu Productions estaba próxima a realizar el Cuban American Music Festival el 2 de junio de este año, pero ha sido suspendido debido a múltiples factores, pero el principal de ellos es que Guido siente que muchas cosas han cambiado a nivel del entretenimiento luego de la pandemia como la demografía y los gustos del público. Esto ha hecho que el productor se replantee muchas cosas, ya que no tiene del todo claro cuál será la línea a seguir por parte de la compañía, así que prefiere esperar. 

Adicional a lo anterior, Guido está enfocado en su propio restaurante que abrió hace apenas seis meses y necesita dedicar todo su tiempo y esfuerzo a este nuevo proyecto, por lo que es muy posible que el ya mencionado festival vuelva con todos los hierros para el año 2025, cuando ya tendrá más claro lo que quiere con este evento. 

Sin embargo, dijo no querer estar alejado de la música en vivo, a la cual le da una gran importancia en su trabajo, por lo que, con apoyo de uno de los clubs de jazz más importantes de California, Catalina Jazz Club, se puso manos a la obra y organizó el Salsa Meets Jazz Concert Series para el 26 de abril de este año (al momento de publicarse este artículo, ya debe haberse realizado el concierto). De este modo, Guido quiere recrear esa época dorada del Latin jazz y de la salsa en Nueva York, pero a su manera.  

Se tiene previsto que el Salsa Meets Jazz Concert Series le rinda tributo a un artista distinto que haya contribuido a estos géneros cada edición y este año le tocó a Tito Puente. Además, el Catalina Jazz Club le propuso a Guido hacer eventos de este tipo varias veces al año, así que también se tienen previstos conciertos homenaje a Ray Barreto y a Andy González antes de que termine el 2024. Con mantuvo una estrecha amistad con estos dos artistas en vida, principalmente con González. 

Guido and Alfredo de La Fe
El violinista cubano Alfredo de La Fé junto a Guido Harrera-Yance frente a Sabor! Peruvian Rotisserie Chicken, local en el que Alfredo se presentaría unas horas más tarde

Cómo es la logística detrás un evento de Yambu Productions  

Cuando Guido planea realizar un evento, lo primero que debe hacer es encontrar un lugar que cumpla con los requerimientos para el tipo de presentación que planea, analizar los gastos que esto supondría, buscar el talento que se va a presentar, contratar a los ingenieros de sonido, reclutar al personal que se va a encargar de la parte logística, entre otras cosas. Es un arduo trabajo de, por lo menos, unos seis meses de duración antes de que el evento se lleve a cabo.  

Un ejemplo de lo anterior es el Cuban American Music Festival, siempre se ha celebrado en mayo, por lo que debe empezar con los preparativos para el mismo desde noviembre o diciembre del año anterior. Esto con el fin de tener listo cada detalle el día del festival y evitar cualquier imprevisto que pueda dejar mal a los involucrados. 

Sobre este tema, Guido dijo sentirse afortunado de poder contar con tantos amigos en el mundo de la música, llevar tantos años en ‘’Alma Del Barrio’’ y conocer a gente como Nelson González, Johnny ‘’Dandy’’ Rodríguez, Genaro Rivera y tantos otros que siempre están prestos a acudir a eventos de Yambu Productions sin siquiera preguntar por el pago, ya que saben que Guido y su compañía son muy serios en esos temas. 

Cómo se selecciona el talento para los eventos 

‘‘Todo recae sobre mí. Yo creo que tengo la capacidad, el conocimiento y la experiencia para saber qué es lo que quiere el público. Es por esa misma razón que no haremos el Cuban American Music Festival este año, ya que la pandemia cambio todo en la industria y tengo que aceptar que lo vendía ayer no es lo mismo que vende hoy’’ dijo Guido cuando le se le preguntó como elige el talento para sus shows. También añadió que ‘’todavía estoy debatiendo conmigo mismo qué camino seguir con la compañía luego de la cuarentena’’. 

Lo que si nunca ha tenido planteado Guido es dejar de lado la música en vivo porque, según sus palabras, ‘’alimenta su espíritu’’. Mientras se dedique a la producción musical y Yambu Productions esté funcionando, los eventos en vivo siempre tendrán un lugar importantísimo en las actividades llevadas a cabo por la compañía. 

Guido y Poncho Sánchez
Guido Herrera-Yance next to conguero, Latin jazz band leader, and salsa singer Poncho Sánchez

También lee: Qué es The NAMM Show y cómo funciona 

Publicado en: 2024, Artistas, Entrevistas, Mayo, Musica Latina, Norte America

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 5
  • Página 6
  • Página 7
  • Página 8
  • Página 9
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 12
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.