• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Musica Latina

Bailarina sueca Molly Hagman triunfó en Europa y ahora en Nueva York

20 enero, 2025 by Karina Garcia

Sin duda alguna, la música latina sigue conquistando corazones en todo el mundo y la protagonista de esta historia es una prueba fehaciente de ello. Ha sido para nosotros un gran honor haber conocido la historia de la bailarina profesional sueca Molly Hagman, quien nos ha compartido los hechos más imporantes de su carrera y cómo ha alcanzado el punto en el que hoy se encuentra.

Bailarina Molly
Esta es la hermosa bailarina sueca Molly Hagman

Cómo se interesa Molly por el baile en su país natal

La muy agradable y jovial Molly nos estuvo describiendo detalladamente todo lo que ha hecho en su carrera, respondiendo así la mayoría de las preguntas que teníamos para ella. Empezó contando que sus estudios en el baile empezaron siendo ella muy joven aún. Con tan solo 15 años de edad, su mejor amiga de ese entoncesla convenció de inscribirse en la Malmoe Dance Academy, en la ciudad sueca de Malmö, junto a instructores que la iniciaron en géneros como Jazz, hip hop, música contemporánea y ballet.

Dos años más tarde, cuando tuvo la preparación suficiente, empezó a experimentar con la salsa y a hacer audiciones para equipos de baile femeninos, siendo uno de ellos el grupo Bellasitas, siendo Molly y Maddy las dos primeras miembros originales. Una vez que el equipo estuvo completo, empezaron a presentarse en congresos por toda Europa como el Berlin Salsa Festival, el Hamburg Salsa Festival, el Copenhagen Salsa Festival, el Stockholm Salsa Weekend en el Capitol Stockholm en Suecia, el Scandinavian Salsa Congress, el Love Dance Festival, entre muchos otros más.

Actividad fuera de Europa

Al llegar el 2014, la joven estudió un año de baile comercial en la International Dance Academy de Copenhagen, Dinamarca. Como parte de su educación, pudo viajar a Los Ángeles a formarse en el estudio Millenium Dance Complex, en el cual permaneció durante unos tres meses y compartió con algunos de sus coreógrafos como Gustavo Vargas, Jojo Gómez, Yanis Marshall, Tricia Miranda y muchos más. Ese tiempo le bastó para saber que su destino era Estados Unidos y que eventualmente le gustaría vivir ahí. Y así fue.

Molly en el Malmoe Dance Academy
Molly cuando estudiaba en la Malmoe Dance Academy durante su adolescencia

Tiempo después, más especificamente en 2016, Molly se mudó a Nueva York a estudiar baile en el Broadway Dance Center y la posibilidad de conocer a los mejores instructores de salsa, de los cuales muchos estaban en esa ciudad. Es ahí donde hace contacto con Franklin Díaz, con quien estuvo bailando durante unos meses en diversos eventos, hasta que se una a la compañía Yamulee Dance Company en el Bronx. Bailó para esa compañía de baile durante unos seis años, es decir, hasta el año 2022.

Durante su tiempo junto a Yamulee, pudo participar en todo tipo de eventos por todo Nueva York, Florida, Trinidad y Tobago y otros lugares.

Es durante este tiempo que su pasión por la música latina se desarrolla aún más, ya que practicamente todas las personas con las que convivía escuchaban salsa, merengue, bachata y reggaeton y la gran mayoría de los miembros de Yamulee eran dominicanos que tenían su herencia muy presente. Como ya hemos dicho, Molly ya había tenido contacto con estos géneros, pero esta exposición constante solo reforzó si decisión de seguir por este caminó.

Carrera en solitario

Apartir del año 2022, Molly se sintió lo suficientemente preparada para poder iniciar su carrera como bailarina independiente gracias a todo el entrenamiento recibido previamente. Desde entonces, ha trabajado con quien es actualmente su pareja de baile ‘‘Vittico La Magia’’ con quien se ha presentado en numerosos festivales como el New York International Salsa Festival en el 2023 y 2024, el BIG Salsa Festival en los mismos años y el New York SBKZ Congress el año pasado. 

Molly en Harlem
Molly posando para la cámara en el Graffiti Hall Of Fame, Harlem

También nos contó que formó parte de la grabación del nuevo video musical oficial del último tema de Thalia y Los Ángeles Azules titulado ‘‘Yo Me Lo Busqué’’que ya cuenta con 1.2 milllones de vistas en tan solo cinco días. Sin duda, fue una gran experiencia el haber bailado para artistas tan grandes como estos. Del mismo modo, ha participado como bailarina para varios conciertos del artista dominicano Yiyo Sarante en Nueva York y Nueva Jersey ante miles de personas que pudieron disfrutar de su gran talento. También bailó junto al Grupo Niche y La India en algunos de sus shows.

Adicionalmente,ha sido entrevistada por importantes shows como The Art Of Fashion TV, material que fue transmitido a través del Manhattan Neighborhood Network y expuesto a millones de espectadores, dándole a Molly la oportunidad de darse a conocer ante un público mucho más amplio y diverso.

Su rol como profesora de baile

Molly está impartiendo clases de baile desde que se encontraba en Suecia en algunas oportunidades, pero la mayor experiencia que ha obtenido en este sentido fue en Nueva York, que cuando ha desarollado todas sus capacidades gracias a las clases privadas que hoy en día ofrece. Dice que esta es una área de su trabajo que realmente disfruta mucho porque le da la oportunidad de enseñar a otros jovenes lo que ella misma en su momento aprendió y le satisface enormemente. La necesidad de crear una coreografía nueva para cada clase le invita ser más creativa y a mantener la interés de sus estudiantes con bailes novedosos en cada sesión.

La Srta. Hagman también ha participado con los equipos profesionales de baile de la Yamulee Dance Company en el concurso nacional de talentos «TALANG», («Esto es talento»), donde ella y su equipo se llevaron el primer puesto. Talang es la versión sueca del show Got Talent y presenta a cantantes, bailarines, cómicos, espectáculos de variedades y otros artistas que compiten entre sí por los votos del público y los premios en metálico. Es un concurso de baile reconocido a nivel nacional emitido en la televisión nacional sueca y a telespectadores de todo el mundo.

Molly en la fashion week
Molly modelando en la New York Fashion Week

También lee: Historia de superación del compositor y pianista nicaragüense Donald Vega

Publicado en: 2025, Artistas, Biografia, Entrevistas, Febrero, Musica Latina, Norte America

Saxofonista y flautista Dave Victorino habla con International Salsa Magazine

20 enero, 2025 by Karina Garcia

Dave Victorino es un saxofonista y flautista que toca diversos géneros latinos como la salsa, el jazz latino y el swing en la ciudad de Los Ángeles, California. El músico estadounidense ha tenido la amabilidad de conversar en exclusiva con International Salsa Magazine sobre diversos temas, incluyendo sus inicios, actual carrera y proyectos que lleva a cabo. Esperamos que los pormenores de esta conversación sean del agrado de nuestros apreciados lectores. 

Saxofonista Dave
Este es el saxofonista y flautista Dave Victorino

Inicios del joven Dave en la música

Dave recuerda que su gusto por la música hizo que uno de sus primos le regaló una flauta para que comenzara a tocar algún instrumento y ver qué pasaba. Sin embargo, con el paso del tiempo, el joven prefirió decantarse por el saxofón, el cual descubrió que le gustó mucho más en ese entonces. Calcula que estas inquietudes por la música empezaron siendo apenas un jovencito de 12 o 13 años.

El interés por el saxofón empezó con un amigo de su madre que era maestro de ese instrumento, así que fue el primero en enseñarle cómo tocarlo correctamente y, aún luego de tantos años transcurridos, sigue recordando todo lo que aprendió junto a él. 

Educación

Dave se graduó de la carrera de educación musical en Cal State Los Angeles y nos aseguró que uno de sus más grandes mentores allí fue el saxofonista Barney Martínez, una figura muy importante del jazz latino en ese momento. Esta fue una época de mucho aprendizaje para todo lo que le tocó vivir luego a nivel profesional y esos conocimientos le continúan sirviendo de mucho. 

También estudió junto a otros importantes maestros y profesores de música que complementaron su formación musical casi a la perfección. 

Qué ha aprendido Dave de sus más grandes colaboraciones

A lo largo de su carrera, Dave ha colaborado con agrupaciones de la talla de The Henry Mora Big Band, Temptations, Al Viola, Fred Ramírez, Little Anthony and The Imperials y muchos otros más. Obviamente, todas estas personalidades han tenido algo importante para enseñar al músico al momento de compartir tarima junto a él.

Dave se refiere a Henry Mora como uno de sus más grandes mentores en todo este proceso, ya que contaba con mucha más experiencia que el artista, por lo que tenía mucho que aprender e imitar de él. 

Cada experiencia profesional es un paso más en el camino a la excelencia que Dave y cualquier artista busca en su trabajo, cosa que se consigue a través de la práctica y convivencia con maestros de mayor experticia.

Dave tocando
Dave Victorino playing the saxophone live

Grandes inspiraciones

Cuando quisimos conocer las más grandes inspiraciones de Dave, no pudo evitar mencionar en primer lugar la agrupación El Chicano, con el cual tocó a inicios de la década de 1980. Uno de sus miembros fundadores y cantante Bobby Espinosa, quien le mostró algunas grabaciones de La Fania All Stars y Johnny Pacheco mientras tocaba uno de los mejores solos que Dave había visto jamás De hecho, el artista considera a Pacheco su flautista favorito desde el mismo momento en que lo escuchó por primera vez. 

También comentó que le gusta mucho como tocaba Stan Getz, un saxofonista californiano cuyos géneros principales eran el jazz y el pop.

Cómo nace su gusto por la música latina

El primer contacto que Dave tuvo con la música latina ocurrió con el grupo El Chicano, pero luego vinieron otras agrupaciones que también tocaban otros géneros que llamaron su atención.

Durante algunos años en los 1980’s y 1990’s, tocaba en un parque tres veces a la semana y, esos mismos días, un DJ colocaba música del mismo Johnny Pacheco, El Gran Combo de Puerto Rico y otros grupos salseros. Quedó tan fascinado con todo aquello que escuchaba que, poco a poco, fue transformando su repertorio en uno que incluyese también salsa y jazz latino.

En un inicio, solo se preocupó por tocar esta música cin comprender mucho las letras, pero luego, empezó a estudiar y aprender un poco el idioma español para obtener una mejor interpretación en su trabajo. Sin embargo, asegura que este detalle nunca ha representado un problema ni una limitación para obtener buenos performances en música latina.

Dave y Barbara
Dave Victorino tocando con la cantante Barbara Reed

Clases de música

Otra faceta interesante acerca de Dave es la enseñanza. Actualmente se dedica a impartir clases de saxofón, flauta, clarinete y piano a un buen caudal de estudiantes, que le han enseñado la virtud de la paciencia y la determinación para aprender algo nuevo siempre.

Sus alumnos tienen diversas edades y enseña a varios niveles.

Dave y Anthony
Dave Victorino tocando con el saxofonista Anthony Gil

También lee: Eddie Muñiz sigue estando al frente de Swing Sabroso

Publicado en: 2025, Artistas, Entrevistas, Febrero, Latin Jazz, Musica Latina, Norte America

El fundador de De Tierra Caliente Bronson Tennis habla de su carrera y banda

20 enero, 2025 by Karina Garcia

No han sido pocos los músicos estadounidenses que han caído rendidos a los encantos de la música latina, la cual es una fuente prácticamente inagotable de géneros con los que se puede experimentar de muchas maneras. Uno de ellos es Bronson Tennis, con quien hemos tenido la fortuna de hablar acerca de su interesante trayectoria y actual grupo musical, De Tierra Caliente.

Bronson tocando
Fundador de De Tierra Caliente Bronson Tennis tocando la guitarra

Inicios de Bronson en la música

Bronson Tennis comenzó a poner sus ojos en la música siendo apenas un niño, época en la que sentía mucha atracción por el movimiento de rock alternativo de los 90’s en Estados Unidos. Con tan solo 11 años, sus padres le compraron su primer bajo y luego también quiso aprender a tocar la guitarra y a cantar.

Por la parte familiar, tanto Bronson como sus tres hermanos hacen música y varios de sus primos y tíos también han sido músicos. Además, su madre era artista visual y su abuela era profesora de arte.

Tanto en la escuela como en la iglesia, el niño siempre buscaba la oportunidad de cantar y demostrar sus dotes vocales a quien quisiera oírlo. También aprovechaba todos estos espacios para aprender lo más que pudiera de música hasta tener la edad para ejercerla de forma profesional. 

Hoy en día, su instrumento principal es la guitarra, aunque también toca el cavaquinho (instrumento de origen portugués que se usa mucho en la samba) y el roncoco, que es una adaptación del charango andino y el cual usa para tocar salsa y son cubano.

Bronson posando para la cámara
Bronson Tennis tocando la guitarra y posando por la cámara

Inicios profesionales en la música

Bronson también nos contó que comienza su camino profesional desempeñándose como bajista y corista en varios grupos musicales en la ciudad de San Diego entre los años 2006 y 2009. Luego, pasó una temporada en Filadelfia, donde también tocó con otras bandas de diversos géneros.

Algo interesante que nos contó es que estuvo viviendo en Buenos Aires, Argentina, donde también ejerció como bajista y cantante en en algunos grupos. De hecho, en ese mismo país, ayudó a formar una banda de funk caribeño en la que aprendió mucho sobre estos géneros tan ajenos a lo que llegó a tocar en su niñez y juventud. Permaneció unos cuatro año en Argentina, concretamente entre 2009 y 2012, hasta que se mudó a Brasil por unos seis meses para seguir aprendiendo cada vez más sobre la música latina, pero no fue su última parada en Suramérica, ya que también estuvo en Colombia por un tiempo más.

Posterior a todo esto, es cuando regresó a Filadelfia y se decidió a formar su propia orquesta a la que bautizó De Tierra Caliente.

Antecedentes a De Tierra Caliente

Cuando Bronson regresó a Filadelfia, tuvo la oportunidad de coincidir con algunos músicos de la escena musical puertorriqueña en aquella ciudad y vio que tenían visiones parecidas en lo que a música respecta, así que se pusieron manos a la obra para preparar un proyecto formal entre ellos mismos.

El artista asegura que fue en Argentina donde más aprendió lo necesario para sacar adelante su banda. ‘’Los argentinos son personas que todo lo hacen con fuerza y confianza, ya sea en la música y en el fútbol. No importa a quién o a qué tengan que enfrentarse, ya que todos los retos los asumen con confianza y eso es algo que todos deberíamos aprender de Argentina’’ dijo Bronson sobre su estadía en ese país.

Bronson y su banda
(De derecha a izquierda) Papo Buda, Bronson Tennis, Eubie Nieves, Andy Meyer y Steve Cochran

En Brasil, estudió percusión y aprendió portugués, mientras que Colombia le enseñó la salsa, la champeta, el vallenato y muchos otros géneros más. En resumen, cada país que ha visitado le ha brindado herramientas que le han facilitado su aprendizaje en todo lo que tiene que ver con la música latina en diversas áreas.

Justamente gracias a todos estos conocimientos adquiridos es que Bronson se sintió finalmente capaz de formar su propia banda en el año 2014 en unión con colegas músicos que comprendieron lo que él quería llevar a cabo.

Cómo inicia De Tierra Caliente como tal

Al volver a Estados Unidos, Bronson tenía muy claro que quería incorporar todos esos elementos aprendidos en Suramérica y el Caribe, pero dándole su propio toque. Es entonces cuando conoce al conguero Papo Buda, con quien tuvo muchas coincidencias a nivel musical e inició el proceso de reclutamiento del resto del resto de los músicos.

Luego de eso, Bronson y Papo consiguieron sumar a más artistas hasta dar como resultado un grupo bastante consistente a lo largo del tiempo. Desde su fundación, muy pocos músicos se han ido de la banda y tanto Bronson como los que quedan tienen excelente relación con todos ellos a pesar de ya no ser compañeros.

Entre sus más grandes inspiraciones, Bronson nos mencionó a muchos artistas y grupos de diversas nacionalidades y géneros como El Gran Combo de Puerto Rico, el compositor y cantor brasilero Paulinho da Viola, el grupo Caribe Funk y muchos otros.

De Tierra Caliente tocando
De Tierra Caliente tocando en vivo en Yardley

También lee: Trompetista de jazz latino y mambo Jonathan Powell y sus grandes colaboraciones

Publicado en: 2025, Artistas, Biografia, Entrevistas, Febrero, Latino America, Musica Latina, Norte America

Damian Ballester y las transformaciones de la danza folklorica de Cuba

18 enero, 2025 by Karina Bernales

Latinoamerica / Cuba
Foto 3- Damián Ballester en el escenario
Foto 3- Damian Ballester en el escenario

La relación de África dentro de la cultura musical y danzaría en américa latina es notoria cuando vemos las expresiones culturales de los pueblos de este continente, es fácil ver que similares son, el uso de la percusión es uno de los tópicos más relevantes, en si una mezcla de costumbres culturales, religión, musicalidad, danza, en si todos los elementos de la raza negra.

América uno de los principales destinos de los barcos con negros esclavos de muchas zonas de áfrica hizo que nuestra cultura se armara con un poco de cada costumbre, por ello, podemos decir que en américa se tiene un poquito de cada pueblo africano, esta relación de variedad de esclavos se enfocaba en dividir las fuerzas de la raza para no hacerla poderosa, lenguas, costumbres, vocablos y religiones divididas solo dejaba en la población marginada el hecho de comunicarse a través de la percusión, elemento que hizo que por momentos mejorara el sistema de entendimiento dentro de los cercos donde habitaban.

Por lo antes expuesto, en Cuba nace religiones y costumbres africanas pero, adoptadas por las ya existentes en la isla, esta combinación nos da una rica variante de movimientos de tres continentes, Europa por España y áfrica en todo su esplendor.

Para aclarar algunos tópicos del folclore de la isla caribeña y sus transformaciones danzarías en la actualidad, nos tocó contactar a un gran maestro, Damian Ballester director de Iya Aye una de las mejores agrupaciones folclóricas de la isla de cuba, hablar con este profesional de la danza es necesario si queremos obtener información real de las tradiciones cubanas, un gran maestro que ha dejado sus enseñanzas en muchos países de habla hispana, entre los que destacan Venezuela, Colombia, Ecuador, México y ahora en los Estados unidos…

Comenzamos saludándolo y abriendo una amena conversación, a lo que conseguimos una respuesta original “Saludos acere, que fue”, llamarle abre un abanico de preguntas sobre el tema en cuestión, aquí un extracto de las dudas más comunes generadas en torno a la relación con la salsa, sus festivales y la difusión en el mundo.

Saludos Prof. Damian, agradecido por su receptividad, queremos dar información a nuestros lectores sobre la relación del folclore cubano dentro de nuestro mundo, la Salsa, para comenzar que se define como danzas Folkloricas Cubanas? 

Agradecido por la oportunidad y seguro, que si informemos sobre el caso, las danzas folclóricas no son más que el Conjunto de bienes o fenómenos culturales que constituyen un complejo cultural con manifestaciones de todos los  aspectos de la vida popular.

Es la suma de las manifestaciones adquiridas por la experiencia, por herencia, por tradición, por la satisfacción de necesidades biológicas o sociológicas, entre otras cosas. Esto perdura a través de varias  generaciones  y casi siempre sufre transformaciones. Conseguirán términos compuestos en la palabra folclore, que habla de gente o pueblo, saber popular, junto hala del saber popular del pueblo.

Es un tema muy largo, porque debería hablar de tantas cosas de mi cultura, mejor dejemos la definición hasta aquí y asi le ponemos sabor a la entrevista.

Mucho mejor, seguimos entonces, las danzas africanas tienen alguna incidencia en las danzas folkloricas cubanas?

Si claro, es la raíz, el ejercicio del baile ha caracterizado siempre a mi tierra y ha sufrido los mismos procesos de contagio y transculturación entre los modos de danzar del colonizador y los estilos introducidos por las etnias africanas desde el siglo XVI, de hecho, los colonizadores trajeron el romance, en activo en el campo cubano por varios siglos, con sus coplas y sus maneras de entonar y fundan las alegrías mientras que los negros esclavos incluyeron sus ritos ancestrales, sus tambores, y su sentido particular del ritmo y el movimiento corporal.

Ya dada esta breve explicación podemos decir que no solamente las danzas de origen africano aportaron o incidieron en el folklore cubano, podeos decir que también hay incidencia de España, Francia y el caribe pero su eje principal nació de lo Español y lo Africano.

Sabemos lo extenso del folklore de Cuba, por cuánto tiempo se debe preparar una persona para hacerse llamar profesor en esta rama?

Primero que nada para llevar el nombre sea de profesor o instructor de los géneros folkloricos cubanos hay dos factores que son muy importantes, el primero es estudio ya que el folklore cubano está compuesto por una gama de géneros muy amplio dividido en diferentes estilos, podría mencionar algunos ejemplos: Folklore campesino, popular, afrocubano y franco haitiano.

Dentro de los estilos del folklore campesino se podrían poner de ejemplo El zapateo Cubano, el perico ripiado, la chindonga, el gavilán, la caringa el son montuno entre otros.

Dentro de los estilos de folklore popular se pueden mencionar el Complejo de la rumba, el mambo, el chachachá, el danzón, la danza, el pilón, las congas y las comparsas el casino, dentro del folklore afrocubano se pueden mencionar el ciclo Bantú, los yorubas, los arara, los abakua, dentro del folklore franco haitiano podemos mencionar la tumba francesa, el merengue haitiano, el gaga, el vodu entre otros, si sigo no terminamos hoy. (Ríe para cerrar)

De las danzas folkloricas, cuales son las más destacadas o difundidas a nivel mundial?

Se podría decir que hay varios, ejemplos son los populares folkloricos  se podría decir el casino, el mambo, el chachachá, el son, el complejo de la rumba, que este ultimo las personas tienden a decir que son bailes africanos o afrocubanos, que tenga influencia Africana no quiere decir que se clasifiquen dentro de los bailes afrocubanos porque este género surgió en cuba, fue utilizado como objeto de protesta en contra del gobierno de esa época y quedo erradicado en la esencia del cubano. De igual forma el que mas ha impactado y quedado en el mundo entero son los bailes yorubas o bailes de los orishas.

Debemos abrir otra entrevista para solo hablar de los tantos géneros que acobija la isla, que instituciones forman de manera correcta las tradiciones folkloricas en cuba?

Instituciones en cuba hay muchas, desde el punto de vista comunitario lo que se nombra en cuba como bailarín aficionado están los proyectos y acciones comunitarias que no son más que grupos creados en las comunidades todos estos supervisados técnica y metodológicamente por especialistas de las casa de cultura de cada área por metodólogos provinciales y nacionales regidos por el ministerio de cultura.

Desde el punto de vista profesional están las escuelas de arte como la ENA (ESCUELA NACIONAL DE ARTE) y el ISA (INSTITUTO SUPERIOR DE ARTE) todos regidos por un plan de estudios lógico organizado por especialistas y conocedores de los géneros.

Foto 2- Damián Ballester en el escenario
Foto 2- Damián Ballester en el escenario

Otras instituciones que se podrían mencionar, es la escuelita del conjunto folklórico nacional de cuba con 56 años de creado  encargado de rescatar y salvaguardar las tradiciones músico danzarías tradicionales cubanas.

Wao, Suficientes, Sabrás si existe alguna institución en el mundo similar?

En el mundo ay infinidades de escuelas que estén formando bailarines con el estilo y la técnica cubana, sean profesores cubanos o extranjeros, pero nada como la preparación de las escuelas de arte en cuba que trabajan con un programa lógico y bien preparado, en algunas escuelas por el mundo se podría decir que no trabajan bajo un programa metodológico lógico para la enseñanza de estos géneros debido a la parte comercial y monetaria, lastimosamente hay muchas dedicadas al comercio, al dinero y no a la dedicación necesaria.

Esta difusión se ha logrado respetando las raíces y las tradiciones de los cultores? La raíz? La esencia original?

Desgraciadamente se podría decir  que no se ha respetado ni logrado una buena difusión de los géneros cubanos a nivel mundial del 100% de los ejecutantes se podría decir que solo el 10% está resguardando las tradiciones Cubanas, es lastimoso decirlo pero el comercio y el populismo está destruyendo el folklore de un país completo.

Estos cambios en las tradiciones han impactado de forma positiva o negativa a la cultura cubana?

Primero que nada las tradiciones no cambian si no se van trasmitiendo de generación en generación, en cuanto a su impacto yo lo veo de forma negativo porque la difusión que se está realizando es  incorrecta y lo peor de todo que no hay una organización, que fuera de cuba, pueda hacerle un seguimiento al programa  que se está dando de los géneros cubanos, en sí, muchos ven lo comercial y de allí que no les importe la mala distribución de lo que se ensena.

Cuál es la razón que tantos bailarines buscan interpretar las danzas Cubanas? Es notorio verlo en festivales y congresos.

Hay dos factores muy importantes 1 la música cubana que ha ido evolucionando de una forma increíble fusionado los ritmos cubanos dentro de su repertorio y el otro factor no es porque sea mi origen cubano, el folklore cubano se podría decir que es el género más completo a nivel mundial desde el punto de vista danzario, es que tiene historia, virtuosismo es variado se podría decir que está bien complementado, debido a su complejidad y dificultad interpretativa es lo que hace llamar la atención, adicional, de nosotros viene la salsa, de estas raíces nace lo que ahora se quiere negar.

Maestro y los cubanos? Los cubanos han difundido de forma correcta sus danza?

Se podría decir que en su gran mayoría los cubanos han divulgado bien los géneros, por que digo que en su gran mayoría?, porque hay otro pequeño grupo que lo que hace es deformarla, el dinero cambia todo, los  extranjeros piensan que todos los cubanos bailan, ha pasado que dicen cubano y rápido piensas es bailarín, lo sabe todo, es bueno, y no, eso no es la realidad hay que tener claro una cosa  ser oportunista no bailarín, ser bailarín por afición y otra es serlo de profesión o por ser maestro.

Hay profesores cubanos que le duelen la deformación que esta ocurriendo con lo que tanto se ha estudiado pero hay otros que solo le importa cobrar y no se preocupa si sus alumnos lo ejecutan bien o mal.

Como ha impactado la interpretación de las raíces cubanas dentro de la llamada Salsa Casino en el mundo?  Se ha respetado la difusión original y real de las tradiciones?

Mira, desde que comenzó a evolucionar la música cubana dentro del casino comenzó a sufrir una serie de transformaciones desde movimientos hasta coreografía debido al estilo musical que empezaron a divulgar las orquestas cubanas, conocido como TIMBA, la cual tuvo una buena aceptación por el público, si hablamos del impacto desde el punto de vista tradicional se podría decir que no hay una interpretación original de las raíces cubanas porque no están ejecutando un género especifico tradicional, si no, más bien lo que están es utilizando de modo de colash diferentes estilos de los bailes folkloricos tradicionales que todo esto se le podría denominar Variedad.

Los festivales o congresos de música y danza cubana han dedicado tiempo y esfuerzo en mejorar estas transformaciones? Se han preocupado por darle minimizar el daño?

En la mayoría de los casos muy pocos, primer lugar si es un evento competitivo los organizadores comenten el error de contratar personal no calificado para evaluar los géneros de origen cubano y es allí donde vienen las faltas graves, se han dado los casos que hay grupos, parejas o solistas que realizan dentro de lo normal una buena técnica y el jurado evalúa por un problema de gusto si lo ven bonito y le dan menos puntación, o lo descalifican, no se trata de lo bonito, se trata de lo correcto, los organizadores deberían tener más cuidado en estas cosas.

Que recomendaciones daría para nuestro lectores bailarines, sobre este polémico tema?

El bailarín tiene que tener claro cuatro aspectos que son fundamentales para su vida artística y trayectoria  entera,  dedicación,  amor a la danza y la más importante estudio.

Has solo lo que amas y serás feliz, el que hace lo que ama esta benditamente condenado al éxito, que llegara cuando deba llegar, porque todo lo que debe ser, será, y llegara naturalmente.

Foto 1- Damián Ballester en el escenario
Foto 1- Damián Ballester en el escenario

Dediquemos tiempo en respetar las raices y las culturas de lo pueblos, y sobre todo, miremos bien a quien confiamos nuestras ganas de aprender, hay miles de formas para aprender de manera correcta, todo está en la investigación, saber a quién contactamos y para que, en el mundo hay cientos de excelentes instructores, sin hablar de los tantos medios que hay para aprender en la actualidad.

Los invito a nutrirse un poco sobre este y otros temas, tengo un aula virtual donde enseno mucho del contenido teórico y practico en línea, lo hago a través de la academia son rumbero y su formato de aula virtual, sigan las cuentas @sonrumbero en Instagram y Facebook.

Publicado en: 2018, Abril, Artistas, Latino America, Musica Latina

La Salsa, territorio de la alegría.

18 enero, 2025 by Augusto Felibertt

Latinoamerica / Venezuela / Caracas

La Salsa, territorio de la alegría, idioma de la celebración, goce de los pueblos y sus gentes, nació de una confluencia de hechos, genios y ritmos. Confluencia que aconteció en la fe de una misma religión: la música afro cubana.

Salsa pal Bailador
Salsa pal Bailador

Y esa mezcla, que Richie Ray y Bobby Cruz ingeniosamente describieron como “similar a la salsa de tomate que se pone en las hamburguesas para que le den sabor”, fue resumida en la perspicaz sentencia del ocasional testigo, el periodista Phidias Escalona: “la música que ustedes hacen es salsa. En adelante la llamaremos salsa”.

Corría el año de 1968 y aunque ya el nuevo ritmo existía, no había tenido un consenso sobre el nombre. Y ese consenso comenzó a darse -quizá por primera vez- en el disco “Los Durisimos The Strong Ones, Salsa y Control”, de Richie Ray y Bobby Cruz. Después, el propio Richie añadiría: “La palabra nació alrededor de nosotros, (no obstante,) si no fuera por (Jerry) Masucci no hubiera salsa, porque él la llevó al mundo.”

En el Harlem neoyorquino de los sesenta, los negros americanos habían comenzado a gustar de la música latina, a despecho de no hablar español.

Ama a tu musa como a ti mismo - Salsa
Ama a tu musa como a ti mismo – Salsa

La guajira los encandilaba hasta hacerlos bailar. Creyendo que la mezcla de boogaloo, blues, mambo, guaguancó o son montuno, era una variante del boogaloo inventado por Chubby Checker, el nuevo ritmo se fundamentó, incorporando los conceptos del espíritu latino en sus interpretaciones y que –técnicamente-  irían sumando al bagaje: percusión, piano, violines, trompetas, trombones y cuanto instrumento sirviera para darle sabor y riqueza.

Cocola' Wears - Venezuela Salsa
Cocola’ Wears – Venezuela Salsa

Musicalmente, por ejemplo, se añadirían  las llamadas “notas azules” (llámense así a los sobre tonos de las nota E y B acústicamente débiles, últimos en adicionarse a la escala, donde serían reubicados entre Lam y Lam) a las nuevas fusiones. Después llegaron las descargas y fraseos que conocemos hasta ahora como características de la salsa.

Así nació la salsa. Y así se ha ido transformando, siempre dentro del círculo que encierran la alegría, la pasión y el goce, la historia, las vivencias, la fortuna o el infortunio, vistos desde distintas ópticas: urbana, social, sensual o cotidiana.

Tocadisco - musica
Tocadisco – musica

Publicado en: 2018, Abril, Latino America, Musica Latina, Noticias

31 diciembre, 2024 by Adriana Saez

Logo Mix January 2025

International Salsa Magazine siempre pionero en ofrecerles nuevas oportunidades de unión de la Música Latina a través del empoderamiento tecnológico se complace ofrecerles la más importante e innovadora aplicación para Smartphone, Salsa Google, en alianza con la compañía más exitosa de buscadores y elegida por internautas, Google.

Esta App que podrás descargar a nivel mundial, de manera segura e inmediata en tu dispositivo móvil Android o iOS, definitivamente, le cambiará la forma de estar enterado de todo el acontecer internacional salsero

Eventos de tu comunidad, nación, estado, país y todo el hemisferio, reunidos en un mismo lugar y al alcance de tus dedos.

¿NO ES HORA YA DE SER EL LÍDER DE TU PROPIA PROMOCIÓN A TRAVÉS DE UNA HERRAMIENTA ACCESIBLE DE ALCANCE MUNDIAL?

Dual APP January 2025

SalsaApp es la única app realizada para teléfonos inteligentes con los más altos estándares de calidad y desarrollo tecnológico de la era actual que le permitirá a usted afianzar su liderazgo, promoción y alcance insuperable, solamente proporcionado por la principal editorial, International Salsa Magazine, líder de la comunicación e información de la comunidad salsera de los cinco continentes: América, Europa, Africa, Asia y Oceanía

SalsaApp Pointer

ISM propone cambiar la percepción de la búsqueda de información sobre sus noches latinas con los Eventos, Artistas, Festivales, Conciertos, DJ’s y Clubs actualizados diariamente, que le otorga una versatilidad vanguardista y distintiva al estilo de comunicación y colaboración entre diversas generaciones que aporta una evolución a la cultura latina.

https://es.salsagoogle.com/17621-2/

Publicado en: 2025, Android, Apple, Clubes, Descarga Salsa App, Eventos, Musica Latina, Sin categoría

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 17
  • Página 18
  • Página 19
  • Página 20
  • Página 21
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 51
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.