• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Musica Latina

The Rumba Madre y sus raíces en la cultura vasca

29 noviembre, 2023 by Karina Garcia

The Rumba Madre es una agrupación basada en Nashville cuyas características son bien interesantes y la hacen distinta de muchos otros artistas y orquestas que han aparecido en esta sección durante los últimos años.  

En esta ocasión, tuvimos el agrado de conversar con el guitarrista y tresero vasco, David Vila Dieguez, quien nos reveló los detalles más importantes en torno a la creación de The Rumba Madre y su propia carrera musical antes y después del grupo, así que pónganse cómodos porque se viene una historia muy interesante.  

guitarrista David Vila
El guitarrista y tresero vasco David Vila, quien amablemente conversó con nosotros

Música en la infancia de David 

Cuando David era apenas un niño, en toda su familia, solo a su abuelo le gustaba cantar. Contrario al caso de muchos otros artistas que hemos tenido el gusto de entrevistar aquí, David no viene de una familia de músicos, pero eso no le impidió desarrollar un gusto por esta parte artística con el tiempo. 

Siendo muy pequeño, sus padres se mudaron de Galicia a El País Vasco a trabajar y buscar una nueva vida. En esta comunidad autónoma, el ambiente cultural era sumamente movido y el punk junto a otros ritmos parecidos estaban en su pico de popularidad, cosa que le hizo interesarse por la guitarra de tuna y otros instrumentos. También empezó a escuchar mucho jazz y blues, que fueron poniéndose de moda por aquellos años. 

En vista de que David no tenía posibilidades de educarse formalmente en la música, solo se limitaba a escuchar atentamente e imitar los sonidos lo mejor que podía hasta que decidió que necesitaba ir un paso más allá en su incipiente carrera como músico. Es entonces cuando se muda a Londres, Inglaterra, a estudiar su licenciatura de guitarra. Ya había trabajado como músico en España, así que esta experiencia laboral fue de gran utilidad para lo que haría más adelante.  

Aparte de haber obtenido su licenciatura musical, David también estuvo haciendo giras junto a algunas bandas por toda Europa, cosa que siguió haciendo en Estados Unidos cuando se muda a Nashville. 

Actualmente, es profesor de música popular hispana en la universidad, por lo que imparte todo lo aprendido a jóvenes que quieran seguir su mismo camino.  

Rubén Darío, Benjamín Alexander y David Vila
El guitarrista nicaragüense Rubén Darío, el bajista puertorriqueño Benjamín Alexander y el guitarrista vasco David Vila

Nashville 

La primera ciudad estadounidense a la que David se fue a vivir fue Chicago porque le interesaba mucho explorar el blues y otros géneros propios de esa parte del país, pero David no contaba con el visado requerido para entrar a Estados Unidos en ese momento, por lo que sus planes de ir allí se postergaron inevitablemente. Cuando finalmente pudo viajar, no le quedó otra alternativa que irse a Nebraska y permanecer ahí unos dos años a falta de otra opción.  

Posteriormente, eligió la ciudad de Nashville como destino final debido a la gran cantidad de músicos que viven y trabajan allí. Hasta llegó a llamar a este lugar ‘’El Disneyland de los músicos’’ por todas las oportunidades que ofrece en este ámbito.  

Otro aspecto positivo para los artistas es que hay una gran cantidad de casas disqueras y estudios conocidos con los que se puede trabajar, por lo que es una excelente opción para los artistas que estén buscando un lugar donde iniciar o seguir con sus carreras. Los propios lugareños le llaman ‘’la ciudad musical’’ y tienen un dicho que reza que ‘’el peor mesero es mejor músico que tú’’, dejando clara la forma en la que la música es percibida en Nashville.  

Inclinación de David a la música latina 

En Inglaterra, ya David venía estudiando un poco de flamenco y, si bien es cierto que no era un experto todavía, no eran muchos los músicos en Nebraska que tocaran ese género, por lo que llamó la atención de muchos de muchos colegas suyos y agrupaciones que requirieron de sus servicios. Lo mismo le ocurrió en Nashville y el hecho de que hablara español reforzó la idea de los lugareños de que tocaba música latina.  

Lo anterior llevó a muchos a creer que David era capaz tanto de tocar flamenco como de tocar música cubana sin ningún problema, cosa que no era del todo cierta en ese entonces. Es así como terminó tocando guitarra en una banda de son cubano, gracias a la cual tuvo que aprender a tocar el tres cubano para poder seguir en ella.  

Aunque al inicio fue muy complicado para él, se dedicó a practicar muchísimo y a escuchar discos enteros de treseros para poder imitarlos lo mejor posible. Gracias a su esfuerzo y dedicación, David logró aprender a tocarlo y estuvo haciéndolo durante cinco o seis años seguidos hasta que creó su propia agrupación The Rumba Madre.  

David recuerda con risas que su objetivo al mudarse a Nashville era tocar música country como también lo hizo en Inglaterra, pero eran tantos los músicos dedicados a ese género que prefirió explorar otro nicho y terminó estudiando y tocando música latina y caribeña.  

The Rumba Madre
The Rumba Madre tocando en vivo

The Rumba Madre 

Luego de toda la experiencia que David había acumulado en esos años, pensó que ya era hora de crear su propio proyecto y, para ello, eligió a dos colegas que conoció en ese mismo contexto musical en Nashville, que eran el guitarrista nicaragüense Rubén Darío y el bajista puertorriqueño Benjamín Alexander.  

Los tres artistas llegaron a coincidir muchas veces en diferentes bandas y conciertos en los que tocaron juntos, por lo que ya conocían muy bien los estilos de cada uno. En Vista de que todos eran hispanohablantes, migrantes y músicos, vieron que tenían muchas cosas en común y forjaron una amistad que derivó en un grupo musical con el tiempo. 

Tanto David como Rubén aprovecharon que habían hecho muchas composiciones en los últimos años y las usaron como repertorio para el proyecto que venía naciendo. No pasaría mucho tiempo para que los locales de música y festivales empezaran a tomarlos en cuenta- 

En una de esas oportunidades, conocieron al tecladista y compositor de Cultura Profética, Iván Gutiérrez Carrasquillo, quien había vivido toda su vida en Miami, pero decidió probar suerte en Nashville, Gutiérrez quedó tan impresionado con la música de The Rumba Madre que les propuso hacer un álbum. También sirvió de contacto para juntar a The Rumba Madre con compañías y discográficas que serían clave en el éxito que el grupo tendría más adelante.  

Iban a sacar su primer álbum en el año 2020, pero no pudieron presentarlo ni promocionarlo debido a la pandemia, por lo que no tuvieron otro remedio que esperar a que las cosas se calmaran un poco.  

Hasta el momento, The Rumba Madre ha experimentado con rumba, punk, son cubano, salsa, flamenco, tango y muchos otros géneros.  

También lee: Damos la bienvenida a Patricio Angulo de Rumbaché a ISM 

Publicado en: 2023, Artistas, Diciembre, Entrevistas, Musica Latina, Norte America

Productor y saxofonista Martín Franco nos habla de su gran pasión por la música

16 noviembre, 2023 by Karina Garcia

Martin Franco es un talentoso productor, ingeniero de sonido, compositor, vocalista, percusionista y saxofonista neoyorquino que ha tenido una gran trayectoria en la música, la cual nos ha compartido en media hora de conversación que tuvimos.  

El artista de padres colombianos ha tenido la amabilidad de revelarnos algunos de los más importantes detalles de su carrera artística y el proceso por el cual ha logrado convertirse en el profesional musical que hoy en día es, así que esperamos que la información aquí revelada sea del agrado de quienes suelen seguir nuestras publicaciones. 

Martin, fundador de Mambo Soul Band
Este es Martin Franco, saxofonista y fundador de Mambo Soul Band

Interés de Martin en la música siendo aún un niño 

Un dato importante que no conocíamos de Martín es que, aunque sus dos padres son colombianos, ellos se mudaron a México cuando él era pequeño y pasó los primeros ocho años de su infancia en ese país, hasta que se mudaron a Laredo, Texas.  

En su nueva escuela en Estados Unidos, a él y sus compañeros les permitieron elegir el instrumento que más les gustara para aprender a tocarlo y el niño eligió el saxofón, ya que le pareció ‘’el más bonito’’ en su momento.  

Cuando Martin inició su aprendizaje, descubrió que tenía un gusto real por la música y empezó a verla como un pasatiempo agradable y no una obligación, cosa que llevó a su mamá a comprarle su propio saxofón y le dijo que ‘’le echara ganas a la música’’ si era lo que le gustaba.  

Cuando cumple 12 años, la familia se muda de nuevo a Nueva York, ciudad en la que Martín empezó a tomarse más en serio la música y conocer gente relacionada a la industria. Es ahí cuando la percusión y la música tropical también le llaman la atención, ya que Texas estaba abarrotada de cumbia mexicana y otros ritmos de ese tipo.  

En cambio, Nueva York tenía una comunidad boricua inmensamente grande y hasta sus propias tías se habían casado con puertorriqueños. En vista de que esta era la comunidad dominante en la ciudad por aquellos años, Martín empezó a escuchar la conga, el teclado, el trombón, los timbales y toda esa música propia de la era de La Fania. Es entonces cuando sus gustos musicales y planes en este sentido empiezan a cambiar  

Martin y el resto del grupo
Martin Franco y el resto de su orquesta Mambo Soul Band

 

Inicios de Martín en la música en Nueva York 

Cuando llegó a Nueva York, Martín todavía muy joven y no tenía edad para iniciar una carrera profesional, por lo que se dedicaba a tocar con amigos en las calles, casas, apartamentos y fiestas privadas. Sin embargo, esta época le ayudó mucho para ir teniendo experiencia y su familia fue un gran apoyo en todo esto.  

Tanto Martín como parte de su familia y algunas amistades solían ir a ver tocar a artistas y orquestas latinos como Celia Cruz, Héctor Lavoe, Tito Puente, Eddie Palmieri, Ray Barretto, Mongo Santamaría, entre otros. Esto también representó parte de su motivación para hacer salsa en un futuro, aunque el jazz americano también le estaba gustando mucho, ya que incluía al saxofón, su instrumento favorito.  

La mezcla que hubo tanto de géneros latinos como de estadounidenses ha sido la que ha dado como resultado la música que se popularizó por aquellos años y la música que hoy en día hace Martín tiene mucho de lo aprendido en ese entonces. Se trataba una mezcla de ritmos tropicales caribeños, jazz y el funk estadounidense.  

El músico considera que los ritmos estadounidenses y latinos se han compenetrado bastante bien a lo largo de los años y siempre trata de unirlos en sus presentaciones, al igual que el inglés y el español. 

Mambo Soul Band 

El nombre ‘‘Mambo Soul Band’’ es una mezcla de ‘‘mambo’’, que significa ‘‘saludar’’ o ‘‘comunicar’’ en algunos dialectos africanos, mientras que ‘‘soul’’ es ‘‘alma’’ en inglés. Esto daba como resultado algo así como ‘‘comunicar del alma’’, concepto que a Martín le fascinaba. Al mismo tiempo, ambos son los nombres que se usan para denominar a dos géneros musicales bastante conocidos, uno latino y otro estadounidense.  

Eligió estos géneros para el nombre de su agrupación porque contienen todo lo que a él lo influenció musicalmente hablando. El jazz latino, el soul y el funk fueron los géneros en los que Martín basó la escritura de sus canciones para la agrupación que estaba creando y se dedicó a contratar músicos que tengan experiencia con estos ritmos. Y en caso de que no dominen alguno, él les enseña.  

Según Martín, son los guitarristas y los bajistas los que más suelen tener inconvenientes al tocar o aprender a tocar este tipo de géneros, mientras que un percusionista suele tener un mayor dominio en estas áreas. 

Otra variante del mismo proyecto también dirigida por Martín es Mambo Soul Jazz, el cual ofrece música y temas mucho más inclinados al estilo estadounidense. Mambo Soul Jazz está más dirigido a eventos tranquilos en los que la gente no suela bailar tanto y que solo quieran música de fondo para disfrutar de la velada. 

La elección de uno u otro dependerá del público al que les toque entretener, aunque la base de todo siempre es la música latina. 

Martin tocando en vivo
Martin Franco y Mambo Soul Band tocando en vivo

Aspectos más desafiantes en la escena musical latina 

Según la opinión de Martín en base a su experiencia, una de las cosas más desafiantes por las que atraviesan él y sus músicos es el tema económico. Al nivel en el que actualmente se encuentran, no es mucha la remuneración que obtienen por su trabajo, cosa que contrasta enormemente con la cara que es la vida en California. 

Esta situación ha llevado a muchos de los músicos a tener trabajos alternos que les permitan subsistir, ya que vivir por completo de la música es muy difícil. La única alternativa es salir de gira junto a agrupaciones famosas de forma constante, pero no todos están dispuestos a eso, por lo que prefieren trabajar en otras cosas. 

En su caso particular, puede darse el lujo de vivir solo de la música por ser el líder de la orquesta y el encargado de conseguir los contratos y las presentaciones para la agrupación. 

Lo que nos llevamos de la conversación 

Desde un principio, hemos notado que Martín es un hombre absolutamente apasionado de sus raíces latinas y todo lo que viene con ellas, especialmente la parte musical. Siempre destacó en todo momento que todo lo hace por amor a su más grande pasión que es la música.  

Es para nosotros un placer haber tenido la oportunidad de conversar con este gran exponente de la música latina y afrocaribeña y le deseamos el mejor de los éxitos de aquí en adelante.  

También lee: Lengaïa Salsa Brava rompiéndola en Montréal 

Publicado en: 2023, Artistas, Diciembre, Entrevistas, Musica Latina, Norte America

José Alberto «El Canario» y su Orquesta gozan de gran renombre internacional en el escenario de la música Latina

29 octubre, 2023 by Augusto Felibertt

Su inicio en la música fue como baterista, luego como bongocero, con unos 48 años en la música latina y como sonero, hoy en International Salsa Magazine a través de www.salsagoogle.com , José Alberto Justiniano Andújar, mejor conocido artísticamente como José Alberto El Canario, nació el 22 de diciembre de 1958 en Villa Consuelo en Santo Domingo República Dominicana.

José Alberto El Canario
José Alberto El Canario

El Canario desde muy joven empezó a tener pasión por la música primero tocando batería, bongó y timbales, a los 7 años de edad su madre Adalgisa, reconocida bailarina de la época dorada de “Radio-Televisión Dominicana”, lo lleva a vivir a la isla del encanto Puerto Rico, al ser bailarina profesional se tenía que presentarse en importantes teatros a nivel internacional.

El Canario empieza a estudiar en un colegio militar Las Antillas, luego en 1970 se muda con su padre a News York, donde empezó a cantar con varias orquestas, recibiendo luego la atención internacional como el líder de la Típica 73 en octubre de 1977, donde ganaba 25 dólares por cada presentación y la reconoce como su universidad en la vida del arte.

Agradece su carrera artística a su compadre Roberto Gerónimo, el cual fue quien lo descubrió como artista y fue su manager por muchos años, destacar que el Canario también llegó a cantar merengue al principio de su mundo por la música.

José Alberto empezó a armar su propia banda en 1983, convirtiéndose en una estrella latina principal después de la grabación de su álbum debut Noches Calientes de 1984.

Él ha cantado éxitos tales como «Sueño Contigo», «Hoy Quiero Confesar», «Te Voy a Saciar de Mi», «A Gozar», «Es Tu Amor», «Quieres Ser Mi Amante», etc. (del álbum Sueño Contigo del año 1988 entre otros tantos.

Grandemente aclamado internacionalmente por su voz única pero más aún por sus improvisaciones, José Alberto ha trabajado con muchos grandes artistas contemporáneos incluyendo a Johnny Rodríguez, Mario Rivera, Nicky Marrero Oscar D’León y Celia Cruz.

El Canario desde muy joven empezó a tener pasión por la música primero tocando batería, bongó y timbales
El Canario desde muy joven empezó a tener pasión por la música primero tocando batería, bongó y timbales

Sus grabaciones incluyen muchas que han logrado oro y platino gracias al número de discos vendidos.

José Alberto «El Canario» ha disfrutado del éxito en los Estados Unidos y Europa, pero especialmente a través de Latinoamérica, incluido su país nativo República Dominicana, Puerto Rico, Perú, Venezuela, Panamá, Colombia Ecuador y Costa Rica.

El apelativo de “El canario” le llegó por la “ocurrencia” de un disc-jokey de Nueva York que le bautizó así en una discoteca por su facilidad de improvisar, “Canta canario” fue la consigna que dio por el micrófono de control.

José Alberto ‘El Canario’ y su Orquesta gozan de gran renombre internacional en el escenario de la música Latina.

Su combinación e impecable excelencia musical junto a su irresistible voz, hacen de sus presentaciones personales unas de las más excitantes.

El Canario, ganador en 2005 del “Congo de oro” -premio que se entrega a las mejores agrupaciones musicales presentadas en el Festival de Orquestas del Carnaval de Barranquilla- y de tres Latin Grammy en 2013, 2015 y 2018 es uno de los artistas indiscutibles de la música latina con unos 48 años de carrera.

Arturo Sandoval, Oscar D' Leon y El Canario
Arturo Sandoval, Oscar D’ Leon y El Canario

A lo largo de su carrera, José Alberto El Canario se ha hecho con el reconocimiento internacional por su voz y estilo únicos, pero según sus biografías también por sus improvisaciones en el escenario.

José Alberto El Canario y su Orquesta gozan de gran renombre internacional en el escenario de la música Latina
José Alberto El Canario y su Orquesta gozan de gran renombre internacional en el escenario de la música Latina

Tambien Lea: De donde surgió la idea del nombre del sello Fania Record

Publicado en: 2023, Artistas, Biografia, Latino America, Musica Latina, Norte America, Noviembre, Orquesta

Metamorfosis: de la música a la foto-periodismo, una reinvención sin límites

29 octubre, 2023 by International Salsa Magazine presenta

En el escenario salsero tenemos el privilegio de contar con la presencia y la camaradería de Félix “Guayciba” Ayala.Guayciba es uno de los más grandes fotoperiodistas que ha dado suelo boricua.

Se mudó de las notas musicales que nos abrazaban el oído para ahora capturar visuales, que nos despiertan los cinco sentidos, de momentos irrepetibles.

Agradezco y comparto de primera mano la referencia de como comienza esa idea, como se planta esa semilla de querer ser fotoperiodista, después de haber dirigido el Grupo Guayciba durante 12 años.

«A mediados de los ’80 un grupo de amigos y yo nos reunimos. Comenzamos a tocar y montamos un repertorio navideño. A la gente le gustaba, y me decían: “Oye Félix, debes hacer un grupo, ustedes suenan muy bien.”»

Félix “Guayciba” Ayala y Chucho Valdes
Félix “Guayciba” Ayala y Chucho Valdes

Animados con la acogida del público se dieron a la tarea de agruparse y de formalizar un repertorio de música navideña, que más adelante robustecieron con música popular. En 1987 todavía el grupo no tenían nombre, pero los músicos ensayaban y ya estaban tocando en un pub en Santa Rosa (Bayamón, Puerto Rico).

En 1988 se comenzaron a llamar Murciélago Sound Machine y consiguieron su primera contratación profesional, por la que cobraron $200.00. Durante uno de los ensayos, el vecino de Félix -que era propietario de un club de alquiler de películas y vídeos- le ofreció cederle el nombre de su club: Guayciba; que ya él había registrado en el Departamento de Estado.  El resto es historia.

A Félix le gustó el nombre, aunque todavía no sabía lo que significaba. Guay-ciba significa cuidar la piedra.  Resulta que nuestros indios taínos se comunicaban grabando mensajes en las piedras, que hoy conocemos como petroglifos.

Esa forma de comunicación de nuestros indígenas, los taínos, quedó grabada en las piedras que son parte de nuestro patrimonio.

Desde 1989, Guayciba dice haber perdido su apellido -Ayala- para reemplazarlo por el que se le conoce en los medios de comunicación, Guayciba.

En el escenario salsero tenemos el privilegio de contar con la presencia de Félix “Guayciba”
En el escenario salsero tenemos el privilegio de contar con la presencia de Félix “Guayciba”

Ese fue el nombre de la agrupación musical del que Félix Guayciba era director, compositor y cantante.  Como principal miembro y fundador, abrazó la encomienda con compromiso y en el mismo 1989 publicaron su primera producción discográfica, titulada Nuestra música primero en LP porque todavía los CD no habían proliferado en el mercado.

Félix recuerda que la primera cantante del Grupo Guayciba fue Gisela Ortiz.  Tiempo más tarde, a Gisela le dio cáncer de tiroides y al perder su voz tuvo que ser reemplazada por Aidita Encarnación.

Guayciba recuerda que Aidita se estrenó con la agrupación durante el ‘Festival del café’ en Maricao y permaneció en el grupo hasta que se disolvió en el 2000.

En 1991 se logró la producción, Echemos pa’lante que les abrió la puerta en las emisoras radiales de la isla. En 1992 se produjo Por ti doblaré rodillas, en 1993 publicaron lo que Félix considera su obra maestra, bajo el título Borinquen, nido de amores.

Félix afirma que esa producción se convirtió en el disco clásico que los consolidó tanto en Salsoul, como en Z-93 y en Estereotempo.  Luego publicaron La revolución apoya lo nuestro. En 1999, se lanzó su última producción discográfica, Contra viento y marea.

En esa última producción de Guayciba, el maestro Luis ‘Perico’ Ortiz hizo dos arreglos: ‘Déjame Soñar’ de Perín Vázquez, que ya Tito Puente había grabado en el disco número 100 respaldando la voz de Tony Vega (Antonio Vega Ayala), quien es primo de Félix Guayciba Ayala. Los seis discos del Grupo Guayciba se grabaron en el estudio del maestro Pedro Rivera Toledo y en Contra viento y marea el maestro Rivera Toledo grabó el saxofón.

Félix “Guayciba” Ayala
Félix “Guayciba” Ayala

En su último disco el tema ‘Por nada la cambiaré’ es de la autoría de Guayciba y se lo dedicó a la Patria, Puerto Rico.

Nunca grabaron música navideña porque la misión era defender la música nuestra, el seis, la bomba, la plena y la guaracha, entre otros ritmos autóctonos. Llegó el momento de disolver el grupo, pero tal y como afirma Guayciba: «dejamos un legado para la historia musical de nuestra nación (…) Guayciba fue, es y será uno de los mejores grupos musicales en la historia de la música típica puertorriqueña. Ya yo me retiré, pero por lo menos dejamos ese legado para la historia, dejamos una huella»

Con la llegada del milenio, terminó la etapa musical de guayciba para darle paso al arte visual, dejando claro que no se retiró del arte humanístico, sino que se reinventó, ahora destacándose dentro de las artes visuales.

En el caso de las imágenes que captura el lente fotográfico de Guayciba, son unas llenas de vida y movimiento. El que mira la foto ve como si el artista, el deportista o el objeto en la misma cobrara vida.

Guayciba reflexiona al tiempo que explica como dependiendo del ajuste que se le haga, el movimiento que se le dé, la posición y la luz; la imagen habla o calla.

Se apresura a aclarar: «Yo utilicé mi trayectoria musical para despuntar en la fotografía. Yo fotografío a los artistas como me hubiera gustado que me fotografiaran a mí.

Yo trato de que la imagen que yo capturo de un artista o de un espectáculo hable. En fotoperiodismo, la foto tiene que hablar.»

Guayciba tomó la decisión de mudarse de la música al fotoperiodismo, a raíz de una depresión profunda que enfrentó y que combatió con ayuda profesional.  Ya tomada la decisión, comenzó a formarse en la Universidad de Puerto Rico.

Nunca olvidó lo que una de las especialistas que formó parte del equipo médico que lo asistió en su recuperación le dijo:  “Tengo confianza en ti.  Si vas a ser fotoperiodista, quiero que seas el mejor fotoperiodista”.

Félix iba a clases durante tres horas, todos los miércoles. Rememora sus primeros experimentos fotográficos.  Uno de los que llega a su recuerdo es el de Ricardo Arjona, quien se presentó durante toda una temporada en el Centro de Bellas Artes. Félix salía de la clase semanal para ir al CBA donde permanecía hasta tarde.

Guayciba es uno de los más grandes fotoperiodistas que ha dado suelo boricua.
Guayciba es uno de los más grandes fotoperiodistas que ha dado suelo boricua.

Al otro día iba a una megatienda a revelar las fotos de la noche anterior para llevárselas al profesor a que le evaluara las tomas.  El profesor le daba asesoría sobre lo que debía hacer para mejorar las fotos en mano.

Otro momento que recuerda con emoción sucedió en 2002 cuando la Fania se presentó en concierto en el Estadio Juan Ramón Loubriel de Bayamón.

Ya Guayciba contaba con una cámara digital, y durante tal concierto, dice haber gastado 25 rollos de película de 36 exposiciones cada uno.

Cuenta que ese fue su primera cobertura internacional. La primera vez que fotografió un artista internacional fue cuando practicaba con Ricardo Arjona en Bellas Artes siendo todavía estudiante de fotografía.

Como resultado de esa cobertura, estableció contacto con el intérprete guatemalteco, quien quedó encantado con las fotos que Félix logró; declarando que al momento habían sido las mejores fotos que le habían tomado, añadiendo que el puertorriqueño había capturado su mejor lado.

Felix se ha mantenido en evolución contínua y ha tenido oportunidad de cubrir los conciertos de Elton John, Rolling Stones, y Paul McCartney, entre otros.  Dice: «lo único que no hago pornografía, ni bodas ni quinceañeros». Su especialidad son los espectáculos artísticos y los eventos deportivos. Guayciba es el fotógrafo de más antigüedad que ha ofrecido cobertura en el Coliseo de Puerto Rico, desde su inauguración en 2004 cuando se presentaron la Sonora Ponceña, Richie Ray & Bobby Cruz y el Apollo Sound de Roberto Roena en aquel recordado concierto, producido por Pepe Dueño.

De su trayectoria destaca un viaje a Cuba en 2009 para el que Guayciba fue el fotógrafo oficial de la delegación de Puerto Rico que fue al festival Cuba Disco, dedicado a Puerto Rico en esa edición.

De Cuba, ha logrado capturar más de 24.000 imágenes. La experiencia que más atesora de sus viajes a Cuba fue haber visitado el lugar donde descansan los restos del Che Guevara.

De todas las imágenes que ha tomado y publicado sigue aprendiendo.  «En un momento dado, durante la puesta en escena del musical Pedro Navaja de 2013, el Caballero de la Salsa, Gilberto Santa Rosa me dijo: “Tú tienes que dejarte criticar y tienes que aceptar las críticas siempre y cuando sean críticas constructivas”.

Félix añadió y todavía sostiene: «depende quién te la haga porque hay personas que te critican por joder; sí, tú sabes por la envidia»». En efecto, Félix entendía que tenía las mejores fotos de Gilberto.

Cuando fue a visitarlo para mostrarle, Santa Rosa le dijo: “Están buenas, pero estas fotos en las que estoy solo no dicen nada porque puede ser en el Centro de Bellas Artes o puede ser en algún teatro.  Este concierto es sinfónico, ¿dónde está la Orquesta Sinfónica?” Santa Rosa tenía razón. «De ese halón de orejas aprendí que tú tienes que tomar la foto del artista y los complementos tales como escenario, orquesta, etc.  Es como si uno está escribiendo un cuento.  Tiene que incluir el día, el marco histórico, los personajes asegurándote de que el espectador se pueda hacer una imagen de lo que allí sucedió de manera momentánea. Es más bien el efecto de la imagen que queda congelada en el tiempo».

Guayciba considera a Conrado Pastrano su maestro y mentor, añadiendo que «hoy en día le agradezco todo lo que he aprendido en la fotografía y lo que me falta de aprender, porque con Conrado uno aprende todos los días.

Como buen colega, Conrado toma el tiempo para explicar como corregir efectos no deseados en las imágenes. Guayciba ha desarrollado su propio estilo mirando los trabajos de los demás compañeros, sacando ideas de cada uno de los fotoperiodistas que él admira.

Guayciba está considerado uno de los mejores fotoperiodistas de Puerto Rico aunque él no se lo haya adjudicado.  Entiende que hay fotoperiodistas mejores que él.  Su lema es: «yo no soy el mejor, pero sé hacer mi trabajo y mis fotos tienen una historia que contar».

Cuando está en el parque de pelota, ha logrado hacer los ajustes de luz, de velocidad y de lente necesarios para poder apreciar las costuras y las marcas en las bolas aunque estas vayan en movimiento de traslación de hasta más de 100 millas por hora. En el caso de los artistas en concierto, Guayciba se encuentra con el reto de tratar de ajustar la imagen a su estado natural teniendo que ajustar los colores y las luces del escenario que muchas veces nos muestran un artista en escena que parece caricaturesco o de mentiras.  Salvar esos grandes retos logrando que la imagen hable, y que muestre vida y movimiento a los ojos del que la mira, le devuelven a este artista el entusiasmo por lo que hace desde hace más de dos décadas.

A sus 68 años todos los días le pide a Dios que le dé larga vida. No consume drogas. No consume ningún tipo de alcohol, ni vino ni champaña, ni sidra. Su único vicio es su tabaco y la fotografía.

Para ver el trabajo de Félix Guayciba, o para mantenerse en contacto con este importante gestor de nuestra cultura boricua, visite la revista www.guayciba.com. Si requiere escribirle a su correo electrónico, lo consigue al: [email protected].  Si prefiere mirar su IG, acceda al: https://www.instagram.com/guay54/.

Para conseguirlo al teléfono marque el 787-637-8617. Desde donde esté lo atenderá con su habitual disposición.

Bella Martinez PR

Tambien Lea: Bella Martínez presenta «Las memorias de Jimmie Morales: un conguero para la historia”

Publicado en: 2022, Artistas, Biografia, Latino America, Musica Latina, Norte America, Noviembre, Orquesta

Déjalo, el nuevo tema de Pedro Conga y su Orquesta Internacional

29 octubre, 2023 by International Salsa Magazine presenta

El tema composición de Pablito Ruiz es pegajoso y nos trae el estilo esencial de la orquesta con el toque renovado que le añade el cantante Pedro Blasini.

En los primeros 16 segundos ya el dúo dinámico de piano, a manos de Rafael ‘Bodo’ Torres, y de bajo, comandado por Pedro Pérez, se encarga de darle swing a la introducción musical del arreglo de Roberto Pérez.

Pedro Conga y su Orquesta Internacional fotos de Adriana Vega
Pedro Conga y su Orquesta Internacional fotos de Adriana Vega

A los veinte segundos de establecerse la melodía del tema, la voz de Pedro Blasini entra acompañada del timbal, casi en un susurro.

Pedro Blasini logra con esta grabación determinarse como frente vocal de la Orquesta Internacional de su también tío, el emblemático tumbador: Pedro Conga.

El arreglo logra conjugar complejidad musical con la versatilidad necesaria para cautivar el oído del público que tenga hambre de dramas amorosos en el juego musical que la salsa de golpe ofrece.

Y hablando de golpes y cortes, a diez segundos de alcanzar el primer minuto el singular corte de la trompeta de Jan Duclerc logra entrelazarse con la tumbadora de Pedro Conga, convirtiéndose la correspondencia de ambos instrumentos en el acompañamiento ideal de la voz principal.

En el momento que marca 1:30, el plato del timbal de José Joel Díaz interviene con sutilidad dejando claro que la conga prevalece.  El bongó de Raúl Díaz es consistente en su acompañamiento, dando cátedra de lo que es una impecable sección de ritmo y lo que es el tiempo en la percusión.

Pedro Conga y su Orquesta Internacional
Pedro Conga y su Orquesta Internacional

Desde el momento que marca 1:40 en adelante destacan los coros de Charlie Cruz, Nino Segarra, Alejandro Villegas y del propio Blasini.

En el minuto 2:34, el piano de “Bodo” juega con el bajo de Pedro Pérez, logrando estos comunicar que están en alianza musical, haciendo de sus entregas musicales unas de calidad excepcional.

El cantante logra buen complemento con la tumbadora, además porque el golpe del tambor llega a afianzarse desde el primer minuto; aumentando casi imperceptiblemente hasta que, en la antesala del tercer minuto del tema, la correspondencia que logran la tumbadora del líder y el trombón de Héctor Morales nos deja claro que (como se dice en Puerto Rico): “no hay pa’ nadie”.

Es evidente que la veteranía y la creatividad de la producción musical, direccionada por Julio “Gunda” Merced, Rafael “Bodo” Torres y Santo Santiago no tienen límite.

Pedro Conga. Músico boricua que nos muestra todo su talento a travèz de la música.

Pedro Conga
Pedro Conga

Nació en la Ciudad de Humacao Puerto Rico. El menciona que el seudónimo de «conga» proviene de aquellos años en que el acompañaba al maestro Justo Betancour quien se lo asignó y desde ese momento quedaría bautizado como, Pedro»Conga» por su habilidad tocando las congas.

Realizó un gran trabajo en beneficio de la SALSA al difundirla con gran calidad y por supuesto con la incomparable clase que solo maestros como él podían lograrlo.

Por su orquesta pasaron cantantes como: Anthony Cruz, Tito Rojas «El gallo de la salsa» Ismael Ruiz «Maelo», Rafy Cruz, Edgardo Díaz.

Entre sus temas tenemos Pienso en ti, Tú me niegas tanto amor, No te quites la ropa, Quiero volver, Te quiero amor, Si supiras, entre otros que fueron y son clásicos de la salsa.

Las producciones que realizó con su orquesta tuvieron grandes éxitos no solo en Puerto Rico, también en USA, Europa, Colombia, Venezuela, Panamá y Perú.

Además, recibió Reconocimientos internacionales por sus producciones tanto por la versatilidad y frescura que muestra en cada Disco.

Pedro Conga se destaca en el mundo musical por mezclar, el Ritmo el Sabor y el Sentimiento en un solo tema.

Bella Martinez PR

Tambien Lea: Ray Barretto Giant Force y A Conguero’s Conguero

Publicado en: 2023, Artistas, Latino America, Musica Latina, Norte America, Noviembre, Orquesta

“The Sun of Latin Music” el primer Grammy de la Salsa el álbum histórico de Eddie Palmieri

29 octubre, 2023 by Augusto Felibertt

El tiempo que ha pasado 49 años de “The Sun of Latin Music”, álbum histórico de Eddie Palmieri, que marcó un hito fundamental en la historia de la música latina al convertirse en la primera producción en ganar un Premio Grammy en la categoría de Mejor Grabación Latina, otorgado el 28 de febrero de 1976.

“The Sun of Latin Music” el primer Grammy de la Salsa el álbum histórico de Eddie Palmieri
“The Sun of Latin Music” el primer Grammy de la Salsa el álbum histórico de Eddie Palmieri

Grabado en Nueva York, en los estudios Electric Lady, y publicado por el sello Coco Records, el miércoles 18 de septiembre de 1974.

El álbum contó con la vocalización de Lalo Rodríguez, quien para entonces tenía sólo 16 años.

Incluye: ‘Nada De Ti’, ‘Deseo Salvaje’, ‘Una Rosa Española’, ‘Nunca Contigo’, ‘Un Día Bonito’, ‘Mi Cumbia’.

‘The Sun of Latin Music’ le demostró al mundo que la música latina, la salsa específicamente, era una forma de arte honorario, abriendo las puertas para que muchos otros artistas latinos reciban un reconocimiento sonoro por su talento y trabajo.

Eddie Palmieri

The Sun Of Latin Music

MP, 1990. MP-3109 CD

Grabado en 1975

El Sol de la Música Latina, fue un disco polémico. Se ubicaba demasiado lejos de la fórmula facilona de mediados del boom de la salsa –de aquello que César Miguel Rondón describe como mtancerización de la salsa.

«Adelantado a su tiempo», fue uno de los comentarios; «A una pieza como Un día bonito, debía mutilársele» la introducción de más de 6 minutos de piano solo para poder radiarla; un danzón (Una rosa española) con letra de The Beatles; una cumbia poco colombiana, a pesar del nombre (Mi cumbia) y que el coro diga «muy colombiana…»

Sin embargo, este disco representa la fuerza de espíritu de la salsa: el encuentro entre la dureza de la calle y lo majestuoso del sonido musical más exigente.

Uno de los mejores discos de música caribeña jamás editados.

Palmieri siempre estuvo buscando algo nuevo. The Sun Of Latin Music es la culminación de una etapa que comenzó con un disco anterior, Sentido (1974).

Esta vez buscó al panameño Vitín Paz para la trompeta solista, a Barry Rogers para tocar su trombón y una inusual tuba que marcaba una suerte de bajo continuo, y junto a Barry, José Rodrigues, quienes fueron, por mucho tiempo, y siguen siendo, a pesar de sus ausencias, sus trombonistas más emblemáticos.

Carátula del número 36 de la revista Latin New York (Abril 1976) donde aparece Eddie Palmieri
Carátula del número 36 de la revista Latin New York (Abril 1976) donde aparece Eddie Palmieri

Ronnie Cuber y Mario Rivera fueron los elegidos para ser los primeros saxos de una orquesta de Palmieri.

Para muchos es el mejor disco de Palmieri, el más experimental y universal. Uno que rozaba la música académica, pero sin olvidar al bailador.

Con condimentos como el violín de Alfredo de la Fe, que está por todos lados aportando su creatividad, la tuba, la fuerza penetrante de los metales, la percusión arrolladora.

Así, Una rosa española, es un danzón moderno que luego se transforma en montuno que hace renacer el juego alegre palmeriano, con el digno alboroto de trompetas, saxos y trombones.

Un joven de solo 17 años, Lalo Rodríguez, que años más adelante fue abanderado de lo que se llamó salsa erótica, fue el elegido como cantante. Otra innovación: su timbre de voz, de altísimo registro, y su forma de enfrentar el montuno, que no correspondía con su edad, causó variadas reacciones.

Pero lo más asombroso de este disco fechado en el de 1974, es el tema Un día bonito arreglado por Barry Rogers, de 14:20 minutos de duración, que comprometería a los más entrenados bailadores. Pero Palmieri no estaba pensando solo en los juegos de pierna, ni en las pistas de baile.

La pieza comienza con un largo interludio de piano, la misma estructura que uso en la pieza Adoración del disco Sentido; que marcaría una nueva etapa musical en su carrera.

Era más que experimental, tenia algo de música electroacústica; nadie había tenido la osadía de hacer esto en un disco de salsa. Palmieri dio el salto, podía hacerlo, sonaba más a Stravisnky o a Milhaud que a Puente o la Fania.

De pronto, otra vez en la pieza, irrumpe la orquesta, más dura y pesada que nunca, augurando un día bonito para la ciudad de Los Ángeles y dándole un «saludo cordial» a San Francisco, y es seguro que Keruack y Borrough escucharon el llamado.

Primer Grammy Eddie Palmieri
Primer Grammy Eddie Palmieri

Entonces Eddie Palmieri se consagró con intelectuales y cultos, y también con el Grammy.

Eddie Palmieri «The Sun Of Latin Music»

Producido por Harvey Averne

Eddie Palmieri: piano

Lalo Rodríguez: voz

Vitín Paz: trompeta

Virgil Jones: trompeta

Barry Rogers: trombón, tuba tenor

José Rodrigues: trombón

Ronnie Cuber: saxo barítono, flauta

Mario Rivera: saxo barítono, flauta

Alfredo de la Fe: violín

Eddie Guagua Rivera: bajo

Tommy Chuckie López, jr.: bongó

Eladio Pérez: conga

Nicky Marrero: timbales, percusión

Peter Gordon: corno francés

Tony Price: tuba

Jimmy Sabater: coro

Willie Torres: coro

Tommy López Sr.: conga

Temas: Nada de ti; Deseo salvaje; Una rosa española; Nunca contigo; Un día bonito; Mi cumbia

Arreglos de René Hernández y Barry Rogers

“Uno de las piezas más valiosas que se vienen exhibiendo en la muestra “Ritmo y Poder: Salsa en New York”, que se presenta hasta noviembre próximo en el Museo de la Ciudad de “La Gran Manzana” es el Primer Grammy en la historia de la música latina que en 1976 se otorgara a Eddie Palmieri por su disco Sun of Latin Music (El Sol de la Música Latina)”.

“The Sun of Latin Music”
“The Sun of Latin Music”

Fuentes:

Anapapaya 

Radio Salsero 

D j. Augusto Felibertt

Tambien Lea: La Salsa y sus detractores Caiga quien caiga

Publicado en: 2023, Artistas, Biografia, Latino America, Musica Latina, Norte America, Noviembre, Orquesta

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 40
  • Página 41
  • Página 42
  • Página 43
  • Página 44
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 51
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.