• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Musica Latina

Los Surik es una agrupación que se creó en Victoria Las Tunas, en el oriente de Cuba

28 mayo, 2025 by Augusto Felibertt

Los Surik agrupación musical nacida en Las Tunas, provincia cuna de orquestas que han sido reconocidas tanto a nivel nacional como internacional.

Los Surik es una agrupación que se creó en Victoria Las Tunas, en el oriente de Cuba
Los Surik es una agrupación que se creó en Victoria Las Tunas, en el oriente de Cuba

 

Esta orquesta se ha destacado en el mundo de la música en Cuba por su excelencia. Los Surik es una agrupación de quince músicos (cuatro de ellos cantantes), se creó en Victoria Las Tunas, en el oriente de Cuba.

Como profesionales se iniciaron en el año 1982, con énfasis especial en el trabajo armónico, mediante la utilización reestructuras complejas, puestas en función de la autenticidad de los géneros que interpretan como el son, la guaracha,el merengue, la canción y el bolero, entre otros géneros.

Los Surik ensayaban en la casa de José Luis Borrel, frente a la antigua tienda La Gran Señora (calles Lucas Ortiz y Julián Santana).

Esta orquesta se ha destacado en el mundo de la música en Cuba por su excelencia
Esta orquesta se ha destacado en el mundo de la música en Cuba por su excelencia

Luego trasladaron sus instrumentos para la casa de Benny Revuelta, en la calle Gonzalo de Quesada, esquina a Lucas Ortiz.

En el repertorio de Los Surik figuraban, entre otros, temas clásicos del pop español y norteamericano, e instrumentales que Benny recreaba con su saxofón.

Pablín (ya fallecido) fue un excelente cantante, finalista años después en el programa televisivo Todo el mundo canta. Y Paco Mesa brilló también como vocalista.

Catalá se sentía a sus anchas en la batería, igual que Omarito en el bajo. Los bafles de la foto los diseñó José Luis Borrell, quien, además de músico, era gran aficionado a la electrónica.

En 1994 el grupo editó un disco que se llamó Alma Musical (CD (Magic Music 0003-3)). Algunos de los temas del disco fueron número 1 en Cuba en esa época.

Los Surik tienen en su currículo una primicia interesante: sus miembros iniciaron la era de la discografía en Las Tunas, al grabar en 1985 la primera placa de larga duración de que se tengan referencias en el territorio.

El fonograma consta de 12 números la mayoría con la firma autoral de integrantes del grupo y fue grabado en los estudios Siboney, en Santiago de Cuba. Por su naturaleza fundacional, el disco constituye una pieza de inapreciable valor para el patrimonio cultural tunero.

Esta foto fue tomada en los años 80 en la casa de la actriz y promotora Blanquita Becerra (al centro), en los tiempos en que la otrora popularísima y distinguida dama del teatro lírico cubano estuvo radicada en nuestra ciudad.

Aparecen, entre otros miembros del colectivo musical, Arturo Gooden, Alberto Bada, Benny Revuelta, Gerardo Leyva, Raúl Cáceres, Héctor Aguilar y Rafael Diez.

Los Surik, en esa fecha, estaba compuesto por los siguientes músicos:

  • Julián Galbán Cruz – Bajo
  • Fernando E. Quintana – Saxo
  • Herminio García Rodríguez – Trombón
  • Gastón H. Allen Binhan – Trompeta
  • Rolando Portillo Cedeño – Trompeta
  • Arnaldo García Estrada – Teclados
  • Eldo A. González Mantilla – Piano
  • Pablo S. Machado Palmero – Congas
  • Edilberto Machado Alba – Pailas
  • Luis Alfonso Guerra Ramírez – Bongoes
  • José Eugenio Marín Tejeda – Voz
  • Virginia Iznaga Cantero – Voz
  • José Manuel Arnedo Rodríguez – Voz
  • Francisco G. Mesa Marrero – Voz

Casi todos los integrantes de la orquesta eran compositores de las canciones que interpretaban.

Tristemente muchas de esas canciones no se grabaron nunca en ningún disco, por lo que no podremos disfrutar de la gran calidad de los temas que crearon. Solo unos pocos tuvieron la suerte de disfrutarlos en vivo y en directo en los conciertos que dieron fuera de su país.

Los Surik - Alma Musical (1994)
Los Surik – Alma Musical (1994)

Los Surik – Alma Musical (1994)

Temas:

  1. Dame Un Traguito (Son)
  2. Estoy Romántica (Balada son)
  3. Amor De Película (Son montuno)
  4. El Cantante Enamorado (Son)
  5. Lo Que Cae Es Candela (Son)
  6. A Ese Le Llaman Parejero (Son montuno)
  7. La Fuerza Del Amor (Merengue)
  8. Juanita Morey (Merengue)
  9. La Luna Compartir (Balada son)
  10. Voz Universal (Son)
  11. La Noche Junto A Ti (Bolero)

Músicos:

Julián Galbán Cruz (Bajo)

Fernando E. Quintana (Saxo)

Herminio García Rodríguez (Trombón)

Gastón H. Allen Binhan (Trompeta)

Rolando Portillo Cedeño (Trompeta)

Arnaldo García Estrada (Teclados)

Eldo A. González Mantilla (Piano)

Pablo S. Machado Palmero (Congas)

Edilberto Machado Alba (Pailas)

Luis Alfonso Guerra Ramírez (Bongos)

José Eugenio Marín Tejeda (Voz)

Virginia Iznaga Cantero (Voz)

José Manuel Arnedo Rodríguez (Voz)

Francisco G. Mesa Marrero (Voz)

Por:

L’Òstia Latin Jazz

Dj. Augusto Felibertt

EcuRed

También Lea: Septeto Nacional de Ignacio Piñero ha desempeñado un papel importante en la música de Cuba durante más de siete décadas

Publicado en: 2025, Artistas, Biografia, Junio, Latin Jazz, Latino America, Musica Latina, Norte America, Orquesta

La Critica de Oscar D’ León se fundó el año1978 en Caracas

28 mayo, 2025 by Augusto Felibertt

Recién regresábamos de Nueva York cuando “Chiquitín” la eterna secretaria de Oscar D’León nos llamó a la oficina para comunicarnos que había un alboroto en la oficina del “Faraón de la Salsa”.

La Critica de Oscar D’ León se fundó el año1978 en Caracas
La Critica de Oscar D’ León se fundó el año1978 en Caracas

Se trataba de la deserción de algunos músicos de Orquesta La Salsa Mayor.

En efecto Leo Pacheco, Felipe Blanco y otros músicos habían decidido desertar por razones económicas.
La noticia causó revuelo, Oscar ya había logrado un sonido muy especial. Se había expedito de los tromb

ones que caracterizaban su estilo y había incorporado una sonora con trompetas que marcaban la diferencia.

De repente se quedó sin su poderosa maquinaria. Leo y su gente formaron lo que se llamó Nuestra Orquesta La Salsa Mayor y Oscar, sin pensarlo dos veces rearmó su agrupación al lado de Enrique “Culebra” Iriarte.

La Critica
Nadie debe dudar de que Oscar se las vio negras no obstante, el prestigio ganado y la popularidad del sonero le permitieron salir avante.

Paúl González el hijo de “El Guajiro” González veterano guarachero y quien para entonces fungía como mánager del hoy llamado “Sonero del Mundo”, para evitar futuras asechanzas y tener a mano una orquesta que alternara en los bailes programados, ideó la orquesta que hoy se conoce como La Crítica.

La Critica de Oscar D’ León
La Critica de Oscar D’ León

Convergieron en la conformación del proyecto el pianista y arreglista Mauricio Silva, el percusionista Radamés Pimentel y Teo Hernández, quien fungiría como vocalista. Desde el año 1978 La Crítica salió como una agrupación fuera de serie.

Las señales jazzísticas imprimidos por Mauricio Silva en las primeras de cambio fueron determinantes para que el público aceptara a la banda como favorita.

En ese “principio” figuraban además nombres de peso como el de “Cheo” Navarro y Gustavo Quinto, quienes ya se conocían desde sus andanzas con el Grupo Mango.

Podría decirse que Teo Hernández era el más nuevo en el ambiente, por cuanto solo tenía cinco años “camellando” en el mundo de la salsa, aunque ya poseía un “suma cum lauden” luego de grabar con el maestro Ray Pérez y sus Dementes.

Debutaría con la orquesta una voz femenina: Gladys Torres.

Los 40 años de La Crítica.

Han sido muchos los tropiezos y éxitos obtenidos a lo largo de 40 años.

La musicalidad de esta exitosa agrupación ha de ser celebrada este sábado 16 de junio en las instalaciones del Centro Cultural BOD.

La musicalidad de esta exitosa agrupación ha de ser celebrada este sábado 16 de junio en las instalaciones del Centro Cultural BOD.
La musicalidad de esta exitosa agrupación ha de ser celebrada este sábado 16 de junio en las instalaciones del Centro Cultural BOD.

La cita es a las 5:00 de la tarde, cuando masivamente acudirá el público salsero.

Jorge Collazo, quien fuese jefe de prensa de Oscar D’ León y lo es ahora de La Crítica en su retorno, nos comenta que se prepara una noche espectacular, “una velada para recordar, un espectáculo que ningún salsero se debe perder.

Allí estarán los cantantes originales: el sonero Teo Hernández y Gladys Torres, quienes tomarán la escena acompañados de músicos de primera fila e invitados de lujo para celebrar, bailar y cantar los sonados éxitos del momento, hablamos de ‘Se necesita rumbero’, ‘Amada ven’, ‘La merenguita’, ‘Madre’, ‘Rumba rumbero’, ‘No lloraré’, ‘A él’ y ‘Cruel desilusión’, entre otros”.

La musicalidad de esta exitosa agrupación ha de ser celebrada este sábado 16 de junio en las instalaciones del Centro Cultural BOD.
La musicalidad de esta exitosa agrupación ha de ser celebrada este sábado 16 de junio en las instalaciones del Centro Cultural BOD.

El prestigio ganado por La Crítica le permitió ser acompañante de grandes soneros internacionales, como Justo Betancourt, Héctor Lavoe, Ismael Miranda, Ray de la Paz, Daniel Santos y la legendaria Celia Cruz.

Esto es una parte de La Crítica La Crítica Internacional 

Tambien Lea: Cheo Linares es un Cantante, Compositor, Sonero, Poeta y Caraqueño

Publicado en: 2025, Artistas, Biografia, Entrevistas, Junio, Latin Jazz, Latino America, Musica Latina

El cantante y compositor Carlos Xavier nos revela detalles inéditos de su trayectoria

28 mayo, 2025 by Karina Garcia

El compositor y cantante de raíces nicaragüenses Carlos Xavier es muy amigo de la casa debido a su colaboración con el Editor de International Salsa Magazine Eduardo Guilarte y nos complace enormemente haberlo invitado a esta edición para conocerlo de forma un poco más personal. El artista nacido en San Francisco nos habló de su carrera musical, faceta como compositor, grandes inspiraciones, entre otros temas relevantes a tratar.

Carlos Xavier es un amigo
El compositor y cantante Carlos Xavier es un gran amigo de la casa

Inicios de Carlos en la música

Desde muy pequeño, Carlos ya tenía un contacto muy estrecho con la música gracias a su padre y hermano mayor, ya que siempre cantaban, colocaban la radio o escuchaban discos que compraba. En su casa, se escuchaba todo tipo de música tanto en inglés como en español, pero no fue sino hasta sus 16 años que empezó a interesarse de verdad por cantar de una forma más seria. No contaba con el acompañamiento de un profesor qué le dijera exactamente qué hacer, por lo que le tocó empezar a practicar solo y guiarse por lo que veía en cantantes profesionales como Christian Castro, Luis Miguel y Marc Anthony para cuando le tocara el turno a él.

En cuanto a su debut musical, en el año 1999, Carlos se atrevió a buscar una orquesta para cantar una vez que se sintió listo para probar sus dotes vocales en un escenario frente a una multitud. Entonces, encontró a la Orquesta Caché, la cual se acababa de crear y estaba en busca de un cantante, puesto para el que finalmente lo seleccionan a él e hizo su primera presentación ese mismo año junto al grupo. Dicho concierto se llevó a cabo en el conocidísimo lugar Café Cocomo y, desde entonces, el artista no ha parado. 

Interés en la música latina

Aunque Carlos afirma que le gusta mucho la música en inglés y ha grabado varios tema en ese idioma, también aclara que su norte es y siempre ha sido la música latina. Ha trabajado en proyectos ajenos en los que el inglés es la base, pero siempre que lanza algo suyo, procura que la base sea la música latina o salsa y siempre en español. Es cuestión de preferencias. 

Esto, en parte, se lo debe a sus padres, quienes siempre se preocuparon de que sus hijos tuvieran el mayor contacto posible con sus raíces nicaragüenses a través del resto de sus familiares, la música, la comida y la cultura nica en general. 

Además, gran parte de su familia también se fue a vivir a Estados Unidos, por lo que siempre convivía con ellos, cosa que ayudó a que Carlos supiera mucho más de Nicaragua y el modo de vida en aquel país. Le inculcaron siempre el orgullo de ser latino y sigue manteniendo ese sentimiento intacto. 

Carlos Xavier cantando
Carlos Xavier cantando en vivo

Debut como solista

Aunque Carlos pasó muchísimos años tocando con orquestas, dice tajantemente que convertirse en solista en algún momento siempre fue su mayor meta. Ese momento llegó en el año 2010 cuando el cantante lanzó su primer sencillo como solista al que llamó ‘‘Mientes’’, que fue la pieza que le dio la confianza de saber que puede llevar una carrera en solitario y escribir su propia música. 

Cuando quisimos conocer los más grandes desafíos a los que se enfrentó, respondió que nunca pensó en su carrera en solitario de esa forma, sino que estaba trabajando para un propósito inspirándose en sus más grandes ídolos que ya habían conseguido lo que él quería lograr. Simplemente, veía su objetivo como algo que en algún momento tenía que lograr, no como un desafío que le hiciera el camino más difícil. 

Vive Todo Ahora

‘‘Vive Todo Ahora’’ fue la representación del sueño de Carlos, quien siempre quiso poder lanzar un álbum de la misma calidad que los de Marc Anthony, La India y Frankie Negrón. No por tratarse del primer álbum que grababa significaba que el cantante iba a permitir que su primer trabajo discográfico delatara su inexperiencia en este campo, así que se puso manos a la obra y contactó al productor Efraín Dávila. En esa época, Dávila estaba trabajando con Victor Manuelle, Marc Anthony y Carlos Vives, razón por la que Carlos decidió enviarle un mensaje y enseñarle su tema ‘’Mientes’’ para versionarlo en salsa. 

El productor respondió con entusiasmado que le había gustado el tema y aceptó la propuesta, lo que llevó a que ‘‘Mientes’’ se lanzara con sencillo en el año 2014 y que el resto del álbum fuese realizado y lanzado de igual manera. Por fortuna, Carlos logró incluir algunos de los músicos de Marc Anthony como el bajista Rubén Rodríguez, el percusionista Luisito Quintero, el corista Guianko Gómez, entre otros.

Carlos Xavier y Luis Enrique
Luis Enrique y Carlos Xavier posando para la cámara

Su faceta como compositor

Otra faceta que ha sido de vital importancia para el crecimiento de Carlos como artista ha sido la de compositor y, desde luego, tiene su propio proceso creativo, aunque no es de extrema complejidad. Simplemente se sienta en el piano y buscar la melodia más linda que se le pueda ocurrir, pero es una creación que nace de lo más profundo de su ser.

En el año 2000, junto a la Orquesta Caché, tuvo la oportunidad de grabar un cover en Perú, pero les dijo a los miembros del grupo que el quería escribir esa canción de su puño y letra y ellos accedieron. Es entonces cuando creó ‘‘Marchate’’ y fue el material que grabaron en el ya mencionado país.

Ya desde entonces Carlos demostraba que quería ser original y seguir sus propias ideas, lo cual al final terminó logrando gracias a su constancia.

Clubs en los que toca en la actualidad

Como ya hemos mencionado al principio, Carlos trabajó junto a Eduardo Guilarte en el Club Charley’s LG en Los Gatos, California durante algún tiempo hace unos años. De esa época, Carlos recuerda cómo Guilarte fue una de las pocas personas que de verdad lo apreció por su talento en el escenario, cosa que agradece mucho aún hoy en día. Mencionó que siempre le ofrecía buenas palabras y consejos con respecto al funcionamiento de la industria, por lo que guarda los mejores recuerdos de su colaboración con el editor de International salsa Magazine.

Por lo pronto, sigue tocando en otros clubs como Building 43, Vino Godfather Winery, The Dawn Club, entre otros.

Carlos y Viviana
Carlos Xavier durante una entrevista con Viviana Paez y Brian Lozado en Univisión

También lee: Eduardo Ron y su Fondo Blanco animan grandes eventos en Miami

Publicado en: 2025, Artistas, Entrevistas, Junio, Musica Latina, Norte America

Alfrid Valdez «El Rey del Steel Band”

26 mayo, 2025 by Karina Bernales

Latinoamerica / Venezuela / Sucre

Alfrid Valdez es un cantante venezolano quien nació en Guiria, Estado Sucre-Venezuela, y desde que era muy pequeño presento un gran interés y gusto por la música afro antillana, tropical y caribeña, especialmente de los géneros en Steel Band, calipso y soca, llegando incluso a ejecutar todos los instrumentos del «Steel Band», siempre de la mano de su padre, el popular «Guapango».

Alfrid Valdez "El Rey del Steel Band”
Alfrid Valdez «El Rey del Steel Band”

Ya establecido en la ciudad de Guayana, en 1990 comienza su carrera musical como ejecutor del primer piano de Steel Band en agrupaciones musicales que cultivaban y difunden los ritmos antes mencionados; y a medida que pasaba el tiempo adquirió más experiencia, sobresaliendo en la Soca y el Calipso que eran los ritmos principales del «Alfrid y su banda Acero”.

Durante su jornada presento su nueva producción discográfica en el género de salsa, titulada “Salvemos El Amor” la cual nació de su 2do trabajo salsero; su primera producción se realizó en el 2004 presentándose como “Alfrid El Salsero De Oriente”, con sus temas “Sin tu Amor”, “Hasta llegar al Mar” y “Quédate a mi lado”, los cuales fueron reconocidos por la Organización Internacional “Cacique de Oro” como “Cantante de Salsa Revelación del Año” .

Y con su trabajo discográfico recorrió su país (Venezuela) junto a varios artistas en la celebración de los 25 años de carrera artística del Salsero Manuel Guerra, creador de la famosa agrupación “Salserin”.

Foto - Alfrid Valdez
Foto – Alfrid Valdez

En esta nueva producción hay 10 canciones de los cuales Alfrid plasma su letra y arreglos en 3 temas: “Salvemos el Amor”, “Traicionera” y “Amor en la menor”, además de hacer unos tributos a los grandes cantantes de la década de los 80 como lo son el Gran Héctor Lavoe e Ismael Rivera, Alfrid actualmente se encuentra en Lima – Perú donde hará su lanzamiento de este material salsero con el apoyo de la casa disquera Col-Discos y medios de comunicaciones de dicho país.

Uno de los temas salseros a sacar próximamente a su público es “Dudas” que se lanzara en Lima, Perú para toda Latinoamérica, si deseas escuchar puedes escuchar a través de https://soundcloud.com/panamusic/alfrid-el-rey-del-steel-band-dudas

Alfrid Valdez en el escenario
Alfrid Valdez en el escenario

Para más información:

  • Correo: [email protected]
  • Facebook: alfrid.valdez
  • Instagram: alfridvaldez
  • Twitter: AlfridValdez
  • Teléfonos: +58 414-8695554 +58 414-8925467

Publicado en: 2017, Artistas, Latino America, Musica Latina, Octubre

Homenaje a Alberto Naranjo y a sus músicos

26 mayo, 2025 by Karina Bernales

Latinoamerica / Venezuela / Caracas

40 años de El Trabuco Venezolano. Un Merecido Homenaje a Alberto Naranjo y a sus músicos

Teatro Teresa Carreño. Caracas, Venezuela Agosto 21 al 25, 2017
Colaboración y Fotografías de Lysbeth Weffe

Del 21 al 25 de agosto, en el Teatro Teresa Carreño (TTC), en Caracas, tuvo lugar el Homenaje al maestro Alberto Naranjo por sus 57 años de vida artística, y a la agrupación de su creación El Trabuco Venezolano por sus 40 años de fundada. Con largo tiempo de preparación y mucho cariño de por medio, como decía en el programa de mano y se percibía en el ambiente, el evento contó con la producción general de Franklin Rojas, la Fundación Grupo Madera y la Fundación Teatro Teresa Carreño.

Alberto Naranjo y Noel Mijares
Alberto Naranjo y Noel Mijares

Más que una orquesta, El Trabuco Venezolano ha sido un auténtico movimiento de la salsa venezolana nacido de la iniciativa de Alberto Naranjo, veterano baterista y arreglista que ha paseado el oficio por las más diversas tendencias y escuelas de la música popular del Caribe, contando siempre con el apoyo directo del productor musical, Orlando Montiel(I).

Fue en una conferencia recital que dictaron César Miguel Rondón y Domingo “El Flaco” Álvarez en el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas, en agosto del año 1977, cuando debutó ante el público El TrabucoVenezolano(2).

De inmediato se convirtió en el proyecto musical más acabado e interesante que conociera la ciudad de Caracas hasta ese entonces. Alberto Naranjo lo organizó bajo el concepto de una big band con la idea de desarrollar una propuesta particular que se diferenciara de sus similares en el resto del Caribe, con una sonoridad puente entre la salsa, el jazz, el funk y lo venezolano. Con siete discos editados, dos de ellos en vivo con el grupo Irakere de Cuba, y habiendo pasado más de un centenar de intérpretes por sus filas, El Trabuco, más que un grupo en términos convencionales, ha sido un espacio de descarga y encuentro para los músicos locales, al tiempo que la mejor de las escuelas para muchos de ellos.

Alberto Naranjo
Alberto Naranjo

Cuenta además entre sus logros, haber motivado el ambiente salsero caraqueño del momento, imponiendo un alto estándar que influyó en la formación de mejores orquestas de salsa, aparte de crear,en definitiva, una marca sonora caraqueña propia(3).

Las actividades de este nutrido homenaje arrancaron el lunes 21 con los conversatorios en el Platillo Protocolar del TTC: «Historia en la salsa de Venezuela» con Franklin Rojas y «Hera & Pablo, el baile de salsa a lo venezolano»; el martes 22, el conversatorio de Cheo Guevara sobre «Alberto Naranjo, y su huella histórica» y el foro «La producción de contenidos salseros en la radio alternativa» moderado por Zulay Millán. Así continuaron durante toda la semana.

Se realizaron varios talleres, entre ellos, «La afinación en la percusión» dictado por Nicolás Monterola y «Percusión latina» a cargo del profesor Frank Márquez. También en el lobby de la planta baja del TTC se presentaron los siguientes conciertos: Caracas Legends Ensamble, con su homenaje a Eddie Palmieri, la Orquesta Salsarría, Grupo Madera, Mundito y su Orquesta La Celestial, The Big Band de San Agustín y la Orquesta Carlín.

Grupo Madera
Grupo Madera

El plato fuerte de esta semana de merecido reconocimiento fueron los conciertos del Trabuco Venezolano en la sala Ríos Reyna del 24 y 25 de agosto, presentados por Zulay Millán y José Gregorio Acero.

Aunque con una sala no completamente llena y recordando otras épocas de esplendor de un TTC que recibía a las estrellas del espectáculo de todas partes del mundo, disfrutamos de dos noches de conciertos memorables, sabrosos, animados y didácticos, con un escenario repleto de grandes músicos y un Alberto Naranjo pletórico, recorriéndolo y jugueteando más que dirigiendo a los integrantes de la gran banda. Con lo mejor de los músicos y cantantes más conocidos de Venezuela en el género, con algunos de los miembros originarios de esta agrupación y nuevos valores pudimos deleitarnos en un exquisito derroche de salsa, jazz y funk, de tres horas de duración cada día.

“El maestro iba narrando las historias de los diferentes temas que interpretaban…”

Alberto Naranjo en el Teresa Careño con su orquesta "Trabuco Venezolano"
Alberto Naranjo en el Teresa Careño con su orquesta «Trabuco Venezolano»

Los músicos integrantes de El Trabuco Venezolano 2017, presentes en los conciertos del 24 y 25 de agosto, fueron: Alberto Lazo (piano), José «Mortadelo» Soto (bajo), William Vásquez (tres), William Mora (tumbadoras), Frank Márquez (timbal), Franklin Rojas (bongó), Hugo Olivero (saxo), Eduardo «Mondy» Dávila (saxo), Manuel Barrios (saxo), Irvin Blanco (saxo), Edwin Ruiz (saxo), Adrián Suárez (trombón), Eliel Rivero (trombón), Pedro Carrero (trombón), Franklin Moreno (trombón), Oscar Mendoza (trombón), Vicente Freijeiro (trompeta), Rafael Rey (trompeta), Gustavo Aranguren (trompeta), José «Cheo» Rodríguez (trompeta), Noel Mijares (trompeta), Edgar «Dolor» Quijada (voz), Troy Purroy (voz), José Luis Peña (voz), Yeci Ramos (voz), Arturo Guaramato (voz).

El maestro iba narrando las historias de los diferentes temas que interpretaban, haciendo referencia a que sus músicos eran escogidos por meritocracia, compartiendo con la audiencia y mandando a callar a alguno en más de una ocasión, en tono jocoso, eso sí. Nos recordaba que no se dedican sólo a la salsa y en algunas piezas donde no cantaban, hizo hincapié en que eran instrumentales y que nos podían servir para que voláramos nuestra imaginación y soñáramos.

Yeci Ramos, Juan Jose Conde, Edgar "Dolor" Quijada, Jose Luis Peña, Troy Purroy
Yeci Ramos, Juan Jose Conde, Edgar «Dolor» Quijada, Jose Luis Peña, Troy Purroy

La gran experiencia de esta reunión de músicos que ha sido El Trabuco Venezolano se vio reflejada en un repertorio de 13 temas, entre originales, emblemáticos y estrenos, que nos regalaron.

Comenzaron con los temas “Yo Soy La Rumba” (Marcelino Guerra) con la voz solista de Troy Purroy y un solo de timbal de Frank Márquez, “Bravo Rumbero” (José “Cheo” Navarro) cantado por Edgar “Dolor” Quijada, “La Negra Tomasa” (Guillermo Rodríguez Fiffe) en la voz de Arturo Guaramato, “Tres Días”, tema original de Chucho Valdés y cedido a El Trabuco, cantado por José Luís Peña, con la participación de los bailarines Hera y Pablo. A esta altura ya toda la audiencia había entrado en calor, y hasta hubo una pareja del público que bailó en el pasillo desde que el concierto empezó hasta el final, los dos días.

Continuó la noche con la emblemática «Almendra» (Alberto Barroso). Este tema arreglado por Naranjo para Arturo Sandoval hace 46 años, contó con la magistral participación de Noel Mijares -Venezuela Big Band Jazz, Desorden Público- en la trompeta, interactuando con gran complicidad con el maestro. Siguió con un estreno, «Alna’s Mambo» composición instrumental, subliminal tal como la describió Naranjo.

Yeci Ramos, Juan Jose Conde, Edgar "Dolor" Quijada, Jose Luis Peña, Troy Purroy - Foto
Yeci Ramos, Juan Jose Conde, Edgar «Dolor» Quijada, Jose Luis Peña, Troy Purroy – Foto

El concierto continuó con «Gongo Blues» (Eduardo Cabrera), tema en el cual se destacan los extraordinarios solos de Eliel Rivero en el trombón, el de Gustavo Aranguren en la trompeta, Manuel Barrios en el saxofón y Alberto Naranjo nos complació tocando el timbal. Siguió con el instrumental «El Ojo del Huracán», un latin jazz combo, que fue escrito a principios de los 70 y todavía suena raro, dijo el maestro Naranjo.

Luego con el tema «Oye como va» (Tito Puente) se prendió la rumba, encendieron las luces de la sala y casi nadie se pudo mantener sin pararse y bailar. En el tema «El Hijo del Sonero» (Ricardo Quintero) cantó Yeci Ramos, en «El Cumaco de San Juan» (Francisco Delfin Pacheco), Arturo Guaramato y en «Compañeros» (Ricardo Quintero), Juan José Conde, estos tres temas fueron acompañados por los tambores del Grupo Madera.

«Imágenes Latinas» (Bernardo Palombo – Andy González), fue el tema escogido como final, una pieza que se ha convertido en objeto de culto entre los melómanos, el público salsero y los amantes del jazz latino, según las palabras del conocedor José Orellán.

Contó con la extraordinaria participación de Adrián Suárez en el solo de trombón y de guarura, y la interpretación del sonero Edgar «Dolor» Quijada.

Alberto Naranjo en su homenaje
Alberto Naranjo en su homenaje

En el concierto del viernes 25, El Trabuco Venezolano y su creador fueron declarados PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN por el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC) y el Ministerio del Poder Popular de la Cultura de Venezuela.

Con la esperanza de que esta experiencia se pueda repetir en otros teatros del país y del mundo, felicitamos a los organizadores, a Alberto Naranjo y a los músicos de El Trabuco Venezolano por haber recibido tan merecido reconocimiento como Patrimonio Cultural de la Nación.

Notas: (1) y (2) El libro de la salsa. Crónica de la música del Caribe urbano. César Miguel Rondón. Ediciones B Venezuela SA., 2007. (3) Tomado de la Exposición Caracas. Ciudad del Son, montaje y textos de Alejandro Calzadilla, en el Centro Cultural La Estancia, perteneciente a la empresa Petróleos de Venezuela (PDVSA La Estancia), septiembre 2017.

Publicado en: 2017, Artistas, Latino America, Musica Latina, Octubre, Orquesta

Bailarina de las Sizzling Summer Nights rompe el silencio sobre Orlando Delgado y su carrera

19 mayo, 2025 by Karina Garcia

Hace un tiempo, redactamos un reportaje sobre las Sizzling Summer Nights, una serie de presentaciones al aire libre por parte de orquestas de larga trayectoria y emergentes en el Autry Museum of the American West, Los Ángeles. Sin embargo, no habíamos tenido la oportunidad de conversar con ninguno de los involucrados en el evento, pero eso ha cambiado en los últimos días, ya que hemos tenido la gran alegría de hablar con la bailarina profesional, profesora de baile y coreógrafa April Connella, quien nos dará detalles de su trayectoria y vida profesional. 

April en un evento
April Connella en uno de sus eventos de baile

Cómo April se interesó por el baile

April comenzó a interesarse por todo lo relacionado con el baile siendo muy pequeña, pero quien realmente la inicia en este mundo es Orlando Delgado, quien era un instructor de salsa y bailarín en Los Ángeles. Resulta que en esta misma ciudad, alguien cercano a Orlando por casualidad vio bailar a April en eventos y le dijo que debía ir al estudio de Orlando, conocerlo y recibir clases con él para alcanzar su máximo potencial. Así lo hizo y la conexión entre ambos fue instantánea y, con el tiempo, se hicieron amigos y llegó a convertirse en alguien muy especial en su vida.

Se hicieron pareja de baile, impartieron clases e hicieron muchos eventos juntos hasta el lamentable fallecimiento de Orlando en septiembre del año 2023 a causa de una larga batalla contra el cáncer que lo aquejaba

Sizzling Summer Nights

April nos contaba que fue Orlando a quien realmente contactaron para participar en las Sizzling Summer Nights. Uno de sus estudiantes de una de sus clases de baile, que resultó ser uno de los organizadores, les sugirió tanto a él como a April asistir a estos eventos, ya que los instructores previos se habían ido, por lo que estaba buscando unos nuevos.

Hace unos ocho años ya de esa propuesta y las Sizzling Summer Nights se han convertido en uno de los más grandes eventos de salsa y música latina de todo el verano, en gran medida, gracias al esfuerzo hecho por el talentoso dúo.

April y Orlando en las Sizzling Summer Nights
Orlando Delgado y April Connella en las Sizzling Summer Nights del Autry Museum hace algunos años

Cómo le afectó a April la muerte de Orlando

La bailarina también nos ha confesado que la partida de Orlando de este plano la ha afectado muchísimo a nivel personal y profesional, al grado de decir que, junto con él, ha perdido una parte suya que siente que nunca va a poder recuperar. Muchos le han preguntado por qué no consigue una nueva pareja de baile, pero es algo que se le ha dificultado mucho. Reconoce que hay muchos bailarines buenos que podrían cubrir ese lugar, pero encontrar a alguien con quien tenga la relación y conexión emocional que tenía con su compañero previo es imposible. No se consigue eso en otro lugar.

Sin embargo, a pesar de lo doloroso de la pérdida, April sabe que tiene que seguir adelante pese a todo y sacar adelante sus proyectos por duro que sea. De hecho, uno de esos desafíos es que casualmente la misma April estuvo enferma de cáncer y tiene la enfermedad en etapa de remisión.

A eso hay que añadir que una de las cosas que más la impulsa a continuar luchando es la gran pasión que siente por lo que hace y cree que su oficio es una parte de su alma que no puede dejar morir también. Eso sin contar que ha sentido el apoyo de toda la comunidad salsera que conoció a Orlando en vida y que le han ayudado a continuar con su trabajo.

April y Chino Espinoza
Chino Espinoza del grupo Chino Espinoza Y Los Dueños del Son y April Connella

April’s Feel Da Beat

La instructora de baile nos explicó que April’s Feel Da Beat en realidad es una nueva versión de la compañía de baile anterior que solo se llamaba Feel Da Beat y estaba bajo la dirección de Orlando. Luego de que ambos se conocen, no solo se convierten en pareja de baile y mejores amigos, sino también en socios. 

Entonces, Orlando tenía pensado retirarse en algún momento debido a la edad, por lo que quería que su proyecto quedara en manos de alguien en quien pudiera confiar y es ahí donde entra April, a quien enseñó todo lo que sabía para poder delegarle lo que había construido hasta ahora. Cuando Delgado estaba ya muy delicado de su estado de salud, tanto él como April discutieron el asunto de la compañía y llegaron a la conclusión de que lo mejor era que pasara a manos de ella y se le cambiara el nombre a April’s Feel Da Beat. Luego de eso, le tocó manejar el proyecto sola y adaptarse a esta nueva etapa sin Orlando a su lado.

No tiene un gran equipo trabajando para ella ahora mismo, pero sí trabaja con muchos artistas y bailarines para los diversos eventos en los que se presenta.

Orlando y su amistad con April
Orlando y April tuvieron una muy fuerte amistad hasta el día de su muerte

También lee: Director de orquesta de Los Boleros Latin Band Rudy Furlan amablemente conversó con nosotros

Publicado en: 2025, Artistas, Entrevistas, Junio, Musica Latina, Norte America

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 7
  • Página 8
  • Página 9
  • Página 10
  • Página 11
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 51
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.