• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Noviembre

Mulatu Astatke el primer africano en conseguir un doctorado del Berklee College of Music

30 octubre, 2024 by Augusto Felibertt

Mulatu Astatke (o Astatqé) (Jimma, Etiopía, 19 de diciembre de 1943) es un músico, compositor y arreglista etíope. Se le considera el padre del Ethio-Jazz.

Su formación musical se realizó en el Trinity Laban Conservatoire of Music and Dance de Londres, donde estudió clarinete, piano y armonía, Nueva York y Boston, donde fue el primer estudiante africano y también el primer africano en conseguir un doctorado del Berklee College of Music; allí estuvo formándose en vibráfono y percusiones

Mulatu Astatke el primer africano en conseguir un doctorado del Berklee College of Music
Mulatu Astatke el primer africano en conseguir un doctorado del Berklee College of Music

Posteriormente combinó la influencia del jazz y la música latina con la música tradicional etíope.

Mi deseo de empezar a hacer Ethio-jazz empezó en Londres mientras estudiaba allí en los años 50; entonces supe que quería ser diferente con mi música. Busqué músicos de distintos orígenes africanos y vi que tenían éxito y promocionaban la cultura de su país.

Sin embargo, había muy poco de África Oriental y Etiopía, así que decidí en ese momento que crearía algo único basado en el rico patrimonio de nuestra música y mostraría lo mucho que hemos contribuido al mundo de la música en general.

Ese viaje empezó a tomar forma en el Berklee College de Bastan. Fui el primer músico africano que estudió allí y ese periodo fue muy importante para mí.

Aprendí los aspectos técnicos de muchas formas musicales diferentes y mis profesores me dieron la confianza necesaria para avanzar en mi propia dirección, enseñándome que estaba bien ser diferente en mi música y probar algo completamente nuevo.

La música cultural etíope se basa en cuatro modos -tezeta, bati, anchihoy y ambassel- y, dentro de mi música, sabía

Mulatu Astatke.
Mulatu Astatke.

que esos modos no se podían tocar.

Tenían que permanecer en el centro de mi música o todo el carácter del sonido cambiaría y se distorsionaría. Empecé a añadir hermosos colores con acordes, voicings, líneas de bajo y secciones rítmicas, escribiendo progresiones que encajaran bien. Es muy difícil escribir música de 12 notas en torno a los modos etíopes sin destruirlos.

A mediados de los 60 volví a Addis, pero seguía yendo y viniendo a Estados Unidos.

En aquella época, nadie fusionaba la música etíope con el jazz.

En mi país existía la Primera Orquesta del Teatro Nacional y tanto la policía como el ejército tenían sus propias orquestas.

También había bandas como la Echoes y la Ras Band.

Los músicos de entonces basaban sus melodías estrictamente en los cuatro modos etíopes, utilizando técnicas como el «canon», con líneas melódicas que se hacían eco unas a otras.

Con el Ethio jazz, quise conscientemente ampliar y explorar los modos de diferentes maneras.

Mulatu Astatke (o Astatqé) (Jimma, Etiopía, 19 de diciembre de 1943) es un músico, compositor y arreglista etíope. Se le considera el padre del Ethio-Jazz.
Mulatu Astatke (o Astatqé) (Jimma, Etiopía, 19 de diciembre de 1943) es un músico, compositor y arreglista etíope. Se le considera el padre del Ethio-Jazz.

Formé un grupo llamado The Ethiopian Quintet en Nueva York, compuesto por una mezcla de músicos etíopes, latinos y afroamericanos (en aquella época no había muchos músicos etíopes en Estados Unidos).

La banda incluía al trompetista y pianista Rudy Houston, que más tarde tocó con Yambu, y a Félix Torres, que tocó con la Sonora Ponceña.

Siempre he sentido una profunda conexión entre la música latina y la africana; viajé a Cuba para averiguar dónde desembarcó el primer americano, escuché a sus músicos tocar y bailar y, aunque cantaban en español, el tempo, el ritmo y el sentimiento eran muy similares a aspectos de la música africana.

Así que, con el Quinteto Etíope, quise mostrar la contribución africana a la música latina y fue mi primera oportunidad de experimentar y empezar a desarrollar mi visión del Ethio-Jazz con esta banda.

Con los músicos estadounidenses y puertorriqueños en el grupo creamos un ambiente y unos arreglos diferentes.

Fue una gran oportunidad para mí y a ellos les encantó lo que componía y la dirección que intentaba tomar.

Hicimos bastantes conciertos, algunas bodas españolas, eventos al norte de Nueva York y en Manhattan.

Tocamos en el Village Gate con Dave Pike, un gran amigo mío por aquel entonces, uno de los mejores músicos de vibráfono del mundo. Tocaba mucho con Herbie Mann y recuerdo que me senté a ver una de sus sesiones de grabación.

Vi a muchos otros grandes músicos en conciertos, desde Coltrane a Bud Powell y Bill Evans. En el live circ uit de Nueva York conocí a un productor llamado Gil Snapper.

Su formación musical se realizó en el Trinity Laban Conservatoire of Music and Dance de Londres,
Su formación musical se realizó en el Trinity Laban Conservatoire of Music and Dance de Londres,

Gil era un tipo muy agradable e interesante y trabajaba con músicos de muchos estilos diferentes.

Entendió mi música muy rápidamente; nos llevamos bien y me invitó a grabar con The Ethiopian Quintet, así que nuestros primeros álbumes con él fueron ‘Afro Latin Soul’ Volúmenes 1 y 2, ambos grabados durante 1966.

En el primer volumen, interpreté una adaptación de una antigua canción guerrera etíope, «I Faram Gami I Faram».

Me habría gustado contar con un cantante etíope para el tema, pero estaba cantado en latín y la letra se tradujo al cantante para que pudiera cantarla en español.

No obstante, resultó una bonita combinación. El álbum incluía otras composiciones que fueron pasos importantes para mí: ‘Mascaram Setaba’ (Viene el verano) ‘Shagu’ y ‘Almaz’. En el segundo volumen, Rudy Houston sugirió una pieza musical que llamamos «The Panther» (La pantera), en referencia al animal, pero también en reconocimiento a las Panteras Negras, muy activas en la lucha por los derechos civiles en Estados Unidos en aquella época.

En este álbum, una de mis favoritas es mi composición «Girl From Addis Ababa», que funcionaba muy bien como fusión de modos etíopes y ritmos R&R, un indicador del sonido de jazz etíope más afinado de mi álbum posterior para Worthy, «Mulatu Of Ethiopia» (1972). También incluía mi nuevo arreglo de la melodía de los años 50 «Lover’s Mambo».

Ambos álbumes incluyen bonitos arreglos también por Osear García, Rudy Houston y Gil Snapper también.

Me siento orgulloso de la grabación cuando la escucho de nuevo. Fue un momento importante en mi carrera y fue una época muy interesante y progresista estar en Nueva York a mediados de los años 60.

Estuve allí al mismo tiempo que Hugh Masekela, Miriam Makeba y Fela Kuti y, cada uno a su manera, intentamos hacer nuestra parte para poner a África en el mapa del jazz contemporáneo.

Mulatu Astatke & His Ethiopian Quintet - Afro-Latin Soul (1966, R-2018)
Mulatu Astatke & His Ethiopian Quintet – Afro-Latin Soul (1966, R-2018)

Mulatu Astatke, abril de 2018
Mulatu Astatke & His Ethiopian Quintet – Afro-Latin Soul (1966, R-2018)
Temas:
Afro Latin Soul:
01. I Faram Gami I Faram (Mulatu Astatke)
02. Mascaram Setaba (Mulatu Astatke)
03. Shagu (Mulatu Astatke)
04. One For Buzayhew (Mulatu Astatke)
05. Alone In The Crowd (Gil Snapper)
06. Almaz (Mulatu Astatke)
07. Mulatu’s Hideaway (Mulatu Astatke)
08. Askum (Rudy Houston)
09. A Kiss Before Dawn (Gil Snapper & Weiss)
10. Playboy Cha Cha (Oscar Garcia)

Afro Latin Soul Vol. 2:
11. The Panther (Boogaloo) (Rudy Houston)
12. Konjit (Pretty) (Oscar Garcia)
13. Soul Power (Rudy Houston)
14. Lover’s Mambo (Tradicional, Arr. Mulatu Astatke)
15. Love Mood For Two (Rudy Houston)
16. Jijiger (Rudy Houston)
17. Girl From Addis Ababa (Mulatu Astatke)
18. Karayu (Oscar Garcia)
19. Raina (Rudy Houston)

Músicos:
Mulatu Astatke (Vibráfono, piano, batería)
Rudy Houston (Piano, trompeta)
Robert Cuadrado (Bajo)
Felix Torres / John Perez (Congas / Bongos en Vol.1)
Pete Iglesias (Congas en Vol.2)
Tony Pearson (Timbales)

Información realizada (5 de octubre de 2024)

DiscoGS

Tambien Lea: Flora Purim le ha valido dos nominaciones a los Grammy como Mejor Interpretación Femenina de Jazz

Publicado en: 2024, Africa, Artistas, Biografia, Entrevistas, Europa, Latino America, Musica Latina, Norte America, Noviembre, Oceania, Orquesta

Edgardo ‘‘El Bambino’’ y su extensa e interesante carrera musical

15 octubre, 2024 by Karina Garcia

Edgardo ‘‘El Bambino’’ Otero Lugo es a quien queremos dedicar algunas de las líneas de esta edición en International Salsa Magazine. El talentoso vocalista puertorriqueño nos ha concedido unos minutos de su tiempo para hablar en exclusiva de sus inicios, su carrera y otros detalles inéditos que no se leen en otros medios de comunicación. 

Edgardo ‘’El Bambino’’
Este es el cantante puertorriqueño Edgardo »El Bambino» Otero Lugo

La niñez de Edgardo y la música 

A medida que transcurría la niñez de Edgardo en su pueblo natal Vega Baja, Puerto Rico, el artista recuerda que se sentaba en el balcón de su casa a jugar con cubos y palos para simular que estaba tocando música. Su madre, harta del ruido que el niño hacía, decidió inscribirlo en el coro de la escuela para que explorara esa inquietud que tenía por la música de una forma más profesional. Eso fue cuando estaba en quinto grado de la escuela elemental. 

Mientras pasaban los años, el amor del chico por la música no hacía más que crecer y crecer, hasta que llega su primera gran oportunidad de la mano del cantautor Edwin Crespo, quien ya había escrito para famosas agrupaciones como La Sonora Ponceña en su momento, En ese entonces, Edgardo contaba apenas con unos 14 o 15 años, por lo que aún necesitaba mucha guía en estos temas, así que el maestro Crespo fue la persona ideal para eso. 

Da la casualidad que Pedro Crespo, el padre de Edwin, era fundador de su propia orquesta y abuela de algunos de los primos de Edgardo. En vista de que todos vivían cerca, Edwin lo escuchó cantar un día y le agradó su voz, por lo que le propuso enseñarle a hacerlo de forma profesional y lo invita a unirse a su Orquesta Ética, que fue dónde comenzó todo. 

Al formar parte de la Orquesta Ética, Edwin decidió invertir unos dos o tres días a la semana para explicarle a Edgardo qué hacer y cómo hacerlo de manera que todo saliera a las mil maravillas para el joven vocalista y en efecto así fue. Tanto así que Edgardo estuvo unos tres años cantando para la agrupación, en la cual asegura haber aprendido mucho de lo que hoy en día sabe. 

Edgardo ‘’El Bambino’’ next to Frankie
Edgardo »El Bambino» junto a »El Sonero del Barrio» Frankie Vázquez

Los Rukanos 

Luego de haber dejado la Orquesta La Ética, Edgardo también formó parte de la Orquesta Los Rukanos, la cual era mucho más grande, tenía más instrumentos y contaba con más músicos. Por lo mismo, representaba un reto mucho más grande y complejo.  

En 1981, él fue invitado a entrar al grupo por un amigo y colega guyanés llamado Ferniand Pudia, quien pidió a Edgardo que se uniera a él en un proyecto musical en el que estaba trabajando, al cual pondría por nombre Los Rukanos, haciendo homenaje al término con el que se refieren a los campesinos y hombres de clase trabajadora en el país suramericano.  

Junto a esta orquesta de la cual Edgardo también fue uno de los fundadores, consiguió presentarse en escenarios completamente nuevos y seguir su camino en el aprendizaje de este mundo tan complejo y rico que es la música. 

Conjunto Quisqueya 

Durante un concierto en su pueblo natal, los integrantes de la Orquesta Quisqueya escucharon cantar a Edgardo y les gustó tanto que lo invitaron a tocar junto a ellos en un proyecto para Nelson García, quien en esa época era la segunda trompeta de la orquesta. 

Luego de haber aceptado la oferta, el conjunto grabó un LP completo que se llamó ‘‘Nelson García y Merengue ‘86’’, lo que representó una experiencia muy linda para Edgardo ya que nunca antes había tenido la oportunidad de grabar en un estudio y finalmente había podido hacerlo. Y no era cualquier estudio, sino uno de los más importantes en Puerto Rico que era Tele-Sound Recording Studios. 

‘‘Haber tocado con los integrantes del Conjunto Quisqueya fue una experiencia espectacular. Sus músicos son tremendos seres humanos con quienes aún conservo lazos de amistad muy fuertes’’ dijo Edgardo sobre su experiencia en el conjunto. 

Edgardo ‘’El Bambino’’ in the army
Edgardo »El Bambino» cantando durante su época en la fuerza armada

Orquesta La Nueva Época de Ángel Rivera 

Hubo algunos años en los que el merengue estaba ganando muchísima popularidad en Puerto Rico, por lo que los artistas y agrupaciones del momento tuvieron que adaptarse para seguir en el gusto del público. Tal fue el caso del saxofonista Ángel Rivera, también originario de Vega Baja, creó una orquesta e invitó a varios músicos a tocar junto a él, entre ellos, a Edgardo.  

El resultado fue una buena aceptación por parte del público al grado que hasta la orquesta participó en competencias y ganaron algunos galardones gracias al trabajo hecho.  

Esto fue de mucha utilidad para la carrera de Edgardo, ya que logró diversificar sus ritmos y aprender a tocar cosas y géneros nuevos, lo que hizo que adquiriese mucho conocimiento. Hasta el momento en que había estado con el Conjunto Quisqueya, solo había hecho salsa, así que probar con el merengue fue realmente enriquecedor para el músico. 

Estancia en el ejército 

Edgardo estuvo en la Guardia Nacional de Puerto Rico durante unos 24 años en total y una época que recuerda mucho es cuando es movilizado a la Guerra de Irak en el 2006, año en el que conoce a Edwin ‘‘El Calvito’’ Reyes, quien era parte del tercero de infantería. ‘’El Calvito’’ tenía un grupo cuya vocalista principal no sabía hablar español, por lo que las letras las aprendía fonéticamente para poderlas interpretar. 

Fue tanta la química entre todos los integrantes que hasta llegaron a tocar unas cuantas veces en la base estadounidense en Bagdad, en la cual permaneció hasta el año 2008. Es ahí cuando vuelve a Puerto Rico a irse adaptando poco a poco a la vida civil nuevamente, tiempo en el que conoce a Raphy Santana y se une a su Orquesta Homenaje, la cual hace música para rendir tributo al maestro Héctor Lavoe. 

Mudanza definitiva a Estados Unidos 

En el año 2019, tanto Edgardo como su esposa estaban jubilados de sus empleos, por lo que creyeron que era un buen momento para cambiar de aires, ya que sentían que no estaba pasando nada interesante a nivel musical. Esto los llevó a mudarse a Estados Unidos para establecerse de forma definitiva allí, aunque siguió viajando a Puerto Rico para cumplir con algunas presentaciones junto a la Corporación Latina, de la cual aún era parte en ese entonces. 

También lee: Momotombo SF con antiguos miembros de Malo y Santana 

Publicado en: 2024, Artistas, Entrevistas, Musica Latina, Norte America, Noviembre

Cuqui Pacheco apoya al Museo de La Salsa y presenta nuevo libro sobre Johnny Pacheco

6 octubre, 2024 by International Salsa Magazine presenta

El Museo de La Salsa y mi persona, Johnny Cruz, nos complacemos en dar la bienvenida a quien fuese la compañera de vida del maestro Johnny Pacheco, María Elena Pacheco, mejor conocida como Cuqui Pacheco. La viuda del artista conversó en exclusiva conmigo y el Rubio Boris con respecto al nuevo libro de Juan Moreno-Velázquez titulado ‘’Johnny Pacheco: tres de café, dos de azúcar y ¡ponle salsa! 

La vida artística y personal del maestro sigue siendo motivo de interés para sus más grandes fanáticos, por lo que no pueden dejar de leer esta espectacular recopilación de varias de las anécdotas más interesantes de la carrera de Johnny Pacheco. A continuación, mencionaremos algunos de los temas tratados en el material escrito. 

Portada del libro de Pacheco
Portada del libro ‘‘Johnny Pacheco tres de café, dos de azúcar y ¡ponle salsa!’’

Objetivos principales del libro 

Lo que Moreno-Velázquez busca en primer lugar con este libro es hacerle justicia a la vida y obra del mundialmente famoso músico describiendo algunas de las más importantes etapas de su vida, de modo que su fiel público conozca mucho más al empresario disquero y productor. 

Algo importante que se señala en el relato es que hubo muchas cosas que fueron llevando a Pacheco al lugar al que llegó a alcanzar en la industria como lo fueron la influencia de su padre Rafael Arias Pacheco, sus estudios de percusión, su capacidad de interpretar y el talento que descubrió que tenía para hacer arreglos. 

Luego de haber recorrido todo ese camino como músico, el artista empezó a desarrollar una visión mucho más amplia y profunda de todo lo que tiene que ver con la industria, al grado que se convirtió en uno de los más grandes empresarios de la música y cambió para siempre la forma en la que se conducían los negocios en el espectáculo. 

Otro objetivo que persigue el libro es arrojar toda la luz posible sobre la labor de Pacheco, ya que es poco lo que se ha documentado respecto a este tema. Podría decirse que el uno de los pocos documentales que ha tocado el tema del también flautista y las estrellas que han formado parte de La Fania ha sido ‘‘Yo Soy La Salsa’’ cuyo trailer puede ser encontrado en la plataforma YouTube. Sin embargo, ‘‘Johnny Pacheco: tres de café, dos de azúcar y ¡ponle salsa!’’ seguramente expondrá aspectos inéditos o poco conocidos. 

Adicional a esto, queda inmortalizado en el escrito la explicación de cómo Pacheco logró convertir a la salsa en una suerte de identidad caribeña que hizo que millones de latinos se identificaron con un solo sentimiento sin importar en qué país nacieron o dónde vivan actualmente. 

Cuqui Pacheco y Samuel Pereyra
Cuqui y Samuel Pereyra, administrador general del Banco de Reservas (institución financiera que publicó la biografía de Pacheco) / Cortesía de los organizadores

Temas tratados en el libro 

Antes de convertirse en el magnate que llegó a hacer, ya Pacheco había demostrado sus dotes creativas con ritmos que llegó a hacer populares gracias a su talento como lo fueron la pachanga y la charanga Pacheco. El libro hace un recuento muy interesante de hechos, personas, circunstancias, coincidencias y anécdotas de las que muy pocas veces se ha hablado públicamente, lo cual aumenta su valor a nivel bibliográfico para cualquier estudioso de la salsa o la música latina en general.  

Además, el texto también hace referencia al impacto que Pacheco tuvo en la música como resultado de algunos factores entre los que podemos mencionar su experiencia, sentido musical, su liderazgo y gran interpretación de las experiencias vividas por otras orquestas. 

La importancia de este libro radica en la exaltación de la obra de Pacheco y el legado que ha dejado detrás de sí luego de su trágica muerte ese fatídico 15 de febrero del 2021. Seguramente se convertirá en una referencia obligada para todo el que desee conocer más de la historia no solo de este músico, sino de la salsa en general. 

JC

También lee: Willie González apoya al Spanish Harlem Salsa Museum 

Publicado en: 2024, Artistas, Biografia, Musica Latina, Norte America, Noviembre

Ismaray Chacón Tejeda

17 junio, 2024 by Karina Bernales

Latinoamerica / Cuba

Ismaray Chacón Tejeda, una cubana que lleva la tradición de su tierra y su familia por el mundo

Cuando de bailes, ritmos y sonoridades se trata es imposible no tomar como referencia a la isla con más impacto en el ámbito danzario en el mundo entero, la bella isla de cuba, cuantos países no se nutren de toda la cultura que esta perla del caribe nos deja ver con sus raíces culturales, es que pareciera que el día de la creación dejaron en Cuba toda la creatividad danzaria musical que se tenía.

Hoy estaremos conversando con una de las artistas insigne del movimiento cultural cubano en Europa, integrante de un legado familiar en cuba, los tan nombradas aspirinas, estamos hablando de Ismaray Chacón Tejeda, Pisciana erradicada en suiza.

Ismaray Chacón Tejeda
Ismaray Chacón Tejeda

Bienvenida y siempre agradecidos por abrirnos las puertas de tu vida para darla a conocer a nuestros lectores y tus seguidores, vamos a conocerte un poco.

Gracias a ustedes por esta gran oportunidad caballero.

Ismaray comencemos por hablar de las raíces de tu país ¿Vives por el folklore o disfrutas de él?

Disfruto de él y a su vez lo vivo, me satisface es transmitirlo y tener el resultado más grande que pueda tener un profesor, ver el avance de los estudiantes, saber que profundizan y se sienten identificados con mi cultura, con mi baile.

¿Qué significa el folklore en tu vida?

Mi identidad como cubana. Es vida, sentimiento, vivencia….Todo!!

Foto de Ismaray Chacón Tejeda
Foto de Ismaray Chacón Tejeda

 ¿Cómo nace en ti la idea de ser parte del mundo del baile?

Nací y me crie en ese ambiente por mi familia. Mi abuelo ensayaba cada semana en casa con su grupo y no me perdía un concierto. Soy el resultado de ese entorno.

¿Cuánto tiempo de estudio y carrera?

Profesionalmente comencé a los 17 años, después que salí de la escuela de Instructores de Arte (EIA), la cual no pude terminar, audicione en un grupo llamado Obini Bata (Mujer Bata)., esta agrupación y mi familia fueron mi verdadera escuela. Fíjate ensayábamos 2 veces a la semana todo el dia donde aprendíamos los diferentes toques, cantos y danzas más el ensayo del grupo para la función semanal, los otros días practicaba con mi familia, o asistía a un tambor, güiro o cajón (fiestas religiosas). Toda esa mezcla fue muy importante para mí ya que me dieron la base para mi carrera.

¿Cuántos países has recorrido dando a conocer la cultura de tu Isla?

Uff!… (Entre risas y emoción) de verdad he tenido mucha suerte en visitar muchos y repetitivamente. Singapur, Rusia, Marruecos, Israel, Francia, Italia, España, Inglaterra, Suecia, Finlandia, Perú, Dinamarca, Polonia, Serbia, Alemania, Austria, Brasil, Canadá, Croacia, Ucrania, Suiza, entre otros. Me gustaria ir a los  países hermanos de Latino America y poder intercambiar culturas. A México fui pero solo de vacaciones.

Ismaray Chacón Tejeda
Ismaray Chacón Tejeda

¿Qué países no has visitado qué te gustaría conocer?

Colombia, Argentina, USA, Africa (Nigeria, Congo), Dubai, China, Japón, la India, Venezuela y demás países latinos, ojala pueda. Oye avísale a los promotores (entre risas)

¿El Casino (Salsa cubana), la rumba o lo afrocubano?

¿Qué te viene en mente cuando escuchas el nombre de Luis Chacón Mendive?

Ufff!… mi mapa, mi amigo, el ejemplo a seguir, mi maestro, mi ídolo, mi viejito verde, mi adoración.

Llevas un apellido de tradición y mucho renombre en Cuba  ¿En algún momento de tu formación fue una exigencia o una motivación?

Si, fueron las 2 cosas. Una motivación porque es un gran orgullo para mi pertenecer a esta importante familia y tener esa vivencia, que me hizo inclinarme por este lado danzario, pero a la vez, un reto porque me crié con mi abuelo y mi papá y cada vez que tenía que trabajar, los otros artistas siempre decían… esa es la nieta de Aspirina… la hija de Koky…

Estaban quienes confiaban en que haría un buen trabajo, pero también aquellos que querían comprobar si yo estaba a la altura de llevar ese apellido. Algunas veces aunque no me gusta ser el centro de atención, tenía que demostrarlo y ponerme fula como decimos en Cuba.

congreso y competencia con Ismaray Chacón Tejeda
congreso y competencia con Ismaray Chacón Tejeda

¿Por qué Aspirina?

Muchos dicen que cuando nos ven tocar, bailar o cantar, se te quita el dolor de cabeza jajajaja. En verdad fue por parte del gran Aspirina que trabajaba en aquella época y el jefe siempre tenía dolor en los dientes y lo mandaba a la farmacia a comprar Aspirina. Como era con mucha frecuencia, de allí se le quedó el sobrenombre.

¿Tu sueño y tu realidad van de la mano?  ¿Soñaste con tener otra profesión?

Hoy puedo decir que sí. Ser artista era uno de mis sueños de los tantos que tengo. Recuerdo cuando niña quería ser aeromosa para viajar por el mundo y conocer otras culturas, hoy tengo la suerte de viajar llevando mi cultura e intercambiando, logre ser aeromoza pero a mi estilo. Tengo mucha suerte.

¿Qué te ha dado y que te ha quitado el mundo del baile?

No me ha quitado nada, al contrario, además de conocer tanta gente  linda, me ha dado vida, emociones, sacrificios que hoy me sirven para valorar más las cosas, me mantiene saludable y cuando lo ejecuto, a partir de ese momento todos mis problemas se van…es mi terapia.

¿Si volvieras a nacer volverías al baile? ¿Por qué?

Si una y mil veces. Porque el arte en general es una forma de expresar lo que sentimos, en el caso de la danza, lo expresamos y transmitimos con nuestro cuerpo….es vida!

Foto de Ismaray Chacón Tejeda en un social
Foto de Ismaray Chacón Tejeda en un social

¿Cómo se difunden actualmente el folklore cubano en el mundo? ¿Se mantienen líneas de las tradiciones originales?

Bueno… este tema es muy abierto y con diferentes puntos de vista, ya la palabra Folklore lo dice todo… En Cuba tenemos el Afrocubano y el cubano., mi punto de vista para resumirlo en pocas palabras, es una cultura oral que se transmitió siempre a través de generaciones y tradiciones familiares, no existe un libro como en la música clásica donde está todo escrito, más bien se repetía lo que se veía que hacían las personas mayores, claro que todo va evolucionando y transformado con el paso de las generaciones mismo lo que se canta, los toques o sus danzas.

Pero de cierta forma se crean patrones a seguir. Pienso que para difundirlo y enseñarlo es importante conocer las bases y de ahí estoy totalmente de acuerdo con las evoluciones, mezclas y demás. Solo que debemos tener cuidado para no maltratarlo.

¿Qué nuevos proyectos podrías compartir con nosotros?

Actualmente vivo en suiza aunque siento que debo empezar una nueva etapa de mi vida en otro país de Europa, también espero un día poder regresar a mi país, estar con mi familia y desde ahí seguir en el arte que es lo que amo. Por ahora sigo impartiendo y transmitiendo mi cultura por todo el mundo, ya felizmente casada quisiera tener la bendición de un dia tener mi familia. Junto a mi esposo Serguei Yera Madera, cantante de La Reve, queremos seguir desarrollandonos en nuestras carreras. Seguimos haciendo historia 😉

Agradecido por dejarnos entrar a un rincón muy pequeño de tu vida, vemos que eres toda una amante de tu cultura, esperamos seguir viéndote triunfar en el mundo entero. Para nuestros lectores ya saben que esta hermosa artista la pueden seguir por sus redes sociales.

Foto de Ismaray Chacón Tejeda y sus familiares
Foto de Ismaray Chacón Tejeda y sus familiares

Publicado en: 2018, Artistas, Latino America, Noviembre

Toñito Laya

17 junio, 2024 by Karina Bernales

Latino America / Venezuela / Caracas

En esta oportunidad tenemos el privilegio de conocer al nuevo talento venezolano Toñito Laya (cantante), hijo del Maestro Antonio «20 DEDOS» Laya, quien fue en los años 80, uno de los congueros más significativos del movimiento salsero venezolano, director de la “Orquesta Banbankere” de Petare con dos producciones musicales; dándole razón más que suficiente para crecer en la música latina, como por ejemplo en “el Son”, “la Rumba”, “la Guaracha”, “el Danzón”, “Boogaloo”, “la Timba” y “la Salsa” siendo este el inicio de su carrera artística y musical.

A partir de los años 90 ingresa a la Fundación Bigott donde tuvo la oportunidad no sólo de aprender los diversos ritmos en la percusión afro venezolana, sino también se desarrolla como bailarín en una de las agrupaciones más importantes de Venezuela cuando de tradiciones populares se trata, “Vasallos del Sol”, convirtiéndose al final en “Vasallos de Venezuela” en el 2016, donde tuvo 16 conciertos, producciones, discos y giras nacionales e internacionales; Colombia, México, Estados Unidos, Corea del Sur y Japón, entre otros.

En el 2006, comenzó un proyecto denominado “Escuela integral de danza Tradición Latina 100 % Tumbao”, donde se formó a muchos bailarines en el género de la Salsa Casino Cubana, combinando esta formación con las tradiciones venezolanas, haciéndoles entender que primero son las tradiciones venezolanas.

Toñito Laya
Toñito Laya

Luego participaron en los eventos y competencias más importantes en Venezuela, hasta se convirtieron Campeones latinoamericanos del “CUBAMEMUCHO 2009” en la ciudad de Caracas-Venezuela, logrando así representar al país en la gran final a realizarse en la ciudad de Múnich-Alemania, 2010.

También nos comenta que en el 2009, fueron invitados a participar en un nuevo proyecto pero en esta oportunidad no para bailar, sino para “cantar” en una agrupación que para entonces, no tenía nombre pero sí un género particular como el “Son Cubano”.

A partir de ese momento Toñito comenzó su carrera musical a desarrollarse de una manera un poco inesperada, fue fundador y asumió el compromiso de estar al frente de esta agrupación como uno de sus cantantes líderes por más 7 años, donde surgieron los temas:

A mí que, La Ruñidera, Bilongo, El Jamaiquino, Oigo un tambor, entre otros; formaron parte de su primer repertorio musical. Con dos producciones discográficas junto a la ya estructurada banda “La Séptima Bohemia” consolidó su carrera musical como cantante, pasando por un proceso de formación con diferentes maestros y coach vocales tales como:

Ronald González, Fanny Olano, Gustavo Gerardo y Marcial Istúriz, entre otros, quienes le ayudarían a desarrollarse en el medio de la música. Giras nacionales, nominaciones a premios y conciertos le permitió compartir escenario al lado de agrupaciones nacionales e internacionales de gran envergadura como por ejemplo:

Francisco Pacheco, Canelita Medina, Alexander Abre y su Habana de Primera, Manolito y su Trabuco, El Septeto Santiaguero, José Alberto “El Canario” por mencionar algunos. Toñito graba para el año 2012, el tema “Ella me lleva”, tema que a su vez sería el título del segundo disco convirtiéndose  en un ícono de las fiestas, bailes y sociales no sólo de Venezuela sino de muchos países bailadores de salsa y salsa casino en el mundo.

En el año 2016 Toñito Laya llega a tierra azteca para emprender un nuevo camino, comienza por residenciarse en la ciudad de Cancún-México para cantar en algunas agrupaciones locales y participar en varios proyectos tales como:

Los Panas.com, La Fórmula Perfecta, Grupo Swing Latino entre otros. Esta nueva etapa como artista, lo impulsa a plantearse un nuevo reto musical pero en esta oportunidad como cantante solista con una visión bien definida y enfocada, su grata experiencia como bailarín y bailador lo motiva a dedicar su primer sencillo promocional “ABRE QUE VOY”, siendo este el complemento de una orquesta, para los músicos y sus cantantes “EL BAILADOR”.

“ABRE QUE VOY” es el resultado del trabajo de talentosos y reconocidos músicos venezolanos que le dan un plus importante a esta producción Musical de “Maurice Melo”, se crea este primer sencillo interpretado por Toñito Laya, en compañía del talento Venezolano de los siguientes músicos:

  • Piano y arreglo: Joel Uriola.
  • Bajo: Jesús Torres «Mandinga»
  • Percusión: Yomar Méndez «Caballo»
  • Trombón: Jhonal Rivero.
  • Trompeta: Edward Platter.
  • Saxo barítono: Michel Peña.
  • Coros: William «Wywy» Buznego, Carlos Guzmán y Ramfis Fajardo.
  • Grabado en el estudio: A Tempo Records por Heyzer Cabrera.
  • Mezcla y Mastering: Heyzer Cabrera.

Caracas – Venezuela 2018

Si quieres conocer o contactar a Toñito, puedes seguirlo a través de:

●      Correo: [email protected]

    • Facebook: https://www.facebook.com/tonito.laya
    • YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCUkjU7SFnPc_W-XJDlMMzRg

 

  • Twitter: https://twitter.com/negrolaya

Publicado en: 2018, Artistas, Latino America, Noviembre

Los Van Van en Europa

16 junio, 2024 by Karina Bernales

Europa

Los Van Van en Europa 2018

Durante décadas, Los Van Van ha sido una orquesta de salsa de clase mundial de la que nadie puede callar. La formación de dieciséis integrantes sigue conectando con esta época a través de los irresistibles ritmos cubanos y la pasión caribeña.

Los Van Van
Los Van Van

La banda ha sido una de las primeras agrupaciones cubanas en usar sintetizadores y cajas de ritmos e incluso ha creado un estilo completamente nuevo: una mezcla superswing de una charanga tradicional (combinación de flauta y violín), instrumentos de viento y electrónica moderna, llamada ‘ Songo’ de los cubanos.

Además del changui y el son montuno, dos estilos tradicionales cubanos, Los Van utiliza diferentes tipos de música como el rock, el funk, el disco y el hip hop. Hoy Los Van Van consiste en una selección de los mejores músicos de la primera generación y nuevos talentos y vocalistas cubanos. , liderado por Samuel Formell, hijo del legendario fundador de la banda, Juan Formell.

¡En noviembre podrás disfrutar de diecisiete conciertos imperdibles para los amantes de la música latina y la salsa en toda Europa!

Publicado en: 2018, Europa, Noticias, Noviembre

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Página 4
  • Página 5
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 12
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.