• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Octubre 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
      • ISM Mayo 2017
      • ISM Abril 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Septiembre

Medejazz desde el 6 y el 16 de septiembre se realizará la Vigésimo séptima versión del “Festival Internacional de Jazz y músicas del mundo»

1 septiembre, 2023 by Augusto Felibertt

Medejazz 2023, para deleitar los oídos, Música y Arte en Medellín​.

En el año 1996 fue fundada  la Corporación  Medellín  de Jazz,  la cual para  el año  2006  cambia  de  razón  social  ha Corporación Medearte, siguiendo  con  la misma  visión  cultural  y objetivos.  Con  el trabajo  de estos años, la Corporación Medearte  ha hecho posible  que músicos que antes sólo eran ídolos que se escuchaban  en discos,  hoy hagan parte de la historia musical de Colombia  y de Medellín específicamente.

La  Corporación   Medearte,   ha  desarrollado   proyectos   en  donde   el objetivo  principal  es  la divulgación  y el fomento de  las artes  en sus diversas  manifestaciones,  la institución es reconocida  a nivel nacional e internacional por  su gestión   empresarial   en  pro  de  la  cultura   en Colombia  y por apoyar  proyectos  de músicos  y artistas jóvenes  en el quehacer cultural de la ciudad de Medellín.

Medejazz desde el 6 y el 16 de septiembre se realizará la Vigésimo séptima versión del Festival Internacional de Jazz y músicas del mundo
Medejazz desde el 6 y el 16 de septiembre se realizará la Vigésimo séptima versión del Festival Internacional de Jazz y músicas del mundo

Entre el 6 y el 16 de septiembre se realizará la Vigésimo séptima versión del “Festival Internacional de Jazz y músicas del mundo”. Continuando con la tradición que el Festival ha consolidado a lo largo de los años, nuestra ciudad será sede de un amplio abanico artista, intérpretes y grupos, que gracias a su talento y creatividad, irradiaran sus músicas y sonidos sobre el público medellinense.

La amplitud de géneros artísticos, nacionalidades, culturas y puestas en escena que el presente Festival tiene preparado para todos y todas, harán de Medellín centro de una rica diversidad y pluralidad cultural y humana, encarnada en las múltiples sonoridades que, estamos seguros, no decepcionarán.

La programación de MedeJazz 2023, con el apoyo del Ministerio de Cultura, la Alcaldía de Medellín y La Fiesta del Libro y la Cultura, ofrecerá seis conciertos presenciales, entre los cuales cinco serán de entrada libre. Además, el Festival ofrecerá cuatro clases magistrales gratuitas, como contribución a la formación académico-musical, además los jóvenes de las escuelas de música tendrán la oportunidad de nutrirse de este conocimiento.

 

  • El Festival se realizará del 6 al 17 de septiembre
  • Once conciertos en Medejazz 2023
  • Diez conciertos con entrada libre
  • Grupos e integrantes de Francia, Holanda, Cuba, Brasil, Colombia, Estados Unidos, Puerto Rico y Venezuela.
  • Cuatro clases maestras con entrada libre.

Grupos de Francia, Holanda, Brasil, Cuba, Colombia, Estados Unidos, New York, Venezuela y Puerto Rico engalanarán las noches de Medellín.

Diversos géneros y formatos nos permitirán apreciar diferentes sonoridades, Por Francia estará Samy Thiebaut, de Holanda Nueva Manteca, por Brasil el dúo femenino de Eloudie Bouny e Iara Ferreira, de la isla de Cuba el pianista Ernán López  Nussa con su proyecto Havana in The Grand Manner, por New York – Puerto Rico – Venezuela  y Cuba los tributos a Héctor Lavoe e Ismael Rivera.

Por Colombia los seis grupos ganadores de las convocatorias del 2023: Sara Elisa Villa, Geografías, Mulatas, Groovato, Luis Bernardo Jazz Project y Tomate´s.

Tres grandes escenarios serán testigos de estas grandes noches: Tarima Carabobo dentro de la Fiesta del Libro y la Cultura, Plazoleta del Museo de Arte de Medellín MAMM y el Gran Salón de Plaza Mayor.

A partir del viernes 25 de agosto podrán visitar la página web actualizada con toda la información de Medejazz 2023.

 

PROGRAMACIÓN MEDEJAZZ 2023

Sara Elisa Villa (Colombia). Viernes 8 de septiembre – 6:30 pm – Tarima Carabobo Fiesta del Libro y la Cultura. ENTRADA LIBRE.

Geografías (Colombia). Sábado 9 de septiembre- 6:30 p.m. – Tarima Carabobo Fiesta del Libro y la Cultura. ENTRADA LIBRE

Mulatas (Cuba-Colombia). Sábado 9 de septiembre- 8:00 pm- Tarima Carabobo Fiesta del Libro y la Cultura. ENTRADA LIBRE.

Groovato (Colombia). Domingo 10 de septiembre – 6:30 pm- Tarima Carabobo- Fiesta del Libro y la Cultura. ENTRADA LIBRE.

Luis Bernardo Jazz Project (Colombia). Martes 12 de septiembre- 8:00 p.m. Tarima Carabobo- Fiesta del Libro y la Cultura. ENTRADA LIBRE.

Tomate´s (Colombia). Jueves 14 de septiembre- 7:30 pm. Plazoleta Museo de Arte Moderno de Medellín- MAMM. ENTRADA LIBRE

Samy Thiébault (Francia). Viernes 15 de septiembre- 8:00 p.m. Tarima Carabobo- Fiesta del Libro y la Cultura. ENTRADA LIBRE

Nueva Manteca (Holanda). Viernes 15 de septiembre – 7:30 pm  Plazoleta Museo de Arte Moderno de Medellín- MAMM. ENTRADA LIBRE

Eloudie Bouny e Iara  Ferreira (Brasil). Sábado 16 de septiembre- 6:30 p.m. Tarima Carabobo- Fiesta del Libro y la Cultura. ENTRADA LIBRE

 Lavoe Orquesta + Joseph Amado, Moncho Rivera y Mulatas (New York, Puerto Rico, Venezuela, Cuba y Colombia). Sábado 16 de septiembre –8:00 p.m. Gran Salón de Plaza Mayor. Informes: Ticket Express.

Lavoe Orquesta + Joseph Amado, Moncho Rivera
Lavoe Orquesta + Joseph Amado, Moncho Rivera

Havana in the Grand Manner con Ernán López Nussa (Cuba). Domingo 17 de septiembre- 5:00 p.m. Plazoleta del Museo de Arte Moderno de Medellín- MAMM. ENTRADA LIBRE

 

INFORMES

www.corporacionmedearte.com

Social Networks

Facebook: (Medearte- Festival Internacional Medejazz) 

YouTube: Festival Medejazz

Twitter: (@MedeJazz) https://twitter.com/MedeJazz

Instagram: (@MedeJazz)

Lavoe Orquesta + Joseph Amado
Lavoe Orquesta + Joseph Amado

Tambien Lea: Benavides sorprende con “Por Cuenta Propia,” su nuevo proyecto.

Publicado en: 2023, Eventos, Latino America, Norte America, Septiembre

Recordando la trayectoria de Domingo ‘‘Tito’’ Gutiérrez

1 septiembre, 2023 by International Salsa Magazine presenta

Domingo ‘‘Tito’’ Gutiérrez 

Domingo ‘‘Tito’’ Gutiérrez es uno de esos nombres que nunca puede faltar al momento de hablar sobre música latina en Estados Unidos, ya que el aporte que este músico ha sido invaluable. Es por eso que nos pareció una buena oportunidad para recordar la trayectoria de este gran artista, quien ha demostrado una y otra vez que el lenguaje de la música es universal y traspasa fronteras. 

Domingo con sus bongós
Domingo »Tito» Gutiérrez posand con sus bongós

Infancia e inicios musicales 

Tito Gutiérrez nació en Guánica al sudoeste de la ‘‘la isla del encanto’’, Puerto Rico el 16 de agosto de 1957 en el seno de una familia culturalmente latina, especialmente en el caso de la música. Sin embargo, se mudó con sus padres a la ciudad de Nueva York cuando apenas tenía unos 11 años de edad.  

En vista de que el pequeño Domingo tuvo que empezar a hacer amigos otra vez luego de la mudanza, aprovecha cada oportunidad para relacionarse con otros niños de su edad, lo que le lleva a conocer a un grupo de jovencitos que tocaban entusiastamente instrumentos en un parque. 

El niño nunca antes en su vida había tocado un instrumento, por lo que se sintió un poco intimidado al principio, pero esto no le impidió acercarse y decir que quería tocar junto a ellos. Cuando le preguntaron qué instrumento tocaba, respondió que el bongó, ya que notó que el improvisado grupo no disponía de uno.  

Es así como Domingo se unió a ellos, comenzó a tocar el bongó y continuó tocándolo hasta volverse un profesional en el mismo.  

Domingo en tarima
Domingo »Tito» Gutiérrez en tarima

Vida profesional en la música 

En 1972, finalmente incursionó en la música de forma profesional con el mismo instrumento con el que se inició en este mundo durante su infancia y fue la agrupación El Son De Hoy es el que le dio su primera oportunidad laboral. 

No pasaría mucho tiempo para que ejerciera de director musical y fundador de una orquesta cuando creó su propia agrupación a la que se le llamó Orquesta Borinqueya. A la par, también estaba trabajando con la orquesta Alianza Boricua, con la cual estaba realizando un álbum de estudio.  

Durante un aproximado de cinco o seis años, el artista ha estado grabando con un sinfín de orquestas locales con las que ha seguido haciendo carrera y ampliado su currículo musical como lo son Orquesta La Crítica, Orquesta Nelson Feliciano, Orquesta Crisis, Orquesta Guainía, entre otras. 

A partir del año 1978, se fue a vivir a Nueva York e hizo lo suyo con el bongó junto a algunos grupos como Grupo Melao, Conjunto Avicú y Peter Brown Jazz Cuartet.  

Domingo con una campana
Domingo »Tito» Gutiérrez tocando una campana boricua diseñada por su propia línea de instrumentos

Ya para finales de los 90’s, su fama había crecido tanto que ha tenido la oportunidad de trabajar para orquestas de talla internacional como lo han sido Orquesta La Terrífica, Orquesta Costa Brava, Orquesta de Simón Pérez, Orquesta de Roberto Ortiz y otras más. También ha llegado a compartir tarima con Ismael Miranda, José Alberto ‘‘El Canario’’, Andy Montañez, Cano Estremera, entre otros. 

En la actualidad, toca para la Orquesta Sonora Ponceña de Puerto Rico siendo ‘‘45 Aniversario’’ el primer proyecto que grabó junto a la agrupación y ha participado en un buen número de álbumes con este gran equipo. 

Estando de gira junto con las diversas orquestas a las que ha pertenecido, pudo visitar una gran cantidad de países como Venezuela, Ecuador, México, Colombia, Costa Rica, Perú, Panamá, España, Francia, Italia, entre otros más.  

Paralelo a todo esto, Domingo tiene su propia línea de bongós a la que ha puesto por nombre ‘‘Tito Gutiérrez Bongo Series’’. Esta línea forma parte de una iniciativa la Familia Reyes, quienes son unos artesanos procedentes de Colombia que se dedican a diseñar bongós de distintos colores y tamaños.  

También lee: Jerry Rivas, career, and support for the Spaha Salsa Gallery Museum 

 

 Johnny Cruz, corresponsal de ISM en la ciudad de New York

Publicado en: 2023, Artistas, Norte America, Septiembre

Conoce y aprenda la Salsa Venezolana

28 julio, 2023 by Karina Bernales

Latino America / Venezuela / Caracas

Conoce y aprenda la Salsa Venezolana

Sabías que en Venezuela la Salsa tradicional básica es conocida como “Salsa Cero”, donde cualquier persona lo único que necesita es “No saber bailar”, saber los pasos básicos de la salsa, oír y sentir el ritmo de la música y la musicalización.

Los pasos básicos de la salsa son:

  1. Paso de lado y/o lateral : Este paso básico consiste de tres pasos que se ejecutan en los primeros tres tiempos del compás. El cuarto tiempo del compás es una pausa donde no se realiza ningún paso. Los tres pasos se repiten a la inversa en un segundo compás para completar una secuencia del paso.
  2. Cruzado o cross: en este paso los pies se mueven de la siguiente manera: En el golpe 1, el pide derecho da un paso por delante del pie izquierdo, de manera que lo cruza. En el golpe 2, el pie izquierdo cruza al pie derecho, y así sucesivamente.
  1. Marcha: Se trata de un paso muy similar al lateral, pero en esta ocasión consiste en dar dos “2” pasos hacia delante y dos “2” hacia atrás, avanzando a pasos cortos y se repite el ciclo. Con este paso lo puede ejecutar el bailarín solo o con pareja, esta última no se realiza e Suele ejecutarse en pareja pero no frente a frente, ya que las dos personas no pueden realizar la marcha al mismo tiempo.
  1. Vueltas: las vueltas tanto en el hombre como en la mujer pueden realizarse con cualquiera de los pasos mencionados anteriormente. La vuelta se realiza en por lo general en el paso 1 donde el hombre invita a la mujer a realizar su paso básico a dar la vuelta, todo dependerá de la entrada que realice la pareja. Existen diferentes tipos de vueltas, te mencionamos las básicas en esta ocasión:
a.      Vuelta de la mujer/hombre.

b.     Vuelta en Croos.

c.      Vuelta del hombre.

d.     Derecha izquierda.

e.      La Mariposa.

f.      El Puente.

g.     El 70.

h.     Sesenta.


¿Sabías que la Salsa Cero
 no es sólo para aprender a bailar? 

Muchas personas que practican o aprenden “Salsa Casino” toman el taller y/o clases de salsa cero para aprender a «contar» la música que se está bailando ya que el conteo musical es la base fundamental de cualquier baile.

Uno de las características de este ritmo es la expresión corporal, ya que hay detalles o mensajes corporales que hace entender a la pareja como moverse o que vuelta va a realizar y estos detalles lo puedes saber con la mirada, posición de las manos y del cuerpo antes y durante la vuelta a realizar. Estos detalles son muy importantes sobre todo en el hombre que es el que controla y/o manipula a la mujer para que baile al compás.

Entre los diferentes estilos de salsa, la salsa venezolana tiene un detalle muy especial he interesante y es que es un estilo muy sensual, en el que los bailarines hacen miles de giros y se abrazan constantemente, mostrando su potencial, emoción y sentimientos en el momento.

Publicado en: 2019, Latino America, Noticias, Septiembre

Redames (Randy) Plaza

27 julio, 2023 by Augusto Felibertt

Latin America / Puerto Rico / Carolina

Redames (Randy) Plaza. Legacía de la Salsa

“Es salsa de ayer y hoy para el bailador y el salsero romántico”.

Randy Plaza, natural de Carolina, Puerto Rico es el productor, compositor, editora y sello independiente de Legacía de la Salsa. Creado en el año 2007, LS surge bajo una constante inquietud de ver y sentir como se ha desvalorizado el género de la salsa musicalmente a través de los años.

Legacía de la Salsa es un invento, un concepto, un movimiento, un experimento, que intenta primeramente elevar la calidad musical de la salsa a otro nivel, mantener viva la tradición, demostrar que si trabajamos en conjunto y sin interés todo se puede lograr, y pregonar a todos que la salsa no ha terminado.

Que no esta en extinción, que no ha pasado de moda, ni ha perdió el estilo.

“Que todo eso son cuentos del aburrido”.

Legacía de la Salsa es el legado y la enseñanza recibida de los grandes maestros de la salsa, quienes nos han cautivado de diversas maneras y a quien le debemos todo lo que fue el desarrollo y la fusión de este genero hasta el punto de establecerlo como raíz en el corazón de cada latino.

“Es salsa de ayer y hoy para el bailador y el salsero romántico”.

Legacía de la Salsa logra incorporar el sentir de alguna de las máximas instituciones salseras en este proyecto, ya sea por el sonido musical,  por el estilo, por los arreglos, por lo romántico, los cantantes, etc.

Randy Plaza
Randy Plaza

De esta manera podemos recuperar un poco de lo que se ha perdido en la actualidad, complacer a todo el mercado salsero, y llenar ese espacio vacío; huérfano de estilo y ritmo, e instruir y educar musicalmente al desorientado y al que se perdió en el camino.

“La esencia del ayer en el día a día de hoy, salsa tradicional sin monotonía y sin rellenos. Para ti salsero, cocolo, rumbero, con sabor y sentimiento”.

La inesperada, lamentable y trágica muerte de Humberto Gómez deja un enorme vacío en la formación de Legacía de la Salsa.

Una semana antes de partir Tito Gómez ya formaba parte de este concepto musical.

Por tal perdida se decide cancelar el primer concierto de Legacía de la Salsa en la ciudad de New York el 21 de Julio del 2007 en donde el habría participado como estrella invitada.

En ese instante entramos al estudio de grabación insegura y con la enorme inquietud de querer hacer lo mejor posible en su nombre, nunca olvidando la persona que fue y seguirá siendo para nosotros y sin dejar a un lado su legado musical.

Randy Plaza - Legacia de la Salsa
Randy Plaza – Legacia de la Salsa

Publicado en: 2019, Artistas, Latino America, Septiembre

Joel Uriola

26 julio, 2023 by International Salsa Magazine presenta

Latin America / Venezuela / Caracas

Joel Uriola “Soy el mejor, porque me supero a mí mismo”

Muy pronto estrenará el tema, Cuidadillo allí ok

Este pianista, arreglista y productor musical venezolano, nace un 04 de enero del año 1963 en Caracas, en la popular parroquia de Antímano, la misma que vio nacer al Sonero del Mundo Oscar D´ León, casualidad o su destino ya estaba escrito y enrumbado en dirección a un sueño que con los años haría realidad; ser el mejor y que su trabajo sea reconocido tanto a nivel nacional como internacionalmente.

En nuestra tertulia,  Joel nos afirma que cuando se cataloga como el mejor, nada tiene que ver con competir con los demás o con aires de grandeza, sino con superarse a sí mismo en todo lo que se propone, nos dice que  “mi camino es más largo, pero yo llego como Joel Uriola”, su nombre es un sello que asegura un trabajo de calidad.

Con 38 años de trayectoria musical Joel Uriola tiene talento de sobra, nivel y experiencia, en cada producción echa mano de la mejor camada de músicos venezolanos y se sigue manteniendo a la vanguardia musical, todo esto queda demostrado en las más de 1000 producciones musicales en las que ha participado como ejecutante, director o productor musical, con artistas nacionales e internacionales.

Joel Uriola
Joel Uriola

 

Joel Uriola ¿El mejor?

“Así es, la metafísica dice que no puedes hablar de ti de manera negativa, no puedes vender un producto sino tienes un buen marketing, debes ver más allá, ser tu propio gerente, la mayoría de las empresas disqueras están en manos de ignorantes de la música que manejan el trabajo del artista”. “Los artistas tienen la obligación de cultivarse, aprender y no sólo ser músicos, debemos proyectarnos a lo grande”.

¿Cómo se desarrolló su infancia y cómo fue el  ambiente de la época?

“Tuve una buena educación en mi hogar, con valores, una abuela con carácter, que me decía que no importaba donde vivías, tu comportamiento marcaria la diferencia, ella siempre me motivo, al igual que mi mamá que también me inculcaba que me preparara, mi abuela era una mujer emprendedora, mi papá era guitarrista de rumba y profesor de la Católica”. “Recuerdo que vi el debut del Trabuco Venezolano en el CC Propatria, como cosas del destino mi mamá tenía una oficina allí al igual que la gente de la Dimensión Latina”.

¿A qué edad comenzó en la música y con cuáles orquestas dio sus primeros pasos?

“Mis comienzos musicales se dieron en la Escuela de Música “Prudencio Esáa” arrancando profesionalmente a los 17 años con un grupo llamado Galaxia, yo era el conguero, era un grupo de Son y ensayábamos en el observatorio”. “Luego pase a formar parte de los Caracuchos de Joseito Rodríguez desde el año 77 al 79, a quien conocí gracias Jesús “Totin” Rebolledo, después con la Dimensión Latina desde el año  79 al 80, de Cesar Monges me quedo un gran aprendizaje, y desde el 83 al 87 con Oscar D´ León.

¿Y  por qué se da ese cambio de la conga al piano?

“Debido al ruido que hacía en la casa  cuando ensayaba y el equipo prendido a todo volumen,  mi mamá de una manera subliminal me regalo un órgano, era menos el ruido, y luego comencé a imitar lo que hacían los pianista de manera autodidacta, recuerdo el tema de Pete Rodríguez… Que cosas tiene la vida, la vida la vida”. “Luego mi mamá me compró un piano y me llevo hacer la audición a la Escuela de Música y quede, fui alumno del maestro Tiero Pezzuti, Gerry Well y Samuel del Real”.  “En los locales nocturnos del Rosal hice muchas suplencias, ahí me pulí, tuve una buena preparación y unos grandes maestros que son mis amigos”.

Joel Uriola - piano
Joel Uriola – piano

Que anécdotas tiene de su experiencia de trabajar al lado de Oscar D´ León, y de aquel solo de piano en el tema “Cuídate bien”, ¿Pensaste en algún momento que siendo tan joven, casi 20 años tu nombre quedaría por siempre en la mente del salsero?

“La época con Oscar fue de gloria, conocí muchos lugares, hacíamos giras de 3 y 4 meses, se disfrutaba pero también pasábamos vainas, me quedo un gran aprendizaje y la disciplina”. “Tuve la bendición de conocer muchos músicos que admiraba como a Eddie Palmieri, Salvador Cuevas, Barry Rogers, entre otros,  con Domingo Quiñones hice una gran amistad”. “En cuanto a la improvisación siento un gran orgullo, fue algo que salió en ese momento, no sé si me vuelva a salir –risas-”.

¿Cuál músico ha sido su mayor influencia?

“Markolino Diamond, Eddie Palmieri, Papo Lucca”.

¿Un pianista que admire?

“Markolino Diamond es mi ídolo, mucho de lo que hago tiene que ver con este tipo, si él estuviera vivo no existiera…”. “Era irreverente, loco, rompió los esquemas”.

¿Cómo ve la respuesta del público salsero con sus producciones?

“Siempre habrá admiradores y detractores, con el nivel de conciencia que vas obteniendo no te molesta que haya gente que no le guste tu trabajo, hago música para todo el mundo”. “La opinión del público te puede matar sino estas preparado para eso, pero debes creer en lo que haces”.

¿Cómo ves el apoyo  de los medios para difundir su música?

“Gracias a Dios desaparecieron las compañías disqueras, los que menos sabían de música las controlaban, ellos decidían que era comercial y que no, en los medios alternativos hay respuesta y apoyo, sin embargo, las redes sociales te permiten llegar en cuestión de segundos a muchos lugares y tú mismo puedes hacer tu marketing”.

¿Qué opina de las fusiones que están haciendo con salsa, por ejemplo, salsa y reggaetón?

“Funciona perfectamente, es salsa urbana, el reggaetón con su contenido lírico ha mejorado bastante, lo han suavizado, los reguetoneros tienen un gran apoyo económico y comunicacional”. “Las cosas buenas se avalan, el reggaetón es visto como en sus comienzos fue vista la Salsa, con malos ojos, pero ya ves, la Salsa está a nivel mundial hasta los chinos la bailan, la gente consume lo que le pone la radio, así sea malo, hay espacio para todo el mundo”.

¿Cómo maestro de música que has aportado al país?

“Formar a la generación de relevo, en valores y disciplina, y que esa semilla siga germinando, ayudar a la gente indistinto de como a veces te paguen”.

¿Por qué músico y no otra profesión?

“Yo quería ser Disip (cuerpo de inteligencia de Venezuela), pero cuando uno nace marcado para algo, eso es lo que va… Mi destino es la música”.

¿Cómo ve la industria musical en estos momentos?

“Todo el mundo está grabando con su propio esfuerzo, haces un tema lo subes a las redes, tenemos esa poderosa herramienta a nuestro favor; las compañías disqueras te limitaban, ya no se graban casi discos”.

¿Se puede vivir de la música?

“Bueno… Gracias a Dios yo puedo hacerlo, todos los días me levanto como un conuquero a trabajar, yo puedo vivir de la música”.

De las 9 producciones en tu haber, ¿cuál crees es para ti la mejor o la más importante?

“Babalawo (2009), la mejor lograda, la mejor trabajada en todos los aspectos, se vendió en todas las casas religiosas”.

¿Que lo motivó a  formar su propia orquesta?

“Siempre he sido un líder, por eso decidí formar mi propia orquesta, cada quien tiene su momento”.

¿No es un trabajo difícil eso de componer y arreglar?

“Se nace para esto, no es difícil, debes estudiar y prepararte, mi musa puede llegar a las 3 a.m., me levanto y voy agregando o sazonando mi música a mi manera, escucho música tradicional cubana, jazz que me inspiran”.

¿En estos momentos qué hace Joel Uriola?

“Actualmente me dedico a producir para otros artistas del género Salsero, siempre ofreciendo calidad, lo más reciente es el trabajo con la Orquesta Mercadonegro con el tema Rumba Negrito”.

Eres el arreglista de los 3 temas que dieron a conocer internacionalmente a la orquesta Bailatino, has sido el Productor y arreglista  en cinco temas de “Rumberos del callejón”, entre otros artistas venezolanos

¿Qué se siente contribuir para que otros venezolanos tengan éxito?

“En el momento que haces las cosas lo haces con la mejor intención, y eso es la mayor satisfacción, ayudar a que los demás crezcan indistinto de como paguen”.

¿Siente que hace falta la unidad y el compañerismo en el gremio salsero?

“Totalmente, sin unidad no se logra nada”.

¿Qué opina de copiar, imitar y no crear?

“El que imita está destinado al fracaso, uno debe tener personalidad, no te debes agarrar de algo ajeno para sobrevivir, tiene más valor lo que haces, debes tener capacidad creativa”.

¿Planes futuros o presente?

“Estoy grabando dos temas, Cuidadillo allí ok composición de Maurice Melo, una salsa con elementos rítmicos sabrosos, timba y salsa dura, y el segundo tema Tu eres el maestro es de connotación Cristiana, con la Orquesta Alabanza, el tema es de mi autoría, una salsa chévere con salsa cristiana”.

Joel nos reafirma “Mi camino es largo, pero yo llego como Joel Uriola, yo soy el que soy, soy el mejor”.

Publicado en: 2019, Artistas, Latino America, Septiembre

Los 5 mejores lugares para bailar en Barcelona

26 julio, 2023 by Carmen Aular Alvino

Europa – España - Barcelona

Los 5 mejores lugares para bailar en Barcelona

Te contamos todo lo que necesitas saber al respecto

Todo el mundo quiere aprovechar el tiempo cuando viaja, así que te ahorramos la búsqueda y te mostramos los 5 lugares donde puedes ir a bailar salsa, bachata, merengue y todos esos vibrantes ritmos tropicales.

¡Europa no puede resistir el swing de la música latina, el baile y el guaguancó!

1.- Antilla Salsa Barcelona

Antilla Salsa Barcelona es una discoteca especializada en Música Latina, la mejor opción para tus noches de Salsa en la ciudad. Pasa por la discoteca y comparte con nosotros nuestra alegría, nuestro ritmo y nuestro ambiente único. Acércate a descubrir la selección musical de nuestros DJs: salsa, bachata, kizomba, merengue, rumba, cha-cha-cha, rueda de casino… Ven y disfruta de todas nuestras actividades: exhibiciones de reconocidos bailarines, Talleres gratuitos y la colaboración de los Salsa-boys… ¡Ven a disfrutar de nuestro entorno único y especial!

Su escuela organiza los cursos trimestralmente, y en verano también ofrece Cursos Intensivos y Talleres gratuitos para aquellos que quieran aprovechar su periodo vacacional. Su Escuela de baile recibe alumnos de todos los niveles y también para las diferentes especialidades y ritmos.

Antilla Salsa Barcelona
Antilla Salsa Barcelona

Dirección: Carrer d’Aragó 141, 08015 – Barcelona

http://www.antillassalsa.com

www.antillaescueladesalsa.com

 

2.- Club de mojitos

Mojito Club ofrece tres noches de salsa a la semana y tiene una noche completamente dedicada a la música cubana. Si quieres música latina, salsa o bachata, ¡Mojito Club es el lugar para ir! Los viernes y sábados el club es 100% un club internacional de música latina. También encontrarás orquestas tocando música en vivo con las que puedes pavonearte. El club es muy popular y puede estar ocupado los viernes y sábados, ¡así que llegue temprano! Mojito Club es la referencia de la salsa, la bachata y la música latina en Barcelona. Los clásicos Mojitos y una coctelería internacional y el restaurante no te dejarán indiferente!

¡Los domingos es el día del estudiante! Si eres alumno de su escuela de baile, el domingo es tu día. Disfruta de descuentos con tu tarjeta VIP y guardarropas GRATIS. Si no sabes bailar, tienen su propia Escuela de Salsa donde puedes aprender desde los primeros pasos hasta los movimientos más avanzados.

Club de mojitos
Club de mojitos

Dirección: Carrer del Rosselló, 217, 08008 Barcelona

http://www.mojitobcn.com

 

3.-Habana Club

Habana Club es a la vez un club de baile y un restaurante en uno. Vaya allí para disfrutar de una deliciosa comida con música en vivo o muestre su ritmo y movimientos en la pista de baile. El club está ubicado en el distrito de La Barceloneta y es muy popular. ¡Definitivamente disfrutarás de la vista! La fiesta en Habana Barcelona consta de un gran número de espectáculos en directo que te harán disfrutar al máximo de la música, la calidad y la armonía de tu público. Un lugar donde disfrutar de una noche completa, con una exquisita cena, bailes con nuestros animadores y los mejores cócteles tropicales y mojitos de Barcelona.

Habana Club
Habana Club

Dirección: Paseo de Joan Borbó, 74.

 

4.- El Bombón

El Bombón es la puerta al Caribe en el corazón de Barcelona. Salsa, soul latino, merengue, comida caribeña y coctelería. Las mejores tapas caribeñas de Barcelona y la mejor música. Increíbles cócteles y comida increíble!! Muy buena música para bailar, pero no hay suficiente espacio para bailar, así que trata de ir de lunes a viernes.

El Bombón
El Bombón

Dirección: C. Mercè, 13 bis, Barcelona.

https://www.facebook.com/bombonbarcelona/

 

5.- Club Dió

La fiesta de los alumnos y socios de la escuela de baile Seven Dance.

Es un magnífico espacio en el barrio de Gracia que cuenta con 2 amplias salas de baile y que los jueves y sábados puedes ir a bailar salsa, bachata y kizomba siempre que tengas el carné del colegio. Puedes conseguir tu tarjeta completamente gratis en puerta o poniéndote en contacto con ellos previamente. Los viernes y domingos puedes ir a bailar bailes de salón o swinging. Es recomendable consultar el horario antes de ir a bailar. Un lugar encantador para practicar cualquier tipo de baile que allí se ofrece, mucho espacio, ventilación cómoda y una barra como dios manda.

Club Dió
Club Dió

Dirección: Carrer del Perill, 10 08012 Barcelona

https://www.facebook.com/pages/Dio-Club/544345925626341

Publicado en: 2019, Clubes, Norte America, Septiembre

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 6
  • Página 7
  • Página 8
  • Página 9
  • Página 10
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 12
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.