• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

2023

La década en que Eddie Palmieri se enfrentó a la Salsa Erótica o Romántica

27 julio, 2023 by Augusto Felibertt

«Existen líderes en todas las actividades que desarrolla el hombre en su diario devenir: Deportivos, Laborales, Estudiantiles, Políticos, Musicales, hasta en las comiquitas se ven a cada rato estos líderes, señalando el camino a seguir y salvando a la humanidad de sus naturales peligros.

El Zorro con su amigo Bernardo, su padre Alejandro y hasta con el Sargento García y el Cabo Reyes, salvó a California de las garras de El Águila, marcando el camino a seguir para la paz y libertad de su pueblo.

En la salsa ocurre lo mismo; hay músicos que se erigen en líderes que dictan el camino, los derroteros, el itinerario y la ruta por donde debe dirigirse ésta dejando establecido a través de sus ejecutorias musicales por donde se deben guiar los demás en su camino hacia el triunfo seguro».

Para los salseros en general, Eddie Palmieri representa a El Zorro de las comiquitas, el líder a seguir, el paladín de la salsa, solo que en vez de parecerse a Diego de la Vega en el físico, se parece más bien al Sargento García; respaldado por Ismael Quintana que sería El Cabo Reyes y Barry Rogers que sería Alejandro de la Vega.

Eddie Palmieri y Dj. Augusto Felibertt
Eddie Palmieri y Dj. Augusto Felibertt

Para nadie es un secreto que Eduardo Palmieri es uno de los iniciadores del movimiento salsero en New York; pero más que eso, este maestro del piano ha establecido los senderos por donde ha caminado la salsa desde la década del 60.

Eddie fue uno de los primeros músicos que utilizó el trombón como instrumento determinante en la conformación de una orquesta, dándole una preponderancia nunca antes vista y con un sonido aguerrido e hiriente que obligó a un grueso número de músicos a calcar este tipo de orquestación que terminó imponiéndose en el denominado boom salsero.

La Perfecta determinó caminos a seguir; grabó discos antológicos en esa década del 60 que fueron el delirio de los amantes del movimiento salsero; muchos músicos empezaron a ver y oír como la tonalidad de esta orquesta sonaba diferente a esas grandes big band de los años 50; la gente del barrio se identificó inmediatamente con este sonido porque, pensaban, sonaba a barrio, a arrabal, a pobreza, a marginalidad, a desigualdad, sonaba a despecho, a inconformidad, a injusticia; en fin, con ese sonido se percibían las más caras necesidades de una población marginada de los grandes planes del Estado que conllevan el adelanto y el progreso.

La década del 70 significó la explosión de un boom salsero que arrasó en toda la cuenca del Caribe; orquestas iban y venían; llegaban y desaparecían; grababan y se perdían en el anonimato inmediatamente, pero la mayoría de estas orquestas escogían los patrones musicales de un denominador común para realizar sus propuestas musicales: Un Orate Loco, Barbudo y Barrigón de nombre Eddie Palmieri, como lo denominó el escritor colombiano José Arteaga.

Eddie, en toda esta década, estuvo prácticamente al margen del boom salsero y no podía ser de otra forma: Demasiada irreverencia de un músico superior quien, estando claro por donde debía caminar la salsa, se negó a formar parte de todos los desafueros que se cometieron durante esa explosión de salsa.

Demasiada rebeldía de un artista que se negaba a que le dijeran que debía y tenía que grabar: “Nadie me dice que tengo que grabar y como tengo que grabar; el que sabe cómo hacer música soy yo, los empresarios de los sellos que se vayan al carrizo con todo y sus escritorios”, diría un Palmieri enojado.

El sello disquero Epic lo firmó en el 78 manifestándole que tenía completa libertad para grabar la música que quisiera: Mentira. Grabo el Lp Lucumi, Macumba y Vodoo donde prácticamente fue obligado a trabajar un disco donde se mezclaban ritmos y tendencias.

La única libertad que le dieron la aprovechó para dejar plasmadas dos canciones de leyenda: Colombia Te Canto y Mi Congo Te Llama.

Malos manejos y decisiones desacertadas dieron al traste con todo este movimiento salsero que se gestó en los 70 y ocurrió lo impensable para todos los amantes de este sabroso modo de vida: Se vino al piso todo el andamiaje musical que representaba el sello Fania, dejando a todos con los ojos claros y sin vista.

Nubarrones de incredulidad e incertidumbre se posaron sobre todo el movimiento salsero, sobre los músicos, los productores, los manager de artistas, los arreglistas, los dueños de las disqueras y, a los que más les dolió todo esto, sobre los amantes de este soberbio espectro de salsa dura y poderosa que se vivenció en la década del 70.

En la década de los 80, ante todo este dilema y la perplejidad del momento, la mayoría de las orquestas de refugiaron en la denominada Salsa Erótica o Salsa Monga, que si bien es verdad le dio oxígeno a la salsa en general, le infirió una estocada de muerte a la salsa dura o gorda como se le ha denominado desde los 70.

Por si fuera poco, los merengueros con: Fernandito Villalona, Jerry Legrand, Jossie Esteban y la Patrulla 15, Wilfrido Vargas, Rubby Pérez, Las Chicas del Can y pare usted de contar, se confabularon con la salsa erótica (como se confabuló El Águila con El Magistrado), para tratar de desaparecer del mapa y a cualquier precio a la salsa dura.

Estando en el inicio de la década de los 80; bajo todo este conglomerado de circunstancias adversas; los merengueros y “salseros eróticos” haciendo su agosto y los salseros duros sin saber qué rumbo tomar, apareció el Líder Palmieri con su figura rechoncha y desgarbada, un inmenso habano en la boca, sus locuras (mas locos estamos nosotros) y su voz diciendo de manera clara, terminante y segura: “Síganme, este es el camino a seguir”.

Y para que no quedaran dudas de este llamado en contra de la Salsa Erótica y El Merengue, en el año 1981 grabó el Lp “Eddie Palmieri” que, después de casi 30 años de editado, todavía seguimos estudiándolo y oyéndolo para digerir lo que hizo El Sapo en estas 5 memorables canciones: El Día que me Quieras; Ritmo Alegre, Paginas de Mujer, No Me Hagas Sufrir y Ven Ven.

Salsa de cartel por los cuatro costados, percusión atrabiliaria, trombones y trompetas indescriptibles, voces de leyenda, en fin, un Lp invaluable. Por cierto, cierta corriente de opinión sostiene que la salsa no es más que música cubana.

Bajo este prisma, entonces tendríamos que decir que esta versión de Palmieri de El Día que me Quieras de Carlos Gardel, es un Tango con todas las de la ley.

Eddie Palieri 1981
Eddie Palieri 1981

En 1984 y cuando más ampliaban sus tentáculos los “eróticos”, Palmieri vino con más fuelle y que sumado a la mala experiencia vivida en Venezuela con unos empresarios que estaban decididos a acabar con él, musicalmente hablando, le permitieron sacar a la luz el Lp “Palo Pa Rumba”, contentivo de las piezas: 1983, Bomba de Corazón, Bajo con Tumbao, Pensando en Ti, Palo Pa Rumba y dos canciones dedicadas a Venezuela por la amarga y vejatoria vivencia que tuvo en nuestra querida patria de nombres: Venezuela y Prohibición de Salida.

Eddie Palmieri Palo Pa' Rumba Ganador del Grammy's 1985
Eddie Palmieri Palo Pa’ Rumba Ganador del Grammy’s 1985

En 1985 salió a la luz pública el Lp “Solito”, canción ésta que le permitió a Palmieri decirle a los “eróticos” que existía la fórmula de arreglar la música que sonara fuerte y poderosa, así el contenido de la letra pudiera sugerir cierto matiz de salsa erótica; que los trombones podían sonar enérgicos y recios sin ese endulzamiento y suavidad a las que fueron sometidos estos instrumentos aguerridos en esta década; que no se necesitaba ser bonitillo (como dicen los boricuas) para triunfar en este medio salsero y que, pasara lo que pasara, a él, Eddie Palmieri, no lo iban a sojuzgar por mas salsa erótica que exigieran las disqueras y sonaran en la radio, recalcando esta declaración con un solo de piano abismal.

Para completar el Lp: Justicia, Yo No Soy Guapo, Cada Vez que te Veo, Lindo Yambú y Pa Los Congos, redondean su enfrentamiento con “aquella” salsa.

Eddie Palmieri Solito Ganador del Grammy's 1986
Eddie Palmieri Solito Ganador del Grammy’s 1986

Para remachar la década, en 1987 grabó el Lp «La Verdad», en el cual con la pieza El Cuarto en la voz de Tony Vega ratificó su punto de vista en cuanto a la salsa “erótica” se refiere; que no es necesario caer en la pornografía para decir “cosas bonitas” y arreglar la música con suficiente sabor y sandunga y que, finalmente, nada le impediría seguir machacando su opinión a base de salsa dura y poderosa.

Por si fuera poco, para este disco se valió de una orquesta bestial conformada a base de cuatro trompetas, dos trombones y un saxofón que dejaron en el acetato: Conga Yambumba, La Verdad, Lisa, Noble Cruise y Buscándote.

El resultado de toda esta década musical de salsa gorda para Eddie Palmieri? Tres premios Grammys y el reconocimiento de toda una legión de salseros duros, quienes no se amilanaron ante los embates de las modas “erótica” y “merenguera” del momento y decidieron, ante tanto trombón dulce, afeminado y sutil, seguir los pasos del líder: El Zorro, perdón me equivoqué, de El Sapo Eduardo Palmieri.

Fuentes: Larry Daniel Cabello Guzmán

Dj. Augusto Felibertt

Tambien Lee: Bebo Valdés es considerado como una de las figuras centrales de la época dorada de la música cubana

Eddie Palmieri

Publicado en: 2023, Agosto, Latino America, Musica Latina

Israel “Cachao” López Sobrado en fama y respeto en los años setenta se dedicó a mantener la tradición a nivel supremo

27 julio, 2023 by Augusto Felibertt

“Cachao Dos” para el año 1977.

Bastará citar el nombre de esta celebridad para abrir todo un abanico de creatividad y genio plasmada en la que es considerada una discografía de culto.

Desde 1931, año en que se inicia musicalmente formando parte de la Orquesta Filarmónica de La Habana, el precoz Israel daría un anticipo del sobrado talento que le asistía y que con el correr del tiempo, iría consumando de mano con el que fuese su brazo derecho y cómplice musical, Orestes “Macho” López, su hermano mayor.

Ciertamente, la música estaba impregnada en el ADN de la familia López, máquina generadora de músicos por tradición, algo que reafirma Lázara Cachao, sobrina de Israel e hija de su hermano menor ya fallecido Orlando “Cachaito” Lopez, señalando: “La tradición de ser músicos viene desde los abuelos y tatarabuelos, todos los Cachao son músicos».

Israel “Cachao” López Sobrado
Israel “Cachao” López Sobrado

 Sobre su trascender, se le señala junto a su hermano mayor Orestes, como los creadores del Mambo, variación rítmica del Danzón y genuina expresión musical que marcaría un antes y un después en la música latina.

Sin embargo, y como es sabido, este aporte cambiaría de ropaje y alcanzaría popularidad a nivel mundial al llegar a manos de otro “inventor” nacido en Matanzas Cuba de nombre Dámaso Pérez Prado, quien como es sabido, le dio otro tratamiento y giro musical alcanzando sorprendente popularidad.

“Cachao” tras una permanencia de 31 años al lado de la Orquesta Filarmónica de La Habana, decide salir de Cuba asentándose en un primer momento y por muchos años en la ciudad de Nueva York.

Como es de comprender, su presencia en esta ciudad fue más que importante para el gremio musical y fanáticos de la música.

Se trataba nada menos que de uno de los gestores y protagonista de las famosas Jam Sessions grabadas por la Panart cuya presencia fue capitalizada entre muchos otros por Tito Puente, Tito Rodríguez y Eddie Palmieri.

El talento y aportes de Israel López fueron tan generosos, que podríamos dividirla en dos aspectos, el contrabajista y el compositor.

Del primero que podríamos decir, toda una escuela, músico con un conocimiento profundo de su contrabajo y creador de un estilo propio arco en mano, y como compositor prolífico en demasía, con una cantidad aproximada de tres mil composiciones junto a su hermano “Macho” López.

Los años en Nueva York fueron musicalmente muy buenos para Israel López al igual que en Las Vegas y finalmente Miami lugar donde residió hasta sus últimos días.

Hacer una discografía de él, resulta toda una tarea y reto. Sin embargo, tras su llegada recuerdo con mucho agrado su colaboración para el álbum Latín Explosión de Joe Cain y su orquesta de 1964, donde destacan entre otros, Listen dos Trompetas y Mungo, Mungo Baby.

Esta es mi Orquesta, tema/presentación de los músicos de Tito Rodríguez emulando lo hecho por Stan Kentony su Big Band, o aquellas performances como invitado especial en las célebres Descargas at The Village Gate Live y Tico All Stars, entre otras tantas.

The Village Gate Live
The Village Gate Live
Tico All Stars
Tico All Stars

Sobrado en fama y respeto en los setentas se dedicará a mantener la tradición a nivel supremo, y de aquella época, puntualmente 1977, Cachao presentará dos trabajos épicos, el primero titulado Cachao y su Descarga Vol. 1 y seguido Cachao Dos, ambos grabados para Salsoul Records bajo la producción de René López y Andy Kaufman.

Cachao y su Descarga Vol. 1
Cachao y su Descarga Vol. 1

De este último, contiene tan solo un total de cinco cortes, pero que bien cumplen en su propósito de mantener férrea defensa de los ritmos que por años pregona el Gran Cachao.

Este disco como todo lo grabado por el contrabajista es genuino y de calidad suprema, algo que obedece al carácter responsable y dinámica de Israel, algo de lo que el líder Julio Castro puede dar fe, habiéndolo no solo conocido personalmente sino y además haber trabajado con su orquesta La Única llegada a NYC manteniendo una permanencia prolongada de poco más de medio año.

 

Cachao Dos
Cachao Dos

Repertorio

Ko Wo Ko Wo: (Guiro): Julito Collazo

Israel “Cachao” López: Contrabajo

Julito Collazo: Vocal, Chekere, Conga

Mario Muñoz “Papaito”: Campana

Diane Cardona: Coro

Marcelino Guerra: Coro

Héctor “El flaco” Hernández: Coro

Zunny López: Coro

Frankie Rodríguez: Coro

Fela Wiles: Coro

Jóvenes del Ritmo: (Danzón): Israel López

Israel “Cachao” López: Contrabajo

Julián Cabrera: Congas

Gonzalo Fernández: Flauta de Madera

Oswaldo “Chihuahua” Martínez: Timbales

Charlie Palmieri: Piano

Rolando Valdés: Guiro

Cuerdas:

“Pupi” Legarreta: Violín

Alfredo de la Fe: Violín

Eddie Drenon: Violín

Yoko Matsuo: Violín

Carl Héctor: Violín

Patricia Dixon: Cello

Centro San Agustín: (Danzón-Cha): Israel López

Israel “Cachao” López: Contrabajo

Carlos “Patato” Valdés: Congas

Gonzalo Fernández: Flauta de Madera

Lino Frío: Piano

Rolando Valdés: Guiro

Nelson González: Tres

Mario Muñoz “Papaito”: Percusión

Alejandro “El negro” Vivar: Trompeta

Alfredo “Chocolate” Armenteros: Trompeta

Rafael “Felo” Barrios: Coro

Roberto Torres: Coro

Trombón Melancólico: (Descarga): Israel López

Israel “Cachao” López: Contrabajo

Manny Oquendo: Timbales

Charlie Palmieri: Piano

Barry Rogers: Trombón

José Rodríguez: Trombón

Andy González: Campana

Frankie Rodríguez: Percusión

Gene Golden: Percusión

Milton Cardona: Percusión

Rafael “Felo” Barrios: Coro

Roberto Torres: Coro

Chambelona (Popurrí de Congas): Neri Cabrera

Israel “Cachao” López: Contrabajo

Julito Collazo: Bombo

Lino Frías: Piano

Mario “Papaito” Muñoz: Percusión

Oswaldo “Chihuahua” Martínez: Percusión

Virgilio Martí: Percusión

Eugenio “Totico” Arango: Coro

Rafael “Felo” Barrios: Coro

Tambien Lee: Carlos «Patato» Valdés uno de los mejores percusionistas en la historia del Jazz Latino

Cachao

Publicado en: 2023, Agosto, Artistas, Biografia, Latino America

Adrián Suarez Compositor, arreglista, trombonista, percusionista

27 julio, 2023 by Augusto Felibertt

La carrera musical de Suárez inició desde cuando era muy joven en una escuela de música.

“Desde los cinco años nos pusieron a estudiar teoría y solfeo, y cuatro años más tarde logré poner las manos en un instrumento”.

Sin embargo, una vez que pudo tocar un instrumento, hizo una pausa para dedicarse al béisbol. “Fue a los 14 años que un tío me llevó a unas clases de percusión latina y al poco tiempo comencé con el trombón”.

El 23 de abril de 1969, en Caracas, Venezuela, nació Adrian Suarez.

Excelente compositor, arreglista, trombonista, percusionista e investigador.

Licenciado en artes (UCV-1994), realizó estudios de música, trombón y composición en la Escuela Superior José Ángel Lamas.

Además, posee estudios de percusión afro caribeña y percusión afro venezolana (1985-1990).fue investigador y asesor de la fundación de etnomusicología y folklore, fundef, entre los años 1993 y 1995.

Adrián Suarez Compositor, arreglista, trombonista, percusionista
Adrián Suarez Compositor, arreglista, trombonista, percusionista

Realizó estudios de composición en la Cátedra Latinoamericana de Composición Antonio Estévez, con el maestro Juan Carlos Núñez de 1994 a 1996. En Alemania obtuvo una maestría en composición.

Como profesional, ha colaborado con la Revista Papel Musical (1992); ha sido investigador y asesor de la Fundación de Etnomusicología y Folklore (FUNDEF) bajo la dirección de la Dra. Isabel Aretz; y se ha desempeñado como asesor documental de exposiciones de artes visuales.

Cursó estudios de composición con los maestros Helmut Lachenmann y Marco Stroppa. En 2001 obtuvo su maestría en composición en la Staatliche Hochschule für Musik und Darstellende Kunst de Stuttgart, en Alemania.

Desde 1999 es miembro fundador del grupo internacional de compositores Aspect, con sede en Alemania y desde 1991 de la Asociación Musikós en Caracas. Participó de La Cátedra Latinoamericana de Composición Antonio Estévez, bajo la dirección de Juan Carlos Núñez (1994-1996).

Ha recibido numerosos galardones, entre los que se cuentan el Premio Único del Concurso Nacional de Composición Manuel Enrique Pérez Díaz (CONAC, Caracas, 1998) por su obra “Soledades”, “Hommâge à Octavio Paz”, para dos guitarras y arpa, el Premio Municipal de Música (Caracas, 2002 y 2017), el Premio Nacional de Cultura (2010) así como el Premio del Concurso Iberoamericano de Composición para Banda Sinfónica Ibermúsicas-Oaxaca (2016).

El 23 de abril de 1969, en Caracas, Venezuela,
)El 23 de abril de 1969, en Caracas, Venezuela,

Se ha desempeñado como autor y director de espectáculos músico-dramatúrgicos en Venezuela, entre ellos se cuentan títulos como: “Lamas siempre” (1995), “Proyecto Música e Hipótesis Aleatorias” (1997), “Atavismos del Sol y de la luna” (2000), “Maithuna” (2009), “Watunna” (2010), “Meñé Ruwa, los dueños del canto” (2011) la primera obra de teatro musical del continente para ensamble instrumental y dos chamanes y “La salsa es trombón” (2012, 2015, 2017), en la que lideró una banda integrada por un grupo de los mejores músicos de la escena salsera a nivel nacional: Tuky Torres, en el piano; Carlos Rodríguez, bajo; Víctor Cardona, en el timbal y bongó; Freddy Rivas, congas; Johan Muñoz, trombón; Eliel Rivero, trombón. Entre los invitados especiales destacaron los soneros Edgar Dolor Quijada, Reinaldo Torcat, así como un grupo de tambores batá.

Creador del Ensemble Lux Aeterna, dedicado a la interpretación de obras de carácter espiritual y sagrado de todos los tiempos. Es también fundador del Festival de Nueva Música Akoustikos, en el año 2009.

Como trombonista, ha cultivado las músicas populares de todo el continente, con especial énfasis en la venezolana y en la caribeña. Su labor como investigador, compositor e intérprete le ha permitido llevar sus resultados de trabajo y su música a varios países de América, Europa, África y Asia.

 La carrera musical de Suárez inició desde cuando era muy joven en una escuela de música
La carrera musical de Suárez inició desde cuando era muy joven en una escuela de música

 

“No será una clase de historia magistral”, dice entre risas el músico y compositor venezolano Adrián Suárez; en realidad se trata de un espectáculo musical, con pizcas de teatro y danza, que mostrará al público la evolución del trombón, y su relación con el género de la salsa desde tiempos prehistóricos hasta los contemporáneos.

Adrián Suárez trae sonidos sagrados y los convierte en música.

Suárez ganó el Segundo Concurso Iberoamericano de Composición para Banda Sinfónica Ibermúsicas, en la ciudad mexicana de Oaxaca, con su obra Aerofanía, retumbos místicos para banda sinfónica.

La Salsa es trombón, asegura Suárez, “Es un lindo espectáculo que, no solo es formativo, sino que busca inspirar a la audiencia a través de los valores y sentimientos que promueve”.

La expectativa del artista e investigador es que su público se vea envuelto completamente con el sonido y la ambientación: “Mover completamente la energía, ya que no es solo música para bailar, es para sentarse a escucharla con detenimiento”.

Víctor Porfirio Baloa Díaz, mejor conocido como Porfi Baloa

Adrián Suárez

Publicado en: 2023, Agosto, Artistas, Biografia, Latino America

“Canelita Medina” La música popular caribeña pierde a una de sus mejores exponentes

27 julio, 2023 by Augusto Felibertt

Canelita, la sonera de Venezuela, murió el martes 4 de julio 2023, Recientemente se conoció que la cantante debía someterse a una cirugía para implantarse una prótesis de cadera.

La artista de 84 años de edad era madre de la interprete venezolana Trina Medina.

Canelita Medina y Dj. Augusto Felibertt
Canelita Medina y Dj. Augusto Felibertt

Rogelia Medina popularmente conocida como «Canelita» y apodada por los medios de comunicación como «La sonera de Venezuela» y «La sonera del Caribe» se marcha hoy a sus 84 años después de haber deleitado al Caribe y a su país como las aves, con toda la fuerza de su ternura.

Temas como: «Tanto, tanto, tanto» «Besos brujos» «Lágrimas negras» entre otros quedarán por siempre en nuestros corazones.Fue poseedora de una voz inconfundible tanto por su timbre, como por su dulzura, por esa manera tan particular de entonar con esa fuerza tan dulce, porque nunca se quiso imponer. Ella siempre fue ella, con un don de gentes, y un carisma  realmente inolvidables.

Canelita Medina
Canelita, la sonera de Venezuela

Lo que acaba de perder Venezuela, el Caribe, la música popular latinoamericana, no es poco porque en ella además estaba representado el esfuerzo, la prudencia y aquella feminidad que dictó cátedra, hasta para escoger su repertorio.

Vida

Nació  el 6 de marzo de 1939 en La Guaira, en el litoral central venezolano al que realmente amaba. Bien fuera en la zona de El Playón, cercana a Caraballeda, o en la población de Anare o hacia Catia de la mar Rogelia experimentó el regocijo del aire marino y la manera de ser de los nacidos en la costa, con tambor, alegría, cadencia y música siempre. Es que tienen códigos propios.

No es la más cubana de las venezolanas, como afirman erróneamente algunos medios. No y no. Es la más grande venezolana interpretando el son cubano y mucho más allá, porque ella interpretó otros géneros caribeños y venezolanos con extraordinaria solvencia.

Siempre supo, y pronto lo supo el resto de sus paisanos, que había nacido para cantar. No era muy favorable el ambiente musical en ese entonces para mujeres, y mucho menos en el son o la guaracha. Como muchas otras mujeres en Venezuela y el Caribe comenzó en la radio.

“Canelita Medina”
“Canelita Medina”

Así se lo contó al investigador Jairo Aponte, de Puerto Cabello. Ante la pregunta de cómo había sido su primer contacto con el mundo del espectáculo, Rogelia respondió: “Eso fue por unas amigas que tenía que sabían que a mí me gustaba cantar. Había un programa en la emisora Ondas Populares que se llamaba  Buscando Estrellas y ellas se empeñaron.

Me animaron de tal manera que fui al programa. La primera vez me pitaron, el público me pitó, pero la segunda vez en el mismo programa la orquesta acompañante era la Sonora Caracas y ellos me propusieron ensayar antes de volver a competir.

Entonces, escondidos ensayamos “Saoco” que cantaba Celia Cruz. Regresé a la semana siguiente y gané el concurso, y lo mejor, a partir de ese momento me quedé con la Sonora Caracas, con la que estuve ocho años”. Era 1957.

En 2022 se le hizo un homenaje en el Museo de Arte Afroamericano ubicado en San Bernardino, Caracas. En el encuentro participaron Trina Medina, Betsayda Machado y Juan José “el Indio” Hernandez.

Paz a su alma, Dios te reciba en un lugar bonito.

Grande eres Canelita.

   Cuando se Habla de Composiciones, Luis “Tata” Guerra es ampliamente conocido a nivel Internacional.

Tambien Lee: Trina Medina

Publicado en: 2023, Agosto, Artistas, Latino America

Festivales de Europa y Asia en Julio 2023

1 julio, 2023 by Karina Bernales

Julio 2023

Benidorm Salsa Congress

Jul 03 2023 – Jul 10 2023

https://www.benidormsummerfestival.com/

Gran Hotel Bali

c/ Luis Prendres 4 , Benidorm, Spain, 03502

Ofrece 7 días de baile social, 7 días de talleres, 6 días de espectáculos, 22 horas de Masterweek y bootcamp con artistas, instructores y Dj’s nacionales e internacionales.

Precio a partir de 240 €.

Hungarian Summer Salsa Festival

Jul 06 2023 – Jul 10 2023

http://en.hssf.eu/

Balaton Conference Center

Horvath Mihaly St, Balatonfured, Hungary, 8230

Ofrece 5 días llenos de talleres de diferentes niveles, fiestas, conciertos y bailes sociales con artistas e instructores nacionales e internacionales.

Precio a partir de 140 €.

Summer Salsa Weekender

Jul 07 2023 – Jul 10 2023

https://summersalsaweekender.com/

Prince of Wales Hotel Southport

Lord St, Southport, United Kingdom, PR8 1JS

Más de 60 horas de talleres y 3 noches de fiesta con espectáculos. Talleres de diferentes estilos de baile social.

Precio desde £ 85

Salsa Festival in Hamburg

Jul 14 2023 – Jul 16 2023

https://www.salsafestival-hamburg.de/

Aplazado hasta 2024

El 19º Festival de Salsa ofrece más de 60 Talleres para diversos grupos y estilos con profesores e intérpretes nacionales e internacionales.

Salsa Bachata Temptation Singapore


Jul 20 2023 – Jul 23 2023
https://www.facebook.com/events/1604332360013089

Gran Hotel Bali

c/ Luis Prendres 4 , Benidorm, Spain, 03502 Benidorm, Spain

Ofrece 7 días de baile social, 7 días de talleres, 6 días de espectáculos, 22 horas de Masterweek y bootcamp con artistas, instructores y Dj’s nacionales e internacionales.

Precio a partir de 240 $

Tropical Summer Festival

Jul 21 2023 – Jul 24 2023

https://www.tropicalsummerfestivalplymouth.com/

The Plymouth Guildhall

Guildhall square, Plymouth, United Kingdom, PL1 2BJ

Ofrece talleres los viernes, sábados y domingos, clases nocturnas, fiestas y espectáculos con artistas, instructores y dj’s nacionales e internacionales.

Precios desde 125 £

2K Festival

Jul 21 2023 – Jul 23 2023

https://www.facebook.com/touquetafrolatineevent

Palais des Congrès

Place de l’Hermitage, Touquet-Paris-Plage, France, 62520

Ofrece talleres, espectáculos, fiestas y eventos sociales con instructores, artistas y DJ nacionales e internacionales.

Precios no disponibles

Salsa Dance Festival

Jul 25 2023 – Jul 30 2023

http://www.salsafestival.at/

St. Bernardin Hotel

Oballa 2, SI, Porto Rose, Slovenia, 6320

La 11ª edición del Festival de Baile de Salsa trae talleres de salsa, fiestas con artistas nacionales e internacionales.

Precio desde 119 €

LIONS Alicante Festival

Jul 26 2023 – Jul 30 2023

https://en.lionseventos.com/

University of Alicante

Carr. de San Vicente del Raspeig, Alicante, Spain, 03690

Talleres, fiestas y espectáculos con instructores, artistas y dj’s nacionales e internacionales.

Precios a partir de 70 €

London Salsa Marathon

Jul 28 2023 – Jul 31 2023

https://www.londonsalsamarathon.com/

Acland Burghley School

93 Burghley Rd, London , London , United Kingdom, NW5 1UJ

La segunda edición del Maratón de Salsa de Londres ofrece talleres, espectáculos, fiestas y actividades sociales.

Precio: 180 £

LimasSol Salsa Festival

Jul 31 2023 – Aug 07 2023

https://www.facebook.com/events/1198106567692813

Rodon Mount Hotel and Resort

Rodou 1, Agros, Cyprus, 4860

Ofrece más de 20 artistas, 40 horas de talleres para todos los niveles y espectáculos de artistas, 4 DJ y 4 fiestas previas, 2 fiestas de gala y 1 fiesta en la piscina.

Precios a partir de 110 €

 

Publicado en: 2023, Europa, Eventos, Julio

Director musical de VibraSÓN Jake Jacobs está aquí

30 junio, 2023 by Karina Garcia

VibraSÓN es una agrupación musical que hace vida en el estado de California, concretamente en la Bahía de San Francisco, que se ha convertido en una de las mejores opciones para festivales y locales nocturnos que buscan sonidos frescos en lo que a salsa, swing y música latina en general se refiere.  

He tenido el agrado de saber de esta gran orquesta sus integrantes y sonido gracias a su trabajo en Charley’s LG, Bar & Nightclub en el que Eduardo Guilarte, nuestro editor, estuvo laborando y dirigiendo todo lo relacionado con los lineups y programación musical para las noches de música latina, más concretamente los martes.  

Cuando hice el contacto, quien tuvo la gentileza de comunicarse fue Jake Jacobs, el director musical de VibraSÓN, quien al mismo tiempo se desempeña como productor, percusionista y corista.  

Jake Jacobs de VibraSÓN
Jake Jacobs, director musical de VibraSON

Plática con Jake Jacobs del grupo VibraSÓN 

El background del que viene Jake Jacobs es muy interesante. Sus primeros contactos con la música iniciaron con su padre y su tío, quienes eran músicos profesionales, pero Jake asegura que siempre ha estado interesado en este mundo.  

Estudió piano clásico y teoría musical en la Universidad de Illinois y tomó algunas lecciones de piano de jazz en su paso por la Universidad de California. Durante estos años, el director musical pasaba unas 13 horas al día practicando con este instrumento para dominarlo lo mejor posible. 

Con el paso del tiempo, empezó a interesarse por la música latina y el baile, lo que también le llevó a tomar clases de danza en la universidad. Con esos conocimientos que había adquirido hasta el momento, fue a visitar Nueva York y su viaje coincidió con el Desfile Nacional del Día Puertorriqueño (evento celebrado anualmente en Nueva York y otros estados del país para celebrar a Puerto Rico y sus tradiciones en Estados Unidos). 

Este evento inspiró tanto a Jake que regresó al Área de la Bahía con intenciones de cambiar sus clases de baile por unas de salsa. Se hizo tan bueno que comenzó el mismo a dar clases de baile de salsa a numerosos alumnos interesados en aprender estos ritmos, cosa que lleva haciendo desde hace más de 20 años en clubs y estudios de baile ampliamente reconocidos. 

Solía brindar estas clases dos veces a la semana en el Club Cocomo, que era muy importante en esa época y atraía a más de 600 personas cada día. Cuando se presentaban grupos en vivo, el futuro líder de Vibrason comenzó a conocer músicos, quienes, a su vez, le dieron clases de música y sus primeras oportunidades de tocar en bandas.  

Jake Jacobs con VibraSÓN
Jake Jacobs y otros miembros de VibraSÓN

Aprendizaje y clases con grandes músicos 

Una de las más grandes credenciales que Jake puede tener es el hecho de haber estudiado con algunos de los mejores músicos de la Bahía de San Francisco como lo son Edgardo Cambón, Karl Perazzo, Michael Spiro, Louie Romero, entre otros.  

Evidentemente, todas estas luminarias han enseñado al también productor gran parte de lo que sabe y aplica hoy en día, pero él asegura que no fue fácil aprender de tantos ‘’profesores’’ al mismo tiempo, tanto en el baile como en la ejecución de la música. 

Asegura que algunas de las cosas más importantes que aprendió tienen que ver con la técnica y los tips a aplicar como la forma en la que se debe tocar la batería, las notas en los momentos correctos, los silencios y mucho más. 

Resalta que todos le enseñaron cosas realmente valiosas e importantes, las cuales siguen siendo de mucha utilidad hasta el día de hoy. Una de esas grandes lecciones fue practicar y practicar hasta obtener los sonidos que se buscan, especialmente en la música latina. 

VibraSÓN 

Finalmente, en 2014, Jake decidió que era hora de poner todo lo aprendido en práctica y crear su propio grupo musical con sus propios detalles originales. Es así como surge VibraSÓN.  

El origen del nombre de su banda vino de Luis Morales, uno de sus integrantes. Se basa en el instrumento vibráfono, el cual no es muy usado por las orquestas de la Bahía de San Francisco, pero sí por los bailarines y para esta nueva agrupación en sus performances. En cuando al final del nombre, proviene de ‘’son cubano’’, género típico de la isla que a Jake le gusta muchísimo. 

Aunque el Club Cocomo lamentablemente cerró al año siguiente, eso no impidió que VibraSÓN fuera haciendo su camino y convirtiéndose en uno de los grupos más solicitados de los últimos años en el Área de la Bahía.  

Una de las cosas que Jake cree que hace único a su grupo es que son muy pocos los que usan el vibráfono y, debido a la formación que él tiene como bailarín, siempre busca que su música sea lo más apropiada posible para esa parte del público para la que el baile es muy importante. 

Jake Jacobs en San Francisco
Jake Jacobs presentándose en San Francisco

 Cómo Jake y VibraSÓN leen a la gente 

Para Jake y el resto de la banda, es muy importante leer a la gente y ver cómo reaccionan a la música que tocan en cada momento. Se fijan mucho en la pista de baile para saber qué funciona y que no con la gente para la que tocan esa noche. 

Habiendo tocado en clubs como Charley’s, Bar Fluxus, La Peña Cultural, The Cigar Bar y Space 500, han aprendido a elaborar un repertorio muy generoso para cada presentación. Así como han escrito música original, también se han dedicado a realizar covers de los artistas más sonados de los últimos tiempos en ciertos contextos, cosa que le ha resultado a varias orquestas cuando necesitan echar mano de estos recursos para entretener a los asistentes. 

Este amplio repertorio del que gozan ahora es lo que les ha permitido hacer shows diversos con mucha variedad para que los presentes nunca se aburran, incluso si suelen ir seguido a ese mismo local. 

Otra cosa que suelen hacer es añadir nuevos arreglos y cambiar géneros a los covers que realizan para que no suenen exactamente igual a los originales y poderles inyectar algo de su esencia, aunque no sean canciones escritas ni cantadas por ellos originalmente. ‘’Incluso si son covers, siempre tratamos de añadir nuestros arreglos originales para que los bailadores las disfruten mucho más’’ dijo Jake. 

También han aprendido a conectar con el público y saber qué es lo que quieren los bailadores y los asistentes en general para darles exactamente lo que quieren. Y esto no lo aprendieron de la noche a la mañana, sino que han observado sigilosamente lo que hacen otras orquestas para imitar lo bueno y lo útil.  

Jake y VibraSÓN en tarima
VibraSÓN en tarima

Giras y futuros planes 

Para finalizar la interesante charla, Jake nos contó que, por lo pronto, solo planean grabar nueva música y otras actividades que sean cómodas para todos los integrantes, ya que muchos de sus músicos están en otras orquestas y graban para otras personas, por lo que se les hace demasiado complicado girar con VibraSÓN. Adicional a eso, varios de ellos tienen hijos pequeños que deben atender, por lo que se les imposibilita viajar mucho tiempo en este momento.  

Tiene estas consideraciones, ya que siempre trata de mantener a los mismos integrantes y preservar la unidad del grupo por encima de todo lo demás. Les ha funcionado, ya que han logrado establecer un nombre que van a seguir popularizando con el paso del tiempo.  

También lee: Fausto Cuevas Y La Moderna en International Salsa Magazine 

Publicado en: 2023, Entrevistas, Julio, Norte America Etiquetado como: Jake, VibraSÓN

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 11
  • Página 12
  • Página 13
  • Página 14
  • Página 15
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 22
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.