• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

2023

Omslig D’ León: “Soy hijo del sonero del mundo, pero tengo mi estilo y creando mi propia historia musical»

29 octubre, 2023 by Augusto Felibertt

Omslig D’León entra en el mundo artístico musical de la mano y junto a su padre Oscar D’ León trabajando funcionalmente como bailarín, coreógrafo, percusionista, corista y cantante, este joven talento venezolano ya habiendo recorrido el mundo en su ancho y largo por casi todos los países de Norte América, Europa y Latino América.

Omslig decide emprender su carrera como solista y crear su propia historia con nuevos retos y forma su orquesta con sus propias composiciones innovando con su propio estilo único e internacional.

Omslig D’ León Soy hijo del sonero del mundo
Omslig D’ León Soy hijo del sonero del mundo

«Recientemente realizó una extensa gira de más de dos meses por Europa, que incluyó presentaciones en Suiza, Alemania, Italia y Estambul».

“Y con ustedes el sonero del mundo, Oscar D’ León”. Cualquier venezolano o fanático del emblemático salsero caraqueño se emocionaría al escuchar tal presentación, pero cuando llevas su sangre, la adrenalina es mucho mayor. Su hijo, Omslig, así lo explicó.

Era inevitable que terminara siendo músico. Es que no solo es mi papá, Oscar, es mi madre, es mi familia entera la que lleva la música en la sangre”, respondió el vástago de uno de los salseros más importantes de la historia.

Omslig, quien comenzó en el mundo musical a los 16 años siendo atrilero (ayudante de tarima) en la orquesta de su padre, con la que permaneció 23 años viajando por todo el mundo, fue a Panamá promocionando su carrera como solista, que recientemente lo llevó a una gira europea que incluyó a países como Italia, Suiza, Alemania, Estambul, entre otros.

Estará un tiempo más en el Istmo, un país que, según contó, lo ha tratado de maravilla y luego viajará a Perú y Colombia. “La gente pensará que estoy 100 % influenciado por mi padre.

Si bien he aprendido mucho de él, sobre todo la responsabilidad, tengo mi propio estilo”, sostuvo el líder de la orquesta La Melena, como bautizó su proyecto musical con el que versiona canciones de varios artistas, entre ellos el panameño Omar Alfano y el venezolano Frank Quintero.

Omslig D’ León Soy hijo del sonero del mundo, pero tengo mi propio estilo
Omslig D’ León Soy hijo del sonero del mundo, pero tengo mi propio estilo

No todo es color de rosas.

Ser el hijo de Oscar D’ León, puede llegar a ser muy bueno, pero también algo duro. Recordó que en el pasado hubo personas que querían “echarle en cara” su apellido.

“No creas que como eres el hijo de Oscar será fácil. Creo que no cantas igual que tu padre. Cosas como esas me llegaron a decir, pero yo he seguido hacia adelante y gracias a Dios con el apoyo de él y un estilo único”, explicó.

Para aquellos que piensan que todo se lo han dado en bandeja de plata, quiso dejar esta anécdota de cuando perteneció a la banda de Oscar D’ León.

“Estábamos en las Islas Canarias, ya habíamos terminado el show y al otro día, bien temprano, salíamos en ferry hacia otra isla, me quedé dormido y mi papá me dejó botado. En el lobby me dejó una nota diciéndome ‘tienes que aprender a ser responsable’ y eso me marcó. Luego pude resolver, pero pagando todo yo”.

¿Reencuentro de Leones?

Omslig admitió que le encantaría reunirse nuevamente con su “alma gemela”, su hermano Yorman y comenzar un proyecto musical y si se diera la oportunidad también con Iroska, mejor conocida como “La Mazucamba”, hija de Oscar, quien se encuentra residencia en Estados Unidos.

“Hace unos días me llamó papá para decirme eso, que por qué no nos animamos y hacemos algo juntos y la verdad que sería algo genial. Ya veremos, pero eso quedó allí y seguro se concreta algo importante”, explicó.

Por ahora, Omslig está concentrado en su trabajo como solista con varias presentaciones confirmadas y en seguir su trabajo como padre, ya con tres retoños y felizmente casado.

“Seguiré cantando las canciones de mi padre, seguiré dejando su nombre en alto, pero con el estilo sabroso y fusionado de Omslig D’ León”, cerró el caraqueño de 42 años de edad.»

Omslig León entra en el mundo artístico musical de la mano y junto a su padre Oscar D’ León
Omslig León entra en el mundo artístico musical de la mano y junto a su padre Oscar D’ León

En pocas palabras
Un lugar: Milán, Italia.
Una comida: lasaña.
Un artista: Luis Enrique.
Un personaje que admires: Will Smith.
Un músico: Robert Vilera.
Un hobbie: pintar.
¿Por qué Omslig?: Oscar, Moisés (abuelo paterno) y Ligia (mamá).

Tambien Lea: Freddy de Jesús Ortega Ruiz “Coco & su Sabor Matancero”

Fuentes:
Peggy Blanco (Manager)
Panamá El Venezolano

Publicado en: 2023, Artistas, Entrevistas, Latino America, Musica Latina, Noviembre

Damos la bienvenida a Patricio Angulo de Rumbaché a ISM

29 octubre, 2023 by Karina Garcia

La Bahía de San Francisco, California, tiene una enorme cantidad de talento, muchos de los cuales hemos tenido el privilegio de entrevistar en esta sección para conocer todo tipo de detalles sobre la escena musical latina en esta área de Los Estados Unidos. En esta oportunidad, logramos tener una interesante conversación con Patricio Angulo, líder y fundador de la Orquesta Rumbaché, quien amablemente ha respondido a todas las inquietudes que teníamos.

Rumbaché es una de las bandas de salsa y timba más importantes del Área de La Bahía y cuenta con un variado repertorio de salsa y música contemporánea cubana con el cual encanta a cualquier audiencia ante la que se presente la agrupación. 

A continuación, algunos de los temas más importantes en relación con este banda latina y su historia.

Patricio tocando los timbales
Patricio Angulo tocando los timbales en tarima

Inicios de Patricio Angulo en la música

Patricio siempre tuvo un gran interés por la música, el cual fue desarrollando por sí mismo, ya que no contaba con familiares músicos que incentivaran estas actividades en el pequeño.

Inició tocando violín y trompeta, pero no pasaría mucho tiempo para que el joven descubriera que le gustaban más los tambores y la percusión orquestral. También tocó un poco de música clásica y aprendió mucho sobre los instrumentos usados en esta.

Al llegar a la secundaria, había varios programas musicales entre los que Patricio podía escoger para desarrollar esta rama del arte dependiendo de sus gustos y finalmente se decidió por un grupo de jazz con el que empezó a aprender a tocar congas y timbales. Dicho Este grupo quería un toque más latino en su música y el chico fue el elegido para ese rol. 

El músico estaba muy inclinado al Latin Jazz en ese momento, pero con el tiempo, fue escuchando otros géneros latinos hasta descubrir la salsa cubana y caribeña, las cuales serían muy importantes en el futuro musical del artista.

Reclutamiento de talento para Rumbaché

El grupo Rumbaché, previamente llamado Quimbombó, estuvo conformándose por años de músicos que Patricio consideró que tocaban bien, ya que para él esto era lo más importante. 

Sin embargo, destacó que cada orquesta tiene sus propias necesidades y resaltó los vocales como un ejemplo de eso, ya que son muy necesarios para la música bailable como la que tocan ellos. Del mismo modo, el profesionalismo y la experiencia son dos aspectos muy tenidos en cuenta por su persona al momento de evaluar a algún candidato. 

En otro orden de ideas, el músico considera que las raíces latinas no son un elemento fundamental para tocar bien salsa u otros géneros de este tipo, ya que hay muchos cantantes y músicos que jamás han tenido contacto con géneros o instrumentos latinos pueden aprender a tocarlos sin ningún problema. Es cuestión de esfuerzo y disciplina. 

orquesta completa Rumbaché
La orquesta Rumbaché completa posando para la cámara

Origen del nombre Rumbaché y la religión Yoruba

De lo que llegamos a leer sobre Rumbaché, nos llamó bastante la atención el orígen del nombre y su relación con la religión Yoruba. Rumbaché es una combinación de las palabras ‘‘rumba’’ y ‘‘ache’’ (en el idioma cuyuní, ‘‘ache’’ significa algo muy bueno y agradable).

Algo que Patricio quiso aclarar es que la música de su orquesta no es religiosa y no tiene nada que ver con la religión Yoruba más allá de algunos coros y palabras como los hay en muchas canciones cubanas. De hecho, tratan de tener un repertorio bastante variado para no aburrir al público. 

Actividad de Rumbaché en clubs

Rumbaché ha tenido una gran participación en festivales y reconocidos clubs de la Bahía de San Francisco como Sausalito Seahorse, The Cigar Bar & Grill, Rassela’s Jazz Club, Moe’s Alley, Blue Note, entre otros. Es innegable que el grupo tiene una amplia experiencia presentándose en este tipo de lugares. 

Es por eso que aprovechamos la ocasión para preguntarle a Patricio cómo ha visto el movimiento en estos lugares en cuanto a la contratación de orquestas en los últimos años, a lo cual respondió que la presencia de orquestas en locales ha disminuido estrepitosamente en los úttimos años, especialmente luego de la pandemia.

Del mismo modo, debido a esta misma situación, no fueron pocos los clubs que comenzaron a cerrar sus puertas de forma indefinida, lo cual le dificultaba mucho a Rumbaché poder tocar en vivo de forma regular. 

Una vez que la pandemia se relajó, Patricio dice que sobrevivieron unos cuantos locales, pero eran demasiadas orquestas para los pocos escenarios que había. Esto los llevó a optar por festivales, series de conciertos y presentaciones privadas. 

Cada noche había un club abierto, pero eso ha cambiado radicalmente y tanto Patricio como el resto de los miembros de Rumbaché han debido adaptarse a las circunstancias. 

Rumbaché en vivo
Rumbaché presentándose en vivo

Oye Productions

Adicional a Rumbaché, Patricio también tiene su propia compañía de entretenimiento llamada Oye Productions, con la cual se encarga de ofrecer música en vivo para todo tipo de eventos. Obviamente, le da prioridad a Rumbaché, pero también ofrecen servicios de guitarristas, trios y todo de músicos.

En lo que busca enfocarse la compañía es en ofrecer entretenimiento musical para fiestas privadas como una reunión empresarial o algo más personal como una boda. 

Patricio siempre trata de tener músicos que toquen todo tipo de instrumentos y géneros para lograr espectáculos variados en cada evento. También procura buscar artistas que conozca de antemano y que sepa que harán un excelente trabajo. 

Actividades fuera de Rumbaché

Patricio también nos indicó que una de sus más importantes ocupaciones fuera de Rumbaché era impartir clases de congas, timbal y batería. También suele enseñar tambores a niños una vez a la semana. 

Estas actividades le proporcionan mucha alegría al músico y siempre busca la oportunidad de que estos jovencitos a los que enseña tengan también ciertos conocimientos de percusión latina y conozcan mucho mejor nuestra música. 

También lee: Willito y Japhet de La Sonora Ponceña

Publicado en: 2023, Artistas, Entrevistas, Norte America, Noviembre

Lengaïa Salsa Brava rompiéndola en Montréal

29 octubre, 2023 by Karina Garcia

El talento latino puede encontrarse donde uno menos se lo espera y, esta vez, nos tocó encontrarlo en la ciudad de Montreal, Canadá, lugar que está cultivando una escena musical latina cada vez más grande y vigorosa. En esta oportunidad, estuvimos encantados de poder conversar con Giany-Frantz Huyghues-Despointes, quien funge como líder y fundador de la orquesta Lengaïa Salsa Brava. 

Lengaïa Salsa Brava es una orquesta salsera de 12 miembros que fue creada en el año 2012 por Giany, quien a su vez, era trombonista y tenía cierta experiencia en el mundo de la música antes de atreverse a crear su propia agrupación. 

El esfuerzo de todos sus integrantes los ha llevado a poder colaborar con grandes artistas del género y ganar premios tan importantes como el Canada Latin Awards en la categoría ‘‘Grupo de Salsa del Año’’ de forma consecutiva en los años 2017 y 2018 respectivamente. 

Lengaïa Salsa Brava también han realizado un aproximado de 30 presentaciones por año desde su fundación y ha participado en importantes festivales como el Toronto Salsa Festival, Festival Nuit Blanche de Montreal, el Nuits d’Afrique, entre otros más. Al grupo le ha ayudado mucho el hecho de tener integrantes de diversos países como son Guyana Francesa, Cuba, Colombia, Perú, Québec, España y Venezuela. 

Esta interesante trayectoria nos muestra lo mucho que este grupo ha trabajado para lograr un lugar en la industria y todo el potencial que tiene para alcanzar mucho más de lo logrado. Hoy, Giany, su fundador, nos habla un poco más tanto de sí mismo como de su orquesta Lengaïa Salsa Brava.

Giany, fundador de Lengaïa Salsa Brava
Giany Huyghues Despointes, director y fundador de Lengaïa Salsa Brava

Los inicios de Giany como músico

Aunque el trombón es el instrumento por el que Giany más destaca, él se inicio en la música tocando la trompeta a partir de los 10 años de edad, que es cuando inicia su interés por esta rama del arte.

Un dato importante es que en la Guyana Francesa, país en el que Giany nació, la salsa no es un género predominante, ya que lo más escuchado por los francoguayaneses es la mazurka, el cual tiene mucho parecido con el compás haitiano. En el caso de la familia de Giany, ellos escuchaban de todo un poco, incluyendo la salsa.

Un punto de inflexión para el artista ocurrió cuando vio a Celia Cruz cantar en televisión un día. El músico jamás había escuchado a la cubana y realmente fue una experiencia increíble para él, ya que su voz grave, atuendo colorido y peluca llamaron mucho su atención en ese momento. 

Por lo grave de su voz, pensó que se trataba de un hombre, per su madre le explicó quién era Celia y, meses después, lo llevó a un concierto para que la viera en vivo. Ese performance de ‘‘La Guarachera de Cuba’’ lo marcó tanto que le llevó a inclinarse por la música en el futuro. Hoy en día, dice que Celia es una madre espiritual para él, ya que fue su gran inspiración. 

A la par de volverse fanático de la cubana, quiso aprender a tocar instrumentos y, en un inicio, se decantó por el piano y la guitarra, pero eso cambió cuando su profesor de español en la escuela le regaló una trompeta y descubrió que le gustaba mucho tocarla. 

Tempo después, se graduó de la escuela nacional de música en su país y, una vez cumplidos los 18 años, Giany notó que sus habilidades musicales sobresalían más con el trombón que con la trompeta. Es así como decidió asumir al trombón como su instrumento principal, cosa que se mantiene hasta el día de hoy.

Empezó tocando música clásica con dicho instrumento, pero pronto descubriría que quería volver al género que lo cautivó siendo a penas un niño, por lo que se atrevió a crear un grupo en Francia, país donde cursó sus estudios de aviación. El asunto es que se fue a vivir a Canadá seis meses después y tuvo que dejar abandonados los planes que tenía en ese entonces. 

Lengaïa Salsa Brava
La orquesta Lengaïa Salsa Brava completa

Fundación de Lengaïa Salsa Brava

Giany llegó a Canadá con la visión de crear otro grupo en su nuevo país de residencia, pero no conocía a ningún músico todavía, así que se puso manos a la obra y comenzó a colocar anuncios a través de las redes sociales y demás medios virtuales para comunicarse con artistas que estuviesen interesados en unirse a su proyecto. 

Los resultados fueron asombrosos y hubo muchos músicos que se comunicaron con él debido a su interés en el concepto que proponía. Con este grupo, empezó a armar la orquesta hasta ir dando forma a lo que que hoy en día es Lengaïa Salsa Brava. Ya la orquesta tiene seis años con el mismo personal y el mismo formato que presenta al público actualmente.

Gran cantidad de nacionalidades en Lengaïa Salsa Brava

En cuanto a la gran nacionalidades que conviven en la orquesta, Giany ha dicho que todos ‘‘forman parte de una gran familia’’ lo que deja ver que los orígenes nacionales no han sido un problema para el buen desenvolvimiento del grupo. Adicional a eso, la salsa brava es un género ampliamente conocido por todo el mundo, por lo que los integrantes sabían de antemano en lo que se involucraban. 

A eso hay que sumarle que estos chicos trabajan o han trabajado en tras orquestas de música lastima, así que estaban bastante empapados en todo lo que tiene que ver con esta hermosa música. 

Giany asegura que es muy fácil trabajar con sus músicos porque siempre saben interpretar a la perfección que es lo que él quiere.

Lengaïa en uno de sus conciertos
Lengaïa Salsa Brava en uno de sus conciertos

Origen del nombre Lengaïa Salsa Brava

Cuando Giany estaba buscando un nombre para el grupo, quería algo diferente y que no sonara ‘‘muy latino’’. También buscaba que la levante preguntara que quería decir el nombre, por lo que hemos caído en la trampa. 

El músico nos explicó que quería algo que hiciera referencia a lo explosiva, enérgica y agresiva que es su música, por lo que eligió el nombre de un volcán tanzanés llamado Ol Doinyo Lengaï que escupe lava negra. ‘‘Cuando vez a un volcán hacer erupción, te imaginas algo explosivo y agresivo en ese momento. Eso es lo que queremos reflejar con nuestra música’’. Además, el hecho de que la lava sea negra es algo diferente a otros volcanes, al igual que lo es la orquestación y la técnica del grupo.

Actividades fuera de Lengaïa Salsa Brava

Giany quiso ser muy enfático en que todos los miembros de Lengaïa Salsa Brava tienen otros trabajos y actividades laborales fuera de la orquesta. En su caso particular, se desempeña como piloto comercial, pero en sus tiempos libres, se dedica lo máximo que puede a su gran pasión que es la música. 

Hasta el memento, tanto Giany como el resto de los integrantes de la orquesta no tienen la capacidad de vivir única y exclusivamente de la música, pero hacen todo lo posible por mantener unido al grupo y, siempre que se necesita, están allí para cumplir con Lengaïa Salsa Brava.

Aunque la orquesta viene siendo una segunda opción de empleo, es innegable que esta es su gran vocación y el motor que mueve su vida, por lo que siempre habrá espacio para ella.

También lee: John Narváez y Elizabeth Rojas de Salsamania

Publicado en: 2023, Artistas, Entrevistas, Norte America, Noviembre

Cuatro nacionalidades unidas en Ladama

29 octubre, 2023 by Karina Garcia

El talento puede venir de los orígenes más asombrosos e inesperados y más cuando estamos hablando de música, rama del arte de la que siempre surgen personas con mucho potencial que pueden romper nuestros esquemas por completo. Esto nos lleva a introducir el tema de un grupo de cuatro jóvenes músicos y cantantes que han unido sus habilidades a pesar de sus aparentes diferencias. Se trata de la agrupación musical Ladama.  

Ladama es una banda de música latina alternativa que compuesta de cuatro integrantes de diversas nacionalidades y son la venezolana María Fernanda González, la brasilera Lara Klaus, la colombiana Daniela Serna y la estadounidense Sara Lucas.  

Tres de las cuatro integrantes del grupo conversaron en exclusiva con International Salsa Magazine y este reportaje mostrará algunos de los temas tratados durante esta amena conversación. 

Sara, María, Lara y Daniela de Ladama
De derecha a izquierda, Sara Lucas, María Fernanda González, Lara Klaus y Daniela Serna

Orígenes de Ladama como grupo 

La conversación la iniciaron Lara y Dani, quienes nos hablaron un poco del surgimiento y concepto de la banda. La agrupación se creó en el año 2014 mientras las chicas hacían una residencia artística conocida como OneBeat, la cual estaba patrocinada por el U.S. Department of State. Cada una de ellas fue seleccionada para representar a su país, lo que les llevó a convivir juntas y descubrir la química tan grande que tenían entre todas debido al idioma y los géneros que tocaban. 

En vista de que OneBeat era una iniciativa que promovía el intercambio cultural entre artistas y ofrecía el equipo técnico necesario para grabar música, aprovecharon al máximo este espacio para conocer los estilos de cada una y ver qué podían hacer juntas.  

Una vez que finaliza el mes de residencia, cada una se va por su lado, pero siguen en contacto por Skype un año después de haberse conocido. La motivación de crear un proyecto que englobara una banda musical y la impartición de clases a comunidades minoritarias seguía intacto. 

Querían crear una iniciativa en la que la comunidad, la creatividad, el impacto social y el intercambio cultural fuesen los pilares principales por los que se rigiera Ladama. Siempre tuvieron claro que no solo querían hacer música, sino también algo que impactara a la sociedad de forma positiva y sienten que han tenido éxito hasta ahora. 

En cuanto al nombre de Ladama, se trata simplemente de una combinación de las dos primeras letras de los nombres de cada una: ‘’la’’ viene de Lara, ‘’da’’ viene de Dani y ‘’ma’’ viene de María Fernanda. Al mismo tiempo ‘’La dama’’ en español significa ‘’The lady’’, lo que también hace referencia a que es un grupo conformado solo por mujeres. 

Ladama en una residencia llamada OneBeat
Se conocieron fue en una residencia artística conocida como OneBeat

Cómo confluyeron estos orígenes tan distintos en Ladama 

Nos llamó mucho la atención el hecho de que todas las integrantes de Ladama vinieran de países distintos, por lo que quisimos saber cómo esto impactó al grupo. Entonces, Lara respondió que lo único que les hizo falta fue tener ganas de tocar juntas y sacar esta iniciativa adelante, lo que significa que los orígenes de cada una no fueron un problema para fundar el grupo.  

Tal y como cualquier otra banda, cada una tenía sus ideas y las discutían entre todas para saber con cuál se quedaban y con cual no.  

La gran prueba de fuego para ellas fue durante el Rec-Beat Festival en Brasil. Llegaron con solo unos pocos días de antelación al evento, por lo que apenas pudieron ensayar y montar el repertorio. A pesar de la premura, sienten que todo se dio de forma muy fluida, ya que tenían tiempo reuniéndose y componiendo algunos temas para una ocasión como esta.  

En vista de que Lara, Dani y María Fernanda viene de países latinos y tropicales, hay ciertos ritmos que se parecen mucho, cosa que aprovecharon para unificarlos y crear ritmos completamente nuevos que sonaran bien al mismo tiempo. Lara también señaló que estas mezclas están en constante cambio y tratan siempre de no estancarse en los mismos estilos.  

Adicional a eso, Ladama últimamente ha dejado un poco de lado la música tradicional y se ha estado centrando en música alternativa y otros géneros como el pop, el soul y el R&B. 

Dani abordó el tema de los géneros diciendo que no siguen un plan en el que se especifique cuál van a tocar o mezclar. Cualquiera de sus temas puede ir desde el merengue dominicano y la cumbia colombiana hasta el trap y el reggaetón sin ningún problema. No les gusta limitarse y siempre buscan alcanzar a todos los públicos.   

Ladama en Tiny Desk
Ladama presentándose en Tiny Desk

Ladama en Tiny Desk   

Lograr tocar en el Tiny Desk (serie de conciertos en vivo organizado por el programa radial All Songs Considered de Estados Unidos) siempre es un prestigio para cualquier artista o grupo que se presente en esa plataforma, la cual está invitando cantantes latinos cada vez con más y más frecuencia.  

Las chicas estuvieron en un festival en Albuquerque, Nuevo México, lugar donde tuvieron la oportunidad de conocer al encargado de la curaduría del Tiny Desk, quien invitaría a Ladama poco tiempo después a grabar su sesión a Washington D.C.

Lara considera que esta fue una gran oportunidad de difusión a su trabajo debido a la gran cantidad de personas que siempre sintonizan el Tiny Desk, adicional a los muchos artistas que pudieron conocer luego de su aparición en la plataforma. 

Por su parte, María Fernanda comentó que, en esa misma ocasión, aprovecharon de llevar instrumentos propios de sus países para que la audiencia del Tiny Desk los conociera. Además, destacó que esa sesión será un documento audiovisual para la historia que servirá de inspiración para otros músicos en el futuro.

Fue un gran logro luego de tanto trabajo arduo.

Ladama en Tiny Desk
Ladama presentándose en Tiny Desk

Clases de música para la comunidad

Las integrantes de Ladama también se han avocado a ofrecer clases de música para la comunidad en general, principalmente en escuelas y universidades. En los cuatro países de donde son originarias, han ido a dar talleres de todo tipo relacionados con la música en los idiomas que ellas manejan, es decir, el inglés, el español y el portugués. 

Algo importante que destacó la artista es que siempre tratan de hacer este tipo de actividades juntas en los mismos países en los que ofrecen presentaciones en vivo. Tienen total libertad para hacer cosas por separado, pero prefieren llevar a cabo estas actividades apoyándose unas con otras. 

Aunque ofrecen clases para cualquiera, los niños latinos son un grupo muy importante para Ladama, ya que muchos de ellos suelen tener algunos problemas de identidad o de adaptación en Estados Unidos. Cuando llegan a la escuela en ese país, suelen disimular y hasta esconder sus raíces latinas para encajar con sus compañeros, por lo que estas clases son una oportunidad para que reconecten con esa identidad que empiezan a dejar atrás. 

Estos talleres y clases también son ingresos adicionales para las arcas de la agrupación, ya que no solo pueden mantenerse de giras y festivales. Estas actividades educativas son otra forma de diversificar sus ganancias y tener entradas económicas más estables. 

También lee: Juan Antón »El Blanco» de La Clave Del Blanco

Publicado en: 2023, Artistas, Entrevistas, Norte America, Noviembre

Republica Dominicana / Festivales de Octubre 2023

4 octubre, 2023 by Agustin Bernales Guilarte

Bailamar Bachata Camp in the Dominican Republic
Oct 14 / 28 2023
Las Terrenas Resort, Samaná, Dominican Republic

Publicado en: 2023, Eventos, Latino America, Musica Latina

Mejico / Festivales de Octubre 2023

4 octubre, 2023 by Agustin Bernales Guilarte

Fusión Salsafest
Oct 05 2023 – Oct 08 2023
Hotel Courtyard by Marriott Mexico City RevolutionAv. Revolution 333 Tacubaya, Miguel Hidalgo, Mexico City, Mexico, 11870

Publicado en: 2023, Eventos, Latino America, Musica Latina

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 3
  • Página 4
  • Página 5
  • Página 6
  • Página 7
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 22
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.